fase ii planificación... esmeire aatencio

17
1 FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación Implementación de un Programa de Capacitación Docentes Institucional. Universidad Beta – Panamá. Nombre del Equipo de Ayuda Tecnopedagógica: Consultores Asociados en Innovación Educativa. Slogan del Equipo: Calidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Autor del Documento: Esmeire Chiquinquirá Atencio Monagas. Participantes: Ramiro Aduviri Velasco (Coordinador) Esmeire Chiquinquirá Atencio Monagas Eduardo Mauricio Campaña Ortega Christiam Santiago Garzon Pico Fernando Sandino Jaramillo Cartagena Enero 2011 Grupo G

Upload: esmeire-atencio

Post on 14-Dec-2014

845 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Participantes:Ramiro Aduviri Velasco (Coordinador)Esmeire Chiquinquirá Atencio MonagasEduardo Mauricio Campaña OrtegaChristiam Santiago Garzon PicoFernando Sandino Jaramillo Cartagena

TRANSCRIPT

Page 1: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

1

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica

Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación

Implementación de un Programa de Capacitación Docentes Institucional.

Universidad Beta – Panamá.

Nombre del Equipo de Ayuda Tecnopedagógica: Consultores Asociados en Innovación Educativa.

Slogan del Equipo: Calidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Autor del Documento: Esmeire Chiquinquirá Atencio Monagas.

Participantes:

Ramiro Aduviri Velasco (Coordinador)

Esmeire Chiquinquirá Atencio Monagas

Eduardo Mauricio Campaña Ortega

Christiam Santiago Garzon Pico

Fernando Sandino Jaramillo Cartagena

Enero 2011

Grupo G

Page 2: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

2

INDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………… … 5

1.1. Planteamiento del problema...…………………………… 5

1.2. Formulación del problema……………………………….. 6

1.3. Objetivos…………………………………………………. 6

1.4. Justificación……………………………………………… 6

1.5. Análisis FODA…………………………………………… 7

1.6. Propuesta……………………………………………… 7

II MARCO TEÓRICO………………………………………… 11

2.1. Antecedentes………………………………………… 11

2.2. Situación Actual………………………………………… 12

III MARCO METODOLÓGICO……………………………….... 13

3.1. Fases metodológicas…………………..…………….….. 13

3.2. Cronograma de Actividades…………………..………… 14

3.3. Recursos Didácticos y Financieros…………………..…… 15

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................ 16

REFERENCIAS ……………………………………………………………… 17

Page 3: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

3

INTRODUCCIÓN

La utilización de los medios informáticos facilita la comunicación y la expresión,

proporcionando el aumento de la autonomía personal, toma de decisiones, lo cual,

estimula el desarrollo de los procesos cognoscitivos favorecedores de una inteligencia

globalizadora aportando el acceso a la informática, para así disponer de una herramienta

versátil, gratificante e interactiva que permite la mejora de los procesos de aprendizaje.

Por lo antes planteado se quiere integrar a los facilitadores en un programa de

capacitación y desarrollo docente utilizando la informática como espacio innovador,

bajo la óptica de la Metodología PACIE, dirigido a los cientos sesenta educadores de la

Universidad Beta - Panamá, donde se aplicará las destrezas de aprendizajes de

educación en línea sustentada por la metodología supraseñalada, esto beneficiará a todos

los profesores en el uso correcto de las herramientas tecnológicas, ya que engloba varios

contenidos, y puede ayudar a esta comunidad universitaria en el aprendizaje de el

mismo.

La investigación tiene como objetivo general, proponer la Metodología PACIE

como una estrategia didáctica para el área de informática, apoyada en el uso de los

ambientes virtuales de aprendizaje, para que los docentes de la Universidad Beta –

Panamá dispongan de un método que los oriente a mejorar los ambientes virtuales de

aprendizaje, su comprensión en el lenguaje utilizado; en este sentido cuando hablamos

de ambientes virtuales de aprendizaje nos referimos a las herramientas que nos ofrece el

Internet como lo son: los blog, los Chat, los foros, las actividades dentro del aula,

wikis… obteniendo como beneficio mayor interés hacia las herramientas tecnológicas.

En cuánto al contenido del proyecto de investigación el mismo está comprendido

por cuatro capítulos resumidos de la siguiente manera:

El primer capítulo plantea la situación actual y se hace el planteamiento del

problema, con la formulación del problema la cual pregunta de qué manera podrá influir

el programa de capacitación docente institucional como espacio innovador, a demás de

los objetivos con que cuenta esta investigación, sin dejar a un lado la justificación de la

misma.

