faudiario nº 3 - noviembre 2013

16

Click here to load reader

Upload: fco

Post on 17-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

edición aniversarios fau · hugo romero - desde florianópolis a propósito del premio nacional de geografía 2013 · planificiación participativa en la gestión urbana local - viviana fernández · Ícono de Chile, 171 años de

TRANSCRIPT

Page 1: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

100

EDICIÓNANIVERSARIOS

ENOC

Qué entendemos por correcto, por derecho, por justicia, son algunas de las tantas interrogantes que me han surgido en estas últimas semanas. En un año de elecciones y campañas políticas salen a relucir aquellos temas pendientes que no tuvieron el resultado esperado o simplemente que nos molestan. Si bien las demandas son siempre válidas en la medida en que no dañe a otro con su forma, observo con sorpresa en que poco a poco nos transformamos en personas reactivas más que proactivas y en donde dejamos y esperamos que otro resuelva lo que tanto nos molesta. Lo preocupante de esto, es el legado que estamos entregando a los que generacionalmente están más abajo, la queja constante respaldándose en un ”porque es mi derecho”, “porque es lo que corresponde”, sin mediar en si las cosas que demando son reales o son factibles de solucionar. El reflejo de esto es la escena del video ampliamente difundido en las redes: “QUIERO MI CUARTO DE LIBRA AHORA!!”,

Page 2: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

2

EN TIEMPO

Núcleo Empresarial para la Sustentabilidad Territorial de AtacamaEl coordinador del Centro de Proyectos Externos de Atacama de la FAU, Camilo Prats, fue invita-do a participar al Consejo Consultivo del Núcleo

para La Sustentabilidad Territorial (NEST) de la Provincia del Huasco, organizado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL). El NEST es una instancia público-privada que busca coordinar acciones y objetivos entre empresas, autoridades y comunidades para mejorar las condiciones de sustentabilidad del valle.

En la ocasión firmaron las Municipalidades de

Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, y las empresas Compañía Minera del Pacífico,

Puerto Las Losas, Gooldcorp, Llorente Industrial

S.A., Agrícola Campillay, Barrick Gold, Aguas

Chañar, Transportes Tamarugal, Relincho Teck,

Agrosuper y Enami. Además adhirieron la Junta

de Vigilancia del río Huasco, el Cacique Diaguita Ernesto Alcayaga y la Asociación Gremial de

Agricultores del Valle del Huasco.

Entre las líneas de trabajo que nacen para esbozar un plan estratégico para el NEST en Huasco, se encuentra el ordenamiento terri-torial y el desarrollo urbano. En dicha instancia Prats tuvo la oportunidad de exponer algu-nos elementos a considerar a la hora de tra-bajar el tema territorial en Atacama, además de hablar del rol de la academia en el debate público-privado.

Seminario Atacama Urbano

Se desarrolló el pasado 29 de julio el Seminario “Atacama Urbano” en Copiapó, cuyo objetivo es afianzar el desarrollo de los temas urbanos en Atacama desde su perspectiva ambiental ciudadana.

El seminario acercó el dialogo urbano al sector privado, público y académico respecto a estos temas, dando inicio con el Coordinador Regional del Convenio Atacama de la FAU, Camilo Prats Fuentealba. Del sector público expuso el ex alumno FAU Pablo Carrasco, actual SEREMI de Vivienda de Atacama quien habló de los pro-cesos ciudadanos de ciudades del norte como Calama y las relaciones entre empresas, ciu-dadanía y política. Por el sector privado expu-so Jesús Rojas Superintendente de Asuntos Corporativos de la empresa PUCOBRE respec-to a sus alentadores trabajos de remediación ambiental en ciudad de Copiapó y su trabajo en el fortalecimiento local de las PYMEs en Tierra Amarilla. En tanto, por la FAU expuso la profeso-ra Bárbara Rodríguez, quien es una de las inves-tigadoras FAU que se adjudicaron los trabajos con el MIT para estudiar el metabolismo hídrico de Copiapó.

Como gran invitado de esta jornada expuso el Profesor del MIT John Fernández quien mostró sus trabajos respecto a Metabolismo material y energético y nos mostró como el consumo de la ciudad del norte podía circunscribirse posible-mente a patrones claramente reconocibles con otras ciudades del mundo que basan su econo-mía en actividades económicas extractivas.

Diversos académicos de la Facultad han destacado en nuestro país y el exterior, expo-niendo en congresos o reuniones, lanzan-do libros y ganando concursos y fondos de investigación. Entre ellos están:

Juan Pablo Morales Córdova, (Arquitectura) fue distinguido con el premio Promoción Joven, del Colegio de Arquitectos de Chile durante el año 2013.

Dra. Beatriz Maturana Cossio, (INVI) expuso en el Simposio Internacional IAPS 2013, realizado entre el 25 y 28 de junio en la Universidad de La Coruña, La Coruña, España.

Viviana Fernández Prajoux (Urbanismo) fue invitada a participar en la conferencia anual de la Red Europea de Investigación en Vivienda, en Julio, en Tarragona, España.

Ingrid Calvo Ivanovic, (Diseño), presentó una ponencia en el Congreso Internacional de Color “AIC2013 Bringing Colour to Life” llevado a cabo en la ciudad de Newcastle, Inglaterra, entre los días 8 y 12 de julio.

Enrique Aliste, (Postgrado) ha pasado a con-formar el Comité Directivo de la Comisión “El Enfoque Cultural en Geografía” de la Unión Geográfica Internacional, UGI (o IGU)”, res-ponsabilidad que ejercerá hasta el año 2016

Luis Iturra Muñoz, (Arquitectura) invitado al 17th World Congress of the International Union of Anthropological and Ethnological Sciences, del 5 al 10 de agosto, en Manchester, UK.

Cristián Gómez-Moya (Diseño), invitado por New York University para presentar “Human Rights / Copy Rights: Visual Archives in the Age of Declassification”, los días 10-11 de septiembre.

Beatriz Maturana, (INVI) dio la charla “De espaldas a la calle” en Expo Seguridad, entre el 24 y 25 de septiembre en CasaPiedra.

Jorge Larenas Ricardo Tapia (INVI), par-ticiparon y expusieron en el Primer Foro Internacional de Vivienda realizado en la ciu-dad de Toluca, México, el 18 y 19 de julio.

Rodrigo Vera Manríquez, (Diseño) par-ticipó en el Coloquio Internacional “El Patrimonio desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, organizado por el Colegio de San Luis, los días 25, 26 y 27 de septiembre, en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Cristina Frakgou (Geografía), Lorna Lares

(Diseño), Jeanette Roldán y Gastón Sánchez (Arquitectura), participaron en la Expo Urbana 2013, organizada por la Ilustre Municipalidad de Vitacura entre los días 9 y 12 de octubre en el Parque Bicentenario de Vitacura.

Mario Marchant, (Arquitectura) participa de conferencia “Who Cares for Chilean Cities?, charla de Columbia University en Chile, el 19 de Octubre en Fundación Telefónica.

Rodrigo Díaz, (Diseño) obtuvo Fondo Valentín Letelier por el proyecto “Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales”, de propiedad del Departamento de Diseño FAU a través de su Área 3D e Historia & Teoría.

ACADÉMICOS FAU EN CHILE

Y EL EXTERIOR

El vehículo elaborado por estudiantes y académicos del Departamento de Diseño de la U. de Chile, resultó uno de los ganadores de la categoría R3 tras tres días de competencia realizado en Farellones, Valparaíso y Santiago.El pasado domingo 6 de octubre a las 11 de la mañana comenzó la etapa final de la competencia Desafío Cero en Santiago, tras dos días anteriores de competencias en Farellones y Valparaíso. Los siete vehículos eléctricos parti-cipantes pusieron a prueba su potencia, velocidad y rendimiento con el obje-tivo de demostrar que son una opción de transporte sustentable para el país.

Tras superar una prueba de rendimiento de tus baterías en un trazado de 42 km alrededor del Cerro Santa Lucía, el auto eléctrico hecho por los estudian-tes de diseño de la FAU, Protean 2, obtuvo el segundo lugar en la categoría R3, sólo superado por el USM Zero.

El coordinador general de Desafío Cero, Pablo Ahumada, cerró la activi-dad destacando el compromiso de los equipos que tuvieron un excelente desempeño: “Estamos muy contentos con el resultado obtenido de las tres etapas y el compromiso mostrado tanto por los competidores como las enti-dades que nos apoyaron CORFO, Collahuasi, Sodexo y SQM. Esperamos vol-ver en 2015 con una carrera aún más potente”.

más noticias EN EL SITIO WEB FAU

www.fau.uchile.cl

TRAbAjO DE LA FAU EN ATACAMA

DESTACADA pARTICIpACIóN FAU EN ARqUISUR 2013 EN CóRDObAUn equipo compuesto por académicos y autoridades de la Facultad se dio cita en la Universidad Nacional de Córdoba, desde el 25 al 27 de septiembre para participar de una versión más de este encuentro, que tiene como obje-tivo reunir a los representantes de universidades de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile, para discutir en torno al crecimiento de Arquisur en el continente, y sus principales desafíos en los años venideros, además de premiar la calidad de las propuestas arquitectónicas enviadas anteriormente.

Bajo el lema “Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio” se realizó el XXVII Encuentro y XVII Congreso, en el que estuvieron presentes el Decano FAU, Leopoldo Prat Vargas; el Director del Departamento de Arquitectura, acadé-mico Rubén Sepúlveda, y la Directora de Extensión FAU, Paola De La Sotta.

En esta ocasión, resultaron elegidos en el Premio a Investigación, en catego-ría formación y formados, los siguientes proyectos de la FAU:

Categoría 1: Investigadores en formación

Segunda mención: La inclusión social en la política habitacional del gobier-no de Michelle Bachelet, Revisión de dos proyectos de integración social. Autora: Florencia Silva Parentelli.

Categoría 2: Investigadores Formados

Tercer premio: “¿Regeneración urbana sostenible de barrios históricos peri-centrales para quienes? Reemplazo sociofísico en Santiago, Chile. Autor: Dr.

Arq. Jorge Insulza Contardo.

En tanto, en Premios a Extensión, obtuvo mención el proyecto Vivienda y

taller de Telar Mapuche.

