fao manual de campo

Upload: toti71

Post on 16-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MMAANNUUAALL DDEE CCAAMMPPOO

    PPLLAAGGAASS YY EENNFFEERRMMEEDDAADDEESSDDEE

    EEUUCCAALLIIPPTTOOSS YY PPIINNOOSSEENN EELL UURRUUGGUUAAYY

    22000066

    PPRROOYYEECCTTOO PPCCTT//UURRUU//33000022

    AAPPOOYYOO AA LLAA DDEEFFEENNSSAA YY PPRROOTTEECCCCIINN DDEELLAASS PPLLAANNTTAACCIIOONNEESS FFOORREESSTTAALLEESS EENN EELL

    UURRUUGGUUAAYY

    RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN DDEE FFAAOO EENN UURRUUGGUUAAYY

  • MMAANNUUAALL DDEE CCAAMMPPOO

    PPLLAAGGAASS YY EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS DDEE EEUUCCAALLIIPPTTOOSS YY PPIINNOOSS EENN EELL

    UURRUUGGUUAAYY

    PPRROOYYEECCTTOO PPCCTT//UURRUU//33000022

    AAPPOOYYOO AA LLAA DDEEFFEENNSSAA YY PPRROOTTEECCCCIINN DDEE LLAASSPPLLAANNTTAACCIIOONNEESS FFOORREESSTTAALLEESS EENN EELL UURRUUGGUUAAYY

    22000066

    RREEPPRREESSEENNTTAACCIINN DDEE FFAAOO EENN UURRUUGGUUAAYY

  • PRLOGO

    En los ltimos quince aos, se ha verificado un sostenido crecimien-to del sector forestal en el Uruguay. Asimismo, este crecimientodebe enmarcarse dentro de los principios de sotenibilidad por locual debe contemplar aspectos econmicos, sociales y ambienta-les.

    Las plantaciones fueron realizados por el sector privado en el marcode una poltica de estmulos que el Estado puso a disposicin de losinversionistas tanto nacionales como extranjeros. En dicho marco,la informacin tcnica local generada junto con las seales de losmercados externos consituyeron elementos fundamentales para latoma de decisiones.

    Hasta el momento el sector ha tenido un importante impacto en laeconoma y en el empleo y se espera que el mismo aumente con laincorporacin de los procesos industriales asociados.

    Por su parte, el aumento en el rea forestada as como la inversinrealizada para ello, requieren de medidas cada vez mas importan-tes en materia de proteccin contra plagas y enfermedades quepuedan afectarlas e impactar negativamente su valor actual y futu-ro.

    Por dicha razn, la FAO conjuntamente con el Ministerio deGanadera Agricultura y Pesca, a travs de la Direccin GeneralForestal, elaboraron el Proyecto URU-FAO 3002 Apoyo a la defen-sa y proteccin de las plantaciones forestales en el Uruguay cuyasactividades se iniciaron en noviembre de 2004.

    Dicho proyecto, se plante como principales objetivos:- Evaluar y optimizar el actual Sistema de Vigilancia Forestal

    mediante la ejecucin de un Programa Piloto de Monitoreo dePlagas y Enfermedades forestales.

    - Apoyar el diseo de estrategias nacionales para la prevencintemprana, evaluacin, supervisin y control de plagas y enferme-dades forestales actuales y potenciales, empleando para ello laaplicacin de tcnicas silvcolas y actividades relacionadas demanejo forestal

  • - Consolidar una base de datos para contar en el mediano plazo,con un adecuado sistema de informacin en materia de protec-cin fitosanitaria de los bosques naturales y plantaciones y

    - Capacitar en la temtica del Proyecto a los distintos profesionalestanto del sector pblico como del sector privado

    En el marco de este ltimo objetivo y a los efectos de la realizacinde las prospecciones fitosanitarias se realiz un Curso deCapacitacin y se elabor el presente Manual como apoyo al per-sonal que ser asignado a las mismas a nivel de campo. De estamanera se espera facilitar el reconocimiento de las principales pla-gas y enfermedades, as como de otros factores que estn afectan-do los bosques plantados en el Uruguay.

    Teniendo en cuenta la finalidad del Manual, y considerando quemas del 98% de los bosques plantados en el pas fueron realizadoscon especies de los gneros Pinus y Eucalyptus, se priorizaron losproblemas fitosanitarios ocurridos sobre dichos gneros.

    El trabajo reune la experiencia acumulada durante muchos aos enla observacin de daos en los bosques por parte de tcnicosnacionales y el aporte y experiencia de especialistas extranjeros ,en un documento de literatura sencilla y formato adecuado a losfines para los que se crea.

    El Manual fue elaborado por la Ing.Ftal. Ada Baldini (ConsultorInternacional en Plagas Forestales), el Ing.Agr. Roberto Carballo,(Consultor Nacional en Plagas); la Ing.Agr. Nora Telechea(Consultor Nacional en Enfermedades Forestales); y el Ing.Agr.Juan Porcile, (Director del Departamento de Manejo y ProteccinForestal de la Direccin General Forestal), quienes contaron conaportes del Prof. Acelino Alfenas (Consultor Internacional enEnfermedades Forestales).Durante la etapa de edicin del Manual se cont con la valiosa cola-boracin de la Ing.Agr Ins Bocage en su condicin de becaria dela Direccin General Forestal.

    La coordinacin Nacional del Proyecto estuvo a cargo del Ing.Agr.Atilio Ligrone y la supervisin tcnica del mismo fue realizada porlos Oficiales Forestales de la FAO (Roma) Sra. Gillian Allard y Sr.Froylan Castaeda, responsables tcnicos de las reas deProteccin Forestal y Manejo Forestal respectivamente.

  • NDICE

    Nombres comunes PginaPrlogoSanidad en las especies forestales .................................................................. 1

    Plagas de los Eucalyptus .................................................................. 11Ctenarytaina eucalypti Pslido o pulgn del eucalipto ................... 13Ctenarytaina spatulata Pslido o pulgn del eucalipto ................... 17Glycaspis brimblecombei Pslido de los eucaliptos rojos .................. 19Dyscinetus gagates Cascarudos - Isocas.................................. 23Gonipterus scutellatus Gorgojo del eucalipto ................................ 25Phoracantha recurva y P. semipunctata Taladrador del eucalipto ............................ 27Atta spp y Acromyrmex spp Hormigas .................................................. 31

    Enfermedades de los Eucalyptus .................................................................. 37Atternaria alternata y Pestalotipsisguepinii Enfermedades en Brote y hoja ................. 39Mycosphaerella suttoniae Mancha foliar ........................................... 43Mycosphaerella marksii Mancha foliar ........................................... 45Mycosphaerella suberosa Mancha foliar ........................................... 47Criptosporiopsis eucalypti Mancha foliar ........................................... 49Botrytis cinerea Moho gris o Moho ceniciento ................. 51Pantoea ananatis Bacteria .................................................... 53Puccinia psidii Roya del Eucalipto ................................... 55Cylindrocladium sp., Pythium spp., Phythophthora sp., Fusarium spp., Rhizoctonia sp.,Cylindrocarpon sp., Damping off y Die back............................. 59Botryosphaeria dothidea Cancros y muerte descendente ................ 65Coniothyrium zuluense Cancros del fuste ...................................... 69Ceratocystis fimbriata Cancros y Die back .................................. 73Inocutis jamaicensis Phellinus spp., Innonotus rickiiLaetiporus sulphureus Hongos de la madera ............................. 77*Cryphonectria cubensis Cancro de eucalipto ................................. 83*Phanerochaete salmonicolor Enfermedad rosada ................................. 85

  • Plagas de los pinos .................................................................. 87Leucaspis pusilla Cochinilla blanca de los pinos................... 89Eulachnus rileyi Pulgn del pino ......................................... 91Rhyacionia buoliana Polilla del brote o Evetria ........................ 93Cinara pinivora y C. atlantica Pulgn del pino ......................................... 97Hylurgus ligniperda Escarabajo de la corteza de pino............... 101Pissodes castaneus Gorgojo del pino ....................................... 103Sirex noctilio Avispa taladradora del pino....................... 107

    Enfermedades de los pinos .................................................................. 111Lophodermium seditiosum Muerte de acculas .................................... 113Mycosphaerella pini Banda roja ................................................. 115Phytophthora y Phythium Patgenos del suelo.................................. 119Fusarium spp. .................................................................. 121Sphaeropsis sapinea Deformaciones y muerte ........................... 125Amilostereum areolatum Basidiomicetes xilfagos........................... 129*Armillaria mellea Armilariosis ............................................... 133*Fusarium subglutinans Cancro resinoso ........................................ 135*Rhizina undulata .................................................................. 137*Cronartium quercum Roya del pino ............................................ 139*Heterobasidium annosum .................................................................. 141*Mycosphaerella dearnesii Mancha o banda marrn ........................... 143

    Daos por factores abiticos .................................................................. 145Helada .................................................................. 147Sequa .................................................................. 149Viento .................................................................. 151Granizo .................................................................. 153Defectos de plantacin .................................................................. 155Defectos del sistema radical .................................................................. 159Desrdenes nutricionales enEucalyputs spp. .................................................................. 161Desrdenes nutricionales en Pinus spp. .................................................................. 165Daos por Herbicidas .................................................................. 167

    *= Prevenir ingreso

  • SANIDAD EN LAS ESPECIES FORESTALESOBSERVACIN DE RBOLES Y RODALES

    1. INTRODUCCINEl bosque constituye una compleja comunidad integrada por vege-tales y otros organismos que cumplen funciones especficas, ocu-pando la amplia gama de microhbitats que ofrece en sus diferen-tes estratos: rasante, herbceo, arbustivo y arbreo, dando lugar ala trama de la vida de ese ecosistema. En ocasiones, algunos orga-nismos se pueden transformar en un factor de disturbio al aumen-tar en nmero debido a cambios en las condiciones ambientalesque pasan a serles favorables. El incremento poblacional los cons-tituye en agentes perjudiciales, llegando a transformarse en enfer-medades o plagas.Las primeras variables que definen las caractersticas de un rbolsurgen de su informacin gentica. A partir de ah el crecimiento ydesarrollo de ese rbol ser el resultado de la disponibilidad deagua y nutrientes del suelo, y del mantenimiento de rangos adecua-dos en factores ambientales. Las condiciones ideales de estasvariables son particulares para cada especie y se manifiestan en elmximo de crecimiento del rbol. La accin perjudicial de organismos tales como hongos, virus, viroi-des, insectos, bacterias, la ocurrencia de condiciones ambientalesdesfavorables, la presencia de malezas, constituyen las causasms frecuentes de la reduccin del crecimiento del rbol o de sumuerte. En las plantaciones forestales el hombre manipula variables persi-guiendo un objetivo habitualmente econmico y toma decisiones:qu geneto utilizar, en qu sitio plantarlo, la densidad del cultivo, laslabores silvcolas, el ciclo y turno final. La accin perjudicial deagentes biticos y abiticos no incluidas en la ecuacin econmica,conspira contra la ganancia buscada.Plagas y enfermedades pueden tener efectos diversos y distintagravedad. Unas pocas manchas foliares o la presencia de algninsecto fitfago no tendrn efectos notables en funciones comoabsorcin de agua, ejecucin de la fotosntesis, crecimiento o pro-duccin de frutos y semillas. En otras palabras, en ocasiones puedehaber organismos plaga pero no problemas. Pasan a ser trascen-dentes las situaciones que s constituyen un problema cuya opor-tuna deteccin se sustenta en una metdica observacin.En la observacin se debe discernir entre condicin normal y con-dicin anormal del rbol y la capacidad de determinar espont-

    - 1

  • 2 -

    neamente uno u otro estado difiere de persona a persona, incluidala subjetividad. No obstante, el inters que se aplica, el seguimien-to y la constancia son fundamentales en el desarrollo de esa habi-lidad.