El segundo capítulo presenta los antecedentes.

Page 4: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

4

En el tercer capítulo, se encuentra las fases metodológicas, los recursos humanos y

financieros y el cronograma de actividades.

En último capítulo de esta investigación hace referencias a las conclusiones y/o

recomendaciones.

Page 5: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Indudablemente la utilización de los medios informáticos facilita la comunicación y

la expresión, proporcionando el aumento de la autonomía personal, toma de decisiones,

lo cual, estimula el desarrollo de los procesos cognoscitivos favorecedores de una

inteligencia globalizadora aportando el acceso a la informática, para así disponer de una

herramienta versátil, gratificante e interactiva que permite la mejora de los procesos de

aprendizaje.

Tomando en cuenta la importancia que tiene el dominio de la informática dentro de

la sociedad, jugando ésta un papel fundamental en la adquisición y desarrollo de los

conocimientos, aperturando un vehículo de relación social del individuo. Por otra parte,

hay que resaltar el gran atractivo de la interactividad al poder acceder a la información y

explorar el contenido cuando se quiera no sólo a través de la animación o el sonido, sino

también de las imágenes y textos, y por sobre todo los recursos multimedia.

Por lo antes planteado se quiere integrar a los facilitadores en un programa de

capacitación y desarrollo docente utilizando la informática como espacio innovador,

bajo la óptica de la Metodología PACIE, dirigido a los cientos sesenta educadores de la

Universidad Beta - Panamá, donde se aplicará las destrezas de aprendizajes de

educación en línea sustentada por la metodología supraseñalada, esto beneficiará a todos

los profesores en el uso correcto de las herramientas tecnológicas, ya que engloba varios

contenidos, y puede ayudar a esta comunidad universitaria en el aprendizaje de el

mismo.

La investigación tiene como objetivo general, proponer la Metodología PACIE

como una estrategia didáctica para el área de informática, apoyada en el uso de los

ambientes virtuales de aprendizaje, para que los docentes de la Universidad Beta –

Panamá dispongan de un método que los oriente a mejorar los ambientes virtuales de

aprendizaje, su comprensión en el lenguaje utilizado; en este sentido cuando hablamos

de ambientes virtuales de aprendizaje nos referimos a las herramientas que nos ofrece el

Internet como lo son: los blog, los Chat, los foros, las actividades dentro del aula,

wikis… obteniendo como beneficio mayor interés hacia las herramientas tecnológicas.

Page 6: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

6

1.2 Formulación del Problema

¿De que manera influirá la Metodología PACIE como una estrategia didáctica de

enseñanza, apoyada en el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje, dirigido a los

docentes de la Universidad Beta – Panamá?

1.3 Objetivos

Objetivo General

Proponer la Metodología PACIE como una estrategia didáctica para el área de

informática, apoyada en el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje, dirigido a los

docentes de la Universidad Beta – Panamá.

Objetivos específicos

� Diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por los docentes

de la Universidad Beta – Panamá.

� Incentivar a los facilitadores al uso de las herramientas ofimáticas, para lograr

así implantar la modalidad de educación virtual.

� Determinar las barreras que se le presentan a los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos de la Universidad Beta – Panamá.

� Proponer la aplicación de la Metodología PACIE como una estrategia didáctica

de enseñanza para el área de informática, apoyada en el uso de los ambientes

virtuales de aprendizaje.

1.4 Justificación

En este sentido, la propuesta de la Metodología PACIE como una estrategia

didáctica para el área de informática, con apoyo de los ambientes virtuales, para el

aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Beta – Panamá, esto responderá a los

requerimientos para la aplicación de la metodología antes mencionada, es decir, de la

fase de capacitación aplicada a los docentes.

En el área educativa, permitirá a los estudiantes realizar ejercicios prácticos que le

facilitarán la experiencia de aplicar, demostrar y explicar lo estudiado para dominar

cualquier tema, ya que cuando un estudiante puede explicar lo que estudia, lee y

observa, de alguna manera puede aplicar lo interpretado y puede demostrarlo, es porque

ha comprendido perfectamente los textos y sabe para que le servirá en la vida.

Page 7: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

7

En el aspecto social, una persona puede asimilar información con facilidad mediante

el uso de la estrategia educativa tecnológica a proponer con el propósito de fortalecer el

conocimiento.

Como factor innovador, apuntan hacia el uso de las nuevas técnicas didácticas

aplicadas hoy día en las aulas de clases de los recintos educativos planteando profundas

modificaciones en la relación profesor – estudiante.

En cuanto al beneficio que esta propuesta brinda tanto a sus autores como a sus

lectores, formación metodológica necesaria al profesional de la docencia.

1.5 Análisis FODA

Análisis de Fortalezas:

1. Existencia de 2 plataformas para la educación virtual (Moodle).

2. Cada docente dispone de un ordenador personal con conexión a Internet.

3. Tiempo apropiado para capacitar a los docentes en el uso y manejo de las Tics.

4. Conexión a Internet para los profesores.

5. Compromiso institucional en expandir su educación.

Análisis de Oportunidades:

1. Integración de las Tics al gremio docente.

2. Implementación de estrategias para la praxis docente (tecnoeducativa)

3. Existen propuestas para solucionar problemas tecnológicos.

4. Creación de un compromiso en común (Institución - Docente).

5. Inclusión eficaz de las Tics.

Análisis de Debilidades:

1. Falta de planes de acción para la capacitación docente en cuanto a las Tics.

2. Carencia de destrezas informáticas.

3. Inexperiencia en cuanto a la modalidad de educación a distancia (e-learning)

4. Ausencia de indicadores de gestión tecnológica.

5. Falta de personal suficiente para atender la demanda tecnológica.

Page 8: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

8

Análisis de Amenazas:

1. No tener un diagnóstico de la situación.

2. No contar con un plan de acción, en el área tecnológica.

3. Elevada demanda de competitividad universitaria.

4. Falta de seguimiento de los procesos tecnoeducativos para controlar y vigilar

que todo marche de acuerdo a las estrategias.

5. Nuevas estrategias tecnológicas para educar y aprender a través del Internet.

1.6 Propuesta

El programa de capacitación docente que se propone está basado en la Metodología

PACIE por medio del cual se desea aumentar el nivel de formación y desempeño del

profesional de la docencia, para así ampliar los logros y éxito del alumnado. Uno de los

objetivos principales de este programa de capacitación docente es perfeccionar la praxis

tecnológica del profesor en su desempeño laboral, ya que el setenta porciento de los

docentes de la Universidad Beta – Panamá tienen un ordenador personal con conexión a

internet, gran ventaja para utilizar las tecnologías de comunicación e información (Tics)

así podemos innovar, y estar dispuestos en crear nuevas estrategias de enseñanza.

Por lo antes plateado, se busca con este programa de capacitación docente

institucional preparar a los profesores para realizar múltiples estrategias y aptitudes en

el uso correcto de las (Tics), esto se quiere lograr en base a la situación actual de la

institución porque el sesenta porciento de los docentes no tienen destrezas informáticas,

con la puesta en marcha de esta propuesta le permitirá a los maestros de la Universidad

Beta – Panamá mejorar las estrategias de enseñanza, formarse e integrarse en el proceso

de capacitación para vivenciar, y usar las (Tics) dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje implementando y utilizando los recursos tecnológicos.

De esta forma podemos ser agentes de cambio dentro de esta institución

universitaria, para modificar la actitud, la cultura, los hábitos y aptitudes del uso de las

tecnologías de comunicación e información pues las clásicas (Tics), creando de esta

manera un cambio radical en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La

implementación de este programa de capacitación esta dirigido directamente a los

cientos sesenta docentes que integran esta comunidad universitaria.

Page 9: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

9

La metodología a seguir será la Metodología PACIE, la misma facilita los procesos

tecnoeducativos que se va desarrollando de manera paulatina para evitar resistencia al

cambio, además se busca configurar las dos plataformas que tiene esta institución y

ejecutar la modalidad de educación a distancia.

La Metodología PACIE incluye las Tics en la educación pensando en el docente

como eje central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde además de ser un

facilitador del aprendizaje, hace énfasis en el desarrollo personal y profesional de sus

educandos; ejecutada la capacitación es importante realizar en la Universidad Beta –

Panamá una plataforma virtual, para que los profesores desarrollen sus nuevos

conocimientos, dicha plataforma debe estar estructurada de la siguiente manera:

� Departamento de Educación en línea.

� Organigrama Funcional.

� Campus Virtual.

� Centro de Interacción en línea.

Es necesario definir la función de estos cuatros factores, el Departamento de

Educación en línea, debe estar conformado por un grupo de profesionales que se

encuentran inmerso en los departamentos educativos, quienes los compondrían: un

pedagogo, un comunicador y un técnico, lo tres con la cabeza del pedagogo, esto sin

desmerecer las otras dos profesiones ya que el punto clave es la educación, el (DEL)

debe coordinar la aplicación de la Metodología PACIE evitando todos los obstáculos

que se presentan en los procesos administrativos de la educación convencional.

El Organigrama Funcional, el (DEL) debe estar incluido dentro del organigrama

funcional de la Universidad Beta – Panamá a la misma altura y los mismos derechos de

las direcciones de escuelas, es decir, bajo los decanatos y subdecanatos, con el propósito

de coordinar, analizar y discutir las modificaciones y adaptabilidades de los reglamentos

existentes en esta institución universitaria en la incursión de esta modalidad virtual.

Por otra parte el Campus Virtual, es el eje principal de la comunicación y del

manejo de los recursos, facilitando la información a la comunidad del aprendizaje y

debe mantener actualidad tecnológica en la práctica educativa, dicho campus esta

compuesto por cuatro elementos:

1. Portal Educativo: debe mantener informado a toda la comunidad del aprendizaje con

buena imagen corporativa.

Page 10: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

10

2. Sistemas de las Aulas Virtuales: en este caso la Universidad Beta – Panamá posee

dos plataformas Moodle, donde interactuaran los docentes, estudiantes, personal

administrativo y directivos.

3. Sistemas de Comunicación Interna: va a permitir tener comunicada e informada a

toda la comunidad del aprendizaje cumpliendo con los reglamentos legales de cada

país.

4. Sistema de mejoramiento profesional: es un sistema donde los propios maestros se

educan, los maestros educan a maestros, de esta manera la capacitación esta activa

en el proceso educativo.

Por último el Centro de Interacción en línea, es el elemento primordial para la

interacción de todos los elementos de la comunidad del aprendizaje, es el agente

motivador del uso de las Tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje; este elemento

de la educación virtual garantiza una interacción entre cada uno de los miembros de la

comunidad educativa, es importante destacar que toda interacción debe generar

conocimiento.

Page 11: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

El mundo de la tecnología informática avanza de prisa y a pasos agigantados, por

eso es preciso contar con los conocimientos necesarios para lograr la eficiencia en la

labor del docente, conociendo las herramientas informáticas con las cuales se cuenta

para maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles para apoyar al docente

en:

� Dinamizar las clases de informática.

� Despertar la creatividad de los alumnos e inicializarlos en el campo de la

investigación científica.

� Brindar oportunidades de confrontar la diversidad del lenguaje con el uso de

los medios informáticos, para impartir conocimientos de calidad.

� Mejorar el desempeño del docente en el aula.

� Obtener como producto final valiosos alumnos exitosos, con altos índices de

rendimiento académico que puedan aplicar sus conocimientos en la vida en

general.

Es necesario resaltar que la Universidad Beta – Panamá cuenta con dos plataformas

Moodle para la implementación de la modalidad de educación virtual, pero aun no han

sido configuradas ni usadas, debemos adentrarnos a la nueva era virtual ya que beneficia

a los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tecnología ha indicado que

puede dar un valor importantísimo a la educación, porque permite evolucionar las

actividades relacionadas en el proceso educativo, además puede ayudar a transformar la

manera de impartir las clases, ofreciendo una mejor alternativa a la educación.

La tecnología educativa permite desarrollar a los individuos de manera integral y

adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos, esto lo tiene claro la Universidad Beta –

Panamá lo que falta es incentivo, tanto de recursos humanos especializados como

económicos; es importante resaltar que la plataforma Moodle brinda un excelente apoyo

virtual al proceso de enseñanza y aprendizaje que persigue como objetivo cubrir las

necesidades profesor-alumno.

La capacitación de los profesores debe concebirse como un proceso permanente,

que conlleva al desarrollo amplio de debates académicos, la formación ha dado lugar a

Grupo G

Page 12: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

12

replanteamientos de objetivos y políticas; el mejoramiento del trabajo docente, no

depende únicamente de los programas de capacitación y actualización; pero sí pueden

contribuir a que los educadores reflexionen acerca de su inserción en el tiempo que les

ha tocado vivir, para que participen de una manera protagónica en la construcción de un

mejor porvenir educacional.

2.2 Situación Actual

� La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual, pero no

están configuradas ni han sido usadas.

� El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.

� El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a internet.

� 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet.

� Tienen 12 meses para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las TIC.

Page 13: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

13

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Fases Metodológicas

3.1-1 Fase I: Diagnostico del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por los

docentes de la Universidad Beta – Panamá.

3.1-2 Fase II: Incentivación de los facilitadores al uso de las herramientas

ofimáticas, para lograr así implantar la modalidad de educación virtual.

3.1-3 Fase III: Determinación de las barreras que se le presentan a los docentes en

el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de la Universidad Beta –

Panamá.