Finalmente, en el Premio ARQUISUR José Miguel Aroztegui fue galardonado con el premio Arquisur Samuel Maximiliano Araneda Quevedo, en la cate-goría C, mientras que obtuvieron menciones Franco Alberto Besoain Rosas, en la categoría A; Andrea Cáceres Yeomans, en la categoría B, y Constanza Butrón Gajardo, en la categoría D.

Protean II obtIene 2o lugar en comPetencIa Desafío 0

Page 3: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

3

La actividad, del pasado viernes 11 de octubre en la Aula Magna de la FEN, premió a los mejo-res alumnos de los nueve programas impartidos por la universidad, La ceremonia fue presidida por el Decano, Profesor Leopoldo Prat Vargas, junto al Director Académico y de Relaciones Internacionales, Profesor Ernesto López

Morales y el Director Subrogante de la Escuela de Postgrado, Profesor Jorge Inzulza Contardo.

En la ocasión, se entregaron los Diplomas de Postítulo a los egresados en Arquitectura

Sustentable; Arquitectura Interior;

Arquitectura Pública; Evaluación y

Preparación de Proyectos Inmobiliarios;

Tasación Inmobiliaria; Hábitat Residencial en

Contextos de Vulnerabilidad Social; Postítulo

en Gestión para la Reducción del Riesgo

Urbano; Diseño Editorial, y Sistemas de

Información Geográfica.

Junto con felicitar a los alumnos por la obten-ción de sus reconocimientos, la Facultad dio las gracias por la participación de cada uno de los coordinadores de los programas, específicamente al profesor de la Escuela de Postgrado FAU Enrique Zárate Campaña, quien asistió por última vez a esta ceremonia como parte de la Escuela y de la Facultad.

“El Profesor Zárate ha sido académico de esta facultad por más de 27 años, entregan-do sus conocimientos y experiencia, no sólo en la Escuela de Postgrado, sino también en la Carrera de Geografía de la Escuela de Pregrado, destacando siempre por su pro-fesionalismo, disposición y colaboración”, se recalcó en la ceremonia, agradeciendo su pre-sencia y deseándole éxito en su nueva etapa.

La música también estuvo presente en la ceremonia, con la presentación de los músi-cos a Andrea Nuño Téllez y Joaquín Juricic, quienes interpretaron: “Eu Não Existo Sem Você” de Tom Jobim y “Don`t know why” de Norah Jones.

Finalmente, se dirigió a todos los presentes en nombre de los diplomados de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, del primer semestre del año 2013 el Ingeniero Civil, Guillermo Octavio

Astorga Faúndez, quien felicitó a todos los alumnos por llegar a las instancias finales de cada programa.

Gracias a sus aportes y permanente difusión de conocimiento en el área de la Geografía, el Director del Núcleo Milenio Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES), fue galardona-do por La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO). La entrega oficial y pública de la distinción se realizará el 15 de octubre a las 11.00 horas en la Ceremonia de Inauguración del XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, en la ciudad de Chillán.

Los liceos Confederación Suiza, Miguel de Cervantes, Alto Cordillera de La Florida, Liceo Técnico Profesional de La Florida, son parte de los Liceos Municipales fueron algunos de los esta-blecimientos que participaron durante el mes de Agosto en un desayuno en la Sala Oval de nuestra facultad, en el cual se les informó sobre las diferentes vías de ingreso a la Universidad, haciendo énfasis en los cupos especiales de equidad y cupos supernumerarios.

En esta instancia, el Director de Asuntos Estudiantiles Diego Vallejos y la Coordinadora de Equidad Estefanía González, conversaron con los participantes acerca de las nuevas alternativas de ingreso a la Universidad de Chile, los bene-ficios asociados y la experiencia que este año se ha tenido con los estudiantes que se incorporaron por esta vía, siendo éste un eje fundamental en la construcción de una universi-dad de excelencia y a la vez que inclusiva y equitativa a nivel social, económico y cultural.

Los establecimientos que participaron valoraron y agradecieron la iniciativa, por lo cual durante el los meses de Septiembre y Octubre, se realizaron visitas directamente a los estudiantes en sus liceos, permitiendo que hasta la fecha exista un total de 271 postulaciones a nuestra facultad mediante este ingreso.

ALFREDO jAAR, pREMIO NACIONAL DE ARTES pLáSTICAS

CONvENIO INTERNACIONAL pARA ESTUDIANTES DE DISEñO

El artista visual Alfredo Jaar Hasbún fue reconocido durante el mes de septiembre con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, galardón anunciado por la Ministra de Educación, Carolina Schmidt, en la sede de la Secretaría de Estado.

El premio fue otorgado por su permanente y sistemática invención y propuesta de nuevos lenguajes y temáticas uni-versales en las artes visuales. El jurado lo destacó como un artista rupturista, de códigos visuales canónicos y que su obra apela a la reflexión y a la emoción, mediante la construcción de nuevos lenguajes visuales.

“Fue una tremenda emoción porque yo no fui candidato y nunca he sido candidato y ni sabía que me lo podían dar no siendo candidato. Cuando me llama la ministra de Educación y me lo cuenta, realmente me caí de espaldas, no lo podía creer”, relató el profesional a la radio Cooperativa.

Un artista arquitectoAlfredo Jaar estudió cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979 y arquitectura en la Universidad de Chile hasta 1981, cuando teniendo 25 años de edad viaja a Nueva York para comenzar una importante carrera artística que incluiría hitos como ser el primer latinoamericano invitado al Aperto de la Bienal de Venecia en 1986. Su trabajo artístico está estrechamente relacionado con sus estudios de arqui-tectura, como el mismo artista ha declarado en entrevistas.

SIGRADIEl pasado 27 de marzo, académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Diseño de la FAU expusieron una selección de las 10 ponencias que fueron publicadas en el XVI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SiGraDi), realizado entre el 13 y 16 de noviembre de 2012.

Expusieron los alumnos de la carrera de Diseño Bárbara Ibarra y su proyecto relacionado con el consumo responsable de aparatos electrónicos, y Luciano Fernández y su proyecto de Computer Vision para analizar el comportamiento de agua.

Arquitecto Jorge Lobos publica libro en ItaliaLa Università degli studi di Sassari en conjunto con E Architecture & Human Rights han patrocinado el libro “Hacia una arquitectura cultural”, editado en Roma por Aracne edi-trice. El libro cuenta la experiencia de un pequeño estudio de arquitectura en el archipiélago de Chiloé, a 1200 km. de la capital Santiago, una de las zonas más pobres de Chile, pero con una de las mayores riquezas culturales de América Latina.

Diseñador Industrial U. Chile gana final del Desafío Intel Global en CaliforniaUn equipo compuesto por tres jóvenes chilenos obtuvo el primer lugar en la gran final del Desafío Intel Global que se desarrolló en Silicon Valley en la Universidad de Berkeley California, y que busca emprendedores tecnológicos innova-dores de todo el mundo con proyectos de alto impacto.

El equipo, compuesto por graduados de la Universidad de Chile, de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Mauricio Contreras y Eric Atenas, junto al titulado de Diseño Industrial, Jorge Morales, se hizo acreedor del primer lugar presentando una chaqueta equipada para actuar como estación de moni-toreo en la minería o cualquier industria de faenas.

Recientemente la FAU, representada por su Dirección Académica y de Relaciones Inter-nacionales, ha firmado un acuerdo de co-laboración con el Politécnico de Milán. Este acuerdo incluye la posibilidad de que los es-tudiantes de las carreras de diseño y arqui-tectura de la universidad cursen un semestre académico en este prestigioso centro italiano. Del mismo modo, a través de este convenio estudiantes del Politécnico de Milán podrán desarrollar parte de su formación en la FAU.

Prof. Hugo romero recIbe PremIo nacIonal De geografía

TRAbAjANDO pOR UNA UNIvERSIDAD INCLUSIvA Y EqUITATIvA

DESTACADOS EgRESADOS FAUPRESENTE DIpLOMACIóN

DE pOSTíTULOS

En el marco de la política de Equidad e Inclusión de nuestra facultad, la Dirección de Asuntos Estudiantiles junto a la unidad de Admisión han desarrollado diferentes estrategias de difusión de Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) en colegios vulnerables, logrando que más de 250 estudiantes hayan postulado por este sistema.Dentro de las acciones que la DAE ha desarrollado para difundir el nuevo sistema de ingreso, destaca una serie de desayunos informativos con orientadores y directores de establecimientos educaciones de alta vulnerabilidad. En total fueron invitados 30 colegios que tuvieron la oportunidad de conocer más sobre la facultad y sus diferentes sistemas de ingreso.

Page 4: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

4

viene de la portada

sele

cc

ión

fa

u o

pin

a

dESdE FlORIaNóPOlIS a PROPóSITO dEl PREMIO NacIONal dE GEOGRaFía

de Investigaciones sobre Vulnerabilidad ante Desastres Socionaturales, liderada por el Núcleo Milenio de nuestra Facultad y financiado por esta iniciativa de parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile, por la Fundación de Apoyo a la Ciencia y por la Universidad Federal del Estado de Santa Catarina. Este evento reunirá en la hermosa sede de Florianópolis de esta Universidad , a dos centenares de investigadores venidos desde Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, Perú y Chile. Los desastres, como el tifón que ha azotado estos días a Filipinas causando miles de víctimas y gigantescas pérdidas , ha recordado dra-máticamente a través de sus imágenes, las dificultades crecientes con que se están enfrentando los impactos de los huracanes, tifones, tormentas, sequías, aluviones, terre-motos, tsunamis y erupciones volcánicas por parte de las comunidades locales, así como la falta de preparación de sus instituciones. Como en tantos y tan frecuentes casos ante-riores de ocurrencia de los desastres mal llamados “naturales”, persiste la duda sobre si habría resultado posible predecir esta tra-gedia, pero especialmente si habría sido fac-tible que las poblaciones habitaran lugares siempre seguros y dispusieran de medidas oportunas para evacuar, desplazar y proteger a las sociedades locales, que después de cada uno de estos eventos, terminan sumi-das en medio del dolor ante la pérdida de sus seres queridos, bienes y servicios materiales, y de sus patrimonios sociales y culturales, además del empobrecimiento aun mayor de sus condiciones de vida, que ya resultaban precarias antes del paso del tifón.

Varias conclusiones generales resultan de las discusiones en que nos ha tocado parti-cipar. Primero, no es posible seguir obser-vando a los desastres como hechos de la naturaleza, en la medida que sus verdaderos costos en vidas y bienes materiales y espiri-tuales, terminan siendo duramente pagados por la sociedad. Los desastres resultan de decisiones equivocadas adoptadas por la sociedad, por ejemplo, respecto a la localiza-ción de sus asentamientos en zonas peligro-sas o bajo permanentes amenazas naturales, o bien debido a que no se ha sabido, o no se ha podido, sistematizar las experiencias aprendidas en eventos anteriores o en suce-sos registrados en otras partes del planeta. Una segunda conclusión, más bien de carácter epistemoló-gico, permite indicar lo inadecuado que ha resultado que en la realización de las investigaciones sobre desastres se siga considerando el estudio de los procesos y fenómenos natu-rales en forma separada de los componentes socio-cultura-les, en circunstancias que éstos se desencadenan solo una vez que la capacidad de absorción de sus impactos por parte de las comunidades es superada por los riesgos derivados del comportamiento extremo de los factores naturales o las desacertadas previsiones sociales. Los desastres son hechos

socionaturales en la medida que para que sucedan se deben conjugar en el tiempo y el espacio, un valor máximo de amenaza y una elevada vulnerabilidad social, la que está principalmente dada por los niveles de pobreza, pero también por otras discrimina-ciones sociales, tales como la segregación socioespacial y la existencia mayoritaria de mujeres, niños o ancianos en un área afec-tada, la carencia de recursos para reaccionar autosuficientemente por parte de las comu-nidades locales y la existencia de institucio-

nes y mecanismos de auxilio generalmente centralizados, jerárquicos e ineficientes.

Otra conclusión dice relación con el convencimiento preva-leciente entre nosotros que los desastres se desencadenan solo una vez concretada una amenaza natural en el territorio y sobre la sociedad. Bajo este concepto estrecho e inade-cuado es difícil comprender que en países de mayor cultu-ra anti-desastres, se encuentre consagrado el concepto de reconstrucción o recuperación pre-desastre. En efecto, en el área metropolitana de Tokyo, por ejemplo, se sabe que exis-te un 70% de probabilidad que un sismo de magnitud mayor afecte en las próximas tres décadas dicha ciudad, destru-yendo cientos de miles de construcciones y quemando un número de edificaciones igualmente numeroso, encontrándo-se ambos tipos de destrucciones cartografiadas con preci-sión, en virtud de un gran desarrollo de las ciencias y técnicas geoespaciales, llevado a cabo por un organismo guberna-mental ad-hoc, financiado e implementado completamente por generosos fondos estatales. Por lo demás, es bueno saber que Japón y otros países asiáticos de la Cuenca del Pacífico destinan sobre el 1% de su Producto Interno Bruto a proteger a su población de los desastres y que después de que ha ocurri-do cada uno de los más relevantes, la respuesta ha sido fundar un gran centro de investigación en alguna de las más impor-tantes universidades públicas. Las enseñanzas de todo tipo que se suceden antes, durante y después de un desastre son demasiado importantes como para no dejarlas perfectamente registradas. Ellas constituyen una base de aprendizaje social, que debidamente sistematizada y explicada, se transforma en conocimiento científico esencial para la formulación de políti-cas públicas en el ámbito de la planificación urbana y regional, códigos y materiales de construcción, planes educacionales a todo nivel, y esencialmente, una revisión de todo lo sabido y aplicado con anterioridad.

Por cierto que los esfuerzos dedicados a la preparación de la sociedad no han sido todo lo exitosos que se espe-

raban, demostrando la infinita complejidad de las reacciones sociales e individuales ante el estres de un desastre. Igualmente persisten muchas dudas sobre la natura-leza, pertinencia y contenido de la recons-trucción y recuperación de las comunidades locales una vez transcurrida la emergencia. Contrariamente a los observado en Chile, la urgencia de la reconstrucción en Japón, no se limita a asegurar la recuperación de las edificaciones e infraestructuras ( llama-das hardware) . Es posible que esta tarea

tome un plazo mayor de diez años porque es necesario pri-meramente adoptar decisiones definitivas sobre la fusión y eliminación de pueblos y ciudades que han quedado redun-dantes en virtud de la restructuración económica-producti-va del país, los cambios en los mercados del trabajo y muy especialmente el envejecimiento de la población nacional. La sociedad japonesa estima que es necesario proceder pri-mero a la reconstrucción del “human ware” y del “community ware”, correspondiendo el primero a la necesaria recupe-ración del orgullo, certeza y, seguridad de las poblaciones locales, como para enfrentar con el máximo optimismo una situación que se estima como una oportunidad de refunda-ción de una ciudad o territorio. El componente comunitario se estima igualmente fundamental en la medida que los desas-tres, como la mayoría de los acontecimientos sociales, exi-gen la existencia de un capital social consolidado, integrado por principios y valores ampliamente compartidos, por redes de organizaciones capaces de autosustentarse y por un con-junto de instituciones que favorecen y no impiden el desplie-gue de las capacidades locales.

Desde estos puntos de vista, un desastre no comienza cuan-do sucede un impacto causado por un comportamiento extremo de la naturaleza, sino que cuando se establecen las condiciones de inseguridad que derivan de una alta vulne-rabiidad social, de origen económico (pobreza), propiamente social (exclusión o marginalidad) o cultural (desconocimien-to e ignorancia) . Un desastre se incuba, durante un tiem-po que puede comprender desde la fundación misma de la ciudad. La resiliencia es un concepto delas ciencias socia-les adoptado desde la ecología que señala que la sociedad tiene la obligación de fomentar y consolidar la existencia de procedimientos y mecanismos que resuelvan anticipada-mente las limitaciones de la vulnerabilidad y permitan que en todo momento las comunidades dispongan de mecanismos y procedimientos para enfrentar con éxito a los desastres y recuperar tan pronto como sea posible el control sobre las múltiples necesidades materiales y niveles de tranquilidad que son necesarios para emprende la marcha de las locali-dades nuevamente.

Llama la atención el fuerte componente geográfico que caracteriza a los niveles de vulnerabilidad ante desastres, así como las variaciones espaciales que se advierten en los niveles de resiliencia de las áreas pobladas. Los estudios realizados en las ciudades de la conurbación Concepción-Talcahuano han demostrado en forma sistemática que los planes reguladores y la ocupación espontánea (o forzada por las necesidades urgentes de vivienda) han sido respon-sables significativos de la generación de riesgos sobre miles de hectáreas que han sido recurrentemente afectadas por inundaciones causadas por anegamientos, lluvias abundan-tes y tsumamis. Algunas de dichas áreas forman parte del humedal de Rocuant-Andalién y en vez de constituirse en efectivas zonas de protección, son permanentemente urba-nizadas o destinadas a diversos usos tales como localización de carreteras o instalación de una llamada plataforma logísti-ca. En los planes de recuperación se incluyen la localización de unas corridas de árboles de protecci´n frente al oleaje y la presencia de unas edificaciones llamadas tsunami-resis-tentes, sin que en abos casos se conozcan las estimacio-nes y cáluclos que llevaron a su proposición. . En el caso de

Page 5: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

5

experiencias latinoamericanas, continente que concentra la mayor cantidad de desastres y el mayor número de pérdidas materiales y de vidas humanas, requiere que se analicen y evalúen los conocimientos disponibles y proporcionados por las ciencias sociales. No es posible que una lluvia intensa pero predecible provocara miles de muertes en el estado de Río de Janeiro o haya mantenido en vilo al sur de Brasil cuando en el mes de septiembre de este año amenazaba con desbordar gran parte de los ríos de la regiónlluvias abundantes, lo mismo que provocó decenas de miles de víctimas en La Guaira, en las cercanías de Caracas pocos años atrás y en el Norte de México solo hace algunas semanas. Tampoco es posible actuar con improvisación frente a las erupciones volcánicas, después de las avalanchas de lodo que desató el derreti-miento súbito de las nieves acumuladas en las cumbres de las montañas, arrasando con los poblados vecinos a los Nevados de Ruiz en Colombia, aunque no estamos seguros que le ocu-pación actual e ilegal de Chaitén en el sur de Chile demuestre exactamente haber aprendido estas lecciones.

Las zonas arrasadas por terremotos en Perú, Colombia, Centroamérica, México, Argentina, Ecuador y Chile pueden seguir constituyendo desafíos que requieren la incorpora-ción masiva y proactiva de la resiliencia ante desastres en los planes de desarrollo urbano. Lo cierto es que no es posible seguir justificando la expansión de las ciudades sobre terre-nos ampliamente amenazantes como sucede por ejemplo en las principales ciudades costeras del norte y centro de Chile o bien en torno a fallas tectónicas potencialmente activas, como en el caso de la de San Ramón en el oriente de Santiago. Mucho menos es aceptable que los propios planes regulado-res hayan o estén incentivado la ocupación de zonas riesgo-sas sin considerar para nada la existencia de áreas de refugio y protección social ante aluviones, terremotos o tsunamis.

A raíz del terremoto y tsunami que afectó a la región de Tohoku y a la ciudad de Sendai en marzo de 2011, al igual que como había sucedido con la ocurrencia de grandes desastres ante-riores, el Gobierno de Japón, encomendó a la Universidad, la fundación de un Centro Internacional de Ciencias de los Desastres (IRIDES por su sigla en inglés) y nombró un Consejo Directivo del mismo, con el objetivo de diseñar e implementar su agenda de trabajo para los próximos años. Con la fina-lidad de otorgarle la máxima independencia consideró que los integrantes de ese Consejo deberían ser principalmente académicos de universidades extranjeras, correspondiendo al suscrito ser uno de esos nominados. Para mí, este hecho constituye una gran oportunidad, no solo para un acadé-mico de la Universidad de Chile, y con ello para esta ins-titución, que es la única sudamericana que forma parte del grupo de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU por su sigla en inglés). Principalmente concede trascendencia al otorgamiento del Premio Nacional de Geografía, que constituye el motivo del agradecimiento que ha inspirado estas líneas.

por prof. Hugo RomeroAcadémico

Departamento de GeografíaPremio Nacional de Urbanismo 2013

lea la carta completa, EN EL SITIO WEB FAU

www.fau.uchile.cl

sele

cc

ión

fa

u o

pin

a

Japón, las propuestas de recuperación con-sideran en primer lugar la construcción de muros de protección contra tsunamis (de una altura mínima de siete metros), para seguir a continuación con la plantación de bosques anchos y complejos, también de protección, situando a continuación carreteras elevadas cuyos terraplenes son concebidos también como muros anexas de protección, instalan-do a continuación fãbricas y servicios donde no reside población permanentemente y ubicando finalmente a las viviendas, solo en áreas elevadas.

