fdm la revista digital 08
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 1/70
Número 8 / Enero - Febrero 2012 / Año II
Ovnisen tiempos de guerra
Pearl Harbor,
70 años de dudas
Arqueología
En busca de mitos bíblicos
Conspiraciones
11-M, más allá de la verdad
Entrevista
Esteban Cortijo, experto en
Mario Roso de Luna

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 2/70
2 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Sumario
Página 54
El mundo onírico y fantástico deSandman
Página 40
Los atentados del 11 de marzo:historia de una conspiración
Página 20
Analizamos minuciosamente un hechoque cumple 70 años: Pearl Harbor
Secciones
Alquimia
Ars emblemata 2 - Página 46
Actualidad Negra
Decapita a un bebé - Página 56
Criptozoología
El Kongamato - Página 58
Ciencia o Ficción
Memento y la memoria - Página 60
Sonidos CuánticosKitaro - Página 62
Agenda de libros
La tumba perdida - Página 63
Página 30
¿Tenía razón la Biblia? La arqueologíadesentraña sus misterios
Página 8
Experiencias ufológicas en las guerras
de Corea, Vietnam e Irak
Página 16
El Multiverso: repasamos las teoríasmás vanguardistas
Página 46
Entrevista a Esteban Cortijo sobre lagura del teósofo Mario Roso de Luna

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 3/70
FDM La Revista Digital 37www.revistafdm.net
La crisis y el misterioLas crisis son oportunidades de cambio
(Anónimo)
La crisis económica está afectando a millones de personas en nuestro país.Hasta ahora, parecía que el ámbito editorial se estaba salvando poco apoco de los golpes, pero ya han trascendido los nombres de varias edito-riales y distribuidoras que han entrado en suspensión de pagos (cuando noestán directamente en quiebra) y que por tanto no tienen más remedio queplantearse su disolución con el perjuicio económico que ello supone paraescritores, distribuidores y ese largo etcétera que forman los profesionalesimplicados en la cadena. El tema de los sellos que no pagan a sus autorespor otros oscuros motivos es igualmente interesante, pero de eso hablare-
mos en otra ocasión.Una de las editoriales de publicaciones periódicas más importantes denuestro país, MC Ediciones, hizo público este proceso de suspensión de pa-gos el pasado 10 de Enero. Y los datos son demoledores. El batacazo afectaa cerca de 80 publicaciones, de las que el 90% desparecerán irremediable-mente de los quioscos. En nuestro ámbito nos afecta directamente, ya queuna de las tres cabeceras más importantes dentro del mundo del misterio,la revista Más Allá, se encuentra entre las que edita esta empresa.Desde aquí queremos extender nuestro apoyo a todos los profesionales ycompañeros a los que esta situación va a afectar directamente. La des-aparición de revistas o periódicos en el siglo XXI es, además de una malanoticia, un paso atrás para la libertad de expresión y, en definitiva, de la
democracia. Dentro del daño, que ya está hecho, por el momento el mundodel misterio puede respirar aliviado. Algunos compañeros que desempeñansu labor profesional en Más Allá nos han dado noticias tranquilizadoras: Lahistórica revista va a ser una de las pocas que MC Ediciones tiene previstomantener en el mercado, sin interrupciones de ningún tipo. Sin embargo,no podemos decir lo mismo de Revista de Arqueología, que será una de lasdamnificadas por este proceso, cosa que lamentamos profundamente.Y es que, querido lector, los componentes de FDM: La Revista Digital con-sideramos compañeras a todas las publicaciones que comparten temáticacon nosotros. Bien es cierto que el segmento del mercado es distinto, enprimer lugar debido a nuestro carácter gratuito y por tanto no comercial. Yen segundo, debido a que la nuestra –la tuya– es una revista digital mien-tras que Más Allá sigue distribuyéndose en papel. Tampoco encontraréis
aquí anuncios de tarotistas, videntes o curanderos. Aunque sabemos quelos profesionales que elaboran estas publicaciones poco pueden decir alrespecto –pues se deben a un departamento de publicidad que toma lasdecisiones por ellos–, no estaría de más una dosis de creatividad y de bús-queda de otras vías para evitar extrañas conjunciones de nombres en unamisma revista. Pero esa es otra historia, y somos conscientes de que quizátampoco sea éste el momento de pintar el barco y cambiarle las velas, sinomás bien de mantenerse a flote. Ánimo.Bienvenidos a un nuevo número de FDM: La Revista Digital, una revistahecha por aficionados del misterio para todos aquellos que buscáis conteni-dos gratuitos y de calidad. Mientras el sector editorial aguanta los bocadosde la realidad y los programas sufren recortes de presupuesto, lo bueno es
que nosotros no nos debemos ni a la crisis ni a cuestiones económicas, porlo que esto que aparece ahora en la pantalla de tu ordenador desapareceráúnicamente cuando nuestro equipo lo decida... y mientras el FBI no decidadetenernos y clausurar nuestra página, claro.