    2. CONCEPTOS: PLANTA SANA Y PLANTA ENFERMA

    Una planta est sana cuando sus funciones fisiolgicas se desarrollan dentro de los rangos ptimos para el potencial marcadopor su informacin gentica.

    Una planta sana debera contar con: por lo menos 2/3 de la parte area con follaje completo,

    hojas con lmina completa, sin o con escasas manchas, ysin alteraciones de color.

    tallo sin deformaciones, heridas manchas, cuello sin heri-das.

    volumen o masa de races en plntula proporcionado a laparte area, sin deformaciones ni heridas.

    Una planta est enferma cuando una o ms de sus funciones vita-les se encuentran interferidas o sufren un cambio debido al ataquede un patgeno o a la accin de los factores ambientales.

    Enfermedad es una condicin que involucra cambios anormales enla forma, fisiologa, integridad o conducta del rbol. En el caso delas especies forestales se traduce en una menor produccin demadera, y/o mengua de su calidad.

    3. CAUSAS DE ENFERMEDADES Y DAOS EN LAS PLANTAS Agentes de origen bitico: Las enfermedades infecciosas puedenser causadas por los siguientes organismos patgenos:

    Hongos Bacterias Plantas superiores parsitas Virus, viroides y fitoplasmas Nematodos Algas

    Los daos pueden ser causados por: insectos acaros.

  • - 3

    4. El SNTOMA Y EL SIGNO El sntoma es el efecto que produce el agente causal en el hospe-dero. La secrecin de sustancias, el incremento de la respiracin, ladesintegracin y el colapso del las clulas, las pudriciones y otrostrastornos aparecern en mayor o menor grado dependiendo de lahabilidad del parsito para intervenir en una o varias funciones vita-les o del tipo e intensidad del factor abitico actuante. La reaccin del rbol se desencadena y los cambios que sufren lostejidos se manifiestan macroscpicamente constituyendo los snto-mas de la enfermedad. Debido a una reduccin o eliminacin com-pleta en la habilidad de recobrar las funciones fisiolgicas normalesde tales estructuras, se producir la reduccin del crecimiento o lamuerte de la planta.El signo es la manifestacin directa del patgeno actuante. Es porejemplo el micelio o el carpforo en el caso de los hongos, o laoviposicin en el caso de un insecto. 5. COMO MIRAR AL RBOLUna observacin apropiada debe de tener en cuenta los siguientesfactores:5.1 Forma del rbolLas especies forestales tiene una forma y un crecimiento bsica-mente determinados por la informacin gentica. Esa informacinse maneja por medio de la seleccin y los mtodos de multiplica-

    Agentes abiticos: Las enfermedades no infecciosas pueden sercausadas por:

    Temperaturas extremas Exceso o escasez de humedad en el suelo Excesiva o escasa luz Insuficiente oxgeno en el suelo Contaminacin ambiental Deficiencias nutricionales Toxicidad de minerales (incluyendo minerales que no son

    nutrientes como el aluminio) Acidez o alcalinidad del suelo Aplicacin inapropiada de agroqumicos Prcticas culturales incorrectas.

  • 4 -

    cin, que buscan uniformizar forma y altura junto a otras caracters-ticas deseables. Sin embargo ese rbol puede verse diferentesegn est aislado o integrando una plantacin. 5.2 Altura del rbolPuede variar con factores tales como las caractersticas del sitio, ellaboreo, los manejos silviculturales y precipitacin. En un monte sepuede adems encontrar ejemplares que no responden a los par-metros generales de la poblacin, por ejemplo, los dominados queson ms pequeos que el resto. 5.3 Ramas muertasLa presencia de ramas muertas puede o no ser resultado de laaccin de plagas o enfermedades. As el sombreado incide en lasupervivencia de hojas y ramas, por lo que los rboles de bordemantendrn su follaje y sus ramas vivas ms tiempo que los delinterior de la plantacin. La edad del ejemplar y la densidad delrodal incidirn en la evaluacin de la importancia de una ramanueva.

    5.4 Corteza5.4.1 Cambio y rajadurasLos rboles en condiciones saludables tienen diversos tipos de cs-cara que pueden variar con la especie y con la edad. El cambio decscara puede ser normal en un rbol adulto o estar motivado porun estrs fisiolgico. Tambin puede ser provocado por la reaccindel rbol a la presencia de una infeccin.5.4.2 Extrusiones de aserrn o galeras La presencia de aserrn sobre o debajo de la corteza, o de galerasdebajo, constituyen una evidencia de la presencia de insectos.5.5 El tronco

    Debe mirarse en toda su extensin, e incluso y con gran deteni-miento, la zona del cuello de la raz, en la base del rbol.5.5.1 piceEs frecuente encontrar ejemplares donde se produce la muerte api-cal, que puede restringirse a esa parte o extenderse al resto delrbol.

  • - 5

    5.5.2 CancrosSon heridas localizadas o zonas muertas en la corteza que muchasveces profundizan hasta el leo en el tronco o en la rama de lasespecies leosas. A veces se producen tejidos de reaccin, quelimitan el crecimiento del cancro, produciendo un levantamiento enlos bordes. La ubicacin y profundidad de los cancros colabora enla identificacin del agente causal 5.5.3 RajadurasPueden tomar todo el rbol o slo porciones de l. Importa fijarseen su ubicacin y forma, son siempre ndice de una anomala en elestado fisiolgico de la planta, que puede ser provocado por facto-res biticos o abiticos. En los montes de Eucalyptus spp. es fre-cuente encontrar rajaduras producidas por vientos. La profundidadde las mismas es importante pues posibilitar la colonizacin desdeel exterior por organismos indeseables. 5.5.4 OrificiosLa presencia de orificios generalmente es atribuible a los puntos deemergencia de un insecto. Se mira la abundancia y la disposicinen el rbol, si son limpios, si tienen aspecto viejo, si tienen exuda-ciones recientes (frescas) o antiguas (solidificadas/cristalizadas), yla presencia o no de productos de desecho (aserrn o fibras). Seidentifica presencia de oviposiciones y/o de restos de insectos.5.5.5 Exudaciones de resinaLa ocurrencia de exudados (gomosis) es ndice de estrs por facto-res abiticos, o reaccin frente a un agente bitico tales comoinsectos u hongos.5.6 Las hojas o las acculas5.6.1 ColorCada especie vegetal tiene un padrn de forma y tonalidad de hojaso de acculas, que en algunos casos puede adems variar notoria-mente de acuerdo a la edad de la planta.5.6.2 TipoA veces hay diferentes tipos de hoja segn la edad del rbol.Eucalyptus globulus, E. bicostata, E. pseudogloblus, E. maidenii,tienen dos tipos diferentes de hoja, segn el rbol sea joven o adul-

  • to. La ocurrencia de una hoja juvenil en un rbol adulto implicaalgn desorden cuyo origen es necesario descubrir.

    En otros casos aparece una hoja que no pertenece al patrn normalde la especie, indicando que una anomala gentica u otro factorbitico puede estar actuando.

    5.6.3 Integridad

    Es frecuente encontrar lesiones en hojas y accaros, cuyo patrn ycaractersticas permiten inferir en muchos casos el agente causalya sea bitico o abitico. La forma, localizacin y frecuencia demanchas o zonas necrticas es un importante sntoma para locali-zar agentes biticos o abiticos.

    La presencia de minas, raeduras, masticaduras, perforaciones,esqueletizado, rizado u ondulado, agallas, punteaduras, hojas sol-dadas, dobladas o arrolladas, son elementos a observar para ladeteccin de insectos plaga.

    5.6.4 Cada de las hojasCuando bajo un rbol, ya sea caducifolio o de follaje permanenteaparecen hojas viejas cadas, podemos suponer que esta cada esresultado de una situacin normal, despus de haber cumplido sutiempo medio de vida. Si en cambio en el suelo encontramos hojasjvenes y hojas maduras no senescentes y que deberan estar tra-bajando, cumpliendo su rol en la fisiologa del rbol, entonces esta-mos frente a una situacin anormal, restando saber cul es la causade la anormalidad.

    5.7 Las races

    La buena conformacin del sistema radical es fundamental para lanutricin y sustentacin del rbol y de su resistencia a factores bi-ticos o abiticos desfavorables. De ah que sea indispensable sucuidadosa observacin, verificando la abundancia de races y raici-llas, y el tamao y distribucin de las mismas. Tambin a nivel delcuello aparecen sntomas cuando hay ataque de patgenos desuelo, que se traducen por lneas ascendentes de enfermedad yolor anormal.

    6 -

  • 5.8 Otros factores a tener en cuentaEs importante conocer las estructuras que son inherentes a la espe-cie que estamos considerando. Por ejemplo los lignotber en los E.globulus, que son protuberan-cias que se disponen a ambos lados del cuello de la planta, y sonespecialmente visibles en los primeros estadios de la misma, sue-len confundirse con tumores u otra estructura anormal. De igual manera, y especialmente en las primeras etapas de la LeyForestal la suberificacin que ocurre de abajo hacia arriba en laplntula en el vivero, sola confundirse con la lesin producida porun patgeno.Las tcnicas aplicadas en la obtencin y manejo de plantas influyeen las caractersticas de la misma. Por ejemplo, una planta que pro-viene de un repique defectuoso tiene una conformacin radical muytpica. Es tambin necesario conocer el manejo de que ha sido objeto elrbol y el monte antes de elaborar un diagnstico.6. EL DIAGNSTICOEl diagnstico es el resultado final o conclusin a la que se llegaluego de observar los sntomas in situ, su evolucin y de realizarestudios del material colectado. Puede ser complicado y no es posi-ble hacerlo basndose exclusivamente en la presencia o ausenciade un organismo o factor. Esta aseveracin puede entenderse si se tiene presente que;

    Un organismo fngico, insectil o de otro tipo, puede estarpresente y no estar causando dao.

    Un organismo fngico, insectil o de otro tipo puede o no serpatognico o ser ms o menos agresivo dependiendo de lascondiciones en que est actuando.

    Un organismo puede estar presente en el rbol y no ser lacausal original del sntoma observado.

    Un mismo sntoma puede estar desarrollado por una o variascausas que no tienen por qu estar asociadas.

    Un agente causal puede desarrollar ms de un sntoma.

    - 7

  • 8 -

    A veces para que ocurran ciertos sntomas es necesario queacten varios agentes simultneamente.

    No siempre encontraremos la causa de la enfermedaddonde se localiza el sntoma.

    Estas razones hacen que sea indispensable iniciar un proceso deestudio y anlisis de cada situacin, a cargo del especialista actuan-te.

    El diagnstico se realiza considerando distintos factores: Caractersticas ecolgicas locales: suelos, clima y factores

    biolgicos. Los antecedentes de la plantacin (especie, edad, suelo, ori-

    gen de la semilla, mtodo de preparacin del sitio, mtodo ysistema de plantacin y manejo de la misma) generalmenteproporcionados por el tcnico responsable o el propietario.

    Los resultados de la recorrida del predio, incidencia de la sin-tomatologa.

    Organismos encontrados, sus distintas estrategias de vida,(saprfito, patgeno, endfito, etc., en el caso de los pat-genos) y la biologa y ciclo de vida cuando se trata de insec-tos.

    Su frecuencia en trminos de poblacin observada durantela recorrida en terreno y de acuerdo las muestras encontra-das.

    En algunos casos se requiere mayor informacin tal como la pro-veniente de anlisis foliares o de suelo.7. LAS RECOMENDACIONESLas recomendaciones se elaboran en funcin de los tems antesmencionados, teniendo adems presente, entre otros:

    objetivos de la plantacin existencia y disponibilidad de medios de control costos de insumos capacidad operativa del empresario

    8. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA INTERPRETACINDEL ANLISIS FITOSANITARIO El estado sanitario de una plantacin es el resultado final de la com-binacin de componentes de una triloga:

  • - 9

    a) La planta en s misma, en su condicin de hospedero potencialde organismos perjudiciales. Su origen y calidad, (gentica, formay tipo de raz y estado nutricional).b) El componente abitico configurado por el medio fsico, elclima y el manejo. c) El componente biolgico indeseable integrado por aquellosorganismos capaces de daarla, tales como ciertos hongos, insec-tos, caros, nemtodos, bacterias, virus, viroides, fitoplasmas.8.1 La plantaSe debe considerar no solamente la especie sino caractersticas yrequerimientos del material gentico con que se est trabajando,determinados por su origen o procedencia y/o por los objetivos dela seleccin de que fue objeto, ya que tiene gran influencia en lasanidad del monte y en la resistencia a la accin de los organismosque la atacan. El mismo material gentico puede ser de excelente conducta en unsitio y no adaptarse a otro, por lo que es necesario seleccionarlo ensitios lo ms similares posibles a aquel en el que se va a instalardefinitivamente. Asimismo, la calidad de la planta per se es unfactor determinante del futuro comportamiento del rbol y el bosque.8.2 El componente abiticoLa expresin patognica del llamado componente bitico de la trilo-ga - perjudicial a los intereses econmicos - depende de fenme-nos y factores que afectan a la planta, principalmente el clima, elsitio de plantacin y las medidas de manejo aplicadas. Estos fen-menos y factores tambin interaccionan entre s. As el sitio de ins-talacin de un monte, con sus caractersticas intrnsecas tales comosu ubicacin geogrfica y orientacin, tipo de suelo e influencia enla disponibilidad de agua y nutrientes, constituye un factor muyimportante en la mitigacin o exacerbacin de las inclemencias cli-mticas.El clima puede causar efectos o daos directos tales como quema-duras de corteza por sol, rajaduras, quebraduras o vuelco por vien-to, quemaduras de tejidos superficiales, rotura de vasos, o muertepor helada y prdida de follaje y muerte debida a estrs hdrico.Pero tambin puede ocasionar efectos indirectos tales como incre-mentar la susceptibilidad el rbol al ataque de insectos o determinar

  • 10 -

    que hongos conviven como endfitos cambien su estrategia de vidaen un rbol debilitado (ej. muchos basidiomicetos). 8.3 El componente biolgico indeseableComo premisa es importante recordar que detectar la presencia deuna especie de hongo o insecto, que son los organismos ms fre-cuentes, no significa obligatoriamente que est causando dao, oque sea la causante del dao constatado.Los organismos en la naturaleza cumplen distintos roles, y el hechode que un resultado sanitario mencione numerosos nombres noquiere decir forzosamente que estn ocasionando un perjuicio: deah la importancia de su correcta interpretacin. 8.3.1 Las especies fngicas Como otros organismos, los hongos muestran diferentes hbitos dealimentacin y perpetuacin, lo que se denomina estrategias devida. Entre ellas se menciona los que actan como endfitos (con-viven con la especie vegetal sin que su presencia se relacione consntoma alguno), saprfitos (se alimentan de materia muerta favore-ciendo su descomposicin) patgenos (requieren de materia vivapara alimentarse). Entre estos ltimos los hay parsitos obligados (cuya deteccinimplica que estn causando dao pues es su nica estrategia devida) o parsitos facultativos (pueden estar como endfitos o comosaprfitos y si se dan condiciones favorables, actuar como parsi-tos). Las distintas estrategias de vida no son forzosamente excluyentesen el tiempo y un mismo organismo puede adoptar una u otra endistintos momentos. As un hongo puede vivir como endfito en unaplanta durante parte de su vida, pero cuando ocurre una sequapuede cambiar su estrategia a la de patgeno, afectando entones elestado sanitario de la planta de forma tal que finalmente la mata.8.3.2 Los insectosHay especies de insectos que pueden actuar daando la planta pors mismos o bien actuar como vectores de otros organismos dai-nos como bacterias, virus, etc.Es fundamental conocer sus ciclos de vida y evaluar su estatuspoblacional. Tambin es necesario estimar la presencia y abundan-cia de enemigos naturales dentro de la misma plantacin, ya queparsitos, parasitoides o predatores, correctamente manejados,son una herramienta indispensable en el control integrado.

  • PPllaaggaass ddeell ggnneerroo EEuuccaallyyppttuuss

  • 12 -

    Figura 1: Adultos, ninfas y huevos de Ctenarytaina eucalypti. Foto A Sartori

    Figura 2: Sintomatologa del ataque de C. eucalypti. Foto A Baldini

  • - 13

    Ctenarytaina eucalypti (Hemiptera: Psyllidae)PSILIDO DEL EUCALIPTO o PULGON DEL EUCALIPTO

    Descripcin del insectoEl adulto se asemeja a una pequea cigarra de 1,5 a 2 mm de largo, de colorprpura oscuro, con bandas transversales amarillas sobre la parte alta ybaja del abdomen, en el costado inferior de la cabeza y trax. El trax pre-senta dos pares de alas membranosas, dispuestas en forma de tejadodurante el reposo. La cabeza es ms ancha que el trax, con ojos bien des-arrollados y antenas relativamente largas de color amarillo, con las puntasnegras. Las patas son de un color amarillo oscuro con fmures fuertes ytibias comprimidas, que le permiten rpidos movimientos, que son una com-binacin de salto y vueloLa ninfa presenta cinco estados, que se diferencian por su tamao y nivelde movilidad, debido a la evolucin que van sufriendo las alas y patas.Tambin presentan diferencias en el color del cuerpo, desde amarillo claroen su primer estado, a un amarillo con presencia de manchas prpuras, asimple vista se van de color gris. La parte final del abdomen, las antenas ylas alas vestigiales son de una tonalidad castao verdoso.Los huevos son colocados en forma de racimo, en la base de las hojas ter-minales y brotes axiales, juveniles Cada uno de estos, en promedio son de0,4 mm de largo por 0,16 mm de ancho, con forma oval, alargada y presen-tan un pedicelo que le permite unirse a la planta. El color vara desde unblanco lechosos brillante, pasando por un tono amarillento y finalmentetoman un color anaranjado.HospederosC. eucalypti ataca slo dentro del rango de distribucin de las especies deEucalyptus spp. Especialmente en las especies E. maidenii, E. globulus, E.bicostata, E. nitens, E. gunnii, E. cinerea, E. nitens, E. gunnii, E. pulverulen-ta, E. neglecta y E. perriniana .Sntomas y signosPresencia de huevos, ninfas y adultos durante todo el ao (Figura 1). Los huevos se encuentran en grupos, cerca de los pices en desarrollo, axi-las foliares, pequeas ramas y en particular en el interior de los ramilletes dehojas jvenes.En un ataque incipiente aparece una sustancia mielosa y cerosa, posterior-mente se aprecian bolas gelatinosas de melaza y filamentos algodonosos,los que pueden llegar a cubrir el brote. Por efecto de la abundante secre-cin azucarada, aparece gran cantidad de fumagina, con aspecto de holln(Figura 2).

  • 14 -

    Figura 3: Ninfa de C. eucalypti parasitada, llamada momia. Foto A Sartori

    Figura 4: Adulto de Psyllaephagusb pilosus. Foto A. Torres

  • - 15

    La planta puede presentar marchitez y deformacin de hojas y brotes, inclu-so la muerte de los brotes de hojas juveniles.DaosEl dao es limitado, alcanzando slo deformaciones de brotes, inhibicin dela formacin del rebrote y la distorsin en la forma de las nuevas hojas(Figura 3). Slo es de importancia econmica en plantaciones establecidasen reas de menores precipitaciones y crecimientos marginales. Los brotestiernos llegan a secarse, generando bifurcaciones de las guas terminales dela planta. Tambin se le puede atribuir una prdida de crecimiento por la pre-sencia de fumagina, que disminuye la capacidad fotosinttica de la planta. El dao ms relevante es en viveros por prdida de forma apical de la plan-ta.ControlEl control se realiza mediante liberaciones del parasitoide Psyllaephaguspilosus, que corresponde a una pequea avispa de aproximadamente 1 mmde longitud, de color negro con iridiscencia verdosa.(Figura 4) Este insectopupa al interior de la ninfa, formando una momia, que se encuentra adhe-rida a las hojas del eucalipto.Las liberaciones se realizan generalmente en la poca de primavera, funda-mentalmente en los Septiembre y Octubre, siendo los meses ms tardospara su liberacin Abril y Mayo. No se debe realizar en invierno.La avispa debe ser transportada a terreno en forma de momia, en frascosde 20 cc, los que se sellan con dos tipos de mallas, una con orificios que per-miten la salida de adultos de P. pilosus, una vez que hayan emergido de lamomia y otra con orificios ms finos, que impiden su egreso durante el tras-lado, ambas sujetas con elsticos. Se liberan 100 momias por punto.Tambin se pueden realizar repiques del parasitoide, llevados en forma demomia, en un frasco donde se introducen trozos de hojas con ninfas parasi-tazas. La humedad se obtiene de una esponja con agua, ubicada en el fondodel frasco. En el lugar del repique, esta cmara se cuelga en rboles ataca-dos por la plaga.La prctica silvcola contribuye al fortalecimiento y rpido crecimiento de lasplantaciones, en especial, laboreo y control de malezas, con lo cual se supe-ra rpidamente la etapa de desarrollo ms susceptible. El control qumico se lleva a cabo fundamentalmente mediante insecticidasde contacto, lo que facilita el control de la plaga en viveros. Sin embargo, enplantaciones recin establecidas, es costoso y poco confiable debido alcorto ciclo de vida de la plaga y a la rpida reinfestacin desde rboles cer-canos. Para obtener un control qumico efectivo en terreno, es necesariorociar en forma repetida a intervalos de dos a tres semanas las plantas afec-tadas.

  • 16 -

    Figura 5: Adultos y Ninfas de C spatulata. Foto A. Baldini

    Figura 6:Deformacin debrotes por daoincipiente de C.

    spatulata. Foto A. Baldini

  • - 17

    Ctenarytaina spatulata (Hemiptera: Psyllidae)

    Descripcin del insectoLos adultos miden entre 1,65 y 2,5 mm., de color amarillo-anaranjado conmanchas y lneas marrones. En invierno toma una coloracin ms oscura .Las ninfas miden entre 0,25 a 1,65 mm. variando de color amarillo claro amarrn oscuro a medida que madura.El huevo es de 0,25 mm. de largo, de color lechoso, brillante y presenta unpednculo con el que se sujeta a la hoja. En condiciones de campo C.eucalypti y C. spatulata son difciles de distinguir y sus diferencias morfol-gicas pueden ser observadas solamente con la ayuda de una lupa binocu-lar.