Desde luego que la experiencia japonesa se sustenta en la existencia de miles de víctimas que resultan principalmente de la localiza-ción de decenas de millones de personas sobre terrenos amenazantes y que, a pesar de sus gigantescas construcciones de pro-tección, o del enorme desarrollo de las tec-nologías destinadas a establecer sistema de alerta temprana, o de los masivos procesos de educación, no han sido capaces de opo-nerse con éxito a las fuerzas de la natura-leza, generando toda una reflexión sobre el verdadero significado del alejamiento de la cultura de ese país de sus principios cultu-rales fundacionales, en virtud de los cuáles hasta la llegada de las influencias anglosajo-nas, ni siquiera reconocían la idea de medio ambiente, en la medida que para ellos siem-pre la sociedad y la naturaleza han formado un todo indisociable. La sociedad japonesa se presenta en la actualidad como si las rela-ciones con su naturaleza se pudiesen res-tringir solo a la protección material o si, por el contrario, se debe avanzar inmensamente en la construcción de nuevos paradigmas que recuperen el trato armonioso entre los dos principales componentes de la realidad.

Por último, es evidente que es tremenda-mente necesario abordar el sistema insti-tucional para emergencias y desastres que existe en Chile, país donde no se advierte un debate en complejidad y profundidad acorde sobre las organizaciones públicas y privadas que deben ser establecidas para prevenir-los, enfrentarlos y reconstruir, antes, duran-te y después de su ocurrencia. Lo cierto es que los acontecimientos ocurridos con moti-vo de la carencia de una alerta y evacuación oportuna de los habitantes de las zonas cos-teras debido a las sucesivas olas de tsunami que caracterizaron al desastre de febrero de 2010, dejaron al desnudo en forma brutal la totalidad de las ineficiencias de la adminis-tración pública y las tremendas limitaciones de las bases de datos e informaciones, fuen-tes de conocimientos, instituciones de inves-tigación, y desde luego, de los medios de

comunicación y transmisión de decisiones. La falta de pro-cupación por la calidad de los servicios públicos y la eterna cantinela sobre su inutilidad, manifestada en el empobreci-miento de sus instalaciones, sistemas de comunicaciones y aun edificaciones, la falta de planes para la capacitación y profesionalismo de su personal y la falta de disposición de los conocimientos y tecnologías necesarias, así como la inexis-tencia de un servivio sismológico que contase con las redes y base de datos acordes con la naturaleza del país, pasó una tremaneda cuenta, cuyos efectos se han intentado soslayar permanentemente. La discusión respecto a estos aconteci-mientos ha estado desde su inicio cargada de interpretacio-nes electoralistas por parte de los representantes políticos , y en torno a la reconstrucción, igualmente, se han movido todo tipo de intenciones partidistas, intentando unos demostrar su infinita capacidad y eficiencia política para resolver con-flictos de gran complejidad de manera rápida, mientras otros han representado no solo las insuficiencias de las soluciones gubernamentales, sino que esencialmente la carencia de participación social en la adopción de decisiones que benefi-cien a la gente. No se conoce ningún análisis académico que evalúe la bondad y limitaciones de las soluciones habitacio-nales que han supuestamente resuelto La carencias físicas, económicas y sociales de los damnificados, ni tampoco sobre la forma en que se han relacionado las actuaciones destina-das a resolver conjuntamente los problemas de human. com-munity y hardware.

En Chile no se ha evaluado en profundidad el desempe-ño de sus instituciones durante los desastres. Solo se sabe por encuestas periodísticas de opinión que los voluntarios del Cuerpo de Bomberos y los miembros del Cuerpo de Carabineros siempre han contado con el reconocimiento de las comunidades como servicios públicos merecedores de la máxima confianza. Mientras en el sector opuesto de la escala de credibilidad y confianza social se disputan las peores eva-luaciones la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (encargada de coordinar todas las informaciones, decisiones y acciones frente a los desastres , su prevención, enfrentamiento y recuperación) , el Servicio Oceanográfico e Hidrográfico de la Armada (encargado de proporcionar los datos e informaciones oportunos y precisos para adoptar decisiones sobre la evacuación de la población ante la ocu-rrencia de tsunamis), y otros organismos como las compa-ñías de telecomunicaciones y las municipalidades. Parece ser que no se han dado los pasos necesarios para refundar una institucionalidad dotada de la capacidad científico-téc-nica, informacional, profesional y sustento político necesario para resolver una serie de falencias que no solo avergüen-zan al país sino que además no han conseguido escapar de los excesos de clientelismo político, que lamentablemen-te acompañan siempre el aprovechamiento partidista y de parte de numerosos grupos de interés de que son objeto los grupos sociales potencial y realmente más afectados por los desastres, y no solo en Chile.

Con una serie de problemas tan relevantes no es extraño que cifremos expectativas en el trabajo que realizaremos esta semana en Florianópolis y que se suma a un evento seme-jante que tuvo lugar en el Auditorio de la FAU en abril de 2013 y cuyos resultados se encuentran listos para ser publica-dos en un libro próximo a aparecer. El conocimiento de las

Page 6: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

6

viene de la portada

Hoy día sin duda nadie desconoce la importancia y los bene-ficios de la incorporación de la ciudadanía en la planificación urbana en sus distintas escalas, tanto a nivel de barrio como de ciudad. La Política Nacional de Desarrollo Urbano recien-temente promulgada, se refiere explícitamente a ello en el tema referido a la institucionalidad y gobernanza.

Sin embargo el gran desafío de hoy es como instalamos esta cultura participativa entre los distintos actores que intervie-nen en el proceso de diseño urbano.

En diversos medios académicos, internacionales, públicos y privados se afirma que “No hay planificación sin parti-

cipación” (There is no planning without participation) y que “la participación comunitaria es vital para la planificación”

(Community participation is vital to planning).1

Asimismo se señala que hoy día la tecnología posibilita a la ciudadanía y a las empre-sas interactuar con las autori-dades y funcionarios locales del área urbana y de planifi-cación de una forma mucho más ágil y positiva. Se puede acceder fácilmente a la infor-mación, intercambiar opinio-nes, entregar comentarios y sugerencias a los planes y proyectos en desarrollo y dar ideas. El llamado es a pen-sar la ciudad, a identificar sus problemas y desafíos, a tra-bajar y decidir juntos.

En el escenario local chile-no podemos constatar que los municipios, específica-mente algunos del Area Metropolitana de Santiago, comparten esas afirmaciones y han decidido iniciar o forta-lecer una gestión local parti-cipativa y transparente.2

Entre ellos vale la pena destacar las acciones en mate-ria de participación que están realizando los municipios de Santiago, Providencia, Peñalolen, Huechuraba, La Reina y Recoleta en el proceso de actualización de sus Planes de Desarrollo Comunal y Planes Reguladores Comunales. De una forma u otra, apuntando a diversos niveles de partici-pación, con una explícita voluntad de sus alcaldes (as), están intentando cambiar el paradigma de hacer planificación.3

Pero, ¿de qué realmente hablamos cuando nos referimos a participación ciudadana?

Participación según la definición de la Real Academia Española es “formar parte…“significa también compartir algo con alguien”, por tanto podríamos afirmar que la participa-ción es siempre un acto social.

La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana: entien-de la participación en la gestión pública como el proceso de construcción social de las políticas que, conforme al interés

PlaNIFIcacIóN PaRTIcIPaTIVa EN la GESTIóN URBaNa lOcal

por prof. Viviana Fernández PrajouxAcadémico

Departamento de Urbanismo

consultiva, colaborativa o resolutiva y empo-deradora. De ellos los dos primeros son básicamente condiciones para un proce-so participativo, el tercero un nivel de toma de decisión y el cuarto un nivel posterior al proceso participativo propiamente tal, que asegura el fortalecimiento de las organiza-ciones para hacer un seguimiento y control ciudadano.

Por último cuales serían hoy los desafíos de la participación ciudadana en la planifi-cación urbana local: a) real voluntad política de las autoridades locales para desarrollar procesos participativos involucrando a los funcionarios(as) locales, b) generación de confianza en la comunidad, promoviendo y fortaleciendo las organizaciones ciudada-nas, c) participación temprana y vinculante, d) desarrollo de metodologías apropiadas al proceso participativo, e) proceso participati-vo informado, consultivo, resolutivo y con-ducente a compromisos mutuos.

Como académicos e investigadores nuestro objetivo es instalar en las prácticas de nues-tros estudiantes esta noción de responsabi-lidad compartida en el diseño y construcción de la ciudad, así mismo es necesario contri-buir con reflexión, investigación y práctica para promover y aumentar la conciencia y cultura participativa de modo de promo-ver que la ciudadanía en forma individual u organizada asuma su derecho ciudada-no de pensar y decidir sobre la ciudad que habita, donde trabaja, donde se recrea, por donde circula, etc.

Finalmente y no menos importante la uni-versidad cumple un rol fundamental en ser-vir de espacio de encuentro y diálogo y en poner sobre la mesa de discusión las temá-ticas emergentes, convocando a actores públicos, privados y académicos.

1. Crystal exhibition, London, 2012, www.thecrystal.org

2. En Diciembre del año 2012, luego de las elecciones

municipales de Octubre, 13 municipios del Area

Metropolitana (Cerrillos, Huechuraba, Independencia,

La Granja, La reina, Lo espejo, Maipú, Quinta Normal,

Peñalolen, Providencia, Recoleta, Santiago y San Ramón)

constituyeron la Red de Alcaldías Pro-Participación

3. www.piensaprovidencia.cl,

http://www.munistgo.info/cabildos/

4. Lisboa, 2009

5. Ladder of citizen participation, JAIP, Vol.35, N° 4, July

1969, pp. 216/224

general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políti-cos y civiles de las personas.4

En el contexto nacional, la Ley 20.500 sobre Asociaciones Civiles y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, pro-mulgada el año 2011, plantea en su art. 69: …”el Estado reco-noce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

Para Soundings, organización inglesa experta en promover el involucramiento ciudadano, participar es: Compartir, Opinar,

Escuchar, Dibujar, Invitar, Soñar, Dar ideas, Escribir, Pensar el espacio, Caminar, Mapear, Aprender, Discutir, Dialogar, Conversar, Observar, Trabajar juntos.