Diego Marañón y Félix Redondo.
Editorial
FDM
Director:Rafael Gallego
Maquetación y edición:Apofis
Rafael GallegoMireia Roser Consarnau
Staff:Daniel Arocas
Alberto CaballeroJuanma CriadoDavid CuevasNacho López
Diego Marañón
Davinia MartínezÁngel MolanoJesús OrtegaMarcos PérezFélix Redondo
Juan José RomeroJesús Blas Ruiz Leal
UkkoVasilius
Han colaborado en este número:Scott Corrales
Diego Martínez QuirósJavier Yuste González
FDM La Revista Digital es una publi-cación gratuita. Queda prohibida lareproducción total o parcial de su
contenido sin expreso deseo de susautores, de los responsables de
“FDM: La Revista Digital” o, en sudefecto, sin citar la fuente original.
FDM La Revista Digital no se haceresponsable de las opiniones y/o
comentarios vertidos por suscolaboradores una vez publicados.
Los textos son revisados conanterioridad para proceder así a supublicación. Además, los autores
realizan sus trabajos para la revistade forma totalmente gratuita y des-interesada, por lo que no es exigibleresponsabilidad alguna a la direc-
ción de la Revista.
Si quieres colaborar con tusinvestigaciones u opiniones, no
dudes en ponerte en contacto connosotros en esta dirección:

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 4/70
4 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Noticias FDM Coordinado por Marcos Pérez
Durante la celebración de una
jornada sobre astrobiología
celebrada recientemente en la
Facultad de Ciencias Experi-
mentales de La Coruña varios
expertos concluyeron en que
“estadísticamente sería casi im-
posible que estemos solos en el
Universo”.
Así lo indicaron expecialistascomo la investigadora de la
Universidad de Coruña, Minia
Manteiga, el investigador del
Centro de Astrobiología, Benja-
mín Montesinos, y el catedráti-
co de la Universidad Autónoma
de Barcelona y miembro también del Centro de
Astrobiología, asociado a la NASA, Ricardo
Amils. Los tres expertos explicaron en el Cam-
pus las diversas líneas de investigación y traba-
jos realizados para buscar vida en el Universo,
uno de los mayores enigmas de la Humanidaddesde hace siglos. Según dijeron, las cifras ha-
blan por sí solas: 100.000 millones de galaxias,
200.000 millones de estrellas en la nuestra y
un número casi innito de planetas. Ante eso,
cuesta creer que solo se den condiciones de
habitabilidad en la Tierra y aunque se supone
que esto puede repetirse en cualquier esquina
del Universo, el problema es que “hablamos deciencia y requiere una demostración cientíca
que aún no tenemos”.
Las preguntas que se plantean son
qué se considera vida, si se busca
vida antropomórca, si podría ha-
ber vida sin agua o sin oxígeno,
entre otras. La respuesta a estos in-
terrogantes no se encuentra muchas
veces en el cielo, pero sí en el sub-
suelo, puesto que el descubrimien-
to de vida en lugares inverosímiles
del subsuelo abre nuevas vías detrabajo y demuestra, según el pro-
fesor Amils “la miopía con la que
buscamos lugares potencialmente
habitables” aludiendo así a los ha-
llazgos de microorganismos que no
necesitan luz ni oxígeno para so-
brevivir y que pueden estar presentes en otros
planetas que hoy se consideran inhabitables.
Uno de estos estudios, se realizaron en aguas
de Río Tinto, uno de los lugares del mundo más
parecidos a Marte.
Actualmente, solo se conoce el 2% o el 3% delas formas de vida del planeta.
Fuente: atlantico.net
Expertos ven imposible que sólo haya vida
en la Tierra
Hace unos días una desesperada familia
compuesta por 5 adultos y 3 niños solicitó
la ayuda de radio Capital, en Perú. “Viaje
a otra dimensión” llegó hasta el populosodistrito al sur de Lima en donde reside la
familia y fue testigo de los extraños hechos
que ocurren desde hace dos meses, cuyos
efectos se tornan cada vez más peligrosos.
Al principio eran extraños ruidos, sonido de
pasos, sombras y las personas eran expulsa-
das de sus camas hasta que el sábado 7 de
enero la familia vio asombrada como rope-
ros y televisores eran lanzados por los aires.
Pero lo que ha dado una dimensión nunca
antes vista a este fenómeno es que muebles,
cortinas y ropa se prendían en llamas con la particularidad de que el fuego era frío y se
generaba desde dentro de los objetos, vio-
lando así las leyes de la física. ¿Qué o quié-
nes están haciendo esto la familia Fausto?
Ataque paranormal en
Atocongo, Perú
La capacidad de soñar es un aspecto fascinan-
te de la mente humana. Sin embargo, cómo
exactamente se forman en nuestras cabezas las
imágenes y emociones que soñamos tan vívi-damente, sigue siendo un misterio. Hasta ahora
no había sido posible medir el contenido de los
sueños. Un equipo de cientícos lo ha conse-
guido, al analizar la actividad cerebral durante
el sueño gracias a un conjunto de técnicas y
estrategias especiales.
Este grupo de expertos del Instituto Max
Planck de Psiquiatría en Múnich, el Hospital
Charité de Berlín, y el Instituto Max Planck
de Ciencias Cognitivas y del Cerebro Humano
en Leipzig, las tres instituciones en Alemania,
registró la entrada a la fase REM (etapa en laque soñamos con particular intensidad) del ci-
clo que se sigue al dormir. El equipo comprobó
que la actividad cerebral durante un movimien-
to corporal soñado se correspondía con la acti-
vidad cerebral observada durante la ejecución
real del movimiento en estado de vigilia. La
coincidencia entre la actividad cerebral medida
durante el sueño y la actividad medida estando
despierta la persona, demuestra que el conteni-
do de los sueños puede ser medido.
Nuestros sueños no son, por tanto, sólo una
“sala de cine”, donde limitarnos a observar de manera pasiva un evento, sino que también
incluyen actividad en las regiones del cerebro
que son relevantes para los temas abordados en
los sueños. Fuente: tendencias21.com
Miden el contenido de sueños de
personas dormidas

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 5/70
FDM La Revista Digital 57www.revistafdm.net
Noticias FDM La actualidad del Misterio a lo largo y ancho del mundo
La luna más grande de Sa-
turno, Titán, ha acaparado
en los últimos tiempos la
atención de astrónomos y
astrobiólogos por la com-
pleja actividad química que
tiene lugar en su supercie,
hasta el punto de que este
enigmático satélite se ha
convertido en uno de los
lugares del Sistema Solar
donde existen más proba- bilidades de encontrar, con
todas las cautelas que sus-
cita una idea semejante,
alguna forma de vida extra-
terrestre. Ahora, los cientícos han encontrado
otra prueba sobre este mundo que aumenta aún
más su interés. Y es que la atmósfera de Titán
es sorprendentemente parecida a la Tierra.
Titán tiene una densa atmósfera de nitrógeno,
con lluvia, ríos, lagos y mares. Es un mundo
mucho más frío que el nuestro, y el metano lí-
quido y el etano ocupan el lugar del agua, perosus procesos hidrológicos son muy similares a
los que conocemos aquí. Además, es posible
que escondaun gran océano líquido bajo su
supercie. Por si esto fuera poco, ahora cien-
tícos del Centro Nacional Francés de Investi-
gación Cientíca (CNRS) y de la Universidad
de Sao Paulo en Brasil han descubierto que la
atmósfera de Titán está dividida en capas in-
feriores similares a las de la Tierra, según un
estudio publicad en Nature Geoscience.
Los investigadores ya sabían que la atmósfera
de Titán es tan densa que ni siquiera puede ver-
se la supercie, oculta bajo una espesa nieblacompuesta en su mayor parte por hidrocarbu-
ros. Como resultado, la baja atmósfera tiene
dos capas distintas y la más baja, como en la
Tierra, se conoce como la capa límite y es la
que tiene más inuencia sobre el clima.
Vientos y dunas
El nuevo modelo climático
muestra que hay dos capas
bajas distintas entre ellas
y también diferentes a la
superior. La más baja, de
unos 800 metros de espesor,
está causada por el calor y
el enfriamiento diarios de la
supercie y varía en altura
durante el día, mientras que
la siguiente tiene unos 2 ki-lómetros y está provocada
por el cambio estacional
en la circulación global del
aire. Controlan los patrones
de viento, la separación de las dunas y la forma-
ción de las nubes a baja altitud.
Titán recibe mucha menos energía solar que la
Tierra. Este aislamiento del Sol, que determina
las variaciones de temperatura en la atmósfera,
es mil veces más débil en Titán que en la Tie-
rra. Para los cientícos, encontrar esta atmós-
fera tan dinámica en la luna de Saturno ha sidoalgo inesperado, pero puede dar pistas sobre la
formación de nuestra propia atmósfera y quizás
sea un anticipo de lo que podemos encontraren
otros planetas fuera de nuestro Sistema solar.
Fuente: abc.es
Titán, más parecido a la Tierra de los que se creía
Éste es el asombroso hallazgo que ha hecho un
grupo de cientícos. La comunicación entre las
bacterias puede tener una inuencia signicativa
en el clima del planeta.
En el océano, bastantes bacterias acaban congre-
gándose sobre diminutas partículas de detritos
ricos en carbono que tienden a hundirse hacia el
fondo marino.
Los biogeoquímicos Laura Hmelo, Benjamin
Van Mooy, y Tracy Mincer, del Instituto Oceano-
gráco de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en
inglés) han descubierto que estas bacterias emi-
ten señales químicas para discernir si hay otras
bacterias en el vecindario. Si hay bastantes de
sus colaboradoras potenciales cerca, entonces las bacterias comienzan a segregar en masa enzimas
que descomponen las moléculas orgánicas dentro
de las partículas, dando lugar así a fragmentos
más fáciles de consumir para ellas.
“No pensamos a menudo en las bacterias como
seres capaces de tomar decisiones en grupo, pero
eso es exactamente lo que nuestros datos sugie-
ren que está ocurriendo”, señala Hmelo, quienahora está en la Universidad de Washington.
La fuente del carbono en las par-
tículas es el dióxido de carbono
atmosférico, un gas de efecto in-
vernadero. La comunicación de
las bacterias podría conducir a la
liberación de este carbono a pro-
fundidades menores, en vez de
que se hunda en las profundida-
des oceánicas.
Tal como argumentan los
cientícos del Instituto Ocea-nográco de Woods Hole,
esto signica que esa comu-
nicación bacteriana puede
causar que haya menos
dióxido de carbono elimi-
nado del aire y arrastrado hacia las profundidades
marinas, de donde no retornaría fácilmente a la
atmósfera.Fuente: Europapress
La comunicación entre bacterias infuye indirectamente en el clima

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 6/70
6 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Noticias FDM Noticias de Misterio y Ciencia
La película Star Wars lo anticipaba pero no
ha sido hasta el pasado septiembre cuando un
equipo de astrónomos ha captado la existen-
cia de planetas que orbitan alrededor de dos
soles, