falsas creencias y aa

5
FALSAS CREENCIAS. Creencia. (De creer). www.rae.es 1. f. Firme asentimiento y conformidad con algo. 2. f. Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. 3. f. Religión, doctrina. Las creencias son nuestros principios rectores, los mapas internos que empleamos para dar sentido al mundo; nos dan estabilidad y continuidad. O’Connor y Seymour (1998). Una creencia es una afirmación personal que consideramos verdadera. Consciente o inconsciente, afecta la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y del mundo en general. Puede establecerse una distinción entre los hechos que proceden del terreno de la percepción (lo que vemos, oímos o tocamos) y las creencias que representan nuestras interpretaciones (los comentarios internos que realizamos sobre los hechos) (Saint Paul y Tenenbaum, 1996). Nuestras creencias sobre nosotros mismos y de lo que es posible en el mundo que nos rodea tienen un gran efecto sobre nuestra eficacia cotidiana. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito personal. G. Bateson representó 6 niveles lógicos en los cuales opera un ser humano: Las creencias son una forma de organizar las capacidades y son generalizaciones que hacemos sobre las causas, los significados, los límites de nuestros mapas, nuestras conductas, capacidades y nuestra identidad. De todas las creencias, las más poderosas son las que se relacionan con la identidad es decir, todas las que responden a la pregunta ¿Quién soy yo? Este es el nivel que más resistencia pone al cambio y al desarrollo personal (Robert Dilts, 1990). ¿Cómo se forman las creencias? Por la influencia del ambiente y de nuestra experiencia (experiencia subjetiva que lleva a una generalización), por los grandes acontecimientos, por el conocimiento, reestructurando nuestras viejas creencias (Castillo Babilón, Ada). Efectos de las creencias: influyen el comportamiento, determinan como interpretamos acontecimientos y comunicaciones, determinan la motivación –para hacer o no hacer-, determinan como vemos al mundo y cómo reaccionar ante él; dictan quien soy: identidad-, normas, cultura, naturaleza y lugar en el universo. Las creencias saludables o positivas mantienen su conexión con todas estas dimensiones y se actualizan mientras pasamos por cambios en los Valores, Expectativas, Estados Internos, y mientras tenemos nuevas experiencias, nos facilitan el camino de la realización, abren el paso a cualquier potencialidad o habilidad, generan recursos internos para alcanzar cualquier meta y permiten que la persona crezca y evolucione. Castillo Babilón, Ada Las creencias limitantes o negativas pueden llegar como resultado de un cambio en cualquiera de estos componentes hacia una formulación negativa o “marco problema”. Una vez establecidas, las creencias limitantes pueden ejercer influencia en cualquiera o en todos los componentes arriba mencionados, actúan de tal forma que impiden o anulan capacidades, quitan fuerza para la actuación útil. Castillo Babilón, Ada Las creencias negativas generan posturas limitantes como: Falta de esperanza: es imposible. Falta de capacidad: no puedo. Falta de motivación / inmerecimiento: no puedo aspirar a eso o no me lo merezco. Expectativas catastróficas: si lo hago ocurrirá un desastre.

Upload: eduardo-espinosa

Post on 07-Apr-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definiciones de creencias y Falsas creencias identificadas en pasos 1, 2, 3, 7 y 12 de AA.

TRANSCRIPT

Page 1: Falsas Creencias y AA

FALSAS CREENCIAS.

Creencia. (De creer). www.rae.es 1. f. Firme asentimiento y conformidad con algo. 2. f. Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. 3. f. Religión, doctrina. Las creencias son nuestros principios rectores , los mapas internos que empleamos para dar sentido al mundo; nos dan estabilidad y continuidad. O’Connor y Seymour (1998). Una creencia es una afirmación personal que consideramos verdadera . Consciente o inconsciente, afecta la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y del mundo en general. Puede establecerse una distinción entre los hechos que proceden del terreno de la percepción (lo que vemos, oímos o tocamos) y las creencias que representan nuestras interpretaciones (los comentarios internos que realizamos sobre los hechos) (Saint Paul y Tenenbaum, 1996). Nuestras creencias sobre nosotros mismos y de lo que es posible en el mundo que nos rodea tienen un gran efecto sobre nuestra eficacia cotidi ana. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan . Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia , nuestra salud , nuestra creatividad , la manera que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito personal . G. Bateson representó 6 niveles lógicos en los cuales opera un ser humano:

