facultad de ingenierÍa y computaciÓn tesis propuesta de …

102
FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de un tratamiento físico-químico alternativo para la potabilización de agua aprovechando radiación solar como fuente energética. Presentado por: Romel Gordillo Pinto Para Optar por el Título Profesional de: INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Asesor: José Alberto Aguilar Franco Arequipa, agosto del 2020

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN

TESIS

Propuesta de un tratamiento físico-químico alternativo

para la potabilización de agua aprovechando radiación

solar como fuente energética.

Presentado por:

Romel Gordillo Pinto

Para Optar por el Título Profesional de:

INGENIERO INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asesor: José Alberto Aguilar Franco

Arequipa, agosto del 2020

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

DEDICATORIA

A Dios, por la vida, por siempre guiar mi camino, cuidarme y colocar gente valiosa en mi

sendero.

A mi madre Anita, la persona que siempre me ha acompañado, animado, motivado y

guiado a ser mejor cada día, ella que me ha enseñado todo y protegido en todo momento,

por ser mi mejor ejemplo, ser la persona a la que más amo y más agradecido estoy y estaré

por siempre.

A mi padre Romel a quien admiro mucho, por ser ejemplo de perseverancia, constancia

y responsabilidad; a mi hermano Renzo que ha estado en todo momento apoyando y

guiándome a lo largo de mi vida; a ellos, a quienes amo y aprecio mucho, gracias por

inculcarme valores y ayudarme a buscarle sentido a mi vida.

A mi tía Eliana que siempre ha estado pendiente de mí, aconsejándome y apoyándome

desinteresadamente; a mis abuelitos que están en el cielo guiando cada uno de mis pasos

y por enseñarme cosas tan importantes.

A mi compañera Yoselin, quien en todo momento me apoya y alienta a cumplir este

objetivo y muchos más que tenemos por delante; quien siempre me ha demostrado lealtad,

cariño y quien motiva a alcanzar todo aquello que nos tracemos.

A mis familiares y amigos que me han apoyado, aconsejado, motivado y acompañado

cuando he necesitado de ellos.

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a José Alberto Aguilar por su apoyo, guía, consejo y

motivación desde que trabajamos juntos.

A la Universidad Católica San Pablo y al Instituto de Energía y Medio Ambiente donde

consolidé mi orientación vocacional y más allá de ser centros de estudios y ahora de

trabajo fueron en muchas ocasiones mi segundo hogar y donde conocí personas muy

buenas.

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo de investigación; un diseño, a manera de prototipo,

de una propuesta de potabilización de aguas superficiales con un proceso mejorado de

tratamiento físico-químico para zonas alejadas con limitaciones de acceso a la red de agua

potable; el presente trabajo está delimitado para poblados como Sogay, Quequeña, San

Antonio; esto por la cantidad de pobladores que alberga y disponibilidad de acceso a

fuentes de aguas superficiales. Si otra localidad opta por esta solución se podría adaptar

dado que el sistema es eficiente, viable tanto técnica como económicamente, modular,

portátil y compacto.

Esta propuesta de potabilización otorga una solución a la necesidad del recurso hídrico

apto para el consumo humano en zonas donde la red de agua potable no llega, se cuenta

con geografía accidentada, cuerpos de aguas superficiales disponibles y haya buena

radiación solar disponible. Como actividades principales, para la elaboración de la

presente propuesta a manera de tesis de investigación, se realizó: un análisis situacional,

levantamiento del estado del arte, investigación en tópicos del diseño integral del

prototipo, análisis económico, viabilidad técnica y validación del proceso y prototipo. De

esta manera se pretende que la alternativa propuesta para potabilizar aguas superficiales

sea viable y accesible (técnica y económicamente) para el público objetivo.

El diseño de la alternativa de potabilización de aguas superficiales inicia con la

delimitación, investigación, levantamiento de información de tesis, publicaciones y casos

de éxito como punto de partida; seguidamente la caracterización del agua a potabilizar y

en función de la misma poder seleccionar los insumos químicos a utilizar, seguidamente

se delimita el diseño en cuanto a cantidad de agua superficial a tratar por día o mes y de

esta manera poder seleccionar y calcular los componentes y equipos idóneos para el

tratamiento. Se realiza una simulación del proceso con variables delimitadas según los

objetivos para obtener resultados y analizar los mismos respecto a cantidad de insumos a

utilizar, tiempos de tratamiento y la inversión en la que se incurrirá como parte importante

de un análisis económico.

Finalmente, la validación de la propuesta tanto como, proceso y producto de acuerdo a la

normativa vigente.

Palabras clave:

Agua superficial, tratamiento, potabilización, Físico-químico, radiación solar, diseño

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

ABSTRACT

This thesis aims at research; a design, as a prototype, of a proposal for surface water

purification with an improved process of physical-chemical treatment for remote areas

with limited access to the drinking water network; the present work is delimited for towns

like Sogay, Quequeña, San Antonio; This is due to the number of residents it hosts and

availability of access to surface water sources. If another location opts for this solution, it

could be adapted since the system is efficient, technically and economically viable,

modular, portable and compact.

This proposal for purification provides a solution to the need of the water resource

suitable for human consumption in areas where the drinking water network does not

reach, there is a rugged geography, bodies of surface water available and there is good

solar radiation available. As main activities, for the elaboration of this proposal as a

research thesis, a situational analysis, state-of-the-art survey, research on topics of the

integral design of the prototype, economic analysis, technical feasibility and validation of

the process and prototype. In this way it is intended that the proposed alternative to purify

surface waters be viable and accessible (technically and economically) for the target

audience.

The design of the alternative of surface water purification begins with the delimitation,

research, thesis information, publications and success stories as a starting point; then the

characterization of the water to be purified and depending on the same power to select

the chemical inputs to be used, then the design is defined as to the amount of surface

water to be treated per day or month and in this way to be able to select and calculate the

components and equipment suitable for treatment. A simulation of the process is carried

out with variables delimited according to the objectives to obtain results and analyze them

regarding the quantity of inputs to be used, treatment times and the investment that will

be incurred as an important part of an economic analysis.

Finally, the validation of the proposal as well as, process and product according to current

regulations.

Keywords:

Surface water, treatment, purification, Physical-chemical, solar radiation, design

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

INTRODUCCIÓN

El acceso al agua potable aún en nuestros días es limitado, según la OMS y organismos

gubernamentales y privados nos indican que existen poblaciones alejadas que por motivos

económicos, geográficos y sociales no pueden acceder directamente a una red de agua

potable. La calidad de vida de las personas se ve debilitada dado que no se cuenta con

acceso a este servicio básico. El Perú es un país privilegiado ya que cuenta con diferentes

fuentes naturales de agua de manera superficial y del subsuelo y la cantidad disponible

de este recurso es grande en comparación a otras realidades. Diferentes documentos y

guías como las “Guías para la calidad del agua potable” que imparte la OMS alrededor

del mundo donde se indican lineamientos y recomendaciones para poder adecuar, tratar,

manipular y consumir el agua según sea la fuente disponible al alcance del consumidor.

En Arequipa, la empresa SEDAPAR S.A. dota de agua potable, de acuerdo a los

estándares enmarcados por la normativa vigente, esta Empresa Prestadora de Servicios

(EPS) constantemente monitorea la calidad del agua que distribuye mediante su red a

través de análisis y caracterización del recurso hídrico. A lo largo del tiempo, Sedapar ha

incrementado su cobertura, pero existen zonas alejadas que no cuentan con este servicio

de potabilización de agua; este porcentaje de población que no cuenta con acceso al

recurso hídrico potable se ubica específicamente en las alturas y sierra de nuestra región

(provincias de La Unión, Caylloma, Condesuyos y Caravelí principalmente), según el

reporte emitido el año 2018 por el INEI.

El Decreto Supremo N°004-2017-MINAM a través de los Parámetros y valores de

Límites Máximos Permisibles (LMP) para el agua potable es el documento nacional que

rige actualmente en la normativa peruana para la catalogación de agua potable, en este

documento se aprecian valores físico químicos, orgánicos, inorgánicos, parasitológicos y

microbiológicos los cuales deben cumplirse y estar dentro del rango admisible para poder

tener agua potable bebible sin representar algún daño para la salud. Para llegar a estos

valores existen diversos tipos de tratamiento de aguas superficiales siendo el tratamiento

físico-químico el escogido dada su alta eficacia y correcta integración con la necesidad

de las comunidades descritas. La presente tesis tiene como finalidad presentar una

alternativa a manera de diseño de un proceso físico-químico mejorado para dar solución

a la necesidad de acceso al agua potable para comunidades alejadas con fuentes

superficiales de agua cercanas y radiación solar disponible.

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ASME: American Society of Mechanical Engineers.

ASTM: American Society for Testing and Materials.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental.

EPS: Empresa Prestadora de Servicios.

ESAR: Empresa de Saneamiento de Arequipa.

HMI: Interfaz Hombre-Máquina.

HSP: Hora Solar Pico.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LAS: Laboratorios Analíticos del Sur.

LMP: Límites Máximos Permisibles.

MINAM: Ministerio del Ambiente del Perú.

MINSA: Ministerio de Salud del Perú.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PIRS: Parque Industrial Río Seco.

PLC: Controlador Lógico Programable.

SEDAPAR: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa.

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1. Descripción del problema de investigación ................................................................ 1

1.1.1. Formulación del problema (Interrogante principal) ................................................. 3

1.1.2. Sistematización del problema (Interrogantes secundarias) ...................................... 3

1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 3

1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 3

1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4

1.3. Justificación de la investigación .................................................................................. 4

1.3.1. Justificación Práctica ................................................................................................... 4

1.3.2. Justificación Económica ............................................................................................... 4

1.3.3. Justificación Social ....................................................................................................... 5

1.3.4. Justificación Ambiental ................................................................................................ 5

1.3.5. Justificación profesional y/o académica ...................................................................... 5

1.4. Alcances del proyecto ................................................................................................... 5

1.4.1. Temático ........................................................................................................................ 5

1.4.2. Espacial .......................................................................................................................... 6

1.4.3. Temporal ....................................................................................................................... 6

1.5. Viabilidad del proyecto ................................................................................................ 6

CAPÍTULO II: REFERENCIAL TEÓRICO ........................................................................... 7

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 7

2.1.1. El agua potable en la Región Arequipa ...................................................................... 7

2.1.2. Fuentes de agua ............................................................................................................. 8

2.1.3. Normativa vigente nacional ......................................................................................... 9

2.1.4. Tipos de tratamiento de aguas superficiales............................................................... 9

2.1.5. Etapas de potabilización de un tratamiento físico-químico .................................... 11

a) Recepción ..................................................................................................................... 11

b) Pre-Tratamiento ......................................................................................................... 11

c) Coagulación ................................................................................................................. 11

d) Floculación .................................................................................................................. 12

e) Decantación ................................................................................................................. 12

f) Filtración ..................................................................................................................... 12

g) Desinfección ................................................................................................................. 12

h) Almacenamiento ......................................................................................................... 13

2.2. Energía solar como fuente energética ....................................................................... 13

2.3. Levantamiento del estado del arte ............................................................................. 14

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 21

3.1. Aspectos metodológicos de la investigación .............................................................. 21

3.2. Técnicas de Investigación ........................................................................................... 22

3.3. Instrumentos de Investigación ................................................................................... 22

3.4. Plan muestral .............................................................................................................. 22

3.4.1. Población Objetivo ..................................................................................................... 22

3.4.2. Determinación de la muestra ..................................................................................... 22

3.4.3. Procedimientos de muestreo ...................................................................................... 23

3.5. Resumen de la metodología de investigación ........................................................... 23

3.6. Diagrama de Entradas y Salidas ............................................................................... 25

3.7. Aspectos metodológicos para la investigación .......................................................... 26

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...................................... 27

4.1. Población objetivo ....................................................................................................... 27

4.2. Recurso hídrico en la zona de acción ........................................................................ 28

4.3. Tratamiento físico-químico ........................................................................................ 29

4.4. Reactivos y su dosificación ......................................................................................... 30

4.5. Ámbitos de mejora ...................................................................................................... 32

CAPÍTULO V: PROPUESTA DE MEJORA ......................................................................... 33

5.1. Consideraciones generales ......................................................................................... 33

5.2. Caracterización del agua de entrada al sistema ....................................................... 34

5.3. Procedimiento de Muestreo ....................................................................................... 34

5.4. Caracterización inicial del agua de la zona donde se instalará el sistema ............. 37

5.5. Diseño del modelo ....................................................................................................... 40

5.6. Estructura y cámaras ................................................................................................. 41

5.7. Componentes (Equipos e instrumentos) ................................................................... 45

5.8. Diseño del proceso ...................................................................................................... 56

5.8.1. Unidad de Pre-Tratamiento ....................................................................................... 57

5.8.2. Unidad de Tratamiento Primario .............................................................................. 57

5.8.3. Unidad de Tratamiento Secundario .......................................................................... 59

5.9. Simulación del proceso ............................................................................................... 66

5.9.1. Aspectos y consideraciones para simulación ............................................................ 66

5.9.2. Procedimiento para simulación ................................................................................. 67

5.10. Análisis económico ...................................................................................................... 69

5.10.2. Costo por consumo eléctrico ...................................................................................... 69

5.10.3. Materia prima ............................................................................................................. 70

5.10.4. Costo de producción ................................................................................................... 70

5.10.5. Inversión ...................................................................................................................... 72

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

5.11. Validación de la investigación.................................................................................... 74

5.11.1. Validación del proceso ................................................................................................ 74

5.11.2. Validación del producto ............................................................................................. 74

CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................................... 77

6.1. Resultados y análisis de la caracterización del agua de entrada ............................ 77

6.2. Resultados y análisis del diseño del modelo experimental ...................................... 78

6.3. Resultados y análisis del diseño del proceso ............................................................. 79

6.4. Resultados y análisis de la simulación ...................................................................... 79

6.4.1. Insumos a utilizar ....................................................................................................... 79

6.4.2. Balance de materia ..................................................................................................... 82

6.4.3. Utilización de componentes ........................................................................................ 83

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 85

7.1. Conclusiones ................................................................................................................ 85

7.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 87

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

LISTA DE IMÁGENES

Imagen N° 1. Mapa mental de la potabilización del agua y sus factores relevantes. 9

Imagen N° 2. Entradas y salidas según la metodología propuesta. 25

Imagen N°3. Riachuelo de Sogay (parte alta) donde se recolectó el agua para análisis. 35

Imagen N° 4. Responsable con guantes y listo para el muestreo. 36

Imagen N°5. Recolección de muestras. 36

Imagen N°6. Kit para recolección de las muestras. 37

Imagen N°7. Resultados del análisis de laboratorio. 38

Imagen N°8. Vistas y detalle de la estructura metálica de la unidad potabilizadora. 42

Imagen N°9. Vista superior y lateral de la unidad potabilizadora. 43

Imagen N°10. Detalle de cortes A, B y vistas isométricas de la unidad potabilizadora. 44

Imagen N°11. Diagrama secuencial del proceso por unidades y componentes principales de la

propuesta. 45

Imagen N°12. Filtro de aspiración. 46

Imagen N°13. Bomba centrífuga de succión y descarga. 46

Imagen N°14. Posición y tipo de succión de las bombas centrífugas. 47

Imagen N°15. Blower. 48

Imagen N°16. Sensor de nivel. 49

Imagen N°17. Dosificador de insumos químico. 49

Imagen N°18. Filtro multimedia. 50

Imagen N°19. Filtro turbidex. 50

Imagen N°20. Filtro de carbón activado. 51

Imagen N°21. Dosificador de cloro. 51

Imagen N°22. Componentes de control. 52

Imagen N°23. Batería de 150Ah. 53

Imagen N°24. Panel solar de 325Wp. 53

Imagen N°25. Inversor. 54

Imagen N°26. Controlador de carga. 54

Imagen N°27. Tablero eléctrico. 55

Imagen N°28. Unidades Primaria y Secundaria del sistema de tratamiento propuesto. 61

Imagen N°29. Equipos para la generación energética. 61

Imagen N°30. Irradiancia vs meses, en Arequipa. 62

Imagen N°31. Distribución de los principales componentes realizada en Process Simulator. 68

Imagen N°32. Simulación del proceso realizado en Process Simulator. 80

Imagen N°33. Diagrama del balance de materia con valores obtenidos de la simulación 82

Imagen N°34. Porcentaje de utilización de los componentes principales. 83

Imagen N°35. Porcentaje de utilización vs tiempo de tratamiento de los componentes. 84

Imagen N°36. Porcentaje de llenado de las cámaras de tratamiento vs tiempo de tratamiento. 84

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1. Variables de las principales estaciones base ubicadas en la costa del Perú. 14

Tabla N°2. Comparación de las características básicas entre el sulfato de aluminio y PAC´s. 18

Tabla N°3. Resultados de lodos obtenidos por etapa en dos temporadas climáticas. 20

Tabla N° 4. Medios, técnicas y herramientas a utilizar según la metodología propuesta. 26

Tabla N° 5. Tiempos de retención hidráulica para coagulación-floculación. 34

Tabla N°6. Parámetros no aceptables y su valor. 39

Tabla N°7. Equipos con su consumo y potencia. 48

Tabla N°8. Sección AWG según el amperaje. 55

Tabla N° 9. Diagrama Operacional dividido en unidades. 56

Tabla N°10. Dosificación recomendada de los principales coagulantes/floculantes. 58

Tabla N°11. Presentaciones más comunes del cloro y porcentaje del cloro activo. 60

Tabla N°12. Irradiancia en Arequipa a lo largo del año. 62

Tabla N°13. Consumo energético y potencia de los componentes. 63

Tabla N°14. Número de paneles necesarios según mes del año. 64

Tabla N°15. Lista de equipos y componentes con su demanda energética. 65

Tabla N°16. Insumos químicos y su dosificación calculada y/o definida. 67

Tabla N°17. Parámetros a ingresar en el software por componente. 67

Tabla N°18. Remuneración y jornada de los colaboradores responsables del sistema. 69

Tabla N°19. Costo por consumo eléctrico (en caso de obviarse la parte solar). 70

Tabla N°20. Costo mensual de los insumos necesarios para el tratamiento. 70

Tabla N°21. Tarifa del costo de agua potable en Arequipa. 71

Tabla N°22. Costo de tratamiento por m3 de agua. 71

Tabla N°23. Costo incurrido por consumo a Sedapar. 71

Tabla N°24. Costo de equipos. 72

Tabla N°25. Costo de materiales. 73

Tabla N°26. Costo de servicios. 73

Tabla N°27. Diagrama Operacional dividido en unidades. 74

Tabla N°28. Parámetros y valores de Límites Máximos Permisibles para el agua potable. 76

Tabla N°29. Parámetros encontrados en el agua analiza y cantidad aceptable según norma. 77

Tabla N°30. Componentes del sistema de tratamiento con sus especificaciones más relevantes. 79

Tabla N°31. Actividades principales del sistema potabilizador de aguas superficiales. 79

Tabla N°32. Variables más relevantes según cálculos y según simulación realizada. 80

Tabla N°33. Aumento o disminución porcentual de las variables, según cálculos y simulación. 81

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La presente tesis tiene como finalidad presentar la investigación realizada sobre el tema

del tratamiento de aguas superficiales en el medio local; se muestra la investigación

realizada a manera de un proyecto, cuya finalidad, de ser implementado, es abastecer de

agua potable a comunidades alejadas que por razones de geografía, distancia y economía

no pueden acceder de manera fácil, rápida y segura a este recurso básico. En este capítulo

se presenta y describe la problemática, objetivos de la investigación, justificaciones de

diversa índole y delimitación del trabajo.

1.1. Descripción del problema de investigación

La distribución del recurso hídrico potable hacia la población se da a través de la red que

administra la empresa SEDAPAR, que cubre el 88.5% de la misma, pero no la abastece

en su totalidad; esta distribución se da por medio de canales, los que conducen el agua

tratada a tuberías que llegan a domicilios y empresas. Este servicio brindado tiene

limitaciones destacando el hecho de no poder atender a todos los centros poblados, en

especial los más alejados, así mismo esta red debe mejorar su plan de mantenimiento y

reforzar el monitoreo de condición de la infraestructura para evitar cortes imprevistos del

servicio y fallas.