En síntesis podríamos decir que participación ciudadana es el ejercicio democrático de la ciudadanía para hacer valer sus derechos y cumplir con su deber (responsabilidad) cívi-co con el propósito de informarse, aportar, formar parte de los procesos de toma de decisiones sobre los temas que les afectan y co-responsabilizarse en su seguimiento, mantención y control.

En ese contexto parece importante señalar algunos conceptos claves en participación:

• Participación tiene que ver con “personas” (en forma individual, como familias, como habitantes, como organizaciones, como usua-rios, como residentes, como vecinos, etc.).

• Se trata de interacción entre actores (comu-nidad individual u organizada, gobierno local, empresas, corporaciones privadas, ONGs, agencias internacionales, universidades, etc.).

• Se trata de compromisos y acuerdos entre los actores (idealmente establecien-

do las reglas en conjunto, definiendo los niveles de participación).

• Se trata de ciudadanía y derechos (los ciudadanos(as) y las comunidades como actores activos de los procesos participativos).

• Se trata de inclusión y diversidad (asegurando que todos(as) tengan la oportunidad de participar: jóvenes, mujeres, adultos mayores, discapacitados, diversidad socioeconómica, cultural, étnica, etc.).

• Se trata de ser parte de la toma de decisiones (partici-pación temprana y vinculante).

• Se trata de empoderamiento y control social (segui-miento y continuidad)

También vale la pena recordar que diversos autores, desde el citado artículo de Sherry Arnstein en 19695 señalan que se distinguen 4 niveles o escalas de participación: informativa,

Participación ciudadana efectiva: a) la participación es un derecho de las personas a involucrarse en la construcción del lugar que habita,

b) la participación se debe asumir proactivamente,

c) se deben generar sistemas de participación asociados y pertinentes a cada una de las escalas territoriales

d) se deben establecer requisitos obligatorios sobre participación que aseguren su consideración en la toma de decisiones y

e) se deben fijar requisitos de difusión y participación en los Instrumentos de Planificación Territorial.

Fuente: Política Nacional de Desarrollo Urbano 2013

Page 7: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

7

incorporado consciente y sistemáticamente a lo extenso de la Universidad. La propuesta ha sido muy bien acogida por las personas que “hacen Universidad”. Hablo de sus alumnos y académicos.

Por qué no tomar una de las tantas versiones anteriores (algu-nas muy buenas)?

No siempre, a mi juicio, basta con un buen dibujo. Debía pro-poner un diseño con legitimidad de origen, poniendo aten-ción a las voces que hay dentro y fuera de la Universidad, y representar así a la Universidad actual, sus valores y princi-pios; su tradición y su proyección.

¿Cómo nació la investigación. ?.

Trata del estudio de la imagen de la Universidad, tomando como elemento central la figura histórica de su escudo.

Mis primeras relaciones con la Universidad de Chile están acompañadas de imágenes diversas y confusas (imáge-nes mentales y tangibles). Hablo de un escudo fragmenta-do y dibujado de mil maneras. Un desorden absoluto.

El problema era visible, estas cientos de formas en que el escudo estaba siendo dibujado necesitaban ser tratadas con sentido crítico y voluntad por hacer notar los problemas en que se estaba incurriendo, al no poseer una forma coheren-te de comunicación. La imagen de la principal institución de educación del país estaba siendo usada con un descuido imperdonable. Sentía que hacía falta la construcción de un estudio histórico que rescate y enseñe su valor patrimonial y testimonial, además del comunicacional en sentido amplio.

Si bien las acciones de imagen y comunicación constituyen una actividad presente en toda etapa del desarrollo institu-cional, en la actualidad adquiere una importancia estratégica y, por ende, deviene una actividad regular y voluntaria. Dicha respuesta es la intervención consciente y sistemática en sus propios medios de comunicación.

Este estudio busca ser un vínculo entre la historia y el diseño, como elemento significativo en la Universidad, así como las formas en que hoy la Universidad debe plantearse.

Planteé la idea como mi proyecto de título. Este llamó la atención de la anterior Dirección de Comunicaciones de la Universidad, quienes me solicitaron su implantación. Elaboré, entonces, un programa de difusión y educación a lo largo y ancho de la Universidad para influir en la raíz de su deteriorada imagen.

Mi misión hoy es que, para el correcto enfoque sobre este plan identificador que garantice una acción eficaz, las nuevas

Marcelo Contreras es egresado de Diseño Gráfico FAU. Su proyecto de título lo llevaría a ser el responsable de la ver-sión del escudo de la Universidad de Chile que está más ampliamente difundido (y en uso) entre las facultades de la universidad. Su investigación y propuesta fue bien recibi-da por rectoría y ahora encontramos su versión del escudo como frontispicio de oficinas y espacios oficiales de la Casa de Bello. Nuestra facultad, incluída.

Ahora, trabaja en el manual de Identidad Corporativa que regule su uso. Algo difícil de lograr en una universidad que se ha caracterizado por el ampliamente variado uso del que ha sido objeto su sello representativo.

Además, pretende hacer una publicación dedicada a la his-toria del escudo de la Chile, en base a la información que recopiló para su proyecto de título. Misma información que comparte en su blog (ver link al final del artículo).

Por todo esto, nos parece interesante saber de su proceso de investigación y sus motivaciones para trabajar sobre una ima-gen que estará en la mira de miles de personas que trabajan y estudian en los planteles de la universidad.

¿Por qué rediseñar el escudo de la Universidad de Chile?.

Pienso que el discurso de la Universidad de Chile normal-mente no ha sido coherente en su relación “realidad institu-cional / imagen institucional”, en cuanto a la importancia que tiene esta en el contexto nacional. Dicho de otra manera, lo que es, muchas veces no es lo que proyecta, o viceversa. Y desde la disciplina del diseño, mi intención es ser un aporte en temas de mi interés o en los ámbitos en los que en me muevo, y la Universidad de Chile no me es indiferente.

Haciendo un análisis de su realidad, me encontré con que para las personas el principal emblema de la Universidad de Chile era prácticamente desconocido, no ocupando una par-ticipación equivalente a su liderazgo institucional. Las razo-nes eran múltiples; entre ellas, el poco criterio con que se ha utilizado el símbolo, con dibujos mal hechos, descuido en su paleta de colores, etc.

El diagnóstico estaba hecho, y la solución que tenía en mis manos era la presentación de un emblema que rescatase algunos antecedentes históricos, pero que, a su vez fuera

autoridades de la Universidad, el 2014, asu-man el desafío de retomar el proyecto que hoy cuenta con un importante apoyo a nivel de sus alumnos, académicos y demás funcionarios.

Han pasado varios años…

Este programa de Identidad Corporativa irá adquiriendo valor a medida que sea puesto en valor como el código normativo de uso recurrente por toda la Universidad, y se sepa que en él se contienen las pautas para una aplicación en extenso de su sistema de iden-tificación visual.

El manual de normas corporativas es el siguiente paso. A él se deberá recurrir toda vez que, para su correcto despliegue, se busque conscientemente mantener una coherencia y uniformidad perceptual en los canales de la Universidad. Un manual determinará cuáles son los rasgos estables, los alternativos y los libres, tanto en lo que respecta a la configuración interna de los signos, como en sus condiciones de aplica-ción a sus distintos soportes. Estos rasgos se deberán normar minuciosamente, de tal forma que facilite su correcta reproducción y por ende, su inalterabilidad y uso en el tiempo. Así la reconstrucción del emblema seguirá siendo un distintivo y un estímulo de gloria que robustece la trascendencia de la Universidad de Chile.

Son los constantes mensajes solicitando información sobre el diseño resultante, los que me han motivado a plasmar el estu-dio en el blog y en el libro “Universidad de Chile, Icono de Chile”, cuya edición está en proceso de gestión. Estos mensajes son de los miembros de la universidad real, en todas sus esferas. Es motivadora la retroa-limentación, sabiendo que el compromi-so y respeto por nuestra universidad es el común denominador.

Otras universidades me han solicitado el modelo teórico, a partir de esta realidad institucional. Pero no hay mejor paga que haber trazado las líneas del emblema de tu Alma Mater.

ícONO dE chIlE171 años de la imagen de la Uch

Primer escudo de la Universidad de Chile acogido poco después de 1843, en forma circular, en los

sellos que se ponían en los diplomas de grado, con los emblemas de las distintas facultades que

dieron origen a esta institución. Este distintivo fue aprobado el 6 de abril de 1847, por el Consejo

Superior Universitario, para la correspondencia oficial y los diplomas de Bachiller y Licenciado que

otorgaban las facultades.

Hasta hoy es usado en los diplomas de título y grado.

Page 8: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

8

100 añOS FORjaNdO MaNO dE OBRa calIFIcada

Corría el año 1913 y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura, conforme a una gestión de su centro de alum-nos y el joven estudiante de Arquitectura Jorge Niño de Zepeda, habían cimentado las bases para crear un cen-tro de perfeccionamiento para obreros de la construcción. Inaugurada el 24 de agosto de ese año, la ENOC tuvo como primeros profesores al alumnado que ya sentía la necesidad de contribuir a la preparación de un trabajador calificado.

Ligada de por vida a todos los establecimientos donde ha funcionado la Escuela de Arquitectura, se trasladó con ella desde la calle Pedregal a la Avenida República. Y de ahí, tras un receso de seis años, siguió operando en Plaza Ercilla desde 1938 a 1958. Posteriormente, fue trasladada al lugar de la Facultad de Arquitectura en Los Cerrillos. Detuvo su accionar en 1972 y durante cuatro años nadie supo de su existencia hasta que el Decano Gastón Etcheverry determi-

nó e incentivó su reorganiza-ción y funcionamiento en el actual Campus Andrés Bello, donde se mantiene hasta el día de hoy.