3.1-4 Fase IV: Aplicación de la Metodología PACIE como una estrategia

didáctica de enseñanza para el área de informática, apoyada en el uso de los ambientes

virtuales de aprendizaje.

Page 14: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

14

3.2. Cronograma de Actividades

Universidad Beta - Panamá

Módulos Fatla A Dictar

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Modulo 1 X

Modulo 2 X

Modulo 3 X

Modulo 4 X

Modulo 5 X

Modulo 6 X

Modulo 7 X

Modulo 8 X

Modulo 9 X

Modulo 10 X Modulo 11 X

Modulo 12 X Total De Meses

12

Page 15: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

15

3.3 Recursos Didácticos y Financieros

Es importante definir los recursos humanos, didácticos y financieros que requiere

toda investigación, en este sentido se dará a conocer los recursos de este programa de

capacitación docente institucional:

� Los especialistas en instruir a los docentes de la Universidad Beta – Panamá,

tendrán un tiempo estipulado de dieciséis semanas para planificar sus aulas virtuales e

iniciar el proceso tutorial del modulo, la planificación y diseño del aula virtual tendrá

un costo de 2000 bolívares y la tutoria un precio de 1500 bolívares por modulo, esto

arrojará un costo institucional de 3500 bolívares.

� Los docentes tienen un beneficio de capacitación, es decir una beca que tiene un

valor de 450 bolívares, cada modulo estará constituido por 30 participantes.

� El Departamento de Educación en Línea, esta compuesta por tres profesionales

un pedagogo, un técnico en diseño multimedia y un comunicador los mismos

obtendrán una remuneración mensual.

Departamento de Educación en Línea

Pedagogo 3500 bolívares

Comunicador 3000 bolívares

Técnico 2500 bolívares

� El Campus Virtual, tiene un trabajo de envergadura para crearlo, dicha

institución universitaria necesita invertir un costo aproximado de 16000 mil bolívares.

Page 16: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

16

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

De acuerdo a la investigación relacionada se llegó a las siguientes conclusiones:

Los docentes de la Universidad Beta – Panamá, están dispuestos a mejorar el

proceso de enseñanza y su formación al uso correcto de las Tics en el aula, aplicar la

Metodología PACIE propiciará el buen desarrollo del aprendizaje de toda la comunidad

de estudiantes, ya que mejora la producción de nuevos conocimientos, lo cual generará

un aporte significativo a esta institución educativa de nivel superior.

Los docentes no usan la Metodología PACIE por desconocimiento de la misma,

existen otras metodologías educativas que también están orientadas hacia el aprendizaje

pero con otras ideologías o términos, en definitiva benefician a la educación venezolana,

para que los profesionales de la docencia busquen el camino correcto que haga entender

a los estudiantes todos los conocimientos que deben ser necesarios para su formación.

Recomendaciones.

En virtud de lo ante expuesto se propone, la Metodología PACIE:

Para mejorar significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la

formación de los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas, ya que se puede

estructurar y organizar de manera adecuada las clases de cada uno de los profesores que

forman parte de esta institución educativa.

En este sentido, un individuo podrá ser brillante como programador de

computadoras si su capacidad para hacer los movimientos de un programa lo ejecuta, de

esto depende exclusivamente de destrezas, manejo, creatividad, entre otros… y sobre

todo buen desempeño del docente de querer que el alumno aprenda realmente.

El propósito es despertar el interés y la motivación de los alumnos-docentes dado

que ambas son condiciones necesarias durante todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Los facilitadores aplicando la Metodología PACIE podrían evitarse el

hecho de hablar en demasía con explicaciones difíciles que hacen el aprendizaje más

complicado, entonces prepararán bien y mejor sus clases para que los niveles de

conocimiento sean los más actos para cada alumno.

Page 17: Fase II Planificación... Esmeire Aatencio

17

REFERENCIAS

Bibliográficas

Alcira, C. (2007). Estrategias para la incorporación de tecnologías de información y

comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza.

Mendoza. (2002). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología

Didáctica. Barcelona. Editorial Gilly.

Electrónicas

Universidad Simón Bolívar. (2007). Información general. [En Línea]

http://www.generales.usb.ve/info_gen.html

Universidad de los Andes (2002). Repositorio institucional de la Universidad de los

Andes. [En Línea]

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/equisangulo/num2

vol1/articulo11.htm

Fundación Centro de Información y Documentación Biblioteca de la Universidad de

Carabobo – Fundacid (2007). Catálogos UC. Producción Intelectual

[En línea]

http://produccion-uc.cid.uc.edu.ve/cgi-bin/wwwisis/[in=fichero/fichero.in]