    HospederosHa sido observado en especies de Eucalyptus camandulensis, E. globulus,E. grandis y E. viminalis, entre otras.

    Sntomas y signosA los adultos y las ninfas se los encuentra principalmente en brotes madu-ros de las partes apicales de los rboles, en contraste con C. eucalypti queprefiere brotes jvenes. (Figura 5) C. spatulata produce grandes niveles desecreciones azucaradas que favorecen el desarrollo de fumagina.

    DaosLos brotes afectados muestran pequeas lesiones necrticas, proliferacinde brotes laterales y deformacin de las hojas. (Figura 6) En Brasil se sos-pecha que su presencia est relacionada a la denominada seca dos pontei-ros en E. grandis. Por el momento su impacto econmico es difcil de valo-rar.

    Posee varias generaciones superpuestas y las observaciones preliminaresmuestran que su presencia se detecta principalmente durante el invierno ycomienzos de la primavera. Los adultos pueden volar distancias considera-bles y tambin ser diseminados en material de propagacin

    ControlNo se cuenta con datos de la eficacia de Psyllaephagus pilosus, introducidopara el control C. eucalypti, sobre C. spatulata.

  • 18 -

    Figura 7: Lerps formado por ninfa de Glycaspis brimblecombei.Foto A Sartori

    Figura 8: Sintomatologa del ataque de G.brimblecombei. Foto A Baldini

  • - 19

    Glycaspis brimblecombei (Homoptera: Psyllidae) PSILIDO DE LOS EUCALIPTOS ROJOS

    Descripcin del insecto

    El adulto alado presenta el cuerpo delgado de color verde plido cuandorecin eclosiona y posteriormente toma una coloracin anaranjado amari-llento, de una longitud aproximada de 3 mm. Se ubican en el follaje y noviven bajo los lerps (cono de color blanco, formado de azucar y goma porlas ninfas para su proteccin) (Figura 7).Las ninfas, que viven bajo los lerps, son de color amarillo anaranjado conpintas oscuras.

    El huevo es de forma ovoide, brillante, con un tono blanquizco cuando estarecin ovipuesto. Posteriormente se torna de un color amarillo - anaranjado,donde se translucen los futuros ojos rojos de la ninfa del primer estado. Loshuevos se encuentran en forma individual o en lneas semicirculares, quecontienen entre 5 a 15, tanto en el haz como en el envs de la hoja.

    Hospederos

    Ataca diversas especies del gnero Eucalyptus, especialmente los llamadoseucaliptos rojos, entre ellos: E. camaldulensis E. tereticornis E. cladocalix.Otros mencionados son E. brassina, E. bridgesiana, E. camphora, E. deal-bata, E. mannifera, E. nitens y, E. rudis, E. globulus, E. diversicolor y E. side-roxylon, E. blakely, E. dealbata, E. bridgesiana, E. brassina, E. botryoides,E. cornuta, E. deglupta, E. grandis, E. marginata, E. punctata, E. rudis y E.robusta y el hbrido E. urograndis.

    Sntomas y signos

    Follaje con presencia de lerps de diferentes tamaos, que alcanzan en pro-medio 3 mm de dimetro y 2 mm de altura. Bajo ellos se pueden o no encon-trar una ninfa.

    En estado de mayor ataque aparecen hongos foliares del tipo fumagina, quele dan una apariencia negruzca a los hojas (Figura 8).Por tratarse de una especie multivoltina, es posible encontrar todos los esta-dos de desarrollo a lo largo del ao, aunque en menor cantidad en el invier-no.

    Follaje con prdida de turgencia, que va perdiendo la tonalidad verde hastaque se produce la defoliacin.

  • 20 -

    Figura 9: Severa defoliacin de E. camaldulensis ocasionada por G. brim-blecombei. Foto A Baldini

  • - 21

    Daos

    Los daos son severas defoliaciones que causan reduccin del crecimientoy si son reiteradas pueden causar la muerte de ramas y rboles, an cuan-do estos tienden a rebrotar (Figura 9). Tambin es de importancia el estrsque causa al rbol, predisponindolo al ataque de otros insectos, tales comoPhoracantha sp. y Gonipterus scutellatus.

    En plantaciones comerciales, provoca la reduccin del crecimiento en di-metro y altura, la prolongacin de la edad de cosecha y un aumento en loscostos de produccin. Los mayores daos se presentan en el arbolado urba-no, que conlleva un riesgo de cada de ramas e incluso del rbol en su tota-lidad, con el consiguiente peligro para las personas y/o propiedades.Adems de la prdida en la calidad escnica y servicios sociales de estosrboles.

    Control

    Normalmente se utiliza el control biolgico a travs de la introduccin delparasitoide Psyllaephagus bliteus, himenptero que parsita las ninfas de G.brimblecombei, provocndoles la muerte antes de alcanzar su madurez.Corresponde a una pequea avispa de 1 a 2 mm de largo, de color verdeoscuro metlico y patas amarillentas. La hembra se diferencia del macho porlas caractersticas de sus antenas y la presencia de un ovipositor. Las liberaciones del parasitoide se deben realizar en primavera, en una can-tidad de 100 individuos cada 5 ha.

    El control qumico slo proporciona soluciones de corto plazo, adems es dealto costo, justificndose su aplicacin en casos de individuos de un granvalor. Para rboles adultos se recomienda la inyeccin al fuste de un insec-ticida sistmico.

  • 22 -

    Figura 10: Adulto de Dyscinetus gagates

    Figura 11: Larva o isoca de Dyscinetus gagates

  • - 23

    Dyscinetus gagates (Coleoptera: Scarabaeidae)CASCARUDOS, ISOCAS

    Descripcin del insectoLos adultos son cascarudos de color castao claro de 1.5 centmetros delargo, comnmente atrados por la luz (Figura 10). Las larvas son conocidascomo isocas. (Figura 11)

    HospederosEucalyptus spp.

    Sntomas y signosLas plantas afectadas se marchitan o caen.

    DaosLas larvas conocidas como isocas se alimentan normalmente de races depasturas. Ocasionalmente, cuando las plantaciones se realizan en camposde pradera pueden daar las races de plantines de eucaliptos. A los adul-tos se los menciona tambin ocasionando daos ms importantes que laslarvas al nivel del cuello de los transplantes.

    BiologaNo se poseen datos precisos sobre su biologa para nuestras condiciones,pero se puede inferir que no difiere mucho de los otros Scarabaeidae. Losadultos vuelan durante los meses ms clidos. Depositan los huevos en elsuelo en cmaras individuales. Las larvas pueden pasar por tres estadiosque se desarrollan debajo de la superficie. Una vez completado el desarro-llo las larvas empupan a fines de primavera y aproximadamente a las tressemanas emergen los adultos. Poseera una sola generacin anual.

    ControlLa importancia de los daos nunca ha sido evaluada y no se reporta la apli-cacin de estrategias de manejo.

  • 24 -

    Figura 12: Adulto de Gonipterusscutellatus. Foto A. Torres

    Figura 13: Ooteca de Gonipterusscutellatus sobre follaje de E. gran-dis. Foto A Baldini

    Figura 15: Hojas festoneadas pro-ducto de la alimentacin del adulto

    de G. scutellatus. Foto A. Baldini

    Figura 14: Dao provocado por lar-vas de G. scutellatus. Foto A.Baldini

  • - 25

    Gonipterus scutellatus (Coleoptera: Curculionidae)GORGOJO DEL EUCALIPTO

    Descripcin del insectoEl adulto corresponde a un gorgojo de hasta 9 mm de largo y 5 mm de anchoal , de color anaranjado y una banda en los litros posteriormente adquiereun color castao gris cuando han perdido las escamas. Presenta la cabezaprolongada con un aparato bucal que se adhiere a los bordes de las hojaspara alimentarse de ellas (Figura 12).La larva puede alcanzar un tamao de hasta 15 mm en su ltimo estado, escolor amarillo con dos bandas oscuras a cada lado y no presenta patas. Secaracterizan por secretar largos filamentos que corresponden a las fecas.Dependiendo del grado de desarrollo la pupa es blanca a marrn, de apro-ximadamente 8 mm de longitud.Los huevos son de color amarillento, de 1,2 a 2 mm de largo y se encuen-tran agrupados de 4 a 10 bajo una cubierta negra denominada ooteca(Figura 13).HospederosPlaga asociada al gnero Eucalyptus, cuyas especies ms susceptibles sonE. maidenii, E. viminalis, E. globulus, E. camaldulensis, E. robusta, E. punc-tata, E. citriodora y E. smithii.Sntomas y signosPresencia de ootecas y filamentos negros en la hojas ms jvenes.Hojas con galeras superficiales en la epidermis o completas, producto dela alimentacin de la larva (Figura 14). Follaje festoneado y en ataque ms intensos, la defoliacin es total en laparte apical del rbol (Figura 15).DaosPrdidas de crecimiento, muerte de brotes y deformacin del pice principal,pudiendo descalificar trozas para aserro.No causa la muerte del rbol, pero corresponde a un factor de susceptibili-dad para el ataque de otros insectos, especialmente Phoracantha sp.ControlSe recomienda el control biolgico mediante la liberacin de la avispaAnaphes nitens, que parasita los huevos del gorgojo. Esta pequea avispamide entre 0,8 a 1 mm de largo, de color negruzco y alas trasparentes.Se deben hacer liberaciones de 100 insectos adultos por punto de detec-cin, que deben ser transportados a una temperatura de 6C. Esta activi-dad se puede realizar durante todo el ao, siendo preferente en primaveraverano. En caso de haber reinfestaciones, dada la alta agresividad del para-sitoide, se debe nuevamente proceder a la liberacin de la avispa. Tambin se puede realizar repiques de A. nitens, trasladando entre 50 a 70ootecas del gorgojo, desde lugares donde se ha detectado la presencia delparasitoide.