Si bien la ENOC se gestó a nivel estudiantil como una iniciativa de extensión cuyo objetivo era relacionar la producción de conocimien-to que se desarrollada en la Facultad con la construc-

ción de proyectos de sociedad, no comenzó oficialmente hasta el año 1938 por el entonces Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad, Euclides Guzmán Álvarez, uno de los mayores precursores de esta obra social, y Director de la ENOC por un período de diez años. Algunos de los profesores de la época en esta primera etapa fueron el abogado Andrés Sabella, el médico Jorge García Tello y los estudiantes de arquitectura Gastón Etcheverry, Jaime Bendersky, Eduardo Yedlycky y Jorge González.

En la década del 40, la Escuela Nocturna toma tal auge y relevancia, que el espacio ocupado en el viejo edificio de la Facultad de Arquitectura de la Plaza de Ercilla se hace

Formada en sus comienzos por iniciativa de estudiantes de la Universidad, este proyecto ha formado hasta la fecha miles de Capataces y Jefes de Obra que contribuyen día a día a un mejor desempeño de la construcción en Chile. Una iniciativa de la Casa de Bello que reafirma su compromiso con el enriquecimiento del saber de la sociedad.

Antigua credencial que certificaba el egreso del Curso para Jefes de Obra

Diversas generaciones de egresados de los cursos de Jefe de Obra y Capataz.FOTOS: Rodrigo Aguilera

Euclídes Guzmán,

fundador de la ENOC

Page 9: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

9

insuficiente, por lo que se hizo necesario abrir una sucursal en la escuela de Agronomía que por ese entonces funcionaba en la Quinta Normal.

En 1957, la Facultad de Arquitectura se trasladó desde la Plaza Ercilla hasta las instalaciones de Cerrillos, donación de la Fundación Salomón Sack.

Esta distancia originó problemas de asisten-cia entre los obreros, lo que hizo decaer la intensidad de los cursos impartidos. Es por eso que se vieron en la obligación de impartir sus cursos de forma esporádica en lugares como la Escuela de Música y otros recintos ubicados en el centro de Santiago.

El comienzo de la autogestiónEn 1976 la Facultad deja la lejana Cerrillos para mudarse al actual y céntrico Campus Andrés Bello. Junto con esta relocalización, la Universidad entra en un nuevo régimen económico que la obliga a autofinanciarse, proceso que incluye a la ENOC. La Escuela queda, entonces, a cargo de un grupo de pro-fesores asignados por el Decano Etcheverry quienes desarrollan un acabado plan de estudio que contempla un curso conducente para Jefe de Obras, de tres años de duración, con la opción de cursar dos años.

Hoy, la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción recibe a más de 170 alumnos anualmente, quienes aprobando previos ramos relacionados con geometría, aritmé-tica, edificación e interpretación de planos, pueden obtener el título de Capataz y Jefe

de Obra. Para postular es necesario que hayan rendido el octavo año básico y quieran capacitarse en el rubro de la construcción.

“La ENOC es una escuela única en su género que mantiene vivo el interés que pusieron en esta iniciativa sus gestores”, comenta acerca de esta obra el actual Decano FAU, Profesor Leopoldo Prat Vargas. “Y lo más interesante de todo, es que es una escuela que partió a través de los estudiantes, quienes hasta el día de hoy hacen clases. Es lindo saber que una iniciativa sin fines de lucro, y para apoyar a un ámbito importante de la construcción, lleve tanto tiempo funcionando”, sostiene.

Junto con destacar que esta iniciativa ha sido premiada dos veces a nivel internacional, en la Selección Arquisur 2005, y en una Mención al Mejor Proyecto de Extensión Laboral Arquisur, en 2009, el coordinador actual de la ENOC Patricio Gajardo Rocha afirma que “la enseñanza que imparte la Escuela para las empresas es una gran ventaja, ya que tienen una mano de obra capacitada y eso también les sirve para acreditar calidad ante la empre-sa privada y el Fisco. Además el hecho de tener mano de obra capacitada permite tener mejores resultados tanto en tiempos de eje-cución como en calidad constructiva”, finaliza.

VISITE EL SITIO DE ENOC EN LA web www.fau.uchile.cl

Fono: 2978 3120 Email: [email protected]

MÁS ARRIBA: Extracto de entrevistas publicadas en 1982

por el diaro “Las Últimas Noticias” (a los obreros Raúl

Carrasco, Hernán Calderón y Rodolfo Fuentes)

Los cursos de ENOC tienen clases de lunes a viernes en

dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

ubicada en Portugal 84, Santiago.

FOTO: La Tercera

FOTOS: Las Últimas Noticias

FOTOS: Patricio Gajardo

Page 10: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

10

ABAJOCatalina FuentesLicenciada en Diseño Gráfico 23 años.Contacto:http://be.net/catafuentes

Trabajos en Tinta Negra

ARRIBACOASegresado de diseño gráfico.24 añosContacto:www.coas.cl [email protected]

“El Viajero”

pÁG

ina

aB

iert

a

Page 11: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

11

caBallO dE BRONcE

INGENIOS DE LA LUZ NATURAL PARA UN PATRIMONIO SUSTENTABLESofía Letelier, Cecilia Wolff Cecchi, Amanda Fuentes RojasFacultad de Arquitectura y Urbanismo,Universidad de ChileSantiago, Diciembre 2009ISBN: 978-956-332-189-0 123 págs.$4.000 GENERAL$2.000 ESTUDIANTES Una publicación que aborda la falta de compromiso existente en Chile para con el patrimonio arquitectóni-co y la vinculación de este con la eficiencia energética. Los conceptos de percepción visual, patrimonio y efi-ciencia son vinculados y articulados se vinculan entre si a partir de la experiencia y trabajo de los alumnos del curso de percepción de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile. Un libro de alta innovación que plantea el empleo original de conocimientos físico-ópti-cos y perceptuales no siempre utilizados en conjunto en el trabajo arquitectónico.

Han transcurrido 150 años desde el inicio de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile, momento que parece propicio de conmemorar con una publicación que –sin constituir una historia rigurosa y sistemática del período- pretende dar una visión sinóptica de aquellos hechos más relevantes y significativos.

La presente publicación se ha estructurado siguiendo etapas que aparecen muy claras en su desarrollo: La clase de Arquitectura en la Sección de Bellas Artes, creación y primera etapa 1849-1899. La Escuela de Arquitectura que se desarrolla entre los años 1900 y 1945, adscrita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. La tercera etapa que está defi-nida por la constitución de la Facultad de Arquitectura a contar de 1946 hasta 1963; y finalmente el período que se inicia en el año 1964 con la denominación de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que viene a recono-cer el cultivo de la disciplina, que en el período anterior, iniciaran Schade, Brunner y Oyarzún.

A esta visión se han anexado antecedentes sobre autoridades, profesores y alumnos del período 1964 a la fecha y se ha querido ilustrar con imágenes fotográficas de diferentes épo-cas, provenientes de archivos de esta Facultad y de diversos ex alumnos.

Este proyecto se propone como una lectura acerca

de los efectos que ha tenido la desclasificación de

archivos políticos durante la postdictadura, cuyo prin-

cipal aspecto ha sido identificado como un campo

de fuerzas entre derechos humanos y derechos de

copia. Esto se debe entender como un problema aso-

ciado a las formas de acceso a los documentos sobre

DDHH, pero también a los usos derivados de copiar,

descargar y manipular estos mismos documentos a

través de bases de datos que circulan libremente por

medio de Internet.

En su propuesta curatorial así como en su fase edi-

torial, el proyecto ha ofrecido distintas miradas sobre

un problema que podríamos situar dentro de un

marco político pero a la vez cultural, vinculado espe-

cialmente con los medios de masas, las exhibiciones

museográficas y las industrias culturales. Es por ello

que desde el arte y la visualidad contemporánea, los

materiales que componen el libro, corresponden a

trabajos de artistas, historiadores, filósofos y docu-

mentalistas, quienes examinan las diversas formas

de visualizar materiales de archivos.

Este síntoma globalizado definido como una época

de la desclasificación, nos lleva a interrogarnos

entonces sobre los efectos que tiene la liberación

de documentos en el marco de la memoria sobre la

violencia geopolítica. Hoy más que nunca vemos la

tensión que ha producido la política del secreto o la

libertad de información a nivel global. La memoria

sobre los DDHH no escapa a esta tensión cuando

se trata de vidas detrás de los documentos. Desde

este punto de vista el proyecto Human Rights/Copy

Rights, persigue no sólo pensar los cuarenta años

que han transcurrido desde el Golpe de Estado en

Chile, sino que además se propone pensar también

la actualidad y los próximos años por venir. El archi-

vo, como bien sabemos, no es un problema con el

pasado únicamente, sino un desafío para el futuro

de las comunidades.

HUMAN RIGHTS, COPY RIGHTS Archivos visuales en la Época de la Desclasificación Cristian Gómez-Moya Universidad de Chile. Santiago, 2013ISBN: 978-956-19-0821-5 274 págs.$12.000 GENERAL$10.000 ESTUDIANTES

REVISTA CHILENA DE DISEÑO Nº3 Temática LibreDDD, Departamento de DiseñoFacultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de ChileSantiago, noviembre 2013ISSN: 0718-2430174 págs$3.000 ESTUDIANTES$5.000 GENERAL

DISPONIBLES EN LIBRERÍA

REVISA EL CATÁLOGO COMPLETO EN: www.publicaciones.uchilefau.cl

Estos son algunos de los más de 120 títulos disponibles en la librería FAU, los cuales corresponden en su mayoría a resultados de investigaciones académicas y otras experiencias docentes desarrolladas por nuestra comunidad.

La librería está ubicada en la entrada de Marcoleta #250. Atiende de lunes a viernes de 9:00 a 19:30 hrs y sábados de 10:00 a 14:00 hrs.

CIENTO CINCUENTA AÑOS DE ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 1849-1999Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileSantiago, Noviembre 1999956-19-0311-3 352 págs. Tapa Blanda$3.000 GENERAL$1.000 ESTUDIANTES

Page 12: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

12

“Toda la vida de las sociedades en que reinan las condicio-nes modernas de producción se anuncia como una inmen-sa acumulación de espectáculos.” Así comienza el análisis que el filósofo francés Guy Debord desarrolla a lo largo de su célebre libro “La sociedad del espectáculo”. Lo comienza en el desplazamiento del análisis de la mercancía –crítica desa-rrollada por Marx- hacia la representación, la espectaculariza-ción que advierte de la sociedad hacia los años sesenta del recién pasado siglo.

De la manera en que Marx anunciara la acumulación de mer-cancías en la sociedad capitalista, Debord hace lo propio con el mundo de las imágenes.

Y nuevamente, así como en la Guerra Fría, mercancía e ima-gen aparecen en la discusión en torno a un hito del que ya se había hablado anteriormente: el muro de Berlín.

En estas mismas páginas se había hecho pública la destruc-ción del muro que alojaba una obra del muralista Thierry Noir en el centro de Santiago. Denuncia que más allá de las apre-ciaciones estéticas sobre la obra, estaba enmarcada en el carácter político del contexto en que surgió el lenguaje visual del artista francés avecindado en Berlín. Habíamos perdi-do un valioso aporte al espacio público de Santiago, debi-do a los intereses inmobiliarios que sin contemplar ninguna acción que pudiera resguardar el soporte de tan relevante obra, simplemente destruyeron el muro de calle Lastarria, para convertirlo en entrada de camiones para un hotel que se construye en el lugar.

Poco se pudiera haber hecho. ¿Qué se puede hacer frente a la codicia de quienes no son capaces de ver más allá de sus propios intereses?

Había ejemplos claros, evidentes de conservación y rescate tanto de la obra de Noir como la de los graffitteros que habían pintado la East Side Gallery, vestigio de muro sobreviviente a la unificación alemana, memoria viva de algo que el arte se pre-ocupa de recordarnos, para que nunca más vuelva a ocurrir. Que nunca más vuelva a ocurrir la polarización de la posguerra, que trajo como consecuencia una ciudad dividida en dos; ideo-logías que se traducían en familias divididas, amigos divididos, una sociedad completa que temía a la catástrofe nuclear.

Si bien sigue siendo un miedo latente, hoy son otros los temores que rondan el muro de Berlín. Los mismos que se materializaron en el muro destruido en Lastarria: el miedo a la voracidad del mercado inmobiliario y su absoluta falta de respeto por la memoria urbana.

“El Euro tira el muro de Berlín”, titulaba una noticia de un periódico español en el mes de marzo, refiriendo al derribo de una sección del muro, específicamente donde estaba la obra de Thierry Noir en la capital alemana. Con ese título, se hacía notar la injerencia del poder monetario en los motivos de la destrucción: un proyecto consistente en la construcción de departamentos de lujo a la orilla del río Spree.

Pero también se hicieron notar los movimientos ciudadanos, que organizados, levantaron la voz contra los responsables

de la demolición de la muralla. Varias protestas se organi-zaron para detener algo que es inminente, y no es precisa-mente el caso puntual de la destrucción de un fragmento de memoria, sino que la constante victoria del capital sobre cualquier otro interés que se le oponga.

Teniendo este antecedente, una reciente visita a la East Side Gallery me aclaró varias situaciones que la destrucción del mural de Thierry Noir en Santiago me había dejado como interrogantes. El escenario era similar: sobre un trozo de muro pintado se abría un portón metálico para el ingreso de camiones a la obra. Santiago y Berlín se parecían.

Pero el mural de Thierry Noir, el que ocupa mayor super-ficie, estaba en pie; atrás, casi respirando en la nuca de las caras alargadas propias del lenguaje visual del artista fran-cés, se levantaba, a no más de dos metros de distancia, los dos primeros pisos del edificio que se construye en el lugar, cuya altura ya se adivina por la grúa –pegada, pero de ver-dad pegada al muro - que rompe la horizontal del barrio de Friedrichshain, a la vera del Spree.

Tanto en Santiago como en Berlín, los intereses inmobilia-rios pueden más, pero en la capital alemana las protestas ciudadanas surtieron algo de efecto, ya que la destrucción se detuvo, pero la imagen de ver como se levanta una mole de concreto detrás del muro, es una escena que se puede entender como la crónica de una muerte anunciada.

Si el paseo diurno deja al descubierto la situación amenazan-te del muro, por la noche la situación anuncia lo que Debord señaló y aparece citado al inicio de este artículo. La torre de la grúa, se ilumina con tubos de neón diagonales dispuestos cada cierto tramo, espectacularizando no sólo su condición invasiva en un paisaje que no le pertenece, sino que el triunfo mismo del capital por sobre la memoria.

El imaginario construido en torno al muro no fue suficien-te. La materialización en imágenes que recuerdan lo vivido por occidente tampoco. Comprender la dimensión política desde el arte que supone la East Side Gallery, no fue un argumento lo bastante válido.

A las imágenes de los artistas de todo el mundo que pintaron ese vestigio de muro que quedó en pie, se le opone la de una torre de construcción, que iluminada por neones de colores, anuncia desde lejos que nada se opondrá a la acumulación capitalista, que tanto en Berlín como en Santiago, se pueden pasar a llevar la memoria y el patrimonio visual urbano.

Ya la acumulación y el fetichismo de la mercancía se habían manifestado en el complejo fenómeno de la Ostalgie, esa nostalgia de la vida cotidiana de la ex República Democrática Alemana que el mismo capitalismo ayudó a derrocar, y que hoy es grito y plata en una generación que consume objetos e imágenes venidos del pasado y del otro lado del muro.

Hoteles que recrean habitaciones de la RDA, bares donde cuelga la foto de Erich Honecker, tiendas que venden el hoy famoso hombrecito de los semáforos del Berlín oriental; amplia oferta para consumir nostalgia y mercancía.

fau

opi

na

por prof. Rodrigo Vera ManríquezMg. en Teoría e Historia del ArteCoordinador área teoría e historia del diseñoDDD-FAU

Pero la imagen, las de Thierry Noir, las de Ines Bayer, cuyo mural profetizaba “quedan muchos muros que destruir”, la de cientos de artistas callejeros, hoy se devalúan frente a las otras, la de una torre vestida de neón que espectacularmente anuncia su sustitución por departamentos de lujo.

Al menos en Berlín se tuvo la delicadeza de detener la destrucción del muro debido a las protestas, y de regalarnos una linda postal que confirma que la imagen espectaculariza-da, punta de lanza del capitalismo, es capaz de fagocitar a otras una vez que les ha expri-mido todo beneficio posible.

El lujo es un denominador común. Si las viviendas que se construirán en Berlín en los terrenos de la East Side Gallery se estiman en 2750 euros el metro cuadrado, en Santiago lo que se proyecta no lo hace nada de mal. En un diario capitalino, el arquitec-to y socio del proyecto, señaló que el hotel que se construye donde estaba el mural de Thierry Noir en Santiago, está orientado “a turistas europeos de altos ingresos, que se interesan por la cultura, el patrimonio y la his-toria de la ciudad”. Y sigue: “Más bien se trata de un ‘hotel de diseño’, porque será sofistica-do y moderno”.

Obviamente que en estos proyectos no cabe la idea de que la cultura no es la “alta cultura”, ni que el patrimonio y la historia de la ciudad se construye día a día, de manera anónima, ni mucho menos que el diseño no tiene porqué ser sofisticado y moderno.

Si tanto interesaba el patrimonio y la cultu-ra, lo primero que podrían haber hecho fue haber resguardado el mural para emplazarlo en otro lado, dentro del mismo proyecto, que lo proponen como: “Un lugar de encuentro, un espacio urbano que le regalaremos al barrio para que se desarrolle ahí la vida urbana”.

La vida urbana del Berlín de los ochenta se desarrollaba con jóvenes que pintaban un muro que dividía al mundo. La vida urbana del Berlín actual, con departamentos de lujo que se construyen fagocitando todo lugar y espacio de memoria.

La vida urbana del Santiago de hoy, lo mismo, aunque sin imágenes de torres de construcción revestidas en neón. Buena noticia para quienes insisten en querer igua-larnos a los europeos.

lOS MUROS dE la VERGüENza II: de la destrucción de la memoria a la construcción del lujo

Page 13: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

13

El proyecto ha debido hacerse cargo de ellas sin forzar sus principios ordenadores y convirtiendo esos pie forzados en gestos naturales.

Sin duda, el nuevo edificio marcará un hito memorable en la historia de la Facultad. Una inflexión en el tiempo, un bené-fico espasmo en la morfología sosegada del conjunto. Y por qué no, un faro que atraiga y que ilumine el barrio a la hora del crepúsculo.

quedamente a la vera del camino a Melipilla- hasta el nervio-so centro de la capital.

La historia es ya conocida: cuando el ex-Mercado Presidente Juan Antonio Ríos y el Liceo N° 5 de Niñas dejaron libres sus locales, en 1976, el cambio se hizo efectivo. Dos de las torres de la Remodelación San Borja, que estaban aún inconclusas, se hicieron parte del campus que se consolidaba en medio de una zona plenamente residencial. También la Universidad se comprometió con el Ministerio de la Vivienda y la Municipalidad de Santiago en el sentido de hacerse cargo de la materialización de un parque de 5 hectáreas, proyecta-do para la misma remodelación.

En el momento de iniciarse los trabajos se impusieron ciertas condiciones que, en buena medida, estaban ya enunciadas en el proyecto original elaborado por CORMU: supresión de un tramo de la calle Marcoleta, a fin de aumentar la super-ficie del parque; creación de un anillo de vialidad para la intercomunicación vehicular en el interior del conjunto; apro-vechamiento de la topografía natural del terreno en el dise-ño del parque, que debía integrarse con los espacios libres existentes entre la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y la calle Rancagua.

Se puede verificar, hoy en día, que los ambiciosos propósitos originales sólo se han cumplido parcialmente: comoquiera que sea, se ha negado la permeabilidad entre la Alameda y el borde sur de nuestro campus y, para que sea más difícil conseguirla en el futuro, las señales apuntan a la reapertura de la calle Marcoleta.

Entre 1976 y 1977 se llevaron a cabo las obras de restaura-ción de los pabellones que anteriormente pertenecieron al Regimiento de Caballería N° 2 “Cazadores”. La intervención alcanzó, un año más tarde, también al edificio del antiguo Liceo N° 5 de Niñas.

Las primeras prospecciones estructurales demostraron que los inmuebles se encontraban en aceptable nivel de conser-vación, especialmente los elementos portantes de albañile-ría de ladrillo y el maderamen de la techumbre, íntegramente hecho en pino oregón.

El gran desafío del proyecto consistía en hacer funcional y expresivamente coherente el conjunto. Las generosas dimensiones de los espacios interiores permitieron que se desarrollaran, sin problemas, entre otras actividades, aque-llas destinadas a la docencia superior.

A ese período corresponde, también, la Torre N° 26 (11.230 m²), que se convirtió en el núcleo de la Facultad de Economía, complementada posteriormente con edificios que han aco-gido, en excelentes condiciones, las labores de docencia, extensión e investigación.

Una vez terminada y acondicionada, la Torre N° 15 (11.309 m²) fue destinada a los Servicios Centrales de la Universidad. Un edificio menor, de siete pisos –“la torre chica”-, fue acondi-cionado para que se incorporaran a sus dependencias algu-nas de las unidades administrativas y académicas.

Si bien el proyecto -elaborado por profesionales del

por prof. Antonio Sahady VillanuevaDirector Instituto Historia y PatrimonioArquitecto, Universidad de ChileDoctor en Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, España

Vista del Parque San Borja, Iglesia y los pabellones de la facultad en los días del traslado desde Cerrillos.

VIENE DE LA PORTADA

Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de entonces- fue objeto de algunas modificaciones durante el desarrollo, en su espíritu se mantuvo invariable. La premisa sustancial consistió en mantener las cualidades positivas de la arquitectura existente, respetando y valorizando la simpli-cidad de su volumetría original. Los pabellones, liberados de elementos divisorios provisionales que no hacían sino des-virtuar la legibilidad del espacio, se dignificaron al acunar allí aulas de clases, talleres, auditorio, biblioteca. Las nuevas divisiones, cuando fueron necesarias, se hicieron con un cri-terio de reversibilidad, vale decir, dejando abierto el camino para regresar al esquema primitivo.

Paulatinamente, al conjunto original se fueron incorporan-do otras construcciones. Cada una de ellas, sin embargo, se concibió con una expresión autónoma. Como para pregun-tarse si el conjunto restaurado -que en su oportunidad mere-ció un premio del Colegio de Arquitectos de Chile- debería o

RESPONdIENdO a la NUEVa ERa: El PaTRIMONIO qUE PERdURa

fau

opi

na

no constituirse en una referencia obligada para las obras que han seguido edificándose.

El faro que llegaContra viento y marea, la administración actual de nuestra Facultad se ha esmerado en producir un positivo vuelco en la imagen del conjunto: el inmueble que sentará sus reales en la esquina de Marcoleta con Portugal emergerá como la nueva cara de esta casa universitaria, ofreciendo una impronta contemporánea y un equipamiento más eficiente.

La necesidad de crecimiento en superfi-cie y, sobre todo, en la calidad de su acon-dicionamiento físico y ambiental, han sido permanente preocupación de sus autores, Fernando Dowling y Claudio Santander. A jui-cio de ellos, las premisas contenidas en su proyecto, ganador del concurso, se pueden resumir en las siguientes:

Se trata de un volumen que no escapa del orden de los origi-nales, adoptando el ancho y largo de su crujía, pero en clave actual. Un cuerpo cuyos ojos no sólo miran hacia el frente sino también hacia lo alto, reconociendo que se transforma en un objeto de exposición de las torres que le enmarcan. Sin traicionar la simplicidad de su morfología, se deja mutilar en el cabezal poniente para enfrentar, cara a cara, la fachada ochavada del edificio de la Universidad Católica; una pantalla de cristal hace el puente entre el interior y el exterior, invitan-do a la visita y el encuentro. La actividad universitaria y la vida cotidiana de la calle se prevén separadas apenas por una superficie transparente, generosa y provocativa.

No ha sido fácil el encaje del inmueble en el conjunto, si se tiene en cuenta el reconocimiento y prestigio ya ganado por los volúmenes preexistentes. Súmese a ello las restricciones normativas y las exigencias funcionales, cada vez mayores.

Page 14: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

14

¿ qUé ES El PROTEaN?

Es un vehículo; un vehículo para el aprendizaje.

Un aspecto importante de los proyectos aplicados es la oportunidad de poner a prueba los conocimientos y capacidades de manera concreta a nuestros estudiantes y académicos, conformando equipos de trabajo junto a otras dis-ciplinas, cultivando un modelo pedagógico Investigación-Acción, generando una transferencias de conocimientos, de manera tal que permite evidenciar los resultados en forma dinámica, retro-alimentando el conocimiento a tra-vés de la experiencia de cada miembro del equipo. El modelo pedagógico Investigación-Acción junto con proyectos complejos, como es el diseño y construcción de un vehículo híbrido eléctrico, configura una dinámica donde los integrantes de un equipo ponen a disposición sus capacidades huma-nas, conocimiento y experiencia, valorizando tanto las competencias blandas y duras en comunión a un objetivo claro y concreto. La experiencia teórica- practica puesta al servicio de un objetivo colectivo enriquece la experiencia de aprendizaje, permitiendo transferir no solo conocimientos sino aspectos sociales de colaboración y liderazgo.

Las Competencias Blandas se pueden definir como habilidades que van más allá de las técnicas de un oficio y están vinculadas con la parte emocional, la conducta, las motivaciones, los valores y cultura del ser humano. A modo de ejemplo:

Saber oír, aceptar sugerencias y recibir ayuda efectiva.Generar propósitos y alcanzarlos, generar compromisos y cumplirlos, buscar soluciones, generar aprendizaje a través del trabajo en equipo, generar una visión compartida y pensar de manera sistémica.

Tener confianza en sí mismo y en los demás, tener preparación para enfren-tar cualquier circunstancia, disposición para el cambio inmediato, habilidad para la solución de problemas, actitud de iniciativa, adecuada comunicación oral y escrita.

Habilidad para el buen manejo de las relaciones humanas y estar preparado para trabajar de manera continua en el tiempo.

Estas competencias llamada “blandas” cobran gran importancia en la actua-lidad. Para nadie es un misterio que el ejercicio profesional actual se basa en

La Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile, participó a comienzos del mes de octubre en la competencia de nivel nacional “Desafío Cero”, para vehículos eléc-tricos de 3 o 4 ruedas (para una o dos personas respectivamente).

El auto, hecho a base de yute en una estructura laminada con resina epóxica y reforzada con fibras de vidrio y carbono, fue uno de los pocos que terminaron la carrera y cumplieron con los requerimientos técnicos de la organización. Llegando a la meta en 2º lugar.

Pero para los alumnos y académicos responsables del prototipo, el proyecto es mucho más que una competencia por una posición destacada en la carrera. El objetivo estuvo puesto desde un inicio en la experiencia académica, en la puesta en práctica de lo que en la teoría deben asimilar los estudiantes.

En las palabras de los académicos del Departamento de Diseño FAU, Rodrigo Díaz y Mauricio Tapia, se describe el valor del aporte que la experiencia tiene sobre quienes se sumaron a ella:

Page 15: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

15

Rodrigo Díaz GronowMauricio Tapia Reyes Investigadores Responsables del proyecto Protean 2 Académicos Departamento de Diseño

individual. La sanción social instantánea de las nuevas redes, la reacción social inmediata, las micro-redes recogen en tiem-po real, distante en microsegundo de la actuación, la reacción social de lo ideado. Qué mejor oportunidad para “prototipar” ideas donde la sensación activa de la obra es enriquecida con tanta información y rapidez, permitiendo comprender y valorar el trabajo realizado.

En virtud de lo antes mencionado nuestro quehacer constan-te nos convoca a seguir explorando nuestras competencias duras y blandas, habilidades colectivas e individuales, pero por sobre todo nuestro espíritu emprendedor, permitiendo el aprendizaje y aumentando nuestro conocimiento.

El nuevo desafío será “Carrera Solar Atacama 2014” una carrera internacional de vehículos electro-solares a reali-zarse en el desierto de Atacama el mes de noviembre del próximo año.

el trabajo multidisciplinar en equipo uniendo diferentes pro-fesiones y personas, con capacidades y competencias espe-cificas con experiencias personales colocando sus vivencias al servicio del proyecto.

Otro aspecto de gran importancia en la actualidad es la demo-cratización del conocimiento y su portabilidad individual, los estudiantes poseen el poder de consultar en forma instantá-nea las ultimas actualizaciones del conocimiento, esta condi-ción actual cambia de manera radical el papel del académico, toma protagonismo la administración del conocimiento, la gestión del saber, la depuración de contenidos, tamizando y seleccionando la abundancia de contenido instantáneo. Esta realidad junto con del conocimiento aplicado constituye una oportunidad para las disciplinas, en especial las creativas, las cuales requieren del hacer concreto para su comprobación, verificación y demostración. Este aspecto adquiere gran rele-vancia al enfrentar el diseño de productos complejos, consti-tuyéndose en una herramienta fundamental y muy reveladora de las capacidades y competencias de los actores.

Al enfrentar el diseño de productos complejos, configurados por partes y componentes formando sistemas y subsistemas integrados, creando interfaces dinámicas en su operación permitiendo una función final y concreta comprometida en una actuación socio-cultural determinada, transformándose en una experiencia social, coexistiendo con un actor externo sancionando el resultado en tiempo real retroalimentando la experiencia académica tanto en sus aspecto colectivo como

ENCUENTRE MÁS INFORMACIÓN DE LA CARRERA SOLAR EN LA WEB:

www.carrerasolar.com

Page 16: Faudiario nº 3 - noviembre 2013

100

EDICIÓNANIVERSARIOS

ENOC

miguel de unamuno

“ElFascismo

sEcuralEyEndo

yElracismo

sEcuraviajando”

FAUDIARIO. PASQUÍN DE OPINIÓN Y REFLEXIÓN / RECOPILATORIO DE COLUMNAS Y OPINIONES DEL SITIO WEB FAU.UCHILE.CL. DISTRIBUICIÓN GRATUITA

N0 3. AÑO I

NOVIEMBRE 2013

PUBLICACIÓN DE LA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Y URBANISMO (FAU) DE LA

UNIVERSIDAD DE CHILE

WWW.FAU.UCHILE.CLEDITORA RESPONSABLE:

PAOLA DE LA SOTTA L.

PERIODISTA:

CAROLA ZAMORA C

DISEÑO:

FCO CURIHUINCA S.

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN.

PORTUGAL #84, G-29.

SANTIAGO, CHILE

[email protected]