Se ha evidenciado que en estas zonas alejadas (comunidades con limitación de acceso al

recurso hídrico potable) la problemática persiste a pesar que se tiene disponibilidad y

acceso al recurso hídrico a manera de ríos, riachuelos, acequias, lagunas, lagos, pozos,

agua del sub-suelo, etc.

A estos cuerpos de agua o aguas superficiales no se le realiza un tratamiento adecuado

(físico-químico) porque la cobertura de la red de distribución de agua potable no llega a

estas zonas por su lejanía y geografía accidentada, además a la EPS no le resulta viable

técnica y económicamente expandir su red a estas comunidades. Por otra parte, los

pobladores de estas zonas no cuentan con el conocimiento y solvencia económica

suficiente para invertir, desarrollar o comprar un sistema compacto de tratamiento de estas

aguas superficiales disponibles. En estas comunidades se recopila el agua para consumir

directamente de las fuentes (ríos, lagunas, acequias, etc.); la cual, a pesar de ser tratada

con métodos empíricos como hervirla, exponerla al sol, filtrarla o agregándole químicos

(sales que en la mayoría de casos no son añadidas de manera correcta), no garantiza que

se obtenga un recurso hídrico apto para el consumo humano. También se opta por comprar

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 2

agua de cisternas o visitar otros poblados cercanos para abastecerse de agua por algunos

días y trasladar en recipientes el recurso hídrico para su uso y consumo por algunos días.

Según algunos autores entre los que destacan Abramovich, B. (1998) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en la tercera actualización de sus: “Guías para la calidad del

agua potable” (2017), indican que las actividades y procedimientos expuestos buscan

adaptar el recurso hídrico para poder utilizarlo y consumirlo pero, definitivamente no son

los adecuados ya que no garantizan la eliminación de impurezas como restos de animales,

vegetación, partículas suspendidas, cloruros, sulfatos, plancton, virus, bacterias,

carbonatos de calcio, hierro, sodio, aluminio, manganeso, ácidos, restos de fabricación,

etc. siendo estos los componentes presentes más habituales en este tipo de aguas. Según

lo expuesto, la presente tesis busca dar solución al problema de “Inexistencia de un

tratamiento físico-químico alternativo para la potabilización de agua, en zonas alejadas

con cuerpos de agua superficiales disponibles que no cuentan con acceso al servicio de

agua potable por su lejanía y geografía accidentada”.

A partir de la problemática identificada, se tienen las siguientes causas principales:

1) La infraestructura y red del servicio de agua potable no llega a las zonas en mención

ya que se trata de centros poblados pequeños y alejados; así mismo, la geografía en ciertos

casos dificulta la construcción de esta red.

2) Para la empresa Prestadora de Servicios, (EPS) SEDAPAR no le resulta viable técnica

y económicamente extender su red a estos lugares y brindar el servicio.

3) Otra causa principal de esta problemática es el desconocimiento de alternativas

portátiles y compactas (de preferencia) de potabilización de agua, además que se pueden

alimentar energéticamente con energías renovables (radiación solar).

4) Finalmente, se tiene un limitado número de especialistas trabajando actualmente en el

uso de tecnologías y métodos alternativos sostenibles debido a la limitación de recursos

técnicos-económicos disponibles para la adaptación de nuevas tecnologías.

Como consecuencias relevantes detectadas de esta problemática destacan;

1) La disminución de la calidad de vida de las personas; que no tienen acceso al agua

potable y debido a esto son más propensas a enfermedades, por el uso y consumo del

recurso hídrico ocasionando deterioro en su salud y un limitado desarrollo social de las

comunidades.

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 3

2) En segundo lugar, se aplican técnicas caseras para la purificación del recurso hídrico;

como hervir el agua de manera directa de la fuente, filtraciones simples, exposición al sol,

clorado manual y poco controlado, entre otros; en gran número de estos casos se llevan a

cabo procedimientos que no garantizan la eliminación total de microorganismos e

impurezas.

3) Otra consecuencia de gran relevancia es que produce en la sociedad un pensamiento

parametrado acerca de alternativas de abastecimiento de agua potable, ya que tener agua

potable en zonas como la descrita no significa necesariamente la construcción e

instalación de una planta industrial de tratamiento y todos los efectos e inversión que esta

conlleva.

1.1.1. Formulación del problema (Interrogante principal)

¿Existe un proceso alternativo, portátil, modular y eco amigable para obtener agua

potable en zonas alejadas con limitaciones energéticas y de acceso a la red en la Región

Arequipa?

1.1.2. Sistematización del problema (Interrogantes secundarias)

- ¿Cuál es la situación actual de estos poblados respecto a la adaptación del recurso

hídrico para su consumo?

- ¿Existe algún método alternativo para la obtención de agua potable en estas zonas, que

sea modular, práctico y eco amigable?

- ¿Cómo acceden a servicios básicos como agua potable y electricidad en zonas alejadas

donde no llegan las redes convencionales?

- ¿Emplean los pobladores de zonas rurales algún proceso adecuado que garantice la

salubridad del agua que consumen?

- ¿A cuántos pobladores se busca satisfacer con el proceso propuesto?

- ¿Es viable técnica y económicamente?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Proponer el diseño de un proceso físico-químico alternativo compacto, portátil, modular

y eco-amigable para la potabilización de agua que cumpla los parámetros mínimos de

salubridad, en zonas con limitaciones de acceso al recurso hídrico potable que cuenten

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 4

con acceso a aguas superficiales.

1.2.2. Objetivos específicos

- Recopilar información relevante sobre el estado actual de la potabilización de agua en

el medio local.

- Proponer un método físico-químico alternativo de potabilización de aguas

superficiales; modular, práctico y eco-amigable.

- Describir las formas y maneras de acceso al agua potable en las zonas potenciales de

implementación de la propuesta.

- Proponer una alternativa de potabilización de aguas superficiales que garantice la

salubridad e higiene en todas sus etapas y cumpla con los estándares de calidad.

- Definir la capacidad de tratamiento del sistema y cantidad de potenciales pobladores

beneficiados.

- Validar la viabilidad de la propuesta de tratamiento tanto, técnica como

económicamente y sea apta para el consumo humano sin ninguna limitación.

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación Práctica

El presente trabajo tiene como justificación práctica implementar una propuesta y obtener

un proceso de potabilización adecuado para zonas con limitaciones de acceso a la red del

servicio de agua potable; el recurso hídrico será tratado adecuadamente mediante el uso

de una técnica de tratamiento alternativa con un sistema compacto, portátil, de fácil

operación y mantenimiento.

1.3.2. Justificación Económica

Con la implementación de esta mejora de proceso se percibirán mejoras económicas

respecto a la implementación de una planta fija de grandes dimensiones (costos operativos

y de mantenimiento menores), debido a la eficiencia del proceso de tratamiento y a la

naturaleza compacta y portátil de la misma. Se trata de una alternativa viable

económicamente sobre todo para clientes (colegios, municipios, centros poblados,

empresas privadas) que se encuentran alejados geográficamente y no tienen acceso

directo a la red del servicio de agua potable.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 5

1.3.3. Justificación Social

La implementación de la presente tesis eleva la calidad de vida de los pobladores ya que

se garantiza que consuman agua potable apta para los humanos, así mismo se disminuirán

notablemente las enfermedades (estomacales principalmente) relacionadas al consumo

del recurso hídrico con restos o impurezas las cuales son dañinas para la salud. Por otra

parte, los pobladores experimentarán una mejora en sus actividades relacionadas al

consumo, ya sea preparación de alimentos, aseo, crianza de animales, entre otros.

1.3.4. Justificación Ambiental

La presente propuesta de mejora de procesos al ser sostenible alimentará energéticamente

los componentes del sistema de tratamiento que demanden de energía eléctrica a través

de paneles solares, los cuales captarán la radiación solar y se obtendrá electricidad; de

esta forma se mitigará el impacto ambiental generado por la quema de combustibles o uso

de energía eléctrica convencional.

1.3.5. Justificación profesional y/o académica

Se aplicarán y profundizarán conocimientos disponibles y adquiridos a lo largo de lo

cursado en la carrera profesional plasmados en esta aplicación/solución específica como

tópicos de diseño, fabricación, selección de componentes, evaluación y viabilidad de

proyectos, seguridad industrial, entre otros. La presente mejora de procesos presenta una

opción de potabilización que no se da en nuestro medio local.

Por otra parte, la presente tesis se desarrolla como complemento del proyecto presentado

al Concurso de Innovación para la Microempresa – PIMEN 2018 (Convenio Nº 192), bajo

financiamiento de Recursos No Reembolsables (RNR) otorgados por el Fondo de

Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) presentado por la

empresa SERVIMAN PERU S.R.L., en asociación con la Universidad Católica San

Pablo.

1.4. Alcances del proyecto

1.4.1. Temático

El presente proyecto tiene como alcance temático proponer una alternativa tecnológica,

portátil y compacta para la potabilización de agua que emplee recursos renovables

dirigido a poblaciones que tienen limitaciones de acceso al recurso hídrico potable.

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 6

1.4.2. Espacial

La tesis presentada tiene como alcance espacial ser implementada en zonas con acceso y

disponibilidad de aguas superficiales, pero con limitaciones de acceso al recurso hídrico

potable como son, por ejemplo: Sogay, Quequeña, San Antonio, Sachaca, Tiabaya,

Socabaya, Characato, etc.

1.4.3. Temporal

El alcance temporal de la presente Tesis abarca un total de 12 meses, proyectándose una

implementación tentativa a finales del año 2019.

1.5. Viabilidad del proyecto

Actualmente el abastecimiento de agua potable se da a través de infraestructura/redes que

llevan el agua potable desde una planta de tratamiento fija a través de tuberías y canales

a los domicilios y empresas que contratan dicho servicio; económicamente hablando,

significa elevada inversión inicial, estudio de mercado, análisis de factibilidad, grandes

construcciones y elevados costos de mantenimiento y operación.

El presente proyecto es viable económicamente comparado al sistema convencional

descrito, debido a que, por ser un sistema compacto y portátil no se incurren en grandes

costos iniciales de inversión por la fabricación, construcción, mantenimiento, operación,

entre otros. El retorno de la inversión del sistema propuesto es rápido en comparación a

la construcción de una planta de tratamiento convencional, debido a las dimensiones y

capacidad de ambas alternativas. Técnicamente se logra el mismo objetivo; el cual es

obtener agua potable apta para el consumo humano en zonas de baja densidad población

con limitaciones de acceso a la red del servicio de agua potable.

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 7

CAPÍTULO II: REFERENCIAL TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la región Arequipa, el servicio de potabilización de agua y saneamiento se remonta al

año 1923, con las primeras instalaciones de conexiones domiciliarias realizadas por la

empresa The Fundation Co., por encargo del presidente Leguía, debido al crecimiento

rápido de la población empieza a ser más contundente la necesidad de potabilizar el agua

y construir redes de distribución del recurso hídrico tratado además de las redes de

saneamiento. En el año de 1952, se construye la planta de Tratamiento de La Tomilla para

abastecer de estos servicios a la ciudad de Arequipa, pero es en la década del 60 donde,

debido al crecimiento explosivo y poco ordenado de la ciudad de Arequipa es que se inicia

una ampliación de la red del servicio de agua potable y alcantarillado gracias a un

préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 1961. En años posteriores,

específicamente en 1969, es que la fundación se convierte en Empresa de Saneamiento

de Arequipa (ESAR), como organismo descentralizado del sector vivienda y

construcción, mediante Ley N° 17528; el crecimiento de la ciudad y sus provincias seguía

en aumento y no de la mejor manera debido a la poca planificación y prevención por parte

de las autoridades.

En 1970, se identifica la necesidad de un Plan Director a llevarse a acabo en no menos de

30 años (según especialistas de la época), para este cometido se prepara dicho plan con

proyección al año 2010. La última década, se ha caracterizado por el uso y aplicación de

diversas técnicas para el tratamiento de aguas, según las características y origen de las

mismas. En nuestros días, hablando de tipos de tratamiento de aguas para su

potabilización, se puede decir que existen innumerables estudios sobre los mismos

destacando los tipos de tratamiento físico-químico y biológico, siendo este último mucho

más específico, costoso y eficiente; en cuanto al tipo de tratamiento físico-químico es

mucho más utilizado en el sector doméstico e industrial, ya que es mucho más fácil de

implementar, no se necesitan insumos controlados o muy caros y tiene una eficiencia muy

aceptable; en la mayoría de los casos basta para cumplir con los estándares de calidad que

establecen los entes competentes. (Arqque, A. 2016).

2.1.1. El agua potable en la Región Arequipa

La empresa SEDAPAR S.A. dota de agua potable, de acuerdo a los estándares

enmarcados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),

a los consumidores quienes contratan el servicio de agua potable y alcantarillado, esta

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 8

Empresa Prestadora de Servicios (EPS) constantemente monitorea la calidad del agua que

distribuye mediante su red a través de análisis y caracterización del recurso hídrico.

Si bien es cierto, con el correr de los años, Sedapar ha venido incrementado su cobertura,

pero existen zonas alejadas que por diferentes motivos no cuentan con este servicio de

potabilización de agua; en estas localidades el tratamiento o adaptación que se realiza al

recurso hídrico es diverso, desde: exposición del agua al sol para eliminar bacterias e

impurezas, filtrados simples, cloración manual y tratamientos en pequeñas unidades y

reservorios; estos últimos en la mayoría de casos son administrados por lo municipios o

empresas privadas que brindan este servicio. Estos tipos o alternativas de tratamiento de

las aguas disponibles en la mayoría de casos no cumplen con los estándares de calidad

que dictaminan los entes normativos y representan graves riesgos para la salud de los

consumidores.

Para el presente año 2020, se estima que a nivel región Arequipa, el porcentaje de

población que consume agua proveniente de red pública es de 85.8%, (el 47.6% consume

agua con niveles de cloro adecuados 0.5mg/l), pero existe un porcentaje de población que

no cuenta con acceso al recurso hídrico potable; esta población se ubica específicamente

en las alturas y sierra de nuestra región (provincias de La Unión, Caylloma, Condesuyos

y Caravelí principalmente), según el reporte: “Perú: Formas de acceso al agua y

saneamiento básico”, emitido el año 2018 por el INEI.

2.1.2. Fuentes de agua

En la región existen fuentes o cuerpos de agua de diferentes formas, específicamente en

zonas alto-andinas y alejadas de nuestra región tenemos las que destacan; fuentes

subterráneas, captadas de acuíferos del sub-suelo a manera de pozos y manantiales; estas

aguas generalmente tienen alta carga de metales y de minerales que pueden ser

perjudiciales; y fuentes superficiales, estos cuerpos de agua son los provenientes de la

cordillera y producto de las lluvias, podemos encontrarlas en reposo o en movimiento en

la superficie del terreno a manera de lagos, lagunas, ríos, riachuelos principalmente.

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 9

Imagen N° 1. Mapa mental de la potabilización del agua y sus factores relevantes.

Fuente: Elaboración propia, a partir de información recabada de papers, documentos y tesis.

2.1.3. Normativa vigente nacional

En el Perú el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Superintendencia Nacional de

Servicios y Saneamiento (SUNASS), son los principales entes reguladores en temas de

buenas prácticas respecto al tratamiento, uso, disposición y fiscalización del recurso

hídrico. La normativa a la que estará sujeto el presente proyecto de tesis se enmarca en

estándares publicados en el D.S. N°004-2017-MINAM para aguas superficiales y su

potabilización; dichas entidades catalogan al agua superficial como aquel recurso hídrico

disponible a manera de ríos, lagos, lagunas y grandes embalses.

Los Límites Máximos Permisibles (LMP), son parámetros que nos indican todas las

características que debe cumplir el recurso hídrico después de haber sido tratado

adecuadamente, cabe destacar que esta normativa vigente en el país es adaptada de

información publicada por la OMS en las “Guías para la calidad del agua potable”, en el

año 1995.

2.1.4. Tipos de tratamiento de aguas superficiales

Las técnicas actualmente aplicadas para el tratamiento de aguas superficiales son la forma

más antigua y utilizada de acondicionar el agua disponible en fuentes naturales para el

consumo humano. Las técnicas que a continuación se describen son las más

implementadas, convencionales, comprobadas y viables según sea la naturaleza de cada

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 10

aplicación específica.

Para el presente documento se clasifican los tipos de tratamiento según su naturaleza,

teniendo los siguientes:

a) Físico

Con este tipo de tratamientos no se generan nuevas sustancias, en cambio lo que se busca

lograr como objetivo es agrupar o concentrar los contaminantes de considerables

dimensiones (visibles por lo general) para poder retirarlo con elementos físicos o

mecánicos, muchos de estos tipos de tratamiento se aplican en zonas rurales alejadas de

la región Arequipa. Entre las principales etapas de este tipo de tratamientos destacan:

filtración, sedimentación, evaporación, adsorción, extracción, flotación, etc. Cabe

resaltar, que el tratamiento físico es un tratamiento inicial y primario (económico

comparado a los otros tipos de tratamiento) que en la mayoría de casos necesita de una

siguiente etapa para completar el tratamiento de las aguas superficiales y las mismas

puedan ser consumidas sin ningún riesgo por el hombre.

b) Químico

El tratamiento químico genera nuevas sustancias a partir de la adición de sustancias o

insumos al agua para que reaccionen y se agrupen con los contaminantes presentes en el

agua, de esta manera es mucho más fácil y factible separar las impurezas del recurso

hídrico. Por lo general este tipo de tratamiento combinado con uno primario, de tipo físico

es suficiente para lograr obtener agua potable a partir de fuentes de agua superficiales;

esto dependerá de las características del agua a tratar. Entre sus principales etapas

tenemos: coagulación, floculación, desinfección, etc. Económicamente es más costoso

que el tratamiento físico porque requiere de insumos para llevarse a cabo.

c) Biológico

Los tratamientos para potabilización de agua de este tipo usan organismos vivos para

provocar cambios químicos en el agua, a través de digestión aerobia o anaerobia. El

tratamiento biológico se utiliza cuando los tratamientos físicos y químicos no son

suficientes para obtener agua potable o cuando el agua a tratar tiene alta carga de

contaminantes; por lo general se usa en tratamientos de efluentes en las industrias del

cuero, papel, etc. Este tipo de tratamiento es más costoso que los anteriores y requiere de

mayores cuidados y riesgos ambientales, de operación y de mantenimiento,

principalmente.

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 11

El recurso hídrico que se encuentra en nuestra localidad y zonas aledañas se compone

principalmente de suspensiones sedimentables y coloides en las cuales pueden

presentarse virus, bacterias, entre otros que llegan hasta el orden de las micras (10-3 µm).

Las partículas coloidales (que son asociadas a turbidez y color) presentan cargas

electrostáticas superficiales (por lo general negativas) que generan repulsión entre ellas

de manera que les impide aglomerarse y sedimentarse, cabe resaltar que estas partículas

pueden estar suspendidas por largos períodos de tiempo. Existen en el mercado insumos

que neutralizan la carga de los coloides, anulando su potencial Z o potencial repulsivo

entre sí, estos productos a su vez forman agrupan las partículas coloidales y hacen posible

su sedimentación; esta es la base del proceso de coagulación-floculación que “adecúa”

las partículas mencionadas para que se puedan agrupar y sean fácilmente retiradas por

sedimentación (Saiz S., 2007). Dadas las características de las aguas superficiales de la

región Arequipa, es que se opta por la aplicación de un sistema de tratamiento físico-

químico el cual se detalla, analiza y justifica en los siguientes capítulos.

2.1.5. Etapas de potabilización de un tratamiento físico-químico

Las etapas para la potabilización de agua pueden variar en número y manera de realizarlas

(pueden existir variaciones notables entre técnica y técnica), pero existen las que son

fundamentales para poder obtener el recurso hídrico tratado adecuadamente, de las cuales

se abordará en los próximos puntos.

a) Recepción

Esta etapa se encarga del acopio de agua desde las fuentes o cuerpos de agua aledaños al

tratamiento posterior.

b) Pre-Tratamiento

Generalmente, esta es una etapa de separación de sólidos gruesos mediante rejillas o

filtros; en esta etapa se separan inicialmente los sólidos mayores a 1 pulgada y

posteriormente se separan los sólidos presentes mediante el uso de desarenadores para

retener las impurezas menores a 1 pulgada y la salida puede variar desde 1 centímetro

hasta pocos milímetros. (Flores J., 1992).

c) Coagulación

En esta etapa, se utiliza algún tipo de movimiento hidráulico o mecánico (agitación) que

es alimentado energéticamente por corriente eléctrica convencional (en la mayoría de los

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 12

casos), además se utilizan insumos químicos llamados coagulantes para lograr el proceso

de desestabilización química de las partículas a manera de coloides y poder neutralizar

estas fuerzas que mantienen la cohesión, para finalmente formar especies de coágulos.