Las creencias son una forma de organizar las capacidades y son generalizaciones que hacemos sobre las causas, los significados, los límites de nuestros mapas, nuestras conducta s, capacidades y nuestra identidad . De todas las creencias, las más poderosas son las que se relacionan con la identidad es decir, todas las que responden a la pregunta ¿Quién soy yo? Este es el nivel que más resistencia pone al cambio y al desarrollo personal (Robert Dilts, 1990). ¿Cómo se forman las creencias? Por la influencia del ambiente y de nuestra experiencia (experiencia subjetiva que lleva a una generalización), por los grandes acontecimientos, por el conocimiento, reestructurando nuestras viejas creencias (Castillo Babilón, Ada). Efectos de las creencias : influyen el comportamiento, determinan como interpretamos acontecimientos y comunicaciones, determinan la motivación –para hacer o no hacer-, determinan como vemos al mundo y cómo reaccionar ante él; dictan quien soy: identidad-, normas, cultura, naturaleza y lugar en el universo.

Las creencias saludables o positivas mantienen su conexión con todas estas dimensiones y se actualizan mientras pasamos por cambios en los Valores, Expectativas, Estados Internos, y mientras tenemos nuevas experiencias, nos facilitan el camino de la realización, abren el paso a cualquier potencialidad o habilidad, generan recursos internos para alcanzar cualquier meta y permiten que la persona crezca y evolucione.

Castillo Babilón, Ada

Las creencias limitantes o negativas pueden llegar como resultado de un cambio en cualquiera de estos componentes hacia una formulación negativa o “marco problema”. Una vez establecidas, las creencias limitantes pueden ejercer influencia en cualquiera o en todos los componentes arriba mencionados, actúan de tal forma que impiden o anulan capacidades , quitan fuerza para la actuación útil.

Castillo Babilón, Ada

Las creencias negativas generan posturas limitantes como: • Falta de esperanza: es imposible. • Falta de capacidad: no puedo. • Falta de motivación /

inmerecimiento: no puedo aspirar a eso o no me lo merezco.

• Expectativas catastróficas: si lo hago ocurrirá un desastre.

Page 2: Falsas Creencias y AA

Creencia falsa o disfuncional Fuente Creencia positiva o funcionalNecesito confianza en mi mismo frente al alcohol. Primer Paso. En lo concerniente al alcohol, la confianza en sí mismo no vale para

nada, de hecho es una gran desventaja (P1-5).

El ser humano con su fuerza de voluntad puede derrotar

al alcohol.

Primer Paso. Nuestros padrinos nos dijeron que éramos víctimas de una obsesión

mental, tan sutilmente intensa, que ningún poder humano podría

destruirla. Nos dijeron que con la sola voluntad y sin ninguna ayuda,

era imposible vencer esa compulsión (P1-6).

Yo puedo controlar al alcohol. Primer Paso. Repasando nuestros historiales de bebedores, podríamos demostrar

que años antes de que nos diéramos cuenta, ya habíamos perdido el

control; que desde entonces ya no bebíamos por hábito únicamente y

que en realidad era el inicio de una progresión fatal (P1-10).

He recobrado el control de mi vida por haber dejado de

beber.

Tercer Paso Desde luego, su padrino le indica que su vida aún es ingobernable a

pesar de que está sobrio y que, después de todo, apenas está en el

principio del programa de AA.. La admisión del alcoholismo y la

asistencia a algunas juntas es un buen inicio pero lo más probable es

que ese estado diste de ser una sobriedad permanente y una vida útil

y feliz. Solo la práctica constante de los 12 Pasos dará el resultado

deseado (P3-13).