  • 26 -

    Figura 16: Ejemplares adultos de Phoracantha semipunctata y P. recurva.Foto C. Prez

    Figura 17: Galeras de Phoracantha spp sobre E. globulus. Foto A. Baldini

  • - 27

    Phoracantha semipunctata (Coleoptera: Cerambycidae)Phoracantha recurva (Coleoptera: Cerambycidae)TALADRADOR DEL EUCALIPTO

    Descripcin del insectoLos adultos de P. semipunctata son subcilndricos, con un tamao medio de23 mm de largo y 10 mm de ancho. El cuerpo es de un color caf oscuro ybrillante, con una banda transversal caf amarillenta en la mitad de los li-tros y dos puntuaciones semicirculares, del mismo color, al final de ellos.Presenta antenas filiformes que son ms largas que el cuerpo. Tanto ante-nas como patas poseen un degrade de color desde el caf amarillento alcaf rojizo, al igual la cabeza posee una tonalidad entre el caf rojizo al cafrojizo oscuro. Las principales diferencias visuales con P. recurva se encuentran en los li-tros (Figura 16), los cuales son ms amarillentos, debido a la ausencia decoloracin oscura en la parte superior baja de los litros. Mancha en formade un punto al centro de cada uno de los litros. Adems bajo la superficiede los segmentos antenales presenta gran cantidad de vellosidades dora-das. En ambas especies la larva es cilndrica ovalada, aplanada y podas, decolor blanco amarillo plido, algo lustrosa, con la porcin saliente de la cabe-za negra. En el primer estado larval mide de 1,5 a 2 mm. de longitud llegan-do a medir hasta 35 mm. de largo con un ancho de protrax de 10 mm. El huevo tiene 2,5 mm. de longitud y 1 mm. de dimetro, de forma ovaladacon un extremo redondeado y el otro lanceolado, color marfil amarillento alprincipio y ms oscuro cerca de la eclosin.La pupa se encuentra ubicada entre 6 a 10 cm en la madera desde la cor-teza. De color blanco crema, levemente aplanada, similar a la forma y tama-o del adulto, de entre 20 y 30 mm de longitud y 9 mm de ancho. HospedantesLas especies de Eucalyptus sp. ms susceptibles al ataque de P. semipunc-tata son: E. globulus, E. grandis, E. diversicolor, E. viminalis, E. nitens y E.saligna. Entre las de mayor resistencia se encuentran: E. trabutii, E. citriodo-ra, E. dalyrmpleana, E. sideroxylon, E. camaldulensis, E. cladocalyx y E.robusta.A su vez, P. recurva son: E. blakelyi, E. camaldulensis, E. cinerea, E. clado-calyx, E. globulus, E. gomphocephala, E. grandis, E. intermedia, E. lehman-ni, E. maculata, E. maidenii, E. melliodora, E. nova-anglica, E. ovata, E. pol-yanthemos, E. sideroxylon, E. tereticornis y E. viminalis.Sntomas y signos Exudacin de goma en el fuste, producto de la penetracin de las larvas.Galeras en el fuste, llenas de aserrn residual y excremento, cuyo tamaova en aumento hasta alcanzar 7.0 a 10.0 mm de dimetro (Figura 17). Ramas, follaje o pices decolorados o secos.

  • 28 -

    Figura 18:Retoacin deE. globuluscomo respuestaal ataque dePhoracanthaspp. Foto A.Baldini

    Figura 19:Muerte de

    rboles porataque de

    Phoracanthasemipunctata.Foto A Baldini

    Figura 20: Avispa Avetianella longoiFoto A Baldini

  • - 29

    Retoacin abundante en el fuste (figura 18).Orificios de salida de insectos adultos, de forma elptica de 7 a 10 mm delargo y 4 a 5 mm de ancho.Insectos en sus diferentes estados.Huevos en grietas naturales de la corteza, bajo esta o en insercin de lasramas.

    Daos

    La importancia radica en las prdidas por muerte de los rboles y destruc-cin de la madera.Los rboles atacados pierden vigor y mueren por efecto del anillamiento. Enel proceso es posible encontrar rboles con rebrotes de cepa. La maderaafectada pierde sus propiedades mecnicas por efecto de las galeras ml-tiplesLos daos pueden alcanzar importantes prdidas econmicas, especial-mente cuando no se realiza el control de la plaga al detectar su presencia,dado que puede matar la totalidad de los rboles estresados de un rodal(Figura 19). ControlEl principal control es la aplicacin de tcnicas silviculturales que eviten elestrs de los rboles, especialmente la seleccin de sitio referida a la cali-dad del suelo, las precipitaciones en cantidad y distribucin y evitando espe-cialmente sectores bajos de mal drenaje. En caso de ataque se deben rea-lizar cortas sanitarias, extrayendo todo el material infestado y eliminarlomediante quema o enterramiento.Tambin se puede controlar mediante el mtodo trampas cebo, que consis-te en la instalacin en forma de una torre, de 15 trozas recin cortadas deeucalipto, de 1 a 2 m de largo y un dimetro mnimo de 10 cm. A cada unade ellas se le hacen pequeos cortes para facilitar la ovipostura del insecto.Se deben instalar durante la primavera y el verano y mantenerlas por unmximo de 20 das, posteriormente se deben eliminar mediante la quema.El control biolgico es fundamental en el control del insecto, para ello serecomienda la liberacin de la avispa Avetianella longoi, que mide entre 1,5y 1,6 mm de largo y es de color negra, que parasita los huevos dePhoracantha sp. (Figura 20)Se debe liberar 50 insectos adultos de la avispa, cada 15 ha de superficie,entre los meses de diciembre y mayo. En caso de ataques muy intensos sedebe duplicar la dosis.

  • 30 -

    Figura 23: Montculo de Atta spFoto R. Carballo

    Figura 24: Montculo deAcromyrmex sp., junto con el de un

    termitero a su izquierda.

    Figura 22: Antena de Acromyrmex spp. Antena de Attaspp.

    Figura 21: Comparacin de las espinas dorsales en los dos gneros.

  • - 31

    Atta spp (Hymenoptera: Formicidae)Acromyrmex spp (Hymenoptera: Formicidae)

    HORMIGAS CORTADORAS

    Como es de comn conocimiento las hormigas son una amenaza para todoslos vegetales ni los Eucalyptus spp. y Pinus spp. son una excepcin su ubi-cacin dentro del Manual es absolutamente arbitraria. Los dos gneros adescubrir son conocidos como hormigas cortadoras y pertenecen a la tribuAttini que incluye otros de hormigas cultivadoras de hongos pero no corta-doras de hojas. Aparte de los caracteres morfolgicos de los individuos, esposible diferenciar ambos gneros de acuerdo al tamao de los hormigue-ros, la disposicin de las cmaras la cantidad de hongueras o cultivos y elnmero de hormigas por hormiguero.

    Descripcin del insectoEl gnero Atta posee tres pares de espinas en el dorso y Acromyrmex almenos cuatro (Figura 21). Los ltimos segmentos de las antenas de Atta seensanchan bruscamente formando una maza, los de Acromyrmex noposeen esa caracterstica (Figura 22).

    ReconocimientoLos hormigueros y montculos pertenecientes al gnero Atta son considera-blemente mas grandes, poseen hasta cientos de hongueras y la poblacinde las colonias llega hasta millones de hormigas (Figura 23).

    Los hormigueros y montculos de Acromyrmex son ms pequeos, tienen deuna a varias hongueras y la poblacin de sus colonias vara de algunos cien-tos a miles de individuos. Algunas especies en determinadas condiciones nollegan a construir montculos (Figura 24).

    Sntomas y signosLas plantas muestran las hojas o acculas cortadas. Se observan tambinhojas cadas en el suelo.

    DaosSon el resultado de la poda que realizan para acarrear el material vegetalnecesario para el mantenimiento de la honguera. Son particularmente afec-tadas las plantaciones recin instaladas y los viveros. Pueden llegar a elimi-nar sectores importantes de plantaciones jvenes.

  • 32 -

    Figura 25: Atta. sexdens

    Figura 27:Acromyrmexheyerii

    Figura 26: Atta. vollenweideri

  • - 33

    BiologaLa poblacin de un hormiguero est constituida por diferentes castas: Lasformas neutras, obreras y soldados, una reina y temporalmente formassexuadas jvenes que abandonan el hormiguero para desarrollar nuevascolonias. Las formas aladas, antes o despus de una lluvia, abandonan elhormiguero materno y realizan el vuelo nupcial durante el cual se produce lafecundacin. La hembra fecundada, una vez para toda su vida, cava unagalera de mediana profundidad en un lugar apropiado. En el divertculo desu faringe porta una pequea cantidad de micelio destinado a fundar la pri-mera honguera. Despus de la oviposicin y una vez nacidas las primerasobreras, la hembra abandona el mantenimiento de la colonia y se constitu-ye en reina dedicndose solo a oviponer.

    Atta spp

    Las especies ms comunes del gnero en nuestro pas son A. sexdens(Figura 25) y A. vollenweideri (Figura 26), abarcando su distribucinArgentina Brasil y Paraguay. En Uruguay A. sexdens se encuentra en losdepartamentos de Artigas y Rivera. A. vollenweideri se distribuye en el lito-ral oeste desde Soriano hasta Artigas.

    Los hormigueros estn constituidos por un gran tmulo de tierra con peque-as elevaciones rematadas en torrecillas, cuyas aberturas estn dirigidashacia los caminos por donde es acarreado el material vegetal para el cultivode la honguera. El terreno alrededor del hormiguero aparece completamen-te talado. El dimetro de los tmulos llega hasta los 6 metros y las hongue-ras se encuentran entre 0,70 a 1,80 metros de profundidad.

    Acromyrmex heyerii

    Conocida como hormiga colorada, su distribucin abarca Argentina Brasily Uruguay.

    La coloracin de los individuos es castao rojizo, ms oscuro en el abdomen(Figura 27).Los hormigueros son tmulos semiesfricos con base de contorno circular yde no ms de 50 centmetros de altura. Est constituido por restos vegeta-les y superficialmente por palitos y restos de gramneas. En la superficie seobservan una serie de orificios o uno muy grande, que conducen a la hon-guera. Los caminos de acarreo del material vegetal recolectado son bienvisibles.

    Acromyrmex lundi

    Se le denomina vulgarmente hormiga negra comn y se distribuye enArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

  • - 35

    La coloracin general de los ejemplares es negra a negra rojiza.Es la mscomn y perjudicial de las hormigas cortadoras.El hormiguero desarrolladoes un tmulo de tierra y restos vegetales. Tiene una sola boca de entrada enel pice, o varias laterales que comunican con galeras que conducen a unagran cmara a los 30 a 50 centmetros de profundidad en donde se desarro-lla la honguera. En zonas cultivadas o campos sometidos a pastoreo, loshormigueros se desarrollan sin tmulo. Se disponen tambin al pie de unposte o debajo de las races de los rboles a bastante profundidad; lasbocas de acceso quedan entonces alejadas de la parte central del hormi-guero por galeras de hasta 10 metros.

    ControlLas hormigas cortadoras son los nicos insectos de importancia forestal,sobre los cuales se aplican tcticas de control qumico para su manejo. Ellasse practican sistemticamente y de manera preventiva. Cubren la totalidaddel rea a plantar sin tener en cuenta las especies y su distribucin sobre elterreno. Por el momento no estn disponibles medidas de control alternati-vas a proponer. Sera importante desarrollar sistemas de aplicacin queracionalicen los actuales.

  • EEnnffeerrmmeeddaaddeess ddeell ggnneerrooEEuuccaallyyppttuuss

  • 38 -

    Figura 1: Eucalyptus globulus con manchas foliares causadas porAlternaria alternata y Pestalotipsis guepinii

    Foto N. Telechea

    Figura 2: Ataque de Mycosphaerella sp. (Probable M. suberosa)Foto N. Telechea

  • - 39

    Enfermedades de brote y hoja

    En el escaso tiempo trascurrido desde que se comenz a estudiar en el pasel filoplano del gnero Eucalyptus, se detectan cambio en especies y fre-cuencias de las comunidades fngicas que lo habitan, e incluso se detectannuevos roles en organismos ya conocidos.

    En principio Alternaria alternata y Pestalotipsis guepinii (Figura 1) fueron losorganismos ms detectados en los anlisis, y han sido sustituidos en buenaparte por un gran nmero de nuevas especies. (Figura 2)

    Los organismos capaces de detectar manchas foliares son muy numerosos.En el Manual se describen algunas especies asociadas a sntoma de man-cha aunque restan otras tantas, como Harknesia spp., Sporothrix eucalypti,Pestalotiopsis spp., Coniella minima, Hainesia lythri.

    Sntomas generales .

    La identificacin del agente causal de una mancha foliar en Eucalyptus esdificultosa y es necesario recurrir al estudio de cultivo . Basta saber que dis-tintos organismos pueden originar un mismo tipo de sntoma (como unamancha polidrica), o que es comn encontrar ms de un organismo consi-derado patgeno en una hoja sintomtica.

    Importancia econmica de los patgenos foliares.

    Los problemas sanitarios ocasionados por patgenos de hoja son ms sig-nificativos en vivero, donde el viverista percibe que cada hoja enferma per-judica tanto el crecimiento como la colocacin en el mercado.

    En plantaciones jvenes los patgenos foliares son la causa principal de lamuerte de hojas, previo a la senescencia natural o a la intercepcin de la luz.Provocan disminucin de la capacidad fotosinttica del rbol, de la quedepende la sntesis de carbohidratos y ocasionan disminucin de crecimien-tos y por tanto la produccin leosa. Una consecuencia grave de la prdidaprecoz de las hojas es que ocasiona muerte prematura de la rama, impidien-do la generacin del tejido que posibilita su separacin normal del tronco(cladoptosis).

    En plantaciones adultas cuando el crecimiento en dimetro incluy a la ramamuerta prematuramente dentro del fuste, ocurren daos a la calidad de lamadera. Simultneamente es una importante va de ingreso de hongostales como los degradadores de madera al interior del tronco, al que puedencolonizar afectando la sanidad y la supervivencia del rbol.

  • - 41

    Control

    Su control en vivero es relativamente sencillo y estos organismos son com-batidos con la aplicacin, a veces en forma preventiva y sistemtica, de fun-gicidas, eliminando tanto organismos patgenos (si los hay) como endfitoso saprofitos.

    Estrategias a seguir

    Es fundamental identificar al organismo causante de la mancha antes detomar medidas de manejo, principalmente aplicacin de qumicos.En vivero dar nfasis a la esterilizacin del sustrato, a las normas de mane-jo dentro del vivero y a la nutricin de la planta, minimizando la aplicacin defungicidas. Es necesario incluir en los programas de seleccin la resistencia a estoshongos, si existiere, como caracterstica deseable.En el caso de los Eucalyptus que tienen hoja juvenil y hoja adulta, privilegiaren los programas de seleccin la multiplicacin de aquellos genetos quehacen precozmente este cambio para favorecer el escape de los organis-mos que atacan la hoja juvenil.

  • 42 -

    Figura 3: Ataque de M. suttoneae en ramilla de E. grandisFoto N. Telechea

    Figura 4: Detalle en hoja de E. grandisFoto N. Telechea

  • - 43

    Mycosphaerella spp.Mancha foliar

    Mycosphaerella suttoniae (Phaeophleospora epicoccoides,Phaeoseptoria eucalypti).

    Este organismo en su fase anamrfica es comn en las plantaciones de E.grandis del Norte del pas donde se le asla de hojas inferiores sombreadas.(Figura 3) Circunstancialmente ha sido detectado en otras especies.Corresponde a una de las especies ms difundidas en Eucalyptus en elmundo.

    Condiciones predisponentes:

    Cierre de dosel, alta temperatura y elevada humedad,

    Sntoma:

    La mancha que genera es pequea, de 0,5 a 3 mm, generalmente de tipoangular a irregular, color rojizo (Figura 4). En el envs de las hojas de E. grandis, se ve la esporada negra que surgede los picnidios (fructificaciones del hongo). En otros huspedes aparecenmanchas de hasta 10 mm tomando entonces una forma ms redondeada ytono beige en el centro con borde rojizo, donde a ojo desnudo se ve la espo-rada negra que surge de los picnidios. En el envs las manchas cuandopequeas se ven negruzcas.

    Importancia econmica:

    En otros pases es un patgeno de menor importancia ocurriendo en rbo-les bajo stress.

    Estrategias a aplicar:

    Por su baja incidencia no se recomienda un tratamiento.

  • 44 -

    Figura 5: Prdida de follaje en rboles jvenes ocasionada por M. marksiiFoto N. Telechea

    Figura 6: M. marskii en hoja juvenil de E. globulusFoto N. Telechea

  • - 45

    Mycosphaerella marksii Carnegie & Keane

    Ha sido aislada en hojas de E. grandis, E. viminalis, E. dunii, E. globulus, E.bicostata. Es actualmente la especie ms frecuente y la principal causal deprdida de follaje joven en los eucaliptos blancos.(Figura 5)

    Sntoma:

    Las manchas en general son abundantes, subcirculares a irregulares.(Figura 6) Si bien en la descripcin de Crous llegan a 20 mm de dimetro.Su color en principio es beige con bordes ms oscuros o a veces rojizos.

    Importancia econmica:

    Esta especie, como otras del gnero Mycosphaerella, constituye un proble-ma importante al provocar la disminucin de la masa fotosintetizadora en elperodo juvenil del rbol, cuando el crecimiento es ms activo. Tambin pue-den provocar la muerte prematura de la rama sin que ocurra normalmente elproceso de abscisin, facilitando el acceso de organismos tales como hon-gos degradadores de madera al interior del tronco.

    Estrategias a aplicar:

    Utilizar genetos que unan a sus buenas caractersticas anatmicas y fisiol-gicas la precocidad en el cambio de hoja, a fin de minimizar el perodo desusceptibilidad a la enfermedad.

  • - 47

    Mycosphaerella suberosa Crous, Ferreira, Alfenas & Wingfield

    Fue detectada primeramente en E. globulus en la zona serrana pero se laencuentra actualmente en varias plantaciones del pas tambin E. globulus,E. dunii y E.viminalis

    Sntoma:

    Las manchas de M. suberosa oscilan entre 0,5 a 1,5cm de dimetro, tienentextura corchosa, con mrgenes irregulares rodados de un halo rojizo, apa-recen en escaso nmero en el limbo. Ataca tambin a lo largo de las nerva-duras y pecolos donde produce lesiones de similar textura.

    Importancia econmica:

    Como en el caso anterior las prdidas de follaje y consecuente crecimiento.

    Estrategias a aplicar:

    Similares a las descriptas para M. marksii en E. globulus.

  • 48 -

    Figura 7: Ataque de Criptosporiopsis eucalypti. Foto cortesa de Dr. Michael Wingfield

  • - 49

    Criptosporiopsis eucalypti Sankaran & Sutton

    Mancha foliar

    Se detecta en las hojas juveniles de E. globulus desde hace por lo menos10 aos, siempre en material gentico de origen australiano, pero es proba-ble que se extienda a otras especies y procedencias.

    Sntomas y signos

    En hoja juvenil ocasiona manchas color pajizo, de borde definido, grosera-mente circulares, de hasta 1 cm de dimetro, similares a las ocasionadaspor las gotas de un herbicida. (Figura 7) En ramillas zonas necrticas. Lasintomatologa se ha detectado en verano y otoo lluviosos, y ocurre prime-ro en las hojas inferiores, talvez por la mayor humedad y sombreado.Las fructificaciones como pequeas pstulas se esparcen en la hoja y con

    alta humedad puede verse a lupa la esporada cremosa color entre gris ybeige.

    Importancia econmica:

    La necrosis puede ocasionar muerte de hojas y defoliacin, disminucin enel crecimiento y produccin. No se asocia en Uruguay a muerte de plantas

    Estrategias a aplicar:

    No se indican tratamientos qumicos. Como en el caso de otros patgenosde eucaliptos blancos es conveniente agregar como caracterstica en losprogramas de seleccin, la precocidad en el cambio de hoja juvenil a adul-ta, para favorecer el escape a la enfermedad.

  • 50 -

    Figura 8: B. cinerea en miniestaca. Foto cortesa Dr. Acelino C. Alfenas

    Figura 9: B. cinerea en plntula. Foto cortesa Ing. For. Celso CornielettoCONAF/Madefor

    Figura 10: B. cinerea en hoja. Foto cortesa Ing. For. Celso CornielettoCONAF/Madefor

  • - 51

    Botrytis cinereaEnfermedad de Moho gris o Moho ceniciento

    Este hongo es muy frecuente en viveros de ornamentales, frutales, florales,forestales.

    Condiciones predisponentes

    En vivero, ambiente hmedo y temperaturas medias. Poca ventilacin.Exceso de fertilizacin nitrogenada En plantacin no se detecta comnmen-te pero, pero puede ocurrir cuando hay temperaturas medias en la etapa decierre del dosel donde las condiciones de humedad y sombra favorecen quese desarrolle en brotes tiernos.

    Sntomas y signos:

    En la plntula de vivero puede comenzar por secarse las hojas del pice.Tambin por una podredumbre en la base del tallo. (Figuras 8 y 9)Micelio algodonoso gris, que a lupa permite ver estructuras arborescentesdonde estn las fructificaciones del hongo, (Figura 10) fcilmente detectableen plntulas de vivero de todas las especies y en plantacin en brotes som-breados de Eucalyptus.

    Importancia econmica:

    Ocasiona prdidas econmicas importantes en vivero ya que, si bien confunguicidas se controla la enfermedad, la dificultad estriba en evitar el con-tagio y eliminar el inculo de los invernculos. En plantaciones su hallazgoconstituye solo una ancdota.

    Estrategias a aplicar

    En vivero eliminar rpidamente las plantas enfermas y hojas cadas. Limpiarlas herramientas al cambiar de invernculo. - Eliminar las plantas pasadasde las inmediaciones. Mantener libre de plantas o restos vegetales el suelode los invernaderos. El control qumico en vivero se debe realizar con productos tales como ipro-dione, captan, maneb, benomil entre otros, recordando que la aplicacin sis-temtica de este ltimo puede permitir la proliferacin de cepas resistentes.No se indica para plantacin excepto casos excepcionales.

  • 52 -

    Figura 12: Muerte en pice en E.grandis debido a un ataque grave

    de P. ananatisFoto N. Telechea

    Figura 14: P. ananatis en E. grandisFoto N. Telechea

    Figura 13: Manchas necrticas a lolargo de las nervadurasFoto N. Telechea

    Figura 11: P. ananatis en E. globulusen etapa de cambio de hoja

    Foto N. Telechea

  • - 53

    Pantoea ananatis

    Bacteria

    Fue detectado asociado a graves lesiones durante el ao 2000 en Argentinay al ao siguiente en la zona norte de nuestro pas, donde desde esemomento se asla con mayor frecuencia afectando plantaciones jvenes yviveros de Eucalyptus grandis. Tambin se le encuentra en el Sur, afectan-do E. globulus especialmente en el estadio de cambio a hoja adulta. (Figura11)

    An cuando en la regin estn citados tambin otros gneros de bacterias(en Brasil Erwinia y Xanthomonas) en Uruguay solo se ha identificadoPantoea ananatis, frecuentemente asociada al pslido Ctenarytaina spp.

    Sntomas y signos:

    En plntulas de E. grandis, ampollitas en hojas y tallitos tiernos que al reven-tarse dejan salir un lquido turbio. Las ampollas evolucionan a lesionesnecrticas. En ataques graves sobreviene la muerte.En ejemplares jvenes de E. grandis (Figura 12) vistos a la distancia, los sn-tomas del ataque se confunden con los provocados por helada o por un ata-que severo de Ctenarytaina. Las hojas enrojecen y se enrulan, los brotes sesecan. Al observar de cerca las hojas se ven los sntomas descriptos paraplntulas, y lesiones a lo largo de la nervadura principal en forma de espinade pescado. (Figura 13) Tambin hay muerte de ramillas y pice de plantasdbiles.

    Importancia econmica:

    Hasta el momento no existen conocimientos que permitan hacer estimacio-nes de su importancia econmica en el pas. Los ataques en E. grandis hansido variables y generalmente relacionados con la presencia de C.spatulatapor lo que su impacto individual no ha sido evaluado. En Argentina se hanvisto ataques de importancia. (Figura 14)

    Estrategias a aplicar:

    Anlisis de los materiales de propagacin y manipulacin cuidadosa de losmismos, especialmente de plantas madres de estacas a fin de evitar trasla-dar la enfermedad al monte, y del monte al vivero. Control de Ctenarytaina ya que puede ser un vector que colabore para queP.ananatis penetre en la planta.

  • 54 -

    Figura 15: Puccinia psidii, polvillo amarilloFoto N. Telechea

    Figura 16: pice de E.globulus con fuerte ataque de Roya Foto N. Telechea

  • - 55

    Puccinia psidii WinterRoya del Eucalipto

    El agente casual es nativo de Amrica del Sur, donde afecta numerosasMyrtaceae. En Uruguay fue mencionado en especies indgenas tales comoguayabos, pitanga, arrayn, etc. en listados; en el ao 2002 se le cita por pri-mera vez en Eucalyptus y comienza a ser importante su accin como pat-geno primario. Se detecta en todo el pas, dependiendo de las condicionesde temperatura y humedad

    Condiciones predisponentes:

    La alta humedad y las temperaturas entre 18 a 25 C. En Uruguay los ata-ques en E. globulus han coincidido con otoos hmedos.

    Sntomas y signos

    El ms tpico, polvillo de color amarillo yema en hojas y brotes, surgiendo depstulas (Figura 15).En plantas jvenes, marchitamiento y muertes de ejemplares dbiles sus-ceptibles (Figura 16).Cuando el ataque principal ya ha pasado, las hojas y brotes muestran impor-tantes reas necrticas y deformaciones. En montes procedentes de semilla comercial es notoria la diferente suscep-tibilidad entre plantas, encontrndose algunas muy atacadas, otras asinto-mticas que continuaron su crecimiento normalmente y entre ellas todo ungradiente.

    Importancia econmica

    Es una enfermedad grave y de gran impacto econmico. Los daos mayores se han visto en plantaciones susceptibles de menos deun ao de E. globulus, .pero tambin se asla en E. grandis. La susceptibilidad a Roya es motivo para que se rechacen genetos seleccio-nados por otras caractersticas promisorias. En montes de segundo turno, un ataque intenso provoca la muerte de losrebrotes jvenes. La supervivencia de la cepa en condiciones naturalesdepender del cambio de condiciones climticas que permitan que algnrebrote se desarrolle.

    Estrategias a aplicar:

    El control con aplicacin de funguicidas tales como triadimenol o dinicona-zole (Demuner y Alfenas,1991) baja la incidencia de la enfermedad, por lo

  • 56 -

    Figura 17: Diferencia de susceptibilidad a la roya en el mismo monteFoto N. Telechea

  • - 57

    que puede aplicarse en vivero y en plantas madres de estacas, aunque esbuen momento para detectar genetos resistentes El inculo es prcticamen-te imposible de erradicar por lo que deben repetirse las dosis a intervalosregulares hasta tanto pasen las condiciones predisponentes.

    Luego de la cosecha, en caso de ataque en forestaciones donde se mane-jan varios turnos, el control qumico es fundamental para la supervivencia delos rebrotes y de la cepa, especialmente si coexiste con un ataque deCtenarytaina spp. En los casos de presencia de este pslido es necesario tambin proceder asu control pues los insectos transportan las esporas.

    Evasin de la enfermedad por seleccin de genotipos que cambien rpida-mente de hoja juvenil a adulta en E. globulus, E maidenii, E. bicostataSeleccin de genetos resistentes detectados a campo o por inoculacionesque una vez identificados se incluyen en programas de mejoramiento(Figura 17).

  • 58 -

    Figura 19: Die back por Fusarium sp.Foto N. Telechea

    Figura 18: Ataque de Phytophtora sp.Foto N. Telechea

  • - 59

    Cylindrocladium (C. scopariuim)Pythium (P. debaryanum, P. ultimum)Phythophthora (P. Cinnamomi)Fusarium (F. oxysporum, F. solanum, F. moniliforme, y otros)Rhizoctonia (R. solani Jun) forma perfecta Thanatephorus cucumeris (Frank)Cylindrocarpon (C.destructans)

    Damping off y Die back

    El ttulo rene hongos de suelo de diversos gneros y especies de hongosde suelo causantes de enfermedad de los almcigos (Damping off) y muer-te descendente (Die back) en plantaciones jvenes que atacan especiesforestales, y que son difciles de distinguir a campo sin un anlisis de labo-ratorio.

    Sus estructuras de resistencia les permiten persistir en el suelo en condicio-nes adversas y colonizar en condiciones favorables. Algunos pueden tam-bin vivir en materia orgnica muerta (saprofitismo) sin ocasionar daos,hasta que ocurren cambios en el hospedero que posibilitan la colonizacin.

    En vivero ocasionan damping off o enfermedad de los almcigos.Si impiden la brotacin de las semillas, la enfermedad se llama damping offde preemergencia. En plntulas, de acuerdo al lugar en que actan, pue-den provocar damping off comn, con vuelco de la planta desde su base o,cuando penetran a cierta altura del tallo y provocan el vuelco del pice, dam-ping off de copa.- Tambin atacan estacas arraigadas.

    En plantacin atacan preferentemente ejemplares jvenes, en los que lainfeccin inicial de una raz puede matar el rbol.

    El gnero Eucalyptus es ms atacado que el gnero Pinus, probablementedebido a que los tejidos del cuello de ste son ms gruesos y suberificados. Pythium (P. debaryanum, P. ultimum) y Phythophthora (Figura 18) (P. cinna-momi) son los gneros ms frecuentes con gran nmero de especies.Atacan un amplio rango de gneros vegetales y tienen estructuras de dise-minacin llamadas zoosporas que se trasladan por agua, por lo que son msactivos en las zonas de poco drenaje.- Otro gnero que tiene especies capaces de ocasionar muerte en foresta-les es Fusarium (F oxysporum, F solanum, F. moniliforme, y otros); (Figura19) es comn encontrar dos o tres especies actuando juntas. El gneroCylindrocladium (C. scopariuim Morgan) ha sido detectado en viveros, y

  • 60 -

    Figura 20: Cylindrocladium sp. en rbol jovenFoto N. Telechea

    Figura 21: Cylindrocladium sp. en plantacinFoto N. Telechea

  • - 61

    matando rboles jvenes de E. grandis. Entre sus especies hay patgenosfoliares importantes. (Figura 20 y 21) El gnero Rhizoctonia (R. solani Jun, forma perfecta Thanatephorus cucu-meris (Frank.) Donk. ataca en la parte area cercana al suelo incluso enplantacin.

    Menos extendidos, Cylindrocarpon (C.destructans) se asocia a muerte envivero y plantacin en el litoral y Verticillium (V.dalhiae y V.albo-atrum) aplntula y a rebrotes de cepa que mueren

    Condiciones predisponentes:

    Son variadas pues las distintas especies que integran cada gnero requie-ren condiciones particulares. A ttulo general se mencionan;

    - En el vivero, un incorrecto tratamiento del sustrato que no mata las estruc-turas de resistencia.

    - Semilla contaminada con una o varias de las especies mencionadas. - Utilizacin para riego de aguas superficiales, de corrientes permanentes

    (arroyos, ros) o de embalses con piso de tierra que contienen el inculo.pH alto del agua, sea cual sea su origen

    - En plantacin, lluvias y altas temperaturas, unidas a la poca aireacin delos suelos pesados, favorecen la diseminacin de las zoosporas dePhythophthora y Pythium.

    - La abundancia de Fe favorece el desarrollo de Fusarium oxysporum- Daos en races debido a pedregosidad, o labores culturales.- Debilidad o stress del rbol. - Planta excesivamente enterrada.- Escasa micorizacin

    Sntomas y signos:

    A grandes rasgos la sintomatologa es similar. Penetran por el sistema radi-cal o por el cuello, y ocasionan una lenta desecacin de la planta.

    - En plantas jvenes cambio de color y muerte de hojas desde el picehacia la base del rbol.

    - Al observar las races se ve una o ms races muertas y pudricin queavanza hacia el cuello.

    - En la base del rbol, bajo la corteza, lneas oscuras de tejido enfermo queascienden por el fuste. Se detiene el flujo ascendente de agua y nutrien-tes y el descendente de savia elaborada.

    - Las hojas se secan y el rbol muere como afectado por sequa, aunquecon la hoja adherida.

  • 62 -

    Figura 23: Ramaria sp. Foto N. Telechea

    Figura 22: Cylindrocladium sp. en planta madreFoto N. Telechea

  • - 63

    - Cuando el ataque es de Phythophthora hay un olor alcohlico caracters-tico.

    - Los rboles muertos aparecen dispersos en la plantacin, o localizadosen el bajo o en lneas que siguen la direccin del flujo del agua. Puedentener defectos en el sistema radical.

    - Como signo Rhizoctonia se distingue por el micelio blanco salpicado depuntos negros ( las estructuras de resistencia) que puede afectar inclusolas hojas inferiores en plantaciones. - Con prctica puede verse con lupael micelio rosa y otras estructuras de Cylindrocladium .

    Importancia econmica:En vivero ocasionan prdidas econmicas directas e indirectas. (Figura 22)En plantacin son responsable de la mayora de las muertes de plantas enlos primeros meses de la plantacin Su reposicin es costosa y no siempreconduce a un rbol de buena calidad. La planta perdida altera especialmen-te los clculos cuando se piensa en manejo de rebrotes.. Estrategias a aplicar:En viveros. - Realizar anlisis de semilla previo a la plantacin y descartar semillas si

    estn infectadas.- Utilizar sustrato libre de inculo, por aplicacin de vapor caliente, realiza-

    cin de un buen compostaje, o aplicacin de biocidas de amplio espectro.- Producir plantas con races de buena estructura.- Evitar la aplicacin indiscriminada de funguicidas, ya que adems de los

    hongos patgenos se eliminan hongos, bacterias y organismos inofensi-vos o benficos como Trichoderma spp.

    - En caso de ataque, identificar el organismo casual para aplicar el fungui-cida ms adecuado (maximizando la eficiencia y minimizando el costo dela aplicacin)

    - Micorrizar las plantas de Eucalyptus, previo a la plantacin. En este lti-mo gnero se evita as que la micorrizacin la hagan espontneamenteespecies de Ramaria sp. (Figura 23) cuyas fructificaciones son muy txi-cas para el ganado.

    - La aplicacin de Fosetil- Al en el vivero, previo a la expedicin, activa lasdefensas de la planta y previene los ataques durante 2 o tres semanas,tiempo suficiente para que las races comiencen a explorar en mejorescondiciones el suelo circundante.

    En plantaciones- Evitar plantaciones en zonas marginales.- En el adiestramiento de la cuadrilla, educar para que se plante con el cue-

    llo de la planta a nivel del suelo y no por debajo.- Las aplicaciones de control qumico si bien controlan el inculo dentro de

    la planta y en el entorno inmediato donde el suelo puede mojarse, tienenalto costo de aplicacin y tiempo limitado de proteccin. De ah que no seaconsejen habitualmente, siendo una alternativa ms econmica prevenirla enfermedad.

  • 64 -

    Figura 24: Primer ataque registrado en Uruguay de Botryosphaeria sp.

    Figura 25: Ataque de E. globulus de Botryosphaeria sp.

    Figura 26. Bifurcacin por ataque de Botryosphaeria sp.

  • - 65

    Botryosphaeria dothideaCancros y muerte descendente

    El gnero Botryosphaeria se asla en hojas de ejemplares asintomticos deprcticamente todos los Eucalyptus que se plantan comercialmente envarios pases. En Uruguay se aisl primeramente Botryosphaeria dothidea(= B. ribis) en su estadio asexual (anamorfo) (Figura 24) Fusicoccum aescu-li Corda como endfito, sin ocasionar sntomas, en rboles vigorosos. Perosu modo de accin cambia en rboles estresados, por factores abiticos opor ataques de otros organismos, ocasionando muerte descendente.Tambin se han aislado B. eucalypticola, B. eucalyptorum. Las especies sonde difcil diferenciacin al microscopio, por lo que actualmente se prefiereusar tcnicas de anlisis molecular.

    Condiciones predisponentes:

    - Los suelos no aptos a la especie plantada, por sus caractersticas fsicaso qumicas.

    - Las inclemencias tales como vientos, temperaturas muy altas, frosextemporneos, dficit hdricos en los momentos de mayores requerim-ientos

    - Las caractersticas intrnsecas del germoplasma utilizado, sus requerim-ientos generales, su velocidad de crecimiento, su sistema radical, su sus-ceptibilidad a ste u otros patgenos.

    - En Brasil se indica que el dficit de boro propicia la manifestacin de laenfermedad.

    Sntomas y signos:

    La muerte descendente y los cancros son sntomas que, si bien no sonexclusivos de Botryosphaeria dothidea, se asocian a esta taxa actuando ensu estrategia patognica. (Figura 25)En E globulus las hojas palidecen y luego se secan; el tronco muestralesiones necrticas en la corteza que evolucionan a cancros, horizontales ylongitudinales, con abundante exudacin de kino, que luego se oscurecepor la oxidacin.- En un corte transversal se ve una decoloracin al comien-zo de la infeccin que finalmente toma un color rojizo por el exceso de kino.El rbol suele rebrotar varias veces. Si los cancros anillan el rbol sobre-viene la muerte. La enfermedad en E. grandis en etapa juvenil, comienza con la prdida deturgencia de las hojas que luego se secan conjuntamente con las ramas. Elpice vira al rojizo o violceo. (Figura 26) Si es un rbol de ms edad se pro-ducen rajaduras. El color pasa a castao y negro. La infeccin progresa porlos vasos y la zona central se decolora. La muerte puede limitarse a la zona

  • 66 -

    Figura 27: Bifurcacin por ataque de Botryosphaeria sp.

    Figura 28: Desarrollo de sntomasen rbol joven

    Figura 29: Secrecin de kino enrbol adulto (Botryosphaeria sp)

  • - 67

    apical, y el nuevo pice quedar bifurcado, (Figura 27) o alcanzar la totali-dad del rbol en un die back. En pices de rboles jvenes de E. grandis es posible ver asperezassobre la corteza color violcea que corresponden a las fructificaciones delhongo, visibles a lupa. (Figura 28)

    Importancia econmica:

    - Ocasiona muerte de rboles, aislados o agrupados, plantados en sitiosdesfavorables: zonas de afloramientos rocosos, posiciones topogrficasbajas

    - Perjudica el valor papelero pues el kino (es de difcil descomposicin(Figura 29).

    - Perjudica el descortezado de los troncos ya que la cscara queda fuerte-mente adherida por el kino exudado. En Sudfrica se considera impor-tante causal de prdidas econmicas.

    Estrategias a aplicar:

    El anlisis de semillas permite identificar estos organismos y tomar medidas.Una cuidadosa seleccin especie-sitio disminuye las probabilidades deataque.En Brasil se indica que las aplicaciones de boro disminuyen la incidencia dela enfermedad. No se considera la aplicacin de control qumico.Es necesario estudiar las estrategias de colonizacin y condiciones que pre-disponen la expresin como patgenos de las distintas especies.En Sudfrica se seleccionan clones de E. grandis poco susceptibles.Considerar la identificacin e inoculacin de cepas no o poco virulentas queocupen el nicho, actuando de agentes biocontroladores para las especies ocepas virulentas.

  • 68 -

    Foto 30: rbol muy susceptible atacado porC.zuluense

    Figura 31: Ataque nuevoen tejido verde donde se

    puede aislar el hongo

  • - 69

    Coniothyrium zuluense Wingfield, Crous & CoutinhoCancros del fuste

    Coniothyrium zuluense, es el nombre del estado asexual de una especieperteneciente al gnero Mycosphaerella, al que tambin pertenecenmuchas especies causantes de mancha foliar. Est presente en Uruguaydesde hace varios aos, aunque recin se identific en 1999 debido a quese desconocan las tcnicas adecuadas para aislarlo. Le favorecen condiciones de alta temperatura y precipitaciones, por lo quese le encuentra ms fcilmente en el Norte del pas. Afecta principalmente aE. grandis y sus hbridos, pero tambin se ha detectado su presencia enotras especies.

    Sntomas y signos:

    En el fuste de los rboles susceptibles aparecen lesiones similares a lasprovocadas por granizo, (Figura 30) a veces ocupando bandas anchas a dis-tintas alturas, ya que no todos los aos son favorables al desarrollo de laenfermedad.

    En el tejido sensible del ao en el pice, aparecen manchas violceas dedistinto tamao, desde milimtricas hasta de 4 cm., que luego se transfor-man en depresiones (Figura 31). El tejido se raja y comienza a generarse uncancro. Si los cancros son muy grandes, abundantes o profundos, aparecenrebrotes en el tronco y si llegan al xilema, ocasionan finalmente el anillado ymuerte del rbol.

    Al cortar, las bolsas de resina dispuestas en crculos muestran los aos enque hubo ataque.

    En las manchas nuevas de los tejidos verdes, especialmente en la zona api-cal, puede verse a ojo desnudo o a lupa gotitas negras como de tinta espe-sa que corresponden a la esporada surgiendo de las fructificaciones (picni-dios globosos).

    Importancia econmica:

    En madera para aserro, la formacin de cancros y bolsas de resina dismi-nuye la calidad y perjudica la comercializacin. (Figura 32)- Las bolsas de resina afectan tambin la produccin de pulpa aunque en

    el momento no hay exigencias en ese sentido. - En Sudfrica muchas de las lneas seleccionadas en el pasado por sus

    buenos crecimientos, especialmente clones de E. grandis, han mostradogran sensibilidad al hongo y desarrollado cancros de diferente importan-

  • 70 -

    Figura 33:rbol sensible atacado

    Figura 32: Bolsas de resinapor C. zuluense

  • - 71

    cia por lo que se han eliminado de los programas de mejoramiento. - En Uruguay no se ven, salvo raras excepciones, cancros que comprome-

    tan la supervivencia del rbol, como es el caso de Sudfrica y de otrospases

    Estrategias a aplicar:

    - El manejo de esta enfermedad se realiza a partir de Programas deMejoramiento y Seleccin, detectando el material gentico resistente pormedio de inoculaciones y observaciones

    - En los montes comerciales, especialmente de E. grandis o sus hbridos,conviene descartar todo rbol sintomtico para evitar el desarrollo y ladiseminacin de la enfermedad. (Figura 33)

    - No se consideran estrategias de control qumico.

  • 72 -

    Figura 34: Sntomas en fuste atacado por C.fimbriata en Sudfrica.

  • - 73

    Ceratocystis fimbriata Ellis & Halsted Cancros y Die back

    Ha sido detectado ocasionando Die back en una plantacin de Eucalyptusgrandis del Norte del pas, coincidiendo con temperaturas altas y elevadasprecipitaciones. El monte fue manejado adecuadamente y no se ha vuelto adetectar a pesar de que se ha buscado expresamente en el rea y adyacen-cias.

    Penetracin:

    A travs de heridas en el tronco ocasionadas por labores silviculturalescomo poda, lesiones ocasionadas por maquinaria, rajaduras de viento, fro,sequa.

    Sntomas:

    Es tpico de esta enfermedad la pudricin castaa que al trozar el tronco seve en disposicin radial.- En la madera afectada se percibe un olor afruta-do.- La enfermedad en Uruguay se inici con muerte apical que continuhacia abajo provocando la muerte de la planta. En algunos ejemplares se viotambin largos cancros longitudinales. (Figura 34)

    Importancia econmica:

    De acuerdo a la experiencia de otros pases, puede ocasionar importantesprdidas econmicas, aunque habra variaciones de agresividad y virulenciaentre cepas y de sensibilidad entre genetos de una misma especie arbrea.En Brasil se han registrado daos slo en dos clones de E. urophylla

    En Sudfrica se la considera una enfermedad de cuidado que amerita quese incluya la evaluacin de resistencia a esta enfermedad en los programasde seleccin. Se desconoce en detalle caractersticas del patgeno queafect la plantacin de E. grandis en Uruguay, pero provoc grandes lesio-nes y muerte de ejemplares adultos.

    Estrategias a considerar:

    - El hongo penetra por heridas por lo que es necesario extremar los cuida-dos cuando se hacen labores dentro del monte tales como podas o rale-os. De momento toda deteccin confirmada del patgeno debe serseguida por medidas drsticas de eliminacin y quema de las plantasenfermas.

  • - 75

    - En el momento actual no es conveniente manipular aislamientos delhongo dentro del territorio. En caso de repetirse las detecciones asocia-das a sntomas, ser necesario evaluar, mediante inoculaciones proce-dentes de aislamientos nacionales, la susceptibilidad de los genotiposresultantes de programas de seleccin.

    - Como en la mayora de los problemas de origen fitopatolgico, en plan-tacin adulta el control qumico es una opcin que no se incluye.

    El SNVSF ser una herramienta muy importante para detectar cualquierbrote de esta enfermedad en las prospecciones, especialmente en laRegin Norte. Es adems el mbito para generar una rpida reaccin yrespuesta.

  • 76 -

    Figura 35:Fructificaciones jvenesde Innonotus jamaicensisen E.globulus

    Figura 2: Innonotus sp enndigena

    Figura 37:Phelinus sp.

  • - 77

    Inocutis jamaicensis (Mont) Gottlieb, Wright & MontalboPhellinus badius (Cke) Cunn.Phellinus gilvus Schw. Fr. PatInnonotus rickii (Pat.) ReidLaetiporus sulphureus Bulliard (Fries) Murrill

    Hongos de la madera

    En la naturaleza son los principales degradadores de la lignina posibilitamediante la intervencin de sucesiones de organismos, el recicle de losnutrientes procedentes de la madera. Pero en las plantaciones ese rol afec-ta el rendimiento econmico. Segn la especie, tienen distintas estrategiasde diseminacin, penetracin, colonizacin, colonizacin, etc.- Inocutis jamaicensis (Mont) Gottlieb, Wright & Montalbo (Syn. Innonotus

    jamaicensis) el xilfago ms comn e importante, se asocia a montesdebilitados de E. globulus en todo el pas. Est presente en nuestra floranativa. (Figura 35 y 36)

    - Ph