(Durán J., 1997). Este proceso se lleva a cabo en menos de 30 segundos.

d) Floculación

Este proceso es el que sigue al proceso de coagulación que consiste a grandes rasgos en

el movimiento o agitación controlada de la masa previamente coagulada con la adición

de insumos químicos para aumentar el peso y tamaño de los coágulos formados

previamente con la intención que sean fácilmente sedimentables al aglomerarse en

grandes cantidades. (Durán J., 1997). La floculación debe realizarse con movimientos no

bruscos y controlados para evitar que los flóculos formados no se rompan.

e) Decantación

En esta etapa de la potabilización del agua se separan los “flocs” de mayor peso y tamaño

en relación al agua que por diferencias de peso específico y ayuda de la gravedad y

geometría del recipiente tienden a sedimentarse; pueden quedar “flocs” no muy grandes

de peso medio en la parte central del decantador; esto dependerá de la eficacia con la que

se realicen las etapas previas.

f) Filtración

En esta etapa se separan aquellos microorganismos y partículas que no pudieron ser

retenidos en las etapas previas con la utilización de filtros porosos de buena eficiencia (la

porosidad y calidad de los filtros juega un papel muy importante).

Cabe destacar que la filtración dependerá de cómo se realizaron las etapas anteriores, (se

trata de una cadena que debe ser fuerte en todos sus eslabones para poder tener agua

potable garantizada); según sea la eficacia del proceso de filtración esto repercutirá en la

mayor o menor demanda de cloro para la etapa de desinfección, además de lograr

posteriormente agua potable con las propiedades organolépticas adecuadas para el

consumo y uso humano. (Flores J., 1992).

g) Desinfección

Este es una etapa clave del proceso de potabilización del agua, pues se garantiza o no la

potabilidad del agua en la que debe garantizarse la erradicación de microorganismos

patógenos.

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 13

h) Almacenamiento

El agua tratada debe almacenarse por tiempos no muy prolongados y en recipientes

altamente limpios para asegurar la preservación del recurso hídrico y quede listo para su

distribución.

2.2. Energía solar como fuente energética

La energía solar fotovoltaica se lleva a cabo en celdas solares a manera de paneles de

diversa capacidad, forma y tamaño; es en estos generadores donde se convierte

directamente la radiación solar captada en electricidad gracias al efecto fotovoltaico. El

efecto en mención consiste en materiales semiconductores como el silicio que, al recibir

la radiación solar, generan movilidad en los electrones presentes del material, generando

de esta manera electricidad aprovechable para una carga según la capacidad de los

generadores (paneles solares fotovoltaicos).

En los años 60 se lograba un 15% de eficiencia, hoy en día hay paneles que superan el

35%, tal como lo afirman Arancibia C. y Best R. (2010). Este tipo de tecnología y

aplicaciones están en auge, desarrollo y constante mejora, ya que la energía solar

fotovoltaica como solución energética está siendo cada vez más considerada e

implementada y con el transcurrir de los años representan soluciones más compactas,

portátiles y viables tanto técnica como económicamente, pero hay un factor muy

importante del cual depende el éxito de esta forma de generación energética y es el nivel

de radiación presente en el logar de implementación, horas de radiación aceptable y

condiciones climáticas. Arequipa forma parte de las pocas regiones en el mundo con

altísima radiación solar, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI), que indican que Arequipa registra temperaturas de hasta 28-30

grados centígrados y en cuanto a niveles de radiación ultravioleta se alcanzan valores de

hasta 17 puntos, los mismos que son considerados altamente peligrosos a partir de los 11

puntos según recomendaciones de la OMS; como se puede apreciar, estos valores de

radiación pueden ser perjudiciales si tenemos una exposición prolongada a los rayos

solares; pero, surge una oportunidad dados estos altos niveles de radiación para

aprovecharlos y transformarlos eficientemente en energía eléctrica que pueda abastecer

de electricidad a los componentes y equipamiento de un sistema potabilizador de aguas

superficiales en zonas alejadas que cuentan con buena radiación solar.

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 14

Según el Ministerio de Energía y Minas del Perú, a través del “Atlas de Energía Solar del

Perú”, la energía registrada en la región Arequipa supera los 7 kWh/m2, lo que significa

uno de los índices más altos de irradiancia en Latinoamérica; con esto queda claro que se

trata de un lugar potencial y estratégico para implementar la tecnología solar ya que la

eficiencia será máxima y se obtendrán mejores resultados.

Estación

meteorológica

Energía solar

diaria (KW

h/m2)

Heliofanía

relativa (%)

Temperatura

máxima (°C)

Temperatura

mínima (°C)

Precipitación

total (mm/año)

COSTA

Miraflores 5.75 56 30.7 19.3 216

Von

Humboldt 4.06 40 23.3 15.5 16

San Camilo 5.92 61 28.7 13.4 11

La Joya 7.03 75 27 10.1 77

Tabla N°1. Variables de las principales estaciones base ubicadas en la costa del Perú.

Fuente: Atlas de Energía Solar del Perú – SENAMHI

2.3. Levantamiento del estado del arte

Los tipos de tratamiento han evolucionado a nivel mundial en diferentes aspectos, pero

en comunidades lejanas que tienen deficiencias económicas y energéticas potabilizar agua

es un verdadero reto; por ello se busca dar solución a la necesidad de las personas que,

por diferentes condiciones o causas no tienen acceso al tratamiento del recurso hídrico a

un bajo costo y energéticamente viable.

Ekwue E. et al. (2013), implementaron un sistema portátil de potabilización de agua en

zonas rurales del Caribe, cabe destacar que afirman que este tipo de tecnologías puede

implementarse en cualquier parte del mundo en la cual se tenga disponibilidad de fuentes

de agua superficiales y no se tenga acceso a una red que brinde el servicio de agua potable

a través de tuberías. Instalaron una mini-planta en una zona rural de Trinidad y Tobago

la cual consiste a grandes rasgos en almacenar el agua no tratada en un tanque

relativamente elevado de la cota base (suelo) para que posteriormente pase por un sistema

de filtro grueso y seguidamente por un filtro de carbón para capturar las impurezas más

diminutas. Este sistema fue testeado con 3 tipo de recurso hídrico: agua de lluvia, agua

de río y agua de un estanque donde los resultados del tratamiento de estos 3 tipos de agua

fueron comparados con los estándares de calidad de agua que recomienda la OMS. Como

conclusiones más importantes de este trabajo experimental se tiene que el ángulo de

ubicación de los filtros cuando reciben el agua afecta directamente en la eficiencia de

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 15

filtrado, teniendo como mejor resultado con un ángulo de 13°, por parte de los insumos

químicos utilizados para la etapa de coagulación-floculación y cloración se utilizaron los

más comunes, disponibles y relativamente económicos del mercado, como son los PAC´s.

Este estudio práctico demuestra que las alternativas de menores dimensiones a una planta

convencional son efectivas en la medida que se utilicen de manera adecuada las

herramientas tecnológicas y casos de éxito disponibles a manera de bibliografía o

contacto directo; así como esta solución, se pueden implementar gran número de variantes

alrededor del mundo dependiendo las características del agua a tratar (disponible),

volumen y estándares a los que se desea llegar.

Guzmán L. et al. (2013), desarrollaron un estudio experimental a base de ensayos a nivel

laboratorio, para obtener agua potabilizada. El estudio indica que, para obtener agua

tratada para el consumo humano se contempla el procesamiento de agua cruda a través

de un tratamiento físico-químico dentro del cual la coagulación es la etapa más importante

y en la que se debe tener más énfasis en el tratamiento convencional de agua, esta etapa

consiste principalmente en la remoción de grandes componentes/partículas suspendidas

en el fluido a tratar o potabilizar. Este cuidado y énfasis en las condiciones y manera de

realizar la coagulación debe realizarse por que esta etapa demanda el uso de químicos que

en la mayoría de casos tiene un costo relevante en cualquier proyecto; por lo que, a mayor

volumen a tratar de agua se demandará directamente proporcional una cantidad de

insumos químicos (coagulantes naturales o industrializados). Estos autores gracias a los

ensayos experimentales que realizaron con coagulantes naturales concluyen que estos

insumos de origen vegetal tienen una muy buena relación eficiencia-costo en la remoción

de turbidez del agua, lo que significa que, a medida que esta eficiencia mejore los costos

por esta etapa de tratamiento se reducirán y el tipo de tratamiento físico-químico será cada

vez más rentable y viable. Esta tarea de viabilizar la forma de obtención/producción de

agua potable es una tarea entre varios actores siendo las entidades como el Estado (a

través de los programas de apoyo a comunidades alejadas, municipalidades y fondos),

organizaciones privadas e inversionistas los principales ya que tienen los recursos (dinero

y tecnología) disponibles para ser implementados para dar solución a necesidades básicas

como el acceso al recurso hídrico potable.

Matilainen et al. (2010) afirman, como una de las conclusiones más importantes de su

investigación que se llevó a cabo con el fin de apreciar el comportamiento de los flóculos

formados como parte del proceso de la potabilización de aguas superficiales, que en la

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 16

etapa de coagulación se lleva a cabo un proceso químico complejo a partir de la

interacción de químicos con las partículas y contaminantes presentes en aguas turbias de

naturaleza superficial en el cual se apreció que el potencial repulsivo del coloide (o

resistencia a que los flóculos se generen) formado se reduce, de esta manera es que se

obtienen partículas más pequeñas, las mismas que se golpean o chocan entre sí para

formar estructuras de mayores dimensiones, lo que favorece al tratamiento del agua ya

que se eleva la eficiencia y velocidad en la formación de flóculos. Esta información como

punto de partida afirma que se tendrán resultados favorables y se cumplirán los objetivos

de potabilización de llevarse a cabo de manera correcta la etapa de coagulación. En esta

etapa crítica de la potabilización de aguas, se tiene conocimiento que, si el pH del recurso

hídrico a potabilizar no está dentro del intervalo adecuado (o dentro de un rango

controlable sin incurrir en costos excesivos) de las aguas superficiales la clarificación de

la misma será pobre debido a que la acción de los coagulantes desarrolla una baja

eficiencia y puede solubilizar aluminio (en caso se utilicen derivados de este metal como

coagulante) ocasionando problemas de grandes variaciones en la turbidez, dureza,

alcalinidad, pH y aluminio residual presente en el agua clarificada. Este metal en solución

genera una reestructuración de las cargas presentes en las partículas en suspensión y se

experimenta una floculación posterior generando inconvenientes en la apariencia del

recurso hídrico tratado, es decir no se obtendrá agua totalmente clara como resultado final,

tal y como lo corrobora el estudio llevado a cabo por Quintana R. (2000).

Ingallinella et al. (2011) y Francisca F. & Carro M. (2014); en sus investigaciones

realizadas afirman que el arsénico, entre los componentes químicos presentes en aguas

superficiales, es uno de los principales agentes contaminantes y cancerígenos que se

pueden hallar en este tipo de fuentes de agua disponibles (superficiales y subterráneas),

aunque si bien es cierto que es poco probable encontrar restos de arsénico en aguas de

origen natural hay evidencia de su presencia en el recurso hídrico sobre todo en cercanías

de desembocaduras de efluentes de origen industrial y es por esta razón que se hace

hincapié en este químico dada su alta peligrosidad y los cuidados extremos que se deben

tener en su manipulación. La tecnología y procesos que se conocen actualmente para la

remoción de arsénico son variadas y comprendes desde tratamientos in situ, métodos

domiciliarios y plantas de tratamiento o potabilizadoras convencionales; estos procesos

de remediación son principalmente coagulación-floculación, precipitación, oxidación,

ablandamiento, micro filtración, nano filtración, fito remediación, entre otros. En el

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 17

trabajo desarrollado por estos autores se determina que, de llevar acabo de manera

correcta la etapa de floculación-coagulación; con el uso de componentes químicos

adecuados, en dosis adecuadas y tiempos de agitación óptimos se asegura la remoción de

arsénico con lo que se asegura la eliminación de otros componentes de menor rango de

contaminación y prejuicio para la salud humana.

P. Torres et al. (2012), aseveran que en las plantas de potabilización de agua

(convencionales), que incluyen los procesos básicos físico-químicos como son:

coagulación, floculación, filtración y sedimentación los lodos son producidos en todas y

cada una de las etapas (a excepción de la etapa de coagulación), en unas más que en otras.

Los coagulantes químicos más utilizados por estas plantas potabilizadoras son las sales

de aluminio y de hierro, dada su buena eficiencia y relación costo-beneficio en el

tratamiento; estos lodos generados tienen un alto potencial de cuanto a posibilidades de

reutilización y hasta comercialización.

Muchas de las plantas convencionales de potabilización de aguas, son limitadas al

tratamiento, dejando un poco de lado la parte de generación, tratamiento y/o disposición

de lodos, esto debido a la carencia en cuanto a infraestructura, equipamiento,

conocimiento y el elevado costo que se incurriría en llevar a cabo una correcta disposición

de lodos generados; esto en prolongados períodos de tiempo se convierte en un problema

para el ambiente y la salud humana. Como afirman estos autores, sobre el potencial

favorable de estos lodos, se pueden recuperar y utilizar como insumos para otros procesos

como en la elaboración de materiales de construcción, específicamente en la producción

de ladrillos cerámicos.

Tzoupanos et al. (2009) afirman que: si se desea lograr el objetivo de altos niveles de

calidad del agua tratada y desempeño del proceso, se deben aplicar coagulantes

alternativos que han surgido en las últimas décadas como alternativas altamente

eficientes. En esta nueva generación de coagulantes destacan el policloruro de aluminio

(PAC), clorhidrato de aluminio (ACH) y polisulfatos de aluminio (PAS) los mismos que

han demostrado un desempeño superior frente a coagulantes de uso convencional como

el sulfato de aluminio o cloruro férrico sobre todo en situaciones de clarificación de aguas.

Estos coagulantes nombrados inicialmente son, hoy en día, bastante aplicados en cuanto

a sistemas de tratamiento con el objetivo de potabilizar el agua y tratamiento de aguas

residuales industriales alrededor del mundo.

En la Tabla N°3 se muestran las principales diferencias respecto a los criterios

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 18

comparativos más relevantes en un sistema potabilizador de agua.

Criterio Sulfato de aluminio PAC´s

Temperatura

pH

Especie de

aluminio

Cinética

La temperatura afecta la hidrólisis y, por ende, la

producción de complejos hidroxilos cargados

positivamente esenciales para la coagulación.

El rango de pH controla cual especie de hidroxilo de

aluminio se produce.

La mayoría de especies de aluminio son complejos

hidroxilo monoméricos con una carga catiónica de +1

a +3.

Más lenta.

Menor efecto de la

temperatura por la presencia

de formas de aluminio

prepolimerizadas.

Se espera menor impacto del

pH por la presencia de formas

de aluminio prepolimerizadas.

Presencia de formas de

aluminio monoméricas y

poliméricas.

Más rápida.

Tabla N°2. Comparación de las características básicas entre el sulfato de aluminio y PAC´s.

Fuente: Zouboulis et al. (2008).

Asrafuzzaman et al. (2011), aseveran que polímeros naturales han sido utilizados como

coagulantes naturales y medianamente eficientes hace más de 4000 años en culturas

orientales como China, India y hasta África; estos hallazgos indican que estos polímeros

se aplicaban como ayudantes de coagulación de aguas de gran turbidez para uso o

consumo humano en zonas rurales donde por condiciones climatológicas se tienen aguas

con gran presencia de sólidos suspendidos.

Los coagulantes con los que se tratan las aguas superficiales actualmente son mucho más

eficientes que en estas primitivas formas de tratamiento, no cabe duda, pero vislumbran

grandes luces para el desarrollo y aplicación de coagulantes de origen natural los mismos

que además de ser económicos son ambientalmente amigables. Adicionalmente, Beltrán

et al. (2011) reportaron un agente coagulante nuevo de origen vegetal, a partir del extracto

del tanino crudo al cual se le adicionó NH4Cl y formaldehído. A partir de esta mezcla se

obtuvieron como resultados elevadas diferencias en la eficiencia de la remoción de

sólidos suspendidos. En lo que respecta a la remoción de turbidez se apreció que al

adicionar bajas dosis (12.5-25 mg/L) de coagulante es posible remover la turbidez inicial

de las muestras casi en su totalidad.

Pitchard et al. (2010) en su proyecto de investigación adelantaron información de gran

relevancia al observar el comportamiento del sulfato de aluminio, sulfato férrico y M.

oleífera como coagulantes tanto de origen químico (procesado) como de origen natural

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 19

respectivamente. Para este experimento se utilizó un agua modelo sembrada con E. coli

para simular condiciones bacteriológicas y se generó una turbidez de 146 NTU (las

condiciones de turbidez fueron creadas artificialmente con caolín); agua cruda de diversa

índole: agua de río (con una turbidez < 5 NTU), agua de origen pluvial (turbidez de 45

NTU) y agua híbrida; es decir, se mezcló agua de diferentes fuentes entre las que destacan

aguas superficiales.

Los resultados obtenidos mostraron que el coagulante de origen natural removió el 84%

de turbiedad y el 88% de E. coli presente en la mezcla de aguas. Comparando los

coagulantes se concluyó que el de origen vegetal tiene una alta eficiencia de remoción

tanto de turbiedad como del agente microbiológico, por otra parte, los agentes coagulantes

de origen químico tienen una mayor remoción (entre el 5-8% de aumento de eficiencia),

por lo que con ambos coagulantes se obtienen ventajas de preservación del medio

ambiente y económicas respectivamente. La adición de coagulantes químicos

convencionales y mundialmente utilizados a nivel industrial, aparte de favorecer la

remoción de especies químicas (partículas) responsables de la turbiedad presente en el

fluido, son capaces de remover microorganismos que se adhieren a este tipo de partículas.

En este tipo de tratamientos que demandan el uso de insumos químicos de diversa

procedencia se tienen desventajas como la gran generación de lodos, elevados costos de

adquisición, tal como lo afirman Antov et al. (2010).

Hooper, (1987) Indica que la desinfección de aguas es un proceso en el cual se eliminan

o controla la presencia de microorganismos que afecten la calidad y por consecuencia la

salud del consumidor a manera de enfermedades bacterianas y microbianas. Estos

microorganismos son algas, protozoarios, copépodos, escherichia coli, organismos de

vida libre, helmintos, Vibrio cholerae, siendo estos los más comunes en aguas

superficiales.

Gutiérrez J. et al. (2014) en sus ensayos realizados para identificar la etapa, en el sistema

de tratamiento convencional, que más lodos genera es que presentan como resultado la

Tabla N° 4, en la cual se aprecian los principales parámetros monitoreados para identificar

entre el desarenador, floculador, sedimentador y filtros, dónde es que se presentó mayor

presencia de sólidos y por ende lodos capturados.

Cabe mencionar que se realizaron pruebas y ensayos con aguas superficiales de la zona

(Medellín-Colombia), en dos temporadas distintas: de lluvias y temporada seca para

mostrar a su vez la variación entre los resultados cómo la turbidez del agua disponible

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 20

varía según la época del año.

Tabla N°3. Resultados de lodos obtenidos por etapa en dos temporadas climáticas.

Fuente: Tratamiento de lodos generados en el proceso convencional de potabilización de agua.

Gutiérrez et al. (2014).

Se puede apreciar claramente que en la temporada de lluvias los valores de los parámetros

estudiados son mayores, esto debido a que las lluvias arrastran consigo sólidos en

suspensión y otras partículas que hacen que la carga de las aguas se eleve lo que significa

que se deberán usar dos tipos de tratamiento (dosificación) según sea la época del año y

según sea la zona específica donde se implemente el sistema potabilizador, es muy

recomendable realizar una prueba de jarras para ambos casos y así ajustar la dosificación

de químicos para que el costo de tratamiento sea el correcto y no se incurran en gastos

excesivos. En la región Arequipa no se han evidenciado casos exitosos de sistemas

híbridos que apliquen y combinen un proceso físico-químico con la utilización de energía

solar fotovoltaica u otro tipo de energía renovable, que tengan una relación de costo de

implementación versus beneficio aceptable; es por esta razón, por esta necesidad

detectada y por la alta disponibilidad de energía solar que surge una oportunidad para

diseñar e implementar el proceso de potabilización de cuerpos de agua propuesto en zonas

con limitaciones, de la región Arequipa.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 21

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Aspectos metodológicos de la investigación

3.1.1. Diseño de Investigación

En el presente trabajo se empleará un diseño de investigación descriptiva ya que se

describirán eventos y fenómenos que se llevan a cabo en la simulación del tratamiento

propuesto. Así mismo se trata de una investigación cuantitativa ya que al realizar

actividades como simulaciones, se acopiarán datos de los dosificadores e instrumentos de

medición; con estos datos recopilados y procesados se podrán calcular e interpretar

variables y parámetros de interés.

3.1.2. Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta que la investigación tendrá un diseño descriptivo y cuantitativo, cabe

destacar que será del tipo no experimental ya que se realizarán simulaciones,

observaciones y recopilación de información (parcial) a nivel laboratorio donde las

variables más importantes serán analizadas para definir una formulación y ajustar

parámetros en las etapas de tratamiento propiamente dicho.

3.1.3. Métodos de Investigación

a. Según el tipo de información

En la presente tesis la información a emplear será de dos tipos: cualitativa; ya que se

recopilará información bibliográfica a manera de tesis, papers, publicaciones en revistas,

casos de éxito documentados, entre otros. En segundo lugar, será cuantitativa; ya que las

simulaciones brindarán datos los mismos que se registrarán y procesarán para ser

analizados y de esta manera definir las variables y sus parámetros en el sistema de

potabilización.

b. Según el tipo de reflexión

El tipo de reflexión será del tipo analítico-práctico; inicialmente se recopilará información

de todo lo que abarca el tratamiento físico-químico como tal, esta información se

analizará (parte analítica) y se seleccionará en cada apartado lo más idóneo para que la

implementación sea satisfactoria (parte práctica) basándose en bibliografía, normativa y

criterios de viabilidad técnicos principalmente para que el sistema de potabilización de

aguas superficiales propuesto sea viable.

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 22

3.2. Técnicas de Investigación

La técnica principal a utilizar será el levantamiento de información a través de una

recopilación de tesis, papers, revistas y casos de éxito documentados y no documentados

(entrevistas), así como también entrevistas a trabajadores de empresas del rubro de

tratamiento de aguas, consultores y proveedores de insumos químicos; a través de esta

técnica de investigación se recopilará información base (de carácter bibliográfico y

técnico-práctico principalmente) sobre temas relevantes como el tipo de tratamiento a

implementar, químicos a utilizar, equipos a instalar, requerimiento energético, normativa

vigente, criterios de dimensionamiento y cálculos.

3.3. Instrumentos de Investigación

Como instrumento de investigación principal se aplicará la entrevista la cual se realizó a

expertos en el tema, consultores, docentes, gerentes de empresas relacionadas y

trabajadores de plantas de tratamiento similares, los mismos que colaborarán con la

presente tesis respondiendo interrogantes que involucran aspectos de relevancia respecto

al sistema de tratamiento propuesto.

3.4. Plan muestral

3.4.1. Población Objetivo

La población objetivo de la presente tesis son todas aquellas comunidades y centros

poblados con limitaciones de acceso al recurso hídrico potable a través del servicio

convencional por diferentes motivos tales como: geografía accidentada, lejanía de las

ciudades principales (y por ende de una red de servicio de agua potable) y que cuenten

con acceso a fuentes de agua superficiales.

3.4.2. Determinación de la muestra

La muestra seleccionada se determina a partir que la zona potencial a implementar la

presente propuesta cumpla con las características principales de población objetivo; es

decir: poblaciones alejadas/rurales que no cuenten con acceso a la red del servicio de agua

potable y que tengan acceso a fuentes hídricas a manera de ríos, lagos, lagunas, etc.

(fuentes superficiales).

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 23

3.4.3. Procedimientos de muestreo

Los procedimientos de muestreo, en la zona a implementar que cumpla con las

características descritas en los dos puntos anteriores, iniciará con una caracterización del

agua superficial disponible para obtener información como punto de partida, conocer las

propiedades de la misma en cuanto a presencia de contaminantes y con estos datos de

entrada llevar a cabo las siguientes etapas cuantitativas como dosificación de químicos,

tiempos de tratamiento, entre otros. Finalmente, la validación culminará con la

caracterización del agua tratada, la misma que debe cumplir con los parámetros que la

normativa vigente dictamina para el agua potable.

3.5. Resumen de la metodología de investigación

La metodología experimental propuesta para el diseño de un sistema compacto para la

potabilización de agua en zonas con limitaciones energéticas mediante el

aprovechamiento de energía solar fotovoltaica, se diseña para que los objetivos

planteados inicialmente sean alcanzados y dicho sistema pueda ser replicado o

implementado en cualquier zona donde se tenga disponibilidad de fuentes o cuerpos de

agua y energía solar disponible. El desarrollo de la presente mejora de procesos se

realizará en 04 etapas principales: Levantamiento de información, Diseño de la propuesta

de mejora, Planificación de Implementación tentativa de la propuesta de mejora y

finalmente Evaluación y validación de la propuesta de mejora, comparando finalmente la

calidad del agua tratada obtenida respecto a la normativa vigente.

A) Primera etapa

Se realiza el levantamiento de información bibliográfica sobre los procesos de tratamiento

actuales para la potabilización de agua (físicos, físico-químicos, biológicos, híbridos, etc.)

para su uso y consumo humano; esta información se recaba de análisis estadísticos, tesis

de grado, proyectos implementados, casos de éxito, proyectos de mejora tecnológica, etc.;

una vez procesada la información disponible, se seleccionará la más adecuada para la

aplicación que se propone, determinar el tipo de tratamiento idóneo a utilizar en el

sistema, equipamiento e insumos utilizados actualmente para de esta manera adecuarlos

a la realidad local y poder dar una solución viable. Como resultado de esta etapa se

seleccionará la técnica de tratamiento más adecuada, así como la caracterización del agua

que se debe obtener para cumplir con la normativa vigente que imponen las entidades

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 24

competentes. Esta información servirá como punto de partida e información de entrada

para la siguiente etapa de diseño.

B) Segunda etapa

Con la información, datos obtenidos y casos de éxito en este tipo de tratamientos se

procederá a caracterizar a detalle las unidades de la propuesta potabilizadora, de esta

manera se diseñará según la información seleccionada para definir las etapas y secuencia

del tratamiento con sus ventajas y limitaciones; diseño según cálculos realizados basados

en capacidades de los equipos/materiales seleccionados y dimensionamiento de unidades

y componentes, se determinarán y cotizarán los equipos, materiales, insumos necesarios,

así como los servicios principales que se requerirán, además de otros factores que se

consideren para la construcción e implementación. Como resultado, en esta etapa se

obtienen planos de distribución, lista de componentes y caracterización de la secuencia

de tratamiento del diseño del sistema que dé solución a la propuesta de mejora, además

de elaborar el presupuesto y cronograma de actividades para la posterior puesta en marcha

de la presenta propuesta.

C) Tercera etapa

Se planifican y proyectan todas las actividades necesarias para la fabricación e integración

tentativa de los componentes para la posterior puesta en marcha del sistema; se generarán

listas de todos los bienes y servicios necesarios para la implementación de la mejora y de

ejecutarse lo planificado se obtendrá un sistema de potabilización de aguas para zonas

con limitaciones de recursos que cuenten con cuerpos aledaños de agua y disponibilidad

de radiación solar.

D) Cuarta etapa

De lograrse obtener el producto del sistema de tratamiento de potabilización, es decir

agua tratada a través de la unidad implementada, se evaluarán y validarán aspectos de la

propuesta de unidad como tiempos, costos, cantidad y tipo de insumos químicos a utilizar

en el sistema, viabilidad técnica y económica, etc. El recurso hídrico obtenido será

analizado en cuanto a propiedades organolépticas y caracterizado para evaluar el

cumplimiento respecto a los parámetros establecidos por las entidades competentes como

Sedapar.

Como resultado de esta etapa se obtendrán dos caracterizaciones principales; primero, del

sistema de tratamiento para la potabilización de agua (del conjunto componentes y cómo

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 25

se comporta como unidad) y segundo; la caracterización del agua tratada y su

comparación respecto a los estándares establecidos.

3.6. Diagrama de Entradas y Salidas

A continuación, se presenta un diagrama de entradas y salidas por cada una de las etapas

propuestas para el diseño de un sistema compacto y portátil para la potabilización de agua

en zonas con limitaciones energéticas mediante el aprovechamiento de energía solar

fotovoltaica en la región Arequipa, para mejorar el entendimiento.

Imagen N° 2. Entradas y salidas según la metodología propuesta.

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente, se observa un cuadro con las etapas metodológicas propuestas con sus

respectivos medios y técnicas/herramientas a utilizar.

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 26

Etapa metodológica Medios Técnicas y herramientas

Levantamiento de

información

Recopilación de información,

datos, experiencias y casos de

éxito en tesis, revistas, papers,

etc.

- Entrevistas a expertos

- Repositorios de tesis, papers, etc.

- Proyectos ejecutados similares

Diseño de la unidad de

potabilización

Dimensionamiento, selección,

presupuesto y diseño de los

componentes mecánicos,

eléctricos, hidráulicos, etc. de la

unidad.

- Diseño asistido por computadora.

- Normativa para la selección de

materiales y componentes (ASME y

ASTM).

Planificación y ejecución

Buenas prácticas de

manufactura.

Selección de (listado) de bienes

y servicios.

- Procedimientos adecuados de

montaje e instalación de equipos y

componentes.

Evaluación y validación

Análisis de las propiedades de la

calidad del recurso hídrico

tratado.

- Análisis de laboratorio – agua

tratada.

- Límites Máximos Permisibles –

SUNASS.

Tabla N° 4. Medios, técnicas y herramientas a utilizar según la metodología propuesta (por

etapas).

Fuente: Elaboración propia.

3.7. Aspectos metodológicos para la investigación

3.7.1. Herramientas de ingeniería a aplicarse

Para cumplir con los objetivos planteados en la presente tesis se deben llevar a cabo

diferentes actividades las mismas que se desarrollan bajo los criterios de las siguientes

herramientas de ingeniería:

Diagrama de flujo del proceso

Mantenimiento preventivo de unidades y componentes

Balance de materia y energía

Análisis económico

Análisis energético

3.7.2. Herramientas de análisis, planificación, desarrollo y evaluación

Las herramientas a utilizar para las etapas mencionadas son:

Levantamiento del estado del arte

Diagrama de Gantt

Presupuesto de la propuesta

Análisis de laboratorio

Viabilidad técnica

Viabilidad económica

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 27

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1. Población objetivo

La población objetivo para la presente tesis, que a la vez sirve para delimitar y definir el

alcance de la misma, será el ámbito rural; los centros poblados rurales son áreas

conformadas por menos de 2000 habitantes, que no tienen más de 100 viviendas

agrupadas de forma contigua ni es capital del distrito en el que se encuentre, o que si bien

puede tener más de 100 viviendas estas se encuentran dispersas en el área o comunidad

sin formar grupos o bloques. Si bien es cierto que en pleno siglo XXI la literatura más

especializada en estos temas afirma que no hay una definición universal para “rural” se

puede acoger a lo descrito por tratarse de la realidad local peruana.

Además de lo descrito, el público objetivo serán aquellas comunidades/centros poblados

alejados con dificultades para el acceso a redes de saneamiento y de agua potable ya sea

por su lejanía de las ciudades o por lo accidentado de su geografía y que cuenten con

acceso a una fuente superficial de agua; ya sean: ríos, lagos, lagunas, riachuelos, entre

otros.

Cabe destacar, que por tratarse de una solución para poblaciones alejadas y de bajos

recursos económicos, las mismas no podrán acceder a esta alternativa de tratamiento de

forma individual (por familia), en cambio las familias al agruparse en asociaciones o

grupos, podrán acceder a la misma, ya que realizarán pagos solamente por el agua tratada

que consuman; por otra parte, el costo por operación y mantenimiento será dividido entre

el número de familias beneficiadas. Las municipalidades también pueden acceder a esta

alternativa, como autoridad directamente relacionada con el bienestar de la población,

contribuyendo así con los pobladores elevando la calidad de vida de los mismos,

reduciendo costos por atención médica por problemas estomacales (resultantes de beber

y usar agua no potable) y ejerciendo su labor de desarrollo de los pobladores de zonas

alejadas con limitaciones de acceso al agua potable asumiendo los costos que sean

factibles y los que no serán cubiertos por los pobladores beneficiados.

4.1.1. Formas actuales de acopio

En algunas zonas rurales y alejadas de la región Arequipa, aquellos que no cuentan con

acceso a la red del servicio de agua potable (debido a que la red de agua potable no llega

por temas de viabilidad técnica, económica y geografía accidentada) tienen deficiencias

para acceder al recurso hídrico apto para el consumo humano. Estos pobladores acceden

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 28

al agua potable de diferentes maneras, siendo las principales:

1. Acopio del agua de fuentes superficiales para hervirla o tratarla de alguna manera

empírica adicionando insumos por lo general químicos.

2. Acopio por venta ambulante; en lugares de escasez de agua los vendedores ambulantes

de agua distribuyen la misma a través de camiones, cisternas o vehículos acondicionados,

representando un gran riesgo para el comprador ya que estos vehículos cuentan con

depósitos los mismos que en la mayoría de casos no son tratados adecuadamente (con

desinfección química o uso de vapor).

3. Acopio de agua potable en zonas que cuentan con acceso a la red del servicio (compra)

y su posterior transporte a los hogares. Esto representa tiempo en el transporte del recurso

hídrico y la alta higiene y cuidado que se debe tener en los recipientes para evitar la

contaminación de la misma.

La frecuencia de acopio depende de las distancias a cubrir por los pobladores para tener

acceso al agua y la programación que asignen para esta actividad de vital importancia, el

volumen está definido por el número de integrantes de familia.

4.1.2. Necesidad diaria de agua

Resulta poco significativo y confiable establecer un mínimo requerido de agua para uso

y consumo por persona ya que dependerá directamente de la accesibilidad que se tenga al

recurso. Según las necesidades que se deben atender de manera diaria, organismos

mundiales estiman que (con un acceso óptimo y adecuado) el consumo promedio debe

ser de 100 litros por persona para poder cubrir la demanda de uso (actividades de aseo) y

consumo (alimentación) diario sin que se incurra en un nivel de afectación o riesgo para

la salud, según las Guías para el Consumo de Agua potable publicadas por la OMS.

4.2. Recurso hídrico en la zona de acción

4.2.1. Cobertura de la red de agua potable

La empresa SEDAPAR abastece de agua potable al departamento de Arequipa a través

de su red e infraestructura; en la provincia se tiene un 8.8% de población que no tiene

acceso mediante esta red. Las autoridades regionales y locales planean (en los próximos

años) abastecer del recurso hídrico a los distritos de Cerro Colorado y Yura en el Cono

Norte, Characato, Sabandía, Sogay y Socabaya en el Cono Sur Este, así mismo Sachaca,

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 29

Tiabaya y Uchumayo en el Cono Sur Oeste. Estos distritos son los que cuentan con la

brecha que falta cubrir en cuanto al acceso de agua potable en sus áreas geográficas

rurales que se encuentran alejadas ya que hasta estas zonas en mención no llega la red del

servicio que brinda Sedapar por temas de infraestructura, viabilidad técnica y económica,

geografía accidentada y acceso relativamente dificultoso.

4.2.2. Disponibilidad de fuentes de agua

Las zonas descritas en los puntos anteriores (en su mayoría) se encuentran ubicadas

geográficamente en áreas las mismas que se encuentran cerca de alguna fuente superficial

de agua a manera de ríos, riachuelos, lagos, lagunas, “ojos”, estanques, entre otros, que

por lo general son aguas catalogadas como relativamente accesibles y rápidas de tratar

dada su naturaleza por el hecho que no son contaminadas por actividades humanas.

4.2.3. Caracterización del agua disponible

Las comunidades descritas en los puntos anteriores tienen fuentes de agua disponibles de

manera superficial; es decir, cuerpos de agua provenientes de la cordillera y producto de

precipitaciones fluviales, estas aguas podemos encontrarlas en reposo o en movimiento

en la superficie.

Las aguas superficiales después de ser tratadas deben cumplir con los estándares que el

D.S. N°004-2017-MINAM enmarca en su reglamentación y normativa, después de haber

recibido un tratamiento adecuado. El agua producto del tratamiento es agua potable, o

apta para el consumo y uso de las personas sin ningún riesgo para la salud, esta

información es adaptada y corroborada de las Guías que la OMS recomienda para el agua,

su calidad, tratamiento y uso.

4.3. Tratamiento físico-químico

4.3.1. Proceso, actividades que se realizan actualmente

Las partículas coloidales son las responsables de la turbiedad y color del agua; estas

diminutas partículas pueden permanecer por prolongados periodos de tiempo y atravesar

finos y sofisticados filtros. En fuentes de aguas superficiales las partículas en suspensión

provienen principalmente de derivados de los suelos como es el caso de la erosión,

disolución de minerales presentes en los mismos y descomposición de organismos como

vegetales y plantas; cabe destacar que estos restos se obtienen en un medio natural donde

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 30

la mano del hombre no tiene gran intervención. Cuando las fuentes de agua están cerca

de un asentamiento humano a estos restos se debe incluir descargas por desagües rústicos

y agrícolas.

Estas partículas pueden ser eliminadas mediante un tratamiento físico-químico, el cual

consiste a grandes rasgos de los procesos de coagulación y floculación que se caracterizan

por la aplicación de insumos químicos. El proceso de coagulación consiste en la

desestabilización química de partículas coloidales que se forman en un medio acuoso,

estas partículas se pueden debilitar y tratar con la adición de insumos químicos. La calidad

del agua tratada dependerá de la forma de aplicación, dosificación y cuidados en el

tratamiento físico-químico, ya que al formarse los “flocs”, éstos pueden desintegrarse en

el proceso obteniendo finas partículas coloidales y atravesar los sistemas de filtrado

afectando la eficiencia del tratamiento y calidad del agua.

4.3.2. Características principales

Eficaz. - El tratamiento físico-químico es muy eficaz ya que la calidad del agua

superficial después de ser tratada llega a cumplir con los estándares que impone la

normativa vigente.

Costoso. - Este tipo de tratamiento puede llegar a representar un costo elevado cuando no

es llevado a cabo de manera correcta.

Fijo. - La gran mayoría de entidades y empresas que brindan el servicio de potabilización

de agua debido a sus dimensiones e infraestructura se ubican de manera fija a manera de

una plata de tratamiento.

4.4.Reactivos y su dosificación

La dosificación de insumos químicos (según información que brinda el fabricante) oscila

entre 1-5ml / m3, en época de lluvias aumenta proporcionalmente y esto se debe

corroborar y apoyar con una prueba de jarras. Al utilizar coagulante y floculante nos

aseguramos que el tiempo de contacto es rápido (para agilizar el proceso), es decir menor

tiempo de tratamiento, pero mayor uso de químicos. Los insumos químicos a utilizar

(coagulantes y floculantes) pueden ser líquidos o sólidos, en cuestión de precios el insumo

químico en estado líquido es más caro, pero más eficiente, en cambio el sólido es menos

costoso y menos eficiente; en conclusión y rendimiento ambos son similar, pero por

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 31

razones de practicidad conviene líquido para la mezcla y dosificación, en esta dilución

siempre estará presente el agua. Cabe resaltar que este sistema propuesto puede trabajar

con químicos coagulantes y floculantes diversos, no solo con uno en específico y

dependerá de la capacidad económica, así como los tiempos con los que se trabaje.

Coagulantes

Son productos químicos (electrolitos de carga opuesta a la de los coloides) que se

encargan de la desestabilización de un coloide, este efecto se potencia con el número de

cargas presentes en el electrolito; a mayor valencia, el coagulante actuará de mejor

manera. Las sales de aluminio de cationes (PAC´s) al añadirles agua originan reacciones

de hidrólisis (descomposición de sustancias en medio acuoso) formando sustancias

multivalentes que son responsables de la coagulación efectiva. Los coagulantes habituales

y comúnmente utilizados dependen del pH para trabajar mejor y en el medio local, dada

la naturaleza de las aguas superficiales y para fines de tratamiento las empresas o

interesados en tratamiento de aguas utilizan por lo general los siguientes coagulantes:

- Policloruro de aluminio (PAC), muy utilizado actualmente, buen precio respecto a los

demás disponibles.

- Sulfato ferroso, se encuentra en forma sólida.

- Sulfato de aluminio, se encuentra en forma líquida o de granos.

- Cloruro férrico, usado para aguas residuales y menos en aguas potables, suele

encontrarse en forma líquida.

- Sulfato férrico, se encuentra en forma sólida.

- Polímeros, menos usado que los anteriores por su costo.

Floculantes

Es necesario adicionar productos químicos de elevado peso molecular que sean capaces

de actuar como puentes para unir las partículas coaguladas, pues las partículas ya

formadas en el proceso de coagulación pueden ser aún de tamaño medio o pequeño lo que

significa que decantarían con dificultad; con el floculante se logra que la sedimentación

sea más efectiva y en menor tiempo. Entre los floculantes más utilizados tenemos:

- Polímeros, de gran peso molecular pueden ser orgánicos o inorgánicos y aniónicos o

catiónicos que forman cadenas largas con los coloides. En grandes cantidades pueden

llegar a ser tóxicos por lo que su uso está limitado para estas aplicaciones.

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 32

- Silice activada, se trata de un producto poco estable que se debe preparar en el lugar

de aplicación. Es uno de los mejores floculantes junto a las sales de aluminio y es bastante

usado en aplicaciones de potabilización.

4.5. Ámbitos de mejora

4.5.1. Económico

Los tipos de sistemas como el propuesto, que satisfagan la necesidad de agua potable de

manera escalada y portátil resulta rentable y viable económicamente para el vendedor y

usuario, esto debido a que al reducir los efectos por enfermedades relacionadas a la

ingesta de agua de mala calidad se logra una reducción de los costos por asistencia

médica, sanitaria o por intervenciones médicas.

4.5.2. Social

El acceso al recurso hídrico potable e implementar sistemas de saneamiento y

abastecimiento del agua de buena calidad, reducen notablemente los efectos adversos a

la salud, siendo los niños en edad lactante y de corta edad lo más susceptibles a contraer

enfermedades, infecciones estomacales, intoxicación, entre otros. La experiencia y los

casos de éxitos demuestran que al tomar medidas que mejoren el acceso al agua potable

se favorece en particular a las comunidades pobres y alejadas, ya sean urbanas o rurales,

esto a su vez es un componente eficaz de las estrategias de mitigación de la pobreza.

4.5.3. Ambiental

Al tratar el agua superficial se usan productos químicos desinfectantes los que

habitualmente generan subproductos, cabe destacar que estos subproductos tienen riesgos

para la salud extremadamente pequeños en comparación a una desinfección insuficiente

del agua potable. Bajo esta premisa; el tratar de controlar los subproductos generados por

la desinfección no deben poner en peligro que la desinfección se lleve de forma adecuada.

En la implementación de una solución para el tratamiento de aguas superficiales se puede

colaborar en mitigación de la contaminación ambiental ya sea: utilizando insumos de

desinfección eco-amigables o de bajo impacto y aprovechando energías renovables.

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 33

CAPÍTULO V: PROPUESTA DE MEJORA

5.1. Consideraciones generales

La presente tesis tiene como parámetros de delimitación a las siguientes consideraciones:

El proceso se realizará de manera continua; cuando la primera de las tres cámaras se

encuentre a un 50% de llenado el agua circulará desde la entrada del sistema, pasando

por las diferentes etapas de tratamiento, hasta la salida; ya sea almacenamiento o

distribución a los consumidores.

El tipo de agua disponible que el sistema propuesto podrá potabilizar será solamente

agua superficial y esta no debe haber pasado por ninguna actividad humana

previamente.

La población objetivo para la presente tesis será del ámbito rural; aquellos poblados

rurales son áreas , que no tienen más de 100 viviendas agrupadas de forma contigua ni

es capital del distrito en el que se encuentre, o que si bien puede tener más de 100

viviendas estas se encuentran dispersas en el área o comunidad sin formar grupos o

bloques; las zonas que pueden abastecerse con la cantidad de agua que tratará la

propuesta podrían ser: Sogay, Quequeña, San Antonio; esto debido al número de

pobladores, que no sobrepasan los 400 habitantes y que cuentan con aguas

superficiales disponibles dada su geografía.

La capacidad de tratamiento diseñada será de 10m3/h. para abastecer agua potable.

Se considera como consumo diario de agua potable, la cantidad de 100 litros por

persona (según OMS).

Se considera (en promedio) 5 personas como número de integrantes de una familia

según recomienda la SUNASS para fines de cálculos y dimensionamientos

Se logrará brindar agua potable para una comunidad/asentamiento humano alejado con

limitaciones de acceso al servicio de agua potable de 400 personas (80 familias).

Para fines de presentación de la propuesta se consideran 80 familias; lo que significan

500 litros de consumo de agua diarios.

La propuesta de tratamiento de aguas superficiales es modular, por lo que si una

población de mayor tamaño requiere de esta propuesta se podría instalar varios

sistemas en paralelo para abastecer la demanda del recurso hídrico potabilizado.

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 34

El sistema estará 5 horas en funcionamiento, pero se consideran 4.5 horas de

funcionamiento “efectivas” del sistema (horas de máxima radiación solar disponible

de 10 a.m. a 2:30 p.m., según Atlas Solar del Perú).

Se consideran 30 minutos como, “tiempo de funcionamiento sin tratamiento” ya que

en este tiempo se llenarán las 03 cámaras (Al inicio del día), se vaciará la tercera

cámara (Al finalizar el día) y se encenderán y apagarán los equipos.

Se consideran los tiempos para efectos de coagulación y floculación, como se muestra

en la Tabla N°5.

Tiempo de Retención Hidráulica Minutos

Coagulación 2-3

Floculación 20-30

Tabla N.° 5. Tiempos de retención hidráulica para coagulación-floculación.

Fuente: Elaboración propia

5.2. Caracterización del agua de entrada al sistema

El agua superficial disponible en el medio local tiene diversas formas de manifestarse en

la naturaleza; estos cuerpos de agua son los provenientes de la cordillera y producto de

las lluvias, se pueden encontrar en reposo o en movimiento en la superficie del terreno a

manera de lagos, lagunas, ríos, riachuelos principalmente. Por lo que, definir o presentar

una caracterización que englobe a todas estas formas/cuerpos de agua no resulta factible;

en cambio, lo que si resulta recomendable es realizar una caracterización in situ la misma

que será solamente cambiante en época de lluvias debido a la turbidez que variará debido

a los desechos que el agua arrastrará por movimientos de tierras.

5.3. Procedimiento de Muestreo

Las consideraciones y pasos recomendados a continuación fueron adaptados de las

prácticas recomendadas por Laboratorios Analíticos del Sur. El punto de muestreo

seleccionado fue un riachuelo ubicado en la parte alta de Sogay, Arequipa, como se

aprecia en la Imagen N°3.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 35

Imagen N°3. Riachuelo de Sogay (parte alta) donde se recolectó el agua para análisis.

Fuente: Fotografía propia.

Para aguas superficiales se debe seguir el siguiente protocolo:

Tomar la muestra que aflora o que fluye en el cuerpo de agua, en movimiento.

Evitar tomar la muestra en zonas de embalse donde se evidencia que el agua no circula

o se encuentre alejada del afloramiento.

Nunca tomar la muestra de zonas del cuerpo donde se evidencie que hay actividad

animal o residuos de actividad humana, por ejemplo, o basura, restos fecales, etc. que

van a aportar contaminantes que no corresponden naturalmente al cuerpo de agua.

Evitar las zonas de turbulencia y evitar remover fondos de lodos o solidos de las

paredes del cuerpo de agua.

Una vez en el punto, el operador responsable con las manos limpias procede a

colocarse guantes descartables antes de manipular los frascos de las muestras que

realizará la recolección de la muestra.

Se debe recolectar la muestra a contracorriente.

Recolectar las muestras a 10-30 cm por debajo de la superficie.

De preferencia hacer la recolección a la mitad del cuerpo de agua.

Tomar muestra de 500ml. para análisis de DQO.

Tomar muestra de 1000ml. para análisis de Fisicoquímico (FQ).

Tomar muestra de 1000ml. para análisis de cianuro total (CN).

Tomar muestra de 500ml. para ensayos microbiológicos.

Tomar muestra de 500ml. para el ensayo de Vibrio Cholerae.

Tomar muestra de 900ml. Para ensayo de organismos de vida libre.

Tomar muestra de 1000ml. para análisis de DBO.

Tomar muestra de 200ml. para análisis de oxígeno disuelto.

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 36

Tomar muestra de 1000ml. para análisis de fenoles.

Tomar muestra de 1000ml. para análisis de aceites y grasas.

Recolectar todos los frascos del muestreo y colocarlos en un “cooler” debidamente

refrigerado para que las muestren lleguen a laboratorio con una temperatura menor a

6°C.

Imagen N° 4. Responsable con guantes y listo para el muestreo.

Fuente: Fotografía propia.

Imagen N°5. Recolección de muestras.

Fuente: Fotografía propia.

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 37

Imagen N°6. Kit para recolección de las muestras.

Fuente: Fotografía del kit otorgado por LAS.

Las muestras se envían a LAS y después de 10 días hábiles se entregan los resultados; en

la Imagen N°7 se ven los resultados del muestreo, teniendo los componentes y valores

principales presentes en el agua superficial recolectada de la zona de Sogay, a través de

un muestreo controlado y estandarizado.

5.4. Caracterización inicial del agua de la zona donde se instalará el sistema

Para la caracterización del agua de “entrada” para el tratamiento potabilizador propuesto

se eligió un riachuelo de la parte alta de Sogay, el cual cumple con las características y

requisitos principales tanto, de comunidad: zona alejada sin acceso a la red de agua

potable de Sedapar, deficiencias energéticas y económicas; la fuente hídrica de agua

superficial a manera de riachuelo es idónea ya que se trata de agua de manantial la cual

no se encuentra manipulada previamente por algún proceso humano (estos valores se

corroboran en el análisis de laboratorio). El análisis del agua de entrada se realizó en

Laboratorios Analíticos del Sur, ubicado en el Parque Industrial de Río Seco (PIRS),

obteniendo los resultados que se muestran.

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 38

Imagen N°7. Resultados del análisis de laboratorio.

Fuente: Laboratorios Analíticos del Sur.

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 39

Se aprecia en la imagen N°8, parámetros tanto físico-químicos, orgánicos,

microbiológicos y parasitológicos, los cuales todos deben ser aceptables para catalogar

(según normativa vigente) que el agua es apta para el consumo humano. En la Tabla N°6

se muestran los parámetros que No son aceptables según el análisis de laboratorio y a

continuación se desarrolla cada uno.

Parámetro Unidad Valor según

análisis

Valor mínimo

admisible

pH Escala pH 8.82 6.5-8.5

Coliformes total NMP/100mL 540 50

E. Coli NMP/100mL 13 0

Algas, protozoarios

y copépodos N°/L 17000 0

Tabla N°6. Parámetros no aceptables y su valor.

Fuente: Laboratorios Analíticos del Sur.

El pH detectado de 8.82, indica que es ligeramente alcalina por encima del estándar

de calidad (pH > 8.5), esto indica leves incrustaciones por dureza, aunque esto no

significa un riesgo para la salud puede causar problemas estéticos, tales como:

formación de sarro en accesorios, sabor salino al agua, dificultad para hacer espuma

con detergentes y jabones, formación de restos en la ropa lavada.

Coliformes totales de 540 NMP/100ml, estas bacterias en grandes cantidades

producen vómitos, diarrea y daño intestinal para quien la beba, deben ser controlados

para evitar estos daños a la salud.

E. Coli de 13 NMP/100ml, esta bacteria al ser ingerida se ubica en los intestinos y

producen fuertes dolores abdominales, diarrea con sangre, cólicos y vómitos; de no

tratarse puede complicarse a manera de una fuerte infección intestinal.

Algas, protozoarios y copépodos de 17000 N°/L, estos organismos de vida libre son

consumidos por las personas a través del agua y vegetales o frutas lavadas con aguas

contaminadas, provocan fuertes dolores estomacales, diarrea persistente y en algunos

casos vómitos.

Estos parámetros a través de un tratamiento físico-químico (según planteamiento de la

propuesta basada en bibliografía y caso de éxito consultados) pueden reducirse para

obtener agua potable en zonas alejadas con limitaciones de acceso a la red de agua potable

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 40

sin ningún problema tal como se indica en los capítulos 2 y 4 de la presente tesis. Cabe

resaltar que, según D.S. N°004-2017-MINAM, no se deben superar los LMP para el agua

potable, estos parámetros deben controlarse y/o reducirse en el sistema de tratamiento

para catalogar el agua tratada en el mismo como agua apta para el consumo humano.

5.5. Diseño del modelo

El diseño de la propuesta al ser una alterativa eco amigable, portátil, compacta y modular

puede ser ubicada en cualquier lugar que cumpla con las siguientes consideraciones

mínimas:

Área de ubicación no menor a 90m2 (10x9m. de preferencia) en un ambiente cerrado

por temas de seguridad de los componentes.

Estar cerca de una fuente superficial de agua (de preferencia a una distancia no mayor

a 30-40m. lineales).

El ambiente debe contar con techo de preferencia para evitar la contaminación del agua

en tratamiento, evitar el daño y desgaste de los componentes por lluvias y polvo, tierra,

etc.

El piso de preferencia debe ser vaciado en concreto o tierra afirmada (en caso ser tierra

considerar colocar tacos de madera en la base) para controlar posibles derrames o fugas

y facilitar la limpieza.

El tiempo de vida la propuesta de potabilización de aguas superficiales se divide de la

siguiente manera:

Estructura metálica, con tareas de limpieza, lubricación y ajuste supera los 20 años sin

problemas (cabe resaltar que tendrá una protección a manera de pintura).

Cámaras de tratamiento de fibra de vidrio, con una duración que sobrepasa los 30 años

si se conserva y trata de manera adecuada, la fibra de vidrio puede repararse de haber

una fuga, corte, etc.

Componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos.

Paneles solares con tiempo de vida de 25 años.

Baterías, inversor, controlador, HMI y PLC, con actividades de mantenimiento de

manera adecuada y periódica se asegura un correcto funcionamiento de 8-10 años,

según fabricantes

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 41

Conductores eléctricos serán cambiados según el uso y por mantenimiento basado en

la condición.

Bombas centrífugas y dosificadores, se deben realizar tareas de mantenimiento como

limpieza, lubricación y cambio de sellos para asegurar el funcionamiento en el tiempo.

Como se puede apreciar el tiempo de vida de la propuesta no se puede estandarizar dado

que se tienen componentes de diferente naturaleza. Tomando como referencia una

correcta operación, actividades de mantenimiento a tiempo y consideraciones que

recomiendan los diferentes fabricantes se puede proyectar un tiempo de vida como

mínimo de 8 años, donde seguramente se tendrán que realizar cambios de componentes

como las bombas centrífugas o dosificadores de insumos químicos y cambio de

conductores eléctricos.

Así mismo, en cuanto al aparato experimental, en este capítulo se presenta:

- Descripción de la estructura y cámaras

- Descripción de los principales componentes y su función en el sistema propuesto.

5.6. Estructura y cámaras

Para el diseño de la estructura de soporte se tomaron en cuenta materiales metálicos

disponibles en el mercado y que su relación costo-utilidad sea el adecuado. Entre los

principales componentes tenemos: tubo cuadrado, tubo redondo, perfiles y plancha

metálica las mismas que una vez ensambladas (empernadas y/o soldadas) deben tener un

tratamiento protector a manera de pinturas protectoras. Las cámaras, se plantea sean

fabricadas en fibra de vidrio para evitar el desgaste, corrosión y abrasión que se pueda

presentar por el contacto con aguas superficiales; entre los materiales utilizados destacan

los monómeros, estirenos y otros químicos para a fabricación de la fibra de vidrio amanera

de placas, las mismas que se ensamblarán con la estructura para formar un conjunto.

En las siguientes imágenes y planos realizados se muestran los diseños obtenidos tanto

de la parte de la estructura, cámaras del sistema y la disposición planteada de los

componentes. Se muestran vistas de planta, de perfil, isométricas, vistas de detalle y

cortes realizados al diseño.

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

Imagen N°8. Vistas y detalle de la estructura metálica de la unidad potabilizadora. – Fuente: Elaboración propia.

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 43

Imagen N°9. Vista superior y lateral de la unidad potabilizadora. - Fuente: Elaboración propia.

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 44

Imagen N°10. Detalle de cortes A, B y vistas isométricas de la unidad potabilizadora. - Fuente: Elaboración propia

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

5.7. Componentes (Equipos e instrumentos)

Los componentes que se analizan tienen una función específica en cada etapa del tratamiento; en este apartado se describe cada uno de los

principales componentes y se presentan los cálculos realizados para su correcta selección.

Imagen N°11. Diagrama secuencial del proceso por unidades y componentes principales de la propuesta.

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

o Filtro de aspiración

Este elemento filtrante está ubicado en la unidad de Pre-tratamiento, tiene como función

no dejar ingresar, a la bomba centrífuga de succión, partículas “groseras”, o de

dimensiones considerables para preservar el estado de la bomba, asegurar su correcto

funcionamiento y evitar paradas por mantenimiento correctivo. Es de plástico ABS y

acero inoxidable e impide el paso de partículas o restos presentes en el agua de 0.5-

1.5mm.

Imagen N°12. Filtro de aspiración.

Fuente: Filtromatic.

o Bomba Centrífuga

Las bombas centrífugas h) y m) (de succión y descarga), se ubican en las Unidades de

tratamiento Primario y Secundario; suministran el agua superficial captada a las cámaras

y la expulsan después de haber sido efectuado el proceso de coagulación-floculación, es

necesario que ambas bombas centrífugas doten del mismo caudal al agua para que el flujo

por las cámaras sea constante.

Imagen N°13. Bomba centrífuga de succión y descarga.

Fuente: Hidrostal Perú.

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 47

El sistema de tratamiento propuesto debe bombear agua superficial desde la fuente de

abastecimiento que podrán ser: ríos lagos, lagunas, etc., por lo que se tendrá un tipo de

succión negativa con cotas que oscilan entre los 3-20 metros, según la naturaleza de la

fuente disponible de agua.

Imagen N°14. Posición y tipo de succión de las bombas centrífugas.

Fuente: Hidrostal Perú.

Es necesario calcular el caudal de la bomba, entonces con las premisas mencionadas

anteriormente. Se tiene la siguiente expresión que relaciona el tiempo de

residencia/retención hidráulica, volumen y caudal:

𝑇𝑅𝐻 =V

𝑄 … 𝐸𝑐. (1)

Donde:

TRH: Tiempo de retención hidráulica, en horas. (Sumando coagulación y floculación). Para los máximos

valores tenemos: 3+30 = 33 minutos = 0.55 horas.

V: Volumen, en m3, para el diseño de las 3 cámaras tenemos = 10m3

Q: Caudal, en m3/h, tenemos:

𝑄 =V

𝑇𝑅𝐻=

10

0.55 = 18,18

𝑚3

ℎ= 5,05

𝑙

𝑠

Con el valor de caudal y dado que la altura a succionar varía entre 3-20 metros (esto

depende de la naturaleza de la fuente de agua de la cual se succione el recurso hídrico.

Ejm: río : 20metros, acequia: 4metros) se opta por la selección, dentro de un rango, de la

bomba de 2” de succión x 1+1/2” de descarga con motor de 1.4HP=1044Watts. En la

Tabla N°7 se aprecia un resumen de los componentes eléctricos y su consumo.

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 48

Equipo Consumo (Wh) Potencia (W)

Bomba 1.4 HP 9396 8352

Blower 1600 400

PLC 36 8

HMI 22.5 5

Sensores de nivel 135 135

Inversor eléctrico 225 225

Controlador de

bombeo 225 225

Dosificador cloro 90 90

Dosificador F/C 80 80

Tabla N°7. Equipos con su consumo y potencia.

Fuente: Elaboración propia.

o Soplador/Blower

El soplador se ubica en la Unidad de tratamiento primario, provee de oxígeno a los

tanques para mantener la mezcla en una condición mixta, su selección se realiza con

referencia a la potencia de la bomba de alimentación (20-40%); para la aplicación

propuesta se considerará un soplador de 400W.

Imagen N°15. Blower.

Fuente: Motorex S.A.

o Sensores de nivel

Se ubican en la Unidad de tratamiento primario; también conocidos como "interruptores

de nivel" o "sensores de boya", trabajan con un interruptor de contacto, gracias al

movimiento del flotador se abre o cierra el contacto eléctrico según se requiera; con estos

sensores se consiguen soluciones adecuadas y de bajo costo en sistemas automatizados.

En la pequeña planta potabilizadora trabajarán con el nivel de agua para limitarlos hasta

cierta altura.

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 49

Imagen N°16. Sensor de nivel.

Fuente: Kossodo SAC.

o Dosificador coagulante-floculante

El dosificador de coagulante-floculante estará ubicado en la Unidad de tratamiento

primario (etapa de mezcla en las cámaras), aquí dosificará la cantidad necesaria de

floculantes y coagulantes (según prueba de jarras realiza in situ, de preferencia o según

indicaciones del proveedor de acuerdo a la calidad del agua). En cuanto a la selección de

químicos a utilizar se tiene diversas opciones y varían según marcas, presentación; para

esta aplicación específica y según casos de éxito presentados el floculante a utilizar será

el policloruro de aluminio, (el coagulante a utilizar dependerá del tipo de producto con el

cual se trabaje en la floculación), para este caso puntual; el policloruro de aluminio trabaja

muy bien con polímeros aniónicos o con MSFLOC 630. En esta selección influye el tipo

de carga y el tipo de sedimentos, lo ideal es realizar una prueba de jarras y definir una

formulación específica.

Imagen N°17. Dosificador de insumos químico.

Fuente: Merinsac.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 50

o Filtro multimedia

Este componente se encuentra en la Unidad de Tratamiento Secundario; filtrará sólidos

suspendidos en el agua por medio de varias capas de elementos filtrantes, captará óxidos,

arenilla, elementos orgánicos y sedimentos en general de hasta 15 micrones. Los medios

filtrantes utilizados comúnmente son: antracita, arena, garnet y grava; los mismos que se

pueden retro-lavar cada cierto tiempo, esto dependerá de la frecuencia de uso y la calidad

del agua a tratar.

Imagen N°18. Filtro multimedia.

Fuente: Merinsac.

o Filtro Turbidex

Este componente se encuentra en la Unidad de Tratamiento Secundario; permite un

filtrado más profundo que otros métodos convencionales, reteniendo partículas en un

rango de 3-5 micrones. Este tipo de filtrado logra una gran eficiencia ya que obtendremos

un valor de turbidez de menos de 0.1 NTU.

Los elementos filtrantes de este componente son gránulos absorbentes de aluminosilicato;

se opta por su instalación para no saturar al filtro multimedia ni al filtro de carbón, así

mismo se podrá trabajar con la velocidad de tratamiento de diseño.

Imagen N°19. Filtro turbidex.

Fuente: Merinsac.

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 51

o Filtro de carbón activado

Este componente se encuentra en la Unidad de Tratamiento Secundario; se utiliza para

retener químicos y microorganismos presentes en el agua, estas partículas diminutas se

adhieren a los extremadamente pequeños poros del carbón; por lo general se utilizan casi

al final de las etapas de los sistemas de tratamiento porque se trata de un filtro “pulidor”

que quita el mal olor, color y sabor del agua ya tratada.

Imagen N°20. Filtro de carbón activado.

Fuente: Merinsac.

o Dosificador cloro

El dosificador de cloro estará ubicado en la Unidad de tratamiento secundario (etapa de

cloración), aquí dosificará la cantidad necesaria de cloro al agua para que esta pueda ser

considerada potable, la cantidad de dosificación dependerá de las características químicas

del agua.

Imagen N°21. Dosificador de cloro.

Fuente: Merinsac.

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 52

o PLC y HMI

El PLC y HMI son equipos de control/monitoreo/programación; es decir, en ellos se

realiza toda la programación con los actuadores, sensores, componentes eléctricos y

electrónicos; en ellos (PLC) se programan tiempos de funcionamiento, accionamiento y

desactivación principalmente. y con el HMI se tiene un control en tiempo real (gracias a

la interfaz) de las variables principales como son las de niveles, potencial de hidrógeno,

tiempos de tratamiento, entre otros.

Imagen N°22. Componentes de control.

Fuente: Siemens.

o Baterías

Las baterías se ubican en la Unidad Energética; tienen como función otorgar al módulo

un respaldo energético sobre todo en los días totalmente nublados, donde la radiación sea

la mínima captada, de esta manera se opta por una autonomía de 1.5 días, este dato

depende la zona a implementar el sistema y de la capacidad económica para el proyecto.

Donde,

Cb = Capacidad de las baterías

d = Días de autonomía

E = Consumo diario en Watts

Vt = Tensión de trabajo en V

0.8 = Profundidad de descarga

Según cálculos realizados se necesitarán 4 baterías de 150Ah a 12V.

𝐸𝑐. (2) … . 𝐶𝑏 = 𝑑 𝑥 𝐸 𝑉𝑡 𝑥 0.8

= 1.5 𝑥 11900

48 𝑥 0.8= 464.85 𝐴ℎ

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 53

Imagen N°23. Batería de 150Ah.

Fuente: Otaru

o Paneles solares

Los paneles solares se encuentran en la Unidad Energética; la unidad potabilizadora

contará con paneles solares poli-cristalinos de 325Wp, dado que paneles de esta potencia

son bastante comerciales, para dotar de energía eléctrica a los equipos tales como bombas,

sopladores, equipos de control, etc.

Imagen N°24. Panel solar de 325Wp.

Fuente: LIDERS SAC.

o Inversor

Este equipo eléctrico/electrónico está ubicado en la Unidad energética; tiene como

función convertir la energía eléctrica de entrada y adecuarla al voltaje según requieran los

equipos eléctricos ya sea 220V o 12V. Para el cálculo del mismo se debe tener en cuenta

la potencia de arranque del sistema que es de 9520 W; por lo tanto, nuestro inversor debe

ser de al menos 10 kW.

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 54

Imagen N°25. Inversor.

Fuente: Cosuper.

o Controlador de carga

El regulador de carga pertenece a la Unidad energética, dirige y controla la cantidad de

energía que discurre entre la batería y los módulos fotovoltaicos (paneles solares

fotovoltaicos).

Imagen N°26. Controlador de carga.

Fuente: Cosuper.

Para calcular y seleccionar el controlador de carga se procede:

𝐸𝑐. (3) … 𝐼𝑐 = 𝑃𝑝 𝑥 𝑛 𝑉𝑚

= 325 𝑥 0.75

37.3 𝑥 𝑁𝑝 = 52.28 𝐴

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 55

Donde,

Ic = Corriente que circulará por el controlador

Pp = Potencia máxima del panel

n = Factor de funcionamiento, por lo general: 0.75

Vm = Voltaje máximo del panel solar

Np = Número de paneles

El controlador de carga debe ser de al menos 60 A.

o Tablero eléctrico

El tablero eléctrico de control debe contar con grado de protección IP 55 para las llaves

termomagnéticas y diferencial las mismas que deben soportar corriente superior a los

52.28A calculados en apartados anteriores. Este tablero debe contar con un sistema de

canalización que evita que haya cables sueltos.

Imagen N°27. Tablero eléctrico.

Fuente: Siemens.

o Conductores eléctricos

Debido a que se utilizarán equipos y componentes que soportarán diferente amperaje se

tendrán conductores eléctricos de diferente calibre, tal como lo afirma la NTP 370.252,

en la siguiente tabla se resume la sección del conductor según amperaje que soportan.

Tabla N°8. Sección AWG según el amperaje.

Fuente: Norma AWG (web).

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 56

5.8. Diseño del proceso

El diseño del proceso propuesto se realiza a partir de la información recabada a manera

de tesis, publicaciones, papers y casos de éxito (en el capítulo 2 de la presente tesis) se ha

propuesto el diagrama secuencial mostrado en la tabla N°9, en la cual se han considerado

las etapas relevantes de un tratamiento físico-químico, añadiéndole operaciones y

componentes para generación energética sostenible y optimización de las etapas de

filtrado (“pulido”) y clorado; de esta manera se seleccionan componentes, se optimiza el

proceso (en tiempos y recursos) y se propone un sistema de potabilización el cual proveerá

de recurso hídrico potabilizado a pobladores con limitaciones de acceso al agua potable

y a la energía eléctrica convencional.

A continuación, se presenta la secuencia del proceso de la alternativa de potabilización

de agua, divido por sus unidades constitutivas y cada una de estas por las operaciones a

realizar:

SECUENCIA DEL PROCESO DIVIDIDO POR UNIDADES

UNIDAD

UNIDAD DE

PRE-

TRATAMIENTO

UNIDAD DE

TRATAMIENTO

PRIMARIO

UNIDAD DE

TRATAMIENTO

SECUNDARIA

UNIDAD

ENERGÉTICA

O

P

E

R

A

C

I

O

N

E

S

Tabla N° 9. Diagrama Operacional dividido en unidades.

Fuente: Elaboración propia.

INICIO Bombeo y

aereación

Coagulación

- Floculación

Sedimentación

Filtración

primaria

Filtración

secundaria

Desinfección

FIN

Adición de

insumos

Recolección

de agua

superficial

Filtración

inicial

Agua potable

Captación de

radiación

solar

Conversión de

CC a CA

Adecuación/

estabilización de

energía eléctrica

de

Alimentación

energética

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 57

La propuesta cuenta con 4 unidades, a continuación, se describe el proceso, operación y

componentes para cada una de las unidades.

5.8.1. Unidad de Pre-Tratamiento

Esta unidad tiene como objetivo dotar de agua superficial a las cámaras de tratamiento;

capta el agua superficial a través de una bomba centrífuga la cual previamente tiene

instalado un filtro de sólidos para no permitir el paso de partículas “groseras” a manera

de basura, restos de vegetación, sedimentos, restos de animales, etc., seguidamente el

recurso hídrico ingresa a la primera cámara para iniciar con el tratamiento; en esta unidad,

previa al tratamiento propiamente dicho, se lleva el recurso hídrico a través del elemento

filtrante y tuberías hacia las cámaras de coagulación-floculación.

5.8.2. Unidad de Tratamiento Primario

Esta unidad tiene como objetivo recibir el agua superficial captada en las cámaras y

realizar el tratamiento físico-químico de coagulación-floculación; el agua superficial

ingresa a la primera cámara de sedimentación donde inicialmente se efectúa la

dosificación de 2 productos químicos: en primer lugar; el coagulante (se adiciona al

empezar a llenarse la primera cámara) que se encarga de agrupar las partículas que

deseamos retirar y el floculante, (que empieza su dosificación cuando la segunda cámara

empieza a llenarse) el cual a través de un movimiento controlado y lento, que se logrará

gracias a la turbulencia generada por el soplador de aire conectado a la bomba centrífuga,

logrará la generación de “flocs” y por peso estos se sedimentarán y ubicarán en la base

de la cámara, para la limpieza y mantenimiento periódico de estos sedimentos. La

dosificación de químicos es directamente proporcional al caudal con el cual ingresa el

agua a la unidad de tratamiento y los NTU de la misma (turbidez); lo recomendado es

realizar una prueba de jarras in situ para tener una dosificación exacta, pero muchas veces

en el lugar que se desea implementar la propuesta de tratamiento de agua no se puede

realizar debido a que la calidad del agua es cambiante en períodos cortos de tiempo, lo

que demandaría realizar pruebas de jarras constantemente; y esto no resultaría viable

económicamente.

Lo recomendable es usar estándares y dosificaciones recomendadas por los

fabricantes/proveedores de insumos químicos; en cambio, si se tratase de un lugar fijo,

donde se instale el sistema, si sería recomendable realizar una prueba de jarras para

realizar el cálculo para una dosificación más eficiente de químicos, se busca la relación

óptima de menor consumo de químicos para obtener la mejor calidad de agua posible.

Page 70: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 58

Para la dosificación de insumos químicos (coagulantes y floculantes), se cuenta con una

bomba dosificadora, la misma que tomará los químicos diluidos o la mezcla de un tanque,

esta dosificación se realiza en base a la prueba de jarras realizada previamente o al

estándar que recomienda el fabricante hasta llegar a la calidad de agua que demandan los

estándares del agua potable. Según bibliografía y recomendaciones de proveedores, en

cuanto a dosificación, se debe contar con una formulación para todo el año en los meses

que no se presenten lluvias y otra para época de lluvias. A continuación, se presenta una

tabla resumen con la dosificación “standard” para todo el año, recomendada por

proveedores de insumos químicos y datos recopilados de propuestas similares

implementadas con éxito.

PRODUCTO DOSIS ESTADO pH ÓPTIMO

Sulfato de

aluminio 35-45 mg/L Grano o líquido 5.8 a 7.4

Cloruro férrico 35-35 mg/L Sólido o líquido 3.5 a 6.5

Sulfato ferroso Menor a 50 mg/L Sólido 3.5 a 6.5

Sulfato férrico Menor a 25 mg/L Sólido 3.5 a 7

Polímero aniónico Coag.: menor a 5 mg/L

Floc.: menor a 0.5 mg/L

Polvo o líquido -

Policloruro de

aluminio

15-100 mg/L

Standard: 50 mg/L

Sólido o líquido Gran rango:(hasta

9)

Carbón activo Menor a 25 mg/L Polvo o grano Gran rango:(hasta

9)

Tabla N°10. Dosificación recomendada de los principales coagulantes/floculantes.

Fuente: Merinsac y bibliografía.

En la operación de la propuesta de potabilización de aguas se deben tener ciertos

cuidados, a continuación, se listan los principales cuidados en el manejo de reactivos, se

recomienda tener las siguientes precauciones:

Utilizar mascarilla, guantes y lentes de seguridad en la manipulación.

Mantener os reactivos en un lugar fresco y seco.

No se deben almacenar por tiempo mayor a 1 mes.

Se debe utilizar la dosis adecuada de reactivos y optimizar la relación costo-beneficio

con una “jar-test” in situ con agua de la zona.

No apilar a una altura mayor de 1.5m. (reactivos sólidos).

Cuando se prepare solución con reactivos en polvo o granos se debe utilizar en un

lapso menor de 48 horas.

Page 71: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 59

Cuando se llena la primera cámara, el recurso hídrico pasa por rebose (y gracias a sensores

de nivel) a la siguiente cámara. En la segunda cámara se sigue realizando el efecto de

coagulación floculación; se contará con 3 cámaras de dimensiones: 0.80m. x 2.40m. x

1.75m. (largo x ancho x alto) obteniendo un volumen de 3.34 m3 por cámara. La razón de

las 3 cámaras es debido a que, en la temporada de lluvias el agua tiene mayor turbidez y

se necesita mayor tiempo para que las partículas o contaminantes presentes

sedimenten/decanten; en esta tercera cámara se logrará obtener agua tratada clarificada.

El tiempo que toma en llenar las 3 cámaras según la capacidad de los componentes de

bombeo (5,05 l/s = 18,18 m3/h) es de 33 minutos, según cálculos, (y por ende tiempo que

se tarda en tener las 3 cámaras llenas de agua que ya pasó por la etapa de coagulación-

floculación), en la práctica llegar a esto dependerá de tener todos los componentes

operativos y buen estado. De la tercera cámara el agua sale por un tubo ubicado en la

parte inferior el cual es ajustable a la altura con el objetivo de que ingrese buena calidad

de agua (clara) a la siguiente etapa, ya que el recurso hídrico continuará con el tratamiento

en equipos delicados y de fácil saturación. En este punto el agua clarificada y tratada está

en el rango de 25-40 NTU.

5.8.3. Unidad de Tratamiento Secundario

En esta unidad se contará con equipos de filtrado bastante sofisticados e idóneos para la

propuesta por lo que se busca evitar que se saturen por alta carga orgánica (se debe tener

cuidado y prevención con los equipos realizando tareas de limpieza y mantenimiento

cuando sea necesario, mantenimiento preventivo y basado en la condición). El agua de

salida de las cámaras de coagulación-floculación es tomada por una bomba y pasa en

primer lugar por el filtro multimedia, en el cual se retienen partículas de hasta 15

micrones; en segundo lugar, el agua pasa por el filtro turbidex, el cual retiene hasta 5

micras y la turbidez presente en el agua superficial tratada debe ser menor a 0.1 NTU,

finalmente el agua pasa por un filtro de carbón, llamado filtro “pulidor” que quita olor,

color y sabor.

Los 3 filtros con los que se contará se dispondrán en serie, todos poseen válvulas al

ingreso y a la salida; con el accionamiento de la bomba centrífuga de salida se asegura la

circulación del agua por los mismos y el tiempo que el agua demora en pasar por los 3

elementos filtrantes es entre 15-20 minutos. El recurso hídrico ingresa a la zona de filtros

con una turbidez de 25-40NTU y a su salida se espera obtener turbidez menor a 0.1NTU.

Seguidamente el agua pasa por la etapa de desinfección donde hay una dosificación de

Page 72: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 60

cloro en línea, la dosificación de cloro depende del residual que queremos manejar; el

residual de cloro que se pretende alcanzar es de 0.5 ppm. Usualmente se trabaja con una

dosificación de 5ml/m3, pero esto no es algo estandarizado. Es necesario destacar que si

el agua clorada sale con 1.5ppm no significa que el agua se deseche, el cloro es volátil y

pasado un tiempo determinado su presencia baja y es apta para el consumo humano; en

el peor de los casos quien lo ingiera con una presencia de alrededor de los 1.5ppm tendrá

un cólico, obviamente no es lo recomendable y debe evitarse. Estas mediciones de la

presencia de cloro en el agua tratada se hacen in situ justo después de realizarse el

tratamiento.

En el Perú, el Ministerio de Salud recomienda realizar tareas de dosificación del cloro

según se requiera desinfectar o clorar el agua (para alcanzar los estándares y normativas

del agua potable). Se muestra en la Tabla N°11, compuestos de cloro en sus

presentaciones más comunes con sus principales características.

Compuesto Presentación Aplicación % Cloro activo

Cloro gas Gas Gas-líquido 100

Hipoclorito de sodio Líquido Solución 5 a 15

Hipoclorito de sodio (electrólisis) Líquido Solución 0.5-1.0

Hipoclorito de Calcio (Comercial) HTH Sólido Solución 65-70

Tabla N°11. Presentaciones más comunes del cloro y porcentaje del cloro activo.

Fuente: Ministerio de Salud del Perú.

El hipoclorito de calcio HTH es una de las presentaciones más comunes, comerciales y

de más fácil dosificación del cloro; se calcula cuánto se necesita del mismo para

desinfectar y clorar 10 m3 de agua, mediante la siguiente expresión;

Donde,

P = Peso del producto en gramos a disolver

D = Dosis de cloro libre en mg/l de solución a prepararse (para desinfección + cloración = 51 mg/L)

V = Volumen de agua en litros

% = Porcentaje de cloro libre del compuesto

= Factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto

𝐸𝑐. (4) … 𝑃 = 𝐷 𝑥 𝑉 % 𝑥 10

= 51 𝑥 10000

67.5 𝑥 10= 755.56 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Page 73: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 61

Esta dosificación debe ser controlada y constante en el tiempo a través de una bomba que

realice el ingreso del cloro en relación al caudal.

Imagen N°28. Unidades Primaria y Secundaria del sistema de tratamiento propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

5.8.4. Unidad de Alimentación Energética

Esta unidad es la que dota de energía eléctrica a los equipos de las unidades anteriormente

descritas; los componentes que se describen captan radiación solar, la convierten en corriente

alterna, adecúan y estabilizan la señal de la misma con el objetivo de alimentar

energéticamente a los componentes. Actualmente la tecnología solar aprovechando la

radiación disponible está en auge; a continuación, se muestra el esquema de los principales

componentes utilizados.

Imagen N°29. Equipos para la generación energética.

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 62

Demanda energética del sistema

Para el cálculo de la demanda energética del sistema se debe tener en cuenta la irradiancia

percibida en Arequipa (zona potencial de instalación de la propuesta), la misma que sirve

como dato relevante para los cálculos a realizar.

A continuación, se muestra una tabla de la irradiancia percibida en Arequipa a lo largo de

los meses del año.

IRRADIANCIA EN AREQUIPA (Kw-h/m2)

ENERO 7.2

FEBRERO 7

MARZO 6.5

ABRIL 6

MAYO 5.5

JUNIO 4.7

JULIO 5

AGOSTO 5.2

SETIEMBRE 5.8

OCTUBRE 6.5

NOVIEMBRE 7.5

DICIEMBRE 7

Tabla N°12. Irradiancia en Arequipa a lo largo del año.

Fuente: Atlas solar del Perú

La Tabla N°12 muestra gráficamente los valores de irradiancia.

Imagen N°30. Irradiancia vs meses, en Arequipa.

Fuente: Atlas solar del Perú.

7.27

6.5

6

5.5

4.75

5.2

5.8

6.5

7.5

7

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

IRRADIANCIA EN AREQUIPA (Kw-h/m2)

Page 75: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 63

Primer método de Cálculo: según bibliografía

En la Tabla N°13, se aprecia el consumo de las bombas de succión y descarga de agua, como

se observa anteriormente, se trata de 2 bombas centrífugas de 1.4 HP las mismas que

funcionarán por el lapso de 4.5 horas, entonces tenemos el consumo es necesario para el

cálculo del número de paneles solares que se realiza a continuación.

Equipo Cant. Potencia

(W)

Potencia

Total (W)

Horas

(h)

Consumo

(Wh)

Potencia

(W)

Bomba 1.4 HP 2 1044 2088 4.5 9396 8352

Blower 1 355 400 4.5 1600 400

PLC 1 8 8 4.5 36 8

HMI 1 5 5 4.5 22.5 5

Sensores de nivel 6 5 30 4.5 135 135

Inversor eléctrico 1 50 50 4.5 225 225

Controlador de

bombeo 1 50 50 4.5 225 225

Dosificador cloro 1 20 20 4.5 90 90

Dosificador F/C 1 17.7 20 4.5 80 80

TOTAL 11809.5 9520

Tabla N°13. Consumo energético y potencia de los componentes.

Fuente: Elaboración propia.

Corrección de la potencia aplicando la ecuación del rendimiento:

Donde:

Pc = Potencia Corregida requerida por el sistema

P = Potencia calculada de los componentes

R = Factor de corrección, oscila entre 0.75 y 0.85

Para el cálculo de número de paneles solares necesarios para el sistema de bombeo

tenemos

Donde:

FS = Factor de seguridad (1.3)

E = Consumo diario en Watts

HSP = Horas Solar Pico, que varía según el mes del año

WP = Potencia paneles

NP = Número de paneles

𝐸𝑐. (6) … 𝑁𝑃 =𝐸 𝑥 𝐹𝑆

𝐻𝑆𝑃 𝑥 𝑊𝑃

𝐸𝑐. (5) … 𝑃𝑐 =𝑃 𝑅

= 9520

0.8= 11900 𝑊

Page 76: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 64

MES HSP Potencia a

cubrir (W)

Potencia Pico

Panel (Wp) Número de Paneles

ENERO 7.2

11900 325

5.09 6

FEBRERO 7 5.23 6

MARZO 6.5 5.63 6

ABRIL 6 6.10 7

MAYO 5.5 6.66 7

JUNIO 4.7 7.79 8

JULIO 5 7.32 8

AGOSTO 5.2 7.04 8

SETIEMBRE 5.8 6.31 7

OCTUBRE 6.5 5.63 6

NOVIEMBRE 7.5 4.88 5

DICIEMBRE 7 5.23 6

Tabla N°14. Número de paneles necesarios según mes del año.

Fuente: Elaboración propia.

Según los cálculos realizados se necesitarán:

08 Paneles policristalinos de 325Wp para el mes más crítico (julio).

05 Paneles policristalinos de 325Wp para el mes óptimo (noviembre).

Segundo método de Cálculo: según proveedores

Se procede al cálculo según la siguiente expresión:

Donde:

V = Volumen de agua diario requerido en el mes de máxima demanda

P = Presión de trabajo (altura de bombeo + distancia de bombeo/100)

NE = Necesidad de energía diaria

Esta necesidad de energía diaria es solo para las bombas, se debe adicionar 2413.5 Wh de

los demás componentes. Por lo que se obtiene como resultado = 8844 + 2413.5 = 11257.5

Wh.

A continuación, se calcula la Potencia requerida del módulo solar con la menor Hora Solar

Pico del año (“peor de los casos”), para que el valor sea máximo:

𝐸𝑐. (7) … NE= (𝑃) x V x 5.5 (20 + 10

100) x 40 x 5.5 =

4422 Wh*2 bombas = 8844Wh

𝐸𝑐. (8) … PS= (𝑁𝐸

𝐻𝑆𝑃) = (

11257.5

4.7) = 2395.21 W

Page 77: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 65

El número de paneles, será:

Con los cálculos realizados por este segundo método se concluye que se necesitarán 8

paneles solares de 325Wp para cubrir la demanda energética del sistema para todos los casos

del año, con variaciones de radiación solar. Se calcularon 8 paneles solares policristalinos

de 325Wp los mismos que dotan de energía eléctrica a los equipos y componentes listados a

continuación:

Equipo Consumo (Wh) Potencia (W)

Bomba 1.4 HP 9396 8352

Blower 1600 400

PLC 36 8

HMI 22.5 5

Sensores de nivel 135 135

Inversor eléctrico 225 225

Controlador de

bombeo 225 225

Dosificador cloro 90 90

Dosificador F/C 80 80

Tabla N°15. Lista de equipos y componentes con su demanda energética.

Fuente: Elaboración propia.

𝐸𝑐. (9) … 𝑁𝑃 =𝑃𝑆𝑊𝑃

=2395.21

325= 7.37 = 8

Page 78: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

5.9. Simulación del proceso

La alternativa de potabilización propuesta fue sometida a una simulación realizada en el

software Visio Professional a través del complemento Process Simulator. Esta

herramienta nos permite encontrar resultados en corto tiempo pues combina la parte

analítica de la simulación con una interfaz dinámica a manera de diagramas de flujo que

presenta Microsoft Visio; permite desde visualizar, analizar y mejorar actividades y

procesos de cualquier actividad que pueda ejecutarse en el programa a manera de

diagrama de flujo. Process Simulator es un “plug in” que se instala en el programa de

Microsoft Visio de manera rápida, puede trabajarse con tablas de Excel y de esta manera

trabajar con parámetros de tiempo, capacidades, utilización de componentes, utilización

de recursos, entre otros. Se pueden crear varios escenarios, de requerirse, modificando las

condiciones de simulación, tiempos, costos, número de entidades/recursos participantes,

etc.

5.9.1. Aspectos y consideraciones para simulación

Para las corridas realizadas en la simulación se consideraron y asumieron los siguientes

aspectos:

Se ubicará un filtro previamente al sistema de tratamiento con el fin de impedir el

paso de sólidos groseros.

El llenado de las 3 cámaras (de acuerdo al caudal de la bomba) se debe realizar en 30

minutos.

El volumen de cada una de las cámaras es de 3.5m3, pero se podrá almacenar un

volumen máximo de agua de 3.334m3 para que las 3 cámaras sumen un total de 10m3.

El soplador de aire o “blower” iniciará su trabajo al mismo tiempo que la bomba de

llenado de las cámaras.

La dosificación de Coagulante iniciará cuando la cámara N°1 se encuentre a un 50%

llena.

La dosificación de Floculante iniciará cuando la cámara N°2 se encuentre a un 50%

llena.

La bomba de descarga empezará a succionar y transportar agua de la tercera cámara

hacia los filtros pasados los 30 minutos (cuando las 3 cámaras hayan llenado).

El tiempo de filtrado (por los 3 filtros: multimedia, turbidex y carbón) será de 10

minutos, según especificaciones técnicas del fabricante.

Page 79: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 67

La dosificación de cloro empezará cuando el agua haya pasado por los 3 filtros.

El agua tratada se almacenará en un tanque/reservorio de capacidad 50m3, el mismo

que será conectado a una tubería para consumo.

Según cálculos realizados y especificaciones técnicas por parte de fabricantes y

proveedores los insumos químicos y sus cantidades son las que se muestran en la

Tabla N°16.

Insumo Nombre Cantidad

Coagulante Policloruro de aluminio 50 mg/l

Floculante Polímero aniónico 0.5 mg/l

Cloro Cloro HTH granular 755.56 g/10m3

Tabla N°16. Insumos químicos y su dosificación calculada y/o definida.

Fuente: Elaboración propia.

5.9.2. Procedimiento para simulación

Para realizar la simulación del proceso se ejecutaron las siguientes tareas:

• Abrir el software Microsoft Visio e instalar el “plug in”: Process Simulator

• Realizar la distribución gráfica de los componentes a analizar a manera de diagrama

de flujo.

• Definir e ingresar los parámetros de tratamiento para cada componente (según lo

calculado y consultado a bibliografía):

Componente Parámetros a ingresar en el software

Bomba de succión Tiempo de inicio: 0 min.

Cámara 1 Capacidad: 3.34m3

Cámara 2 Capacidad: 3.34m3

Cámara 3 Capacidad: 3.34m3

Dosificador de coagulante Dosificación: 50g/L / Inicio: Cuando cámara1: 0%

Dosificador de floculante Dosificación: 50mg/L / Inicio: Cuando cámara2: 50%

Blower Tiempo de inicio: 0min (con Bomba de succión)

Bomba de descarga Tiempo de inicio: Cuando cámara 3 está llena: 30min.

Filtro multimedia Tiempo de filtrado: Conjunto con flujo de agua

Filtro Turbidex Tiempo de filtrado: Conjunto con flujo de agua

Filtro de carbón Tiempo de filtrado: Conjunto con flujo de agua

Dosificador de cloro Dosificación: 755.56g/10m3

Tanque de agua tratada Capacidad de 50m3

Tabla N°17. Parámetros a ingresar en el software por componente.

Fuente: Elaboración propia.

• Establecer el tiempo de corrida, para nuestro caso serán 5 horas.

• Recopilar los datos generados: tiempo de tratamiento, volumen de tratamiento,

cantidad de insumos químicos a utilizar, utilización de componentes.

Page 80: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

Imagen N°31. Distribución de los principales componentes realizada en Process Simulator.

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

Como se indicó en capítulos anteriores se tomarán en cuenta 5 horas de funcionamiento

(también para la simulación), de las cuales 4.5 serán “efectivas”, para el tratamiento; por

esta razón se realizan los ajustes en opciones de simulación. Tras realizar el ajuste a los

componentes en cuanto a tiempo de dosificación, inicio de actividades y frecuencia es

que se da inicio a la simulación y se obtienen resultados que se analizan en el siguiente

capítulo.

5.10. Análisis económico

5.10.1. Costo de mano de obra

Para la correcta operación y ejecución de labores de mantenimiento de la propuesta de

potabilización de aguas superficiales se considera el apoyo de 2 personas que ejecuten las

actividades de operación y mantenimiento, así mismo se necesita la presencia de un

colaborador para el tema de vigilancia por las noches. Tomando como punto de partida

el salario mínimo en el Perú (S/ 930.00) y según sondeo en el sector, se tiene:

Tabla N°18. Remuneración y jornada de los colaboradores responsables del sistema.

Fuente: Elaboración propia.

5.10.2. Costo por consumo eléctrico

Debido a que la propuesta de tratamiento cuenta con equipamiento y tecnología que

trabaja de la mano con radiación solar es que no se necesitará energía eléctrica

convencional, de SEAL, por ejemplo. Si bien es cierto, la presente propuesta está

enfocada para no requerir de energía eléctrica convencional, se puede adaptar para este

escenario, para alguna empresa, entidad o cliente puntual que necesite de agua potable

pero que cuente con acceso a la red eléctrica; para este caso se puede obviar la parte solar

(equipos y componentes) lo que reduciría su inversión, pero incurriría en un costo

mensual que aproximadamente sería:

Área de

trabajo N° Remuneración

Essalud

9%

AFP

13%

Ingreso

mensual

total

Horas

extra

Jornada

laboral

(L-S)

Operaciones 1 936.00 108.00 156.00 1200.00 No (9:00h. –

17:00h.)

Mantenimie

nto y

operaciones

1 936.00 108.00 156.00 1200.00 No (9:00h. –

17:00h.)

Seguridad 1 780.00 90.00 130.00 1000.00 No (22:00h. –

6:00h.)

Page 82: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 70

Tabla N°19. Costo por consumo eléctrico (en caso de obviarse la parte solar).

Fuente: Elaboración propia.

5.10.3. Materia prima

En el medio local, existen diversas empresas las cuales comercializan insumos para el

tratamiento de aguas superficiales, de subsuelo, efluentes industriales, entre otros.

Merinsac, Flowmach y Mercantil son algunas de las más conocidas. El análisis

económico correspondiente a insumos químicos se realizó en base a un promedio de

precios consultados con las empresas mencionadas, se tiene:

Insumo químico Dosificación

diaria

Dosif. por mes

(26 días)

Costo por

kg. (S/) Total

Policloruro de

aluminio 50 mg/l = 2.25 kg. 58.5 kg. 4.00 234.00

Floculante aniónico,

Sifloc 120CL (líquido)

0.5 mg/l = 22.5g.

= 0.0225kg. 0.585 kg. 17.75 10.39

Cloro HTH granular 755.56g/10m3 =

3.4kg. 88.4 kg. 17.00 1502.80

TOTAL 1,747.19

Tabla N°20. Costo mensual de los insumos necesarios para el tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.

5.10.4. Costo de producción

La empresa SEDAPAR en la ciudad de Arequipa se manejan las tarifas que se muestran

en la Tabla N°21, para usuarios de diferentes sectores, estas tarifas varían de acuerdo a

su ubicación geográfica y al volumen de consumo del agua potable.

Equipo Potencia

(kW)

Horas al

mes Costo KW/h

Costo energético

mensual (S/)

Bomba 1.4 HP (2) 16.704 130 0.09 195.44

Blower 0.4 130 0.09 4.68

PLC 0.08 130 0.09 0.94

HMI 0.05 130 0.09 0.59

Sensores de nivel 0.135 130 0.09 1.58

Inversor eléctrico 0.225 130 0.09 2.64

Controlador de bombeo 0.225 130 0.09 2.64

Dosificador cloro 0.9 130 0.09 10.53

Dosificador F/C 0.8 130 0.09 9.36

TOTAL 228.38

Page 83: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 71

Categoría M3/mes Tarifa (S/ por m3)

Residencial

Social 0 a 10 0.717

Doméstico 10 a 30 1.245

30 a más 2.865

No Residencial

Comercial 0 a más 4.551

Industrial 0 a más 4.551

Estatal 0 a más 3.517

Tabla N°21. Tarifa del costo de agua potable en Arequipa.

Fuente: Sedapar

La propuesta de tratamiento de aguas superficiales proyecta producir 45m3 de agua

potable por día, lo que significan 1170m3 mensuales. Sumando los costos en los que se

incurren mensualmente (honorarios y materia prima), se tiene:

Volumen de agua

(m3)

Costo incurrido (S/)

Propuesta Costo (S/ x m3)

1170 5,147.19 4.399

Tabla N°22. Costo de tratamiento por m3 de agua.

Fuente: Elaboración propia.

Comparando el costo de tratamiento de la propuesta con lo que representaría realizar el

pago por el consumo mensual de 1170m3 tenemos:

Volumen de agua

(m3) Costo (S/ x m3)

Costo incurrido

(S/) Sedapar

1170 4.551 5,324.67

Tabla N°23. Costo incurrido por consumo a Sedapar.

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 72

5.10.5. Inversión

La inversión en la que se incurre para la propuesta de tratamiento a implementar, se divide

en equipos, materiales y servicios.

EQUIPOS UNIDAD CANT. TOTAL S/.

Panel solar policristalino clase A 325W Unid. 8 9600.00

Baterias solares 150Ah Unid. 4 3200.00

Bomba de aire - Blower 400W Unid. 1 800.00

Motor eléctrico + bomba centrífuga 1.4HP 220v

c/cabezal bombeo y prefiltro Unid. 2 1950.00

Generador eléctrico a gasolina (Opcional) Unid. 2450.00

Inversor solar 48VDC 10000W 80A Unid. 1 3600.00

Diferencial 25Amp Unid. 3 209.99

Llave termomagnetica 2x10 Unid. 3 60.00

HMI KTP900 Siemens Unid. 1 5100.00

PLC Siemens Simatic S7-1200 Unid. 1 1510.00

Sensor de nivel eléctrico tipo boya Unid. 6 1200.00

Dosificador de cloro Unid. 1 850.00

Dosificador de reactivos Unid. 1 600.00

Controlador bombeo solar 1.5HP Unid. 1 3200.00

TOTAL S/.31,879.99

Tabla N°24. Costo de equipos.

Fuente: Elaboración propia.

MATERIALES UNIDAD CANT. TOTAL S/.

Monómero de estireno CIL kg 190.00 1254.00

Resina palatal Isoftalica A-400 CIL kg 230.00 2770.35

Tanque rotoplast de 5000l. Unid. 2850.00 2850.00

Konasil K-200 kg 10.00 280.50

Dióxido de Titanio Dupont kg 25.00 415.50

Plancha galvanizada 0.85mm*4*8 Unid. 5.00 350.00

Plancha LAC 3/32"*4*8 Unid. 5.00 662.70

Tubo redondo 1"*1.2mm x 6m. Unid. 4.00 67.04

Tubo cuadrado 1+1/2" *0.9mm*6m Unid. 4.00 93.24

Esmalte epoxi Gln. 10.00 936.25

Ángulo 1+1/2"*1+1/2"*1/8"*6m Unid. 10.00 240.90

Tubo rectangular 40*60*1.2mm x 6m. Unid. 8.00 324.64

Cable 4x16 Vulcanizado m. 10.00 45.08

Page 85: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 73

Cable fotovoltaico rojo m. 25.00 168.00

Cable fotovoltaico negro m. 25.00 168.00

Conectores MC4 (12 hembra-12 macho) Unid. 24.00 154.00

Gabinete para equipos 1.20*0.50*0.30 Unid. 1.00 750.00

Otros (catalizadores, discos de corte, pintura,

varillas, thinner, mangueras, brochas, soldadura,

teflon, uniones, canaletas, indicadores LED,

candados, cintas, borneras, etc.) 15%

aproximadamente.

- - 1302.30

TOTAL S/.12,832.50

Tabla N°25. Costo de materiales.

Fuente: Elaboración propia.

SERVICIOS UNIDAD CANT. TOTAL S/.

Instalaciones eléctricas (3 días = 24 horas). Horas-hombre 30.00 720.00

Instalaciones hidráulicas (4 días = 32 horas). Horas-hombre 30.00 960.00

Pintado, lijado y ubicación de componentes (6

días = 48 horas). Horas-hombre 35.00

1680.00

Programación de PLC (1 día = 6 horas) . Horas-hombre 90.00 540.00

Acondicionamiento de terreno – 1 día = 6 horas

(base del sistema). Horas-hombre 50.00 300.00

TOTAL S/.4,200.00

Tabla N°26. Costo de servicios.

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 74

5.11. Validación de la investigación

5.11.1. Validación del proceso

La presente propuesta tiene un sustento de validación: en primer lugar, bibliográfico (tesis

y publicaciones) y, en segundo lugar, práctico (casos de éxito implementados); a partir de

esta información disponible es que se adapta el proceso de potabilización de aguas

superficiales en base al tratamiento físico-químico y mejora el proceso al optimizar la

etapa de filtrado secundario. En la tabla N°27 se muestra el proceso propuesto:

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DIVIDIDO POR UNIDADES

UNIDAD DE

PRE-

TRATAMIENTO

UNIDAD DE

TRATAMIENTO

PRIMARIO

UNIDAD DE

TRATAMIENTO

SECUNDARIA

UNIDAD

ENERGÉTICA

Tabla N°27. Diagrama Operacional dividido en unidades.

Fuente: Elaboración propia.

5.11.2. Validación del producto

El agua superficial tratada a través del sistema potabilizador propuesto debe cumplir con

los parámetros y los valores que el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM dictamina

para catalogar el agua como apta para el consumo humano. En la siguiente tabla; N°28,

se muestran estos parámetros y valores de los Límites Máximos Permisibles (LMP) lo

cuales no deben excederse.

INICIO

Sedimentación

Filtración /

“pulido”

Cloración

FIN

Filtrado

físico inicial Agua potable

Captación de

radiación

Conversión de

corriente

Adecuación y

estabilización

Consumo

Coagulación

Floculación

Page 87: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 75

Parámetros Unidad de medida

LMP

Límites Máximos Permisibles

FÍSICOS- QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L 0,5

Cianuro Total mg/L 0,07

Cianuro Libre mg/L **

Cloruros mg/L 250

Color (b) Color verdadero Escala Pt/Co 15

Conductividad (µS/cm) 1 500

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 3

Dureza mg/L 500

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 10

Fenoles mg/L 0,003

Fluoruros mg/L 1,5

Fósforo Total mg/L 0,1

Materiales Flotantes de Origen Antropogénico

Ausencia de material

flotante de origen antrópico

Nitratos mg/L 50

Nitritos mg/L 3

Amoniaco- N mg/L 1,5

Oxígeno Disuelto (valor mínimo)

mg/L ≥ 6

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5

Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000

Sulfatos mg/L 250

Temperatura °C Δ 3

Turbiedad UNT 5

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 0,9

Antimonio mg/L 0,02

Arsénico mg/L 0,01

Bario mg/L 0,7

Berilio mg/L 0,012

Boro mg/L 2,4

Cadmio mg/L 0,003

Cobre mg/L 2

Cromo Total mg/L 0,05

Hierro mg/L 0,3

Manganeso mg/L 0,4

Mercurio mg/L 0,001

Molibdeno mg/L 0,07

Parámetros

Unidad de medida

LMP Límites Máximos

Permisibles

Níquel mg/L 0,07

Plomo mg/L 0,01

Selenio mg/L 0,04

Uranio mg/L 0,02

Page 88: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 76

3

3

2

2

Zinc mg/L 3

ORGÁNICOS Hidrocarburos Totales de Petróleo (C8 - C40) mg/L 0,01

Trihalometanos ( e ) 1,0

Bromoformo mg/L 0,1

Cloroformo mg/L 0,3

Dibromoclorometano mg/L 0,1

Bromodiclorometano mg/L 0,06

II. CIANOTOXINAS

Microcistina-LR mg/L 0,001

III. BIFENILOS POLICLORADOS

Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0,0005

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS

Coliformes Totales NMP/100 ml 50

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 20

Formas Parasitarias N° Organismo/L 0

Escherichia coli NMP/100 ml 0

Vibrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia

Organismos de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos, en todos sus estadios evolutivos) (f)

N° Organismo/L

0

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural). (b) Después de la filtración simple.

(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el

resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).

(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitritos-N (NO --N), multiplicar el

resultado por el factor 3.28 para expresarlo en unidades de Nitritos (NO -).

(e) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares de calidad ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula:

(f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos o pluricelulares.

∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.

Nota 1:

El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.

Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo que se indique lo contrario.

Tabla N°28. Parámetros y valores de Límites Máximos Permisibles para el agua potable.

Fuente: Decreto Supremo N°004-2017-MINAM.

Page 89: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 77

CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1. Resultados y análisis de la caracterización del agua de entrada

Se realizaron pruebas en un laboratorio certificado (Laboratorios Analíticos del Sur) en

el cual se detectaron la presencia de los siguientes componentes en la cantidad que se

aprecia en la Tabla N°29:

Parámetro Unidad

Valor

según

análisis

Valor

mínimo

admisible

Método(s) para

eliminación/corrección

pH Escala pH 8.82 6.5-8.5

- Utilizar dosificación

máxima según estándar.

- Carbonato sódico.

- Ácidos minerales.

Coliformes

totales NMP/100mL 540 50

6.1.1. Cloración en dosis

adecuadas.

E.Coli NMP/100mL 13 0

6.1.2. Cloración en dosis

adecuadas.

Algas,

protozoarios y

copépodos N°/L 17000 0

- Utilizar dosificación

máxima según estándar.

- Cloración en dosis

adecuadas.

Tabla N°29. Parámetros encontrados en el agua analiza y cantidad aceptable según norma.

Fuente: Elaboración propia.

De los elementos y componentes detectados con la propuesta de tratamiento para

potabilizar el recurso hídrico a través de coagulación-floculación se espera remover los

parámetros mostrados hasta lograr los niveles aceptables que se aprecian en la columna

de la derecha de la Tabla N°29. Así mismo las acciones a tomar serán:

Para el agua que no presenta una dureza considerable, esta puede reducirse hasta

niveles aceptables con el uso de la dosificación estándar máxima recomendada y en

caso esto no sea suficiente (para pH mayor a 9) se deben adicionar ácidos minerales

(de muy bajo costo como ácido clorhídrico y ácido yodhídrico).

Para el caso de bacterias y organismos como: coliformes, escherichia coli, algas,

protozoarios y copépodos estos son organismos muy comunes presentes en aguas

superficiales los cuales, con dosificaciones correctas de coagulantes y floculantes, así

Page 90: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 78

como una etapa de cloración bastarán para removerlos del agua y se puedan ubicar

dentro de los parámetros aceptables.

6.2. Resultados y análisis del diseño del modelo experimental

Como resultado del cálculo de componentes, adecuación de casos de éxito y consulta a

bibliografía diversa se consideran los siguientes componentes principales para la

propuesta de potabilización de aguas superficiales.

En la Tabla N°30 se muestran los componentes con sus características principales.

Componente Características principales

Cámaras de tratamiento Cada cámara contendrá como máximo 3.34m3 de agua;

las 3 cámaras podrán albergar un total de 10m3.

Estructura Soporte de perfil metálico “H” de 4-6” para soporte de

componentes con protección anticorrosiva a manera de

pintura epóxica.

Bomba de succión Bomba centrífuga de 1.4HP, con conexión de 2” para la

succión – 220VAC.

Sensores de nivel Interruptores de nivel tipo boya

Blower Soplador de aire para generación de burbuja fina/media

de 350-500W.

Cámaras de tratamiento 03 cámaras de capacidad para 3.34m3 efectivos de agua

en fibra de vidrio reforzada con planchas metálicas.

Dosificador de insumos

químicos (coagulantes y

floculantes)

Dosificador en línea para productos químicos

C: 30g/L F: mínimo 3mg/L

Bomba de descarga Bomba centrífuga de 1.4HP, con conexión de 1+1/2”-

1+3/4” para la descarga – 220VAC.

Filtro multimedia Filtro en línea con los siguientes elementos filtrantes:

antracita, arena, garnet y grava (como mínimo)

Filtro turbidex Filtro en línea con capacidad de filtrado del rango de 3-

5 micrones.

Filtro de carbón Filtro de carbón activado en línea

Dosificador de cloro Dosificador de cloro en línea de mínimo 0.5mg/L.

PLC Siemens Simatic S7-1200 o equivalente

HMI Interfaz de 8-12”

Page 91: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 79

Baterías De descarga profunda de 150Ah

Paneles solares Poli cristalinos de 325Wp

Inversor Con regulador MPPT de 10kW como mínimo

Controlador de corriente Controlador de carga de 60ª, como mínimo

Tablero eléctrico De 0.50m x 0.70m. con capacidad para 4 interruptores,

como mínimo.

Tanque de almacenamiento Tanque de capacidad para 50m3 de agua.

Tabla N°30. Componentes del sistema de tratamiento con sus especificaciones más relevantes.

Fuente: Elaboración propia.

6.3. Resultados y análisis del diseño del proceso

Como resultado del análisis bibliográfico y casos de éxito es que se propone (a manera

de resumen), la siguiente secuencia de tratamiento.

NÚMERO ACTIVIDAD

1 Filtrado grosero

2 Coagulación

3 Floculación

4 Filtrado físico

5 Filtrado secundario

6 Filtrado terciario/pulido

7 Cloración

8 Almacenamiento

Tabla N°31. Actividades del proceso del sistema potabilizador de aguas superficiales.

Fuente: Elaboración propia.

La exploración a detalle del proceso, secuencia y explicación se puede consultar en el

capítulo 5 de la presente tesis.

6.4. Resultados y análisis de la simulación

6.4.1. Insumos a utilizar

En la simulación realizada para el tratamiento, a una tasa de 10m3/h por un lapso de 4.5

horas “efectivas”, los valores de consumo de insumos son de la siguiente manera:

Page 92: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 80

Imagen N°32. Simulación del proceso realizado en Process Simulator.

Fuente: Process Simulator – Visio Professional.

Para la potabilización del recurso hídrico se necesita aplicar el uso de insumos químicos:

coagulante, floculante y cloro. En la Tabla N°32 se muestra la cantidad calculada

teóricamente, gracias a bibliografía, proveedores e investigaciones, y por otra parte la

cantidad calculada por un software de simulación Process Simulator en el cual se

ingresaron datos de tiempos de tratamiento, velocidad de dosificación y distribución de

los componentes.

Variables Esperado/ Calculado Simulación

Volumen de agua tratada 45 m3 44.1 m3

Policloruro de aluminio 2250 gramos 2072 gramos

Polímero aniónico 22500 miligramos = 22.5

gramos

19734 miligramos =

19.734 gramos

Cloro HTH granular 3400.02 gramos 3240 gramos

Tabla N°32. Variables más relevantes según cálculos y según simulación realizada.

Fuente: Elaboración propia.

Existe diferencia entre la cantidad calculada y la simulada de los insumos químicos. En

la Tabla N°33 se muestra la disminución de los mismos (valores menores en la

simulación) teniendo valores entre 2 y 12%, este último valor es el mayor debido a que

la dosificación del floculante se maneja en el orden de los miligramos, es por esta razón

que, de implementarse la presente propuesta de tratamiento se debe tener especial cuidado

Page 93: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 81

con este insumo para no incurrir en mayores gastos; esto se logrará ajustando la

dosificación de manera correcta y controlada de acuerdo al caudal de agua que circule por

el conducto.

Variables Aumento o Disminución

(respecto a lo calculado) Porcentaje

Volumen de agua tratada Disminución 2

Policloruro de aluminio Disminución 8

Polímero aniónico Disminución 12

Cloro HTH granular Disminución 5

Tabla N°33. Aumento o disminución porcentual de las variables, según cálculos y simulación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

6.4.2. Balance de materia

Se muestra el balance de los insumos químicos, agua y lodos que incluye el proceso. Los valores para insumos y cálculo de porcentajes se obtuvieron

gracias a la simulación realizada.

Imagen N°33. Diagrama del balance de materia con valores obtenidos de la simulación.

Fuente: Elaboración propia

Page 95: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

6.4.3. Utilización de componentes

La alternativa para potabilización de agua está diseñada para maximizar el uso de los

componentes, aprovechar las horas pico de radiación solar disponible para optimizar el

consumo de energía generada por los paneles solares, aprovechar la distribución de los

componentes para facilitar y hacer el continuo el tratamiento.

La Imagen N°34 nos muestra el porcentaje de utilización de los principales componentes

de la propuesta; siendo la bomba de descarga y la cámara N°1 los más utilizados (98.45%)

y el tanque de agua tratada el menor (39.62%).

Imagen N°34. Porcentaje de utilización de los componentes principales.

Fuente: Elaboración propia.

En la Imagen N°36 se aprecia el porcentaje de utilización versus el tiempo, se aprecia el

comportamiento del uso de los componentes de acuerdo a la programación de la

simulación.

98.4594.96

91.6394.96

98.45

39.62

89.99

81.75 81.7076.33

96.6793.33

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

% Utilización de componentes

Page 96: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 84

Imagen N°35. Porcentaje de utilización vs tiempo de tratamiento de los componentes

principales.

Fuente: Software Process Simulator.

En las 03 cámaras, es donde se lleva a cabo la mayor parte del tratamiento, por esa razón

se analiza el llenado de las mismas con respecto al tiempo de tratamiento; obteniendo las

gráficas que se aprecian en la Imagen N°37.

Imagen N°36. Porcentaje de llenado de las 3 cámaras de tratamiento vs tiempo de tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 85

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Se diseñó un proceso físico-químico alternativo compacto, portátil, mejorado y eco-

amigable para la potabilización de agua con una capacidad de tratamiento de 10m3/h.

La alternativa propuesta está diseñada para que cumpla con la normativa vigente de

agua potable, a través del Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, que cumple con los

parámetros de salubridad.

Se puede contar con un sistema opcional de abastecimiento energético a gasolina

(S/1600 + gasolina), en caso se requiera potabilizar mayor volumen de agua en horas

de tarde, noche o madrugada, (cuando no se pueda captar radiación solar); el monto

adicional de inversión será directamente proporcional al volumen requerido de

potabilización.

Los componentes eléctricos podrán obtener energía eléctrica del sistema de generación

energética (paneles solares) por un lapso de 4.5 horas útiles.

La situación respecto al tratamiento de aguas superficiales en el medio local condujo

a optar por la aplicación de un tratamiento físico-químico optimizado.

Arequipa es una de las mejores plazas a nivel mundial para la implementación de

alternativas de generación energética aprovechando la radiación solar, ya que la

radiación supera los 1000W/m2 en la mayor parte del año.

La presente propuesta es viable tanto técnica como económicamente y pueden acceder

a la misma: empresas privadas, entidades estatales, asociaciones y comunidades en

general a través de un financiamiento bancario entre todos los interesados.

El proyecto de la presente tesis queda validado y comprobado a nivel producto y

proceso gracias a la caracterización del agua, diseño del tratamiento y simulación del

comportamiento de los componentes.

Page 98: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 86

7.2. Recomendaciones

Cuando se implemente la presente propuesta es muy recomendable realizar una prueba

de jarras para el lugar en específico y de esta manera conocer la dosificación más

óptima de insumos.

Realizar prueba de calidad de agua tanto a la entrada como a la salida del tratamiento

para asegurar que se trata de agua potable y evitar daños a la salud de los consumidores.

Los operarios y trabajadores de la propuesta una vez implementada deben operar la

misma con los EPP´s básicos como mínimo.

Comprar los insumos químicos para períodos de uso no menores a una semana y no

mayores a 2 meses para su correcto almacenamiento y correcta preservación.

Realizar tareas de limpieza y mantenimiento basado en la condición de los equipos

según el uso y frecuencia del mismo.

Page 99: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 87

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón-Herrera, M. T., Bundschuh, J., Nath, B., Nicolli, H. B., Gutierrez, M., Reyes-

Gomez, V. M., … Sracek, O. (2013). Co-occurrence of arsenic and fluoride in

groundwater of semi-arid regions in Latin America: Genesis, mobility and remediation.

Journal of Hazardous Materials, 262, 960–969.

https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2012.08.005

Alvarado, C. ;, Pérez, H. ;, & Saba, C. (2015). Evaluación del uso del policloruro de

aluminio en cojunto con sulfato de aluminio en el proceso de coagulación de una planta

de potabilización de agua en el estado de Carabobo. Ingeniería y Sociedad UC, pp. 35–

46. Retrieved from http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/

a10n1/vol10n12015.pdf

Alvarado Ladron de Guevara, J. (2018). Diseño y Cálculo de una instalacion fotovoltaica

aislada. Retrieved from http://oa.upm.es/52204/1/PFC_JORGE_ALVARADO

_LADRON_DE_GUEVARA.pdf

Arancibia Bulnes, C., & Best, R. (2005). La Energía del Sol. ConCiencia, (14), 8–9.

https://doi.org/10.14409/cc.v1i14.2184

Arqque Huapaya, A. (2014). Producción de agua potable en la planta La Tomilla de

Sedapar S.A. y manual de operaciones (Vol. 1).

Asrafuzzaman, M., Fakhruddin, A. N. M., & Hossain, M. A. (2011). Reduction of

Turbidity of Water Using Locally Available Natural Coagulants. ISRN Microbiology,

2011, 1–6. https://doi.org/10.5402/2011/632189

Bhargava, A. (2016). Physico-Chemical Waste Water Treatment Technologies: An

Overview. International Journal Of Scientific Research And Education, (August), 18.

https://doi.org/10.18535/ijsre/v4i05.05

Bono Cabre, R. (2012). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y

LONGITUDINALES. Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología., pp. 1–85.

Page 100: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 88

Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783

Cogollo Flórez, J. M. (2011). Clarificacionn de aguas usando coagulantes polimerizados:

Caso del hidroxicloruro de aluminio. DYNA (Colombia), 78(165), 18–27.

Costa Aponte, F., & Sanchez Aguilar, A. (2018). Perú: Formas de acceso al agua y

saneamiento básico (pp. 1–69). pp. 1–69. Retrieved from

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.

pdf

Ekwue, E., Dhanraj, V., & Birch, R. A. (2013). A Simple Portable Potable Water

Treatment Plant in Rural Areas. The Journal of the Association of Professional Engineers

of Trinidad and Tobago, 41(1), 1–34.

Especificaciones Centros de excelencia Técnica - Unidad Normalización y. (n.d.).

Especificación técnica para el policloruro de aluminio para potabilización.

Francisca, F. M., & Carro Pérez, M. E. (2014). Remoción de arsénico en agua mediante

procesos de coagulación-floculación. Revista Internacional de Contaminacion

Ambiental, 30(2), 177–190.

Gutiérrez-Rosero, J. A., Ramírez-Fajardo, Á. I., Rivas, R., Linares, B., & Paredes, D.

(2014). Tratamiento de lodos generados en el proceso convencional de potabilización de

agua. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(25), 13–27.

https://doi.org/10.22395/rium.v13n25a1

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). Reducción De La Turbidez

Del Agua Usando Coagulantes Naturales: Una Revisión. Revista U.D.C.A Actualidad &

Divulgación Científica, 16(1), 253–262.

MINAM. (2017). Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. El Peruano, pp.

6–9. Retrieved from http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-

2017-MINAM.pdf

Page 101: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 89

Ministerio de Salud. (2017). PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA

GESTIÓN MUNICIPAL. Desinfección de Sistemas, Caracterización de Fuentes de Agua

y Cloración Del Agua Para Consumo Humano, 40.

MINSA. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. In

Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

Muthuraman, G., Sasikala, S., & Prakash, N. (2008). Proteins from Natural Coagulant for

Potential Application of Turbidity Removal in Water. Certified International Journal of

Engineering and Innovative Technology, 9001(1), 2277–3754.

OFICINA DEPARTAMENTAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2019).

Compendio estadístico - Arequipa 2018. In Journal of Chemical Information and

Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable. In

Guías para Calidad del Agua Potable (Vol. 1). Retrieved from

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

RAO, L., LIN, Y., YANG, X., & XIAO, S. (2014). Diseño y planificación de un conjunto

de cabañas ecológicas y sostenibles en Madagascar (Vol. 1, p. 90). Vol. 1, p. 90.

Rojas-Higuera, N., Sánchez-Garibello, A., Matiz-Villamil, A., Salcedo-Reyes, J. C.,

Carrascal-Camacho, A. K., & Pedroza-Rodríguez, A. M. (2010). Evaluación de tres

métodos para la inactivación de coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual

doméstica, empleada para riego. In Universitas Scientiarum (Vol. 15).

https://doi.org/10.11144/javeriana.sc15-2.iaon

Salamanca, E. (2017). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Módulo

Arquitectura CUC, 17(1), 29–48. https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.02

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2003). Atlas de Energia

Solar del Perú. Lima, Perú.

Page 102: FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN TESIS Propuesta de …

pág. 90

Solis Silvan, R., Laines Canepa, J. R., & Hernández Barajas, J. R. (2012). Mezclas con

potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. Revista Internacional de

Contaminacion Ambiental, 28(3), 229–236.

Suárez López, J., Jácome Burgos, A., & Ures Rodriguez, P. (2014). Fichas tecnicas de

etapas de proceso de PTR de agua industrial textil. Coagulación Floculación. In INDITEX.

https://doi.org/https://www.wateractionplan.com/documents/

177327/558161/Coagulaci%C3%B3n-floculaci%C3%B3n.pdf/b59be3a9-558c-62c3-

66e1-d89f82e3aae7

SUNASS. (2004). La calidad del agua potable en el Perú.

Torres, P., Hernández, D., & Paredes, D. (2012). Uso productivo de lodos de plantas de

tratamiento de agua potable en la fabricación de ladrillos cerámicos. Revista Ingenieria

de Construccion, 27(3), 145–154. https://doi.org/10.4067/s0718-50732012000300003