Las dificultades de la vida pueden derrumbarme y puedo

refugiarme en la bebida.

Paso 12 Nuestras dificultades básicas son las mismas que las de los demás,

pero cuando practicamos los principios de AA en todos nuestros

actos, los AA's bien cimentados parecen tener los recursos para

sobrellevar estas dificultades a medida que se presentan (P12-29).

La satisfacción de mis instintos es el objetivo principal

de mi vida.

Paso 12 Nos daremos cuenta que nuestra antigua actitud hacia nuestros

instintos necesita ser revisada drásticamente. Nuestra ansiedad de

seguridad y de riqueza, de prestigio personal, poder y de amoríos y de

satisfacciones familiares , todo habrá que encauzarlo. Cuándo

estemos dispuestos a anteponer el desarrollo espiritual tendremos

una oportunidad (P12-32).

Para obtener seguridad emocional debo involucrarme

en relaciones falsas con otras personas. O la hacíamos

de Dios y dominábamos a los que nos rodeaban o

insistíamos en depender de ellos de una forma

exagerada como si fuéramos niños (Paso 12-33).

Paso 12 Para poder sentirnos emocionalmente seguros entre gente adulta

tendríamos que vivir a base de dar sin recibir; tendríamos que

desarrollar la consciencia de estar en sociedad o en hermandad, con

la gente que nos rodeaba (P12-37).

La fuente de estabilidad emocional son los otros y el

dinero.

Paso 12 La fuente ideal de estabilidad emocional es el mismo Dios. Es

saludable depender de su justicia perfecta, perdón y amor (P12-38).

Mi relación con el dinero va del miedo a no tenerlo al

despilfarro.

Paso 12 Con la ayuda de los 12 Pasos podemos desechar los temores por lo

material. Podemos también desempeñar trabajos humildes sin

preocuparnos por el mañana. No importa tanto el estado de nuestra

condición material, sino la espiritual. El dinero se convirtió

gradualmente en nuestro servidor y dejó de ser nuestro patrón.

Descubrimos que era más importante estar libres de temores que de

necesidades materiales (Paso 12-50).

Debo ser importante, tener poder y una posición de

mando, para no ser inferior.

Paso 12 Ya no tratamos de dominar y mandar. Ya no buscamos fama y honores.

Sabemos que el mando depende del ejemplo eficaz. Aún más

maravilloso es saber que no tenemos que distinguirnos, en una forma

especial. Los servicios que se hacen con gusto, el cumplimiento estricto

de nuestras obligaciones, ; las dificultades aceptadas o resueltas con la

ayuda de Dios; el saber que en nuestro hogar o en el mundo somos

socios de una tarea común; el hecho bien entendido de que a los ojos de

Dios los seres humanos son importantes; la seguridad de que ya no

estamos aislados y solos en las cárceles que nosotros mismos creamos;

la certeza de que encajamos en el orden de las cosas de Dios; estas son

las satisfacciones verdaderas y legítimas de un modo de vivir adecuado

que no pueden substituir ningún grado de pompa y circunstancia y

ningún numero de posesiones materiales. La ambición verdadera no es

lo que creímos que era. La ambición verdadera es el deseo intenso de

vivir útilmente y caminar con humildad al amparo de la gracia de Dios

(P12-51)

ALC

OH

OLI

SMO

VID

A E

IN

STIN

TO

S

Page 3: Falsas Creencias y AA

Creencia falsa o disfuncional Fuente Creencia positiva o funcionalAlgunos de nosotros no queremos creer en Dios, otros

no podemos y aún los que creemos en Él no tenemos fe

en que haga este milagro (quitarnos la obsesión de

beber) (P2-1).

Segundo Paso AA no le exige que crea en nada, los 12 pasos son sugeridos, para

lograr la sobriedad no hay que dar los 12 pasos de un golpe, y todo lo

que realmente necesita es mantener la mente abierta (P2-4).

Los AA recorren innumerables caminos en busca de la fe. Usted

encontrará su camino si observa y escucha. Puede empezar por el

método de la sustitución y puede hacer de AA su poder superior.

Muchos empezamos así y llegamos a creer en un poder superior y

empezamos a hablar de Dios (P2-7).

La humildad y el intelecto no son compatibles (el

intelectualmente autosuficiente).

Segundo Paso En AA los que alguna vez pensaron como nosotros nos mostraron la

realidad. Nos mostraron que humildad e intelecto son compatibles, si

la humildad va antes. Así trabajando en esto, recibimos el don de la fe

que obra (P2-13).

Decíamos que la Biblia estaba llena de tonterías.

Muchos desafiamos a Dios. Cómo Dios no nos cambió

después de pedirlo, renegamos de la fe (los hartos de la

religión).

Segundo Paso En AA vimos el engaño. Nunca habíamos pedido a Dios que se hiciera

su voluntad. La fe es confianza y no desafío. En AA vimos que esta fe

salva vidas y que la humildad vale cualquier costo (P2-16).

Creíamos ser devotos y seguir las reglas religiosas,

creyendo en Dios pero sospechando que Dios no cree

él. Creíamos ser humildes (el lleno de fe que sigue

bebiendo).

Segundo Paso La solución radica más en la calidad que en la cantidad de fe. Es

necesario profundizar en nuestros defectos y reparar los daños

causados; abrir camino para que la Gracia de Dios entrase y nos

liberase de nuestra obsesión. Es necesario rezar como es debido, y

saber lo que es el amor a Dios y al prójimo (P2-18).

Aunque soy alcohólico, no soy enfermo mental ni

irracional.

Segundo Paso Cordura quiere decir sano juicio y nosotros como alcohólicos no

obramos con buen juicio (P2-19).

La fe no es necesaria para recuperar el sano juicio . Segundo Paso La verdadera humildad y la mente libre de prejuicios pueden

conducirnos a la fe. DIOS NOS DEVOLVERÁ EL SANO JUICIO SI

CONFIAMOS EN ÉL (P2-20).

Es difícil y hasta imposible poner vida y voluntad al

cuidado de Dios.

Tercer Paso Los que hemos ensayado el Tercer Paso con el mismo recelo,

podemos atestiguar que cualquiera puede empezar a practicarlo. Un

principio por más insignificante que parezca es todo lo que se necesita

(P3-3).

Si sigo poniendo mi vida y mi voluntad al cuidado de

"Alguien" o de algo me convertiré en un cero a la

izquierda.

Tercer Paso Mientras más dispuestos estamos a depender en un Poder Superior,

más independientes somos. Por lo tanto, la dependencia, cómo la

practica AA, es la manera de lograr la independencia espiritual (P3-5).

Cuando pensamos en decidir cómo pensar y actuar,

estamos convencidos de que nuestra inteligencia,

respaldada por nuestra fuerza de voluntad, puede

controlar debidamente nuestra vida interior y asegurar

el éxito en el mundo en que vivimos. Soberbia filosofía

en la que cada hombre juega el papel de Dios (P3-7).

Tercer Paso ¿Da resultado hacer el papel de Dios? Una mirada al espejo basta

para dar respuesta a cualquier alcohólico (P3-7).

Resultado de la confianza desmedida: personas dominadas por la

cólera y el miedo, división y peleas por tener la razón, si tienen fuerza

se imponen vanagloriándose de su rectitud, individualismo, menos paz

y fraternidad. La filosofía basada en la vanagloria de la propia

rectitud conduce a la ruina (P3-8).

La dependencia en cualquier forma resulta perjudicial

(P3-10).

Tercer Paso La dependencia en grupo de A.A. o en un poder superior no ha tenido

resultados perjudiciales (P3-10).

Para el recién llegado a A.A., puede parecer que la

voluntad humana no vale para nada en absoluto (P3-

14).

Tercer Paso Hay ciertas cosas que solo el enfermo -alcohólico- por sí mismo

puede hacer. Por sí solo y de acuerdo a sus circunstancias necesita

desarrollar la cualidad de la buena voluntad. Tratar de lograr la

buena voluntad es un acto de su voluntad.

Nuestro error ha sido el mal uso de la fuerza de

voluntad. Con ella tratamos de demoler nuestros

problemas, en vez de tratar de que estuviera de acuerdo

a la voluntad de Dios para con nosotros (P3-15).

Tercer Paso Cuando empezamos a amoldar nuestra voluntad a la de Dios es

cuándo comenzamos a usarla debidamente. Conseguir que esto vaya

en aumento es el propósito de los Doce Pasos y el tercero es la puerta

(P3-15).

DIO

S

Page 4: Falsas Creencias y AA

Creencia falsa o disfuncional Fuente Creencia positiva o funcionalLa humildad no es deseable. La palabra es

desagradable y esa cualidad se opone a las hazañas del

hombre (P7-3).

Séptimo Paso Sin cierto grado de humildad ningún alcohólico logrará mantenerse

sobrio. Sin el desarrollo de esta cualidad, no lograremos ser felices,

nuestra vida no tendrá fin útil y en la adversidad no podremos

invocar la fe necesaria (P7-2). La humildad es el camino a la

verdadera liberación del espíritu humano. La humildad es algo

deseable (aunque la mayoría requerimos mucho tiempo para creer

esto) (P7-10).

El objetivo principal de la vida es satisfacer nuestros

deseos naturales. Hemos estado exigiendo más de lo

que nos corresponde de seguridad, prestigio y aventura.

Bebíamos al tener éxito y soñábamos con grandezas. Al

desengañarnos, bebíamos para olvidar. Nunca nos

saciábamos (P7-5).

Séptimo Paso Lo que malograba nuestros esfuerzos, aun los bien intencionados,

era la falta de humildad. La formación de la personalidad y los

valores espirituales están en primer término y que las satisfacciones

de orden material no son un objetivo primordial en la vida. Nos

habíamos desviado al confundir los medios con los fines. La

satisfacción de nuestros deseos materiales solo es un medio (no un

fin) para existir y funcionar como seres humanos (P7-6).

Nuestra comodidad es primordial así como la

satisfacción de nuestras necesidades instintivas (P7-7).

Séptimo Paso El desarrollo de nuestro carácter es primordial sin importar que

nuestras necesidades instintivas estén satisfechas o no (P7-7).

Podemos vivir exclusivamente con base a nuestra

inteligencia y nuestras fuerzas individuales, aunque

eso hiciera imposible una fe operante en un Poder

Superior e hiciera estériles nuestras creencias religiosas.

La confianza en nosotros mismos está en primer lugar.

Nos faltaba un ingrediente básico de la humildad: el

deseo de hacer la voluntad de Dios (P7-8).

Séptimo Paso Cuando creímos en Dios, dejamos de vivir basados en nuestra

inteligencia y a nuestras fuerzas individuales. Al dejar atrás la

autoconfianza, pudimos tener confianza genuina en un Poder

Superior (P7-8).

Solamente a costa de repetidas humillaciones, nos vimos forzados a

aprender algo acerca de la humildad. Un sendero lleno de derrotas y

humillaciones, el aniquilamiento de nuestra autosuficiencia, nos hizo

empezar a sentir la humildad (P7-9).

Cuándo he admitido sin reservas mi importancia ante el

alcohol, creemos que ya pasó todo y que no deberemos

pasar de nuevo por lo mismo (P7-11).

Séptimo Paso Admitir la importancia ante el alcohol es solo el principio del camino.

Por necesidad abordamos los defectos de carácter más graves que

nos llevaron a beber y aún otros (P7-11).

Nos aferramos con una insistencia apasionada a otros

defectos que abruman nuestro equilibrio (P7-11).

Séptimo Paso Tenemos que esforzarnos con buena voluntad o caeremos en el

camino donde vamos. Estamos fuertemente presionados para obrar

como es debido. Estamos obligados a elegir entre el dolor que

produce tratar de hacerlo y el castigo que resultará si no lo hacemos.

En un inicio, tal vez no tenemos una opinión halagadora sobre la

humildad pero reconocemos que es una ayuda para sobrevivir (P7-

12).

La humildad es algo para menospreciar (P7-13). Séptimo Paso La humildad es un ingrediente muy importante para poder disfrutar de

la serenidad (P7-13).

Hasta hace poco, nuestras vidas estaban dedicadas, en

gran parte, a huir del dolor y de los problemas. Nunca

queríamos tener nada que ver con el hecho del

sufrimiento. La fuga por conducto de la botella, era

nuestra solución. El desarrollo del carácter por medio

del sufrimiento estaba bien para los santos, pero a

nosotros, no nos atraía la idea (P7-14).

Séptimo Paso Escuchamos muchas historias de como la humildad había sacado

fuerzas de la debilidad. En cada caso, el comienzo de una vida nueva

había sido pagada con el dolor. Adquirimos una dosis de humildad

que pronto descubrimos que curaba el dolor. Empezamos a temerle

menos al dolor y a desear tener humildad más que nunca (P7-15).

El Poder Superior es algo remoto a lo que solo se acude

en caso de emergencia, que podríamos vivir con la

ayuda ocasional de Dios (P7-16).

Séptimo Paso Dios está en primer lugar. "Yo sólo no soy nada, el Padre dispone"

empezó a tener sentido y a dejarnos entrever promesas brillantes.

La humildad solo se alcanza estando apaleados y

abatidos (P7-17).

Séptimo Paso La humildad se puede alcanzar con buena voluntad de practicarla, así

como con el sufrimiento que no espera recompensa.

A través de las exigencias (muchas con una raíz de

miedo), creímos poder conservar y conseguir todo lo

que necesitábamos. Esto nos llevaba a vivir en un

estado de perturbación y frustración (P7-19).

Séptimo Paso Al reducir nuestras exigencias hemos encontrado un mayor grado de

tranquilidad. Aprendimos distinguir entre una petición y una exigencia

(P7-19).

Puedo conservar algunos de mis defectos. Séptimo Paso Humildemente, le pedimos a Dios que nos librase de nuestros

defectos.

HU

MIL

DA

D

Page 5: Falsas Creencias y AA

Falsas creencias en el aspecto espiritual. Masonería. La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada «Gran Logia», «Gran Oriente» o «Gran Priorato».

VUDÚ. El vudú es una religión qué se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con la religión cristiana propia de los países a donde fueron trasladados. Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias antiguos, su estudio resulta de gran interés en el campo de la paleontología. El vudú se encuentra entre las religiones más antiguas del mundo. El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de mezcla entre esta compleja y bien esquematizada mitología yoruba (junto a las de otras culturas africanas) y las creencias cristianas, así como con las religiones nativas de los lugares a donde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda, y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.

SANTERÍA. La santería o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de una síntesis de elementos europeos y africanos. La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en el Caribe y lugares con gran población hispana en estados Unidos. Ha crecido en México en años recientes. La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana.

OUIJA (güija). La güija o ouija es un tablero dotado de letras y números con el que supuestamente se puede entablar contacto con los ESPÍRITUS DIFUNTOS. Es muy similar al juego de la copa, en el que se coloca una copa boca abajo rodeada por las letras del alfabeto y los participantes colocan el dedo índice en la base de la misma.

SATANISMO. El satanismo consta de un número de creencias relacionadas y fenómenos sociales. Comparten las características de simbolismo, veneración y admiración por Satán (o figuras similares). Se consideran a Satán como un adversario o un enemigo. La figura de Satán fue tratada de manera diversa, especialmente por los cristianos y musulmanes, como un competidor rebelde o celoso de los seres humanos, y caracterizado como un ángel caído demonio, dominando el infierno penitencial, fue arrojado hacia la Tierra por que en el cielo estaba extraviando a los ángeles, los seres humanos, vagando por el planeta compitiendo por almas o proporcionando el ímpetu para todas las parodias mundanas.

BRUJERÍA. Brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de dañar. La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el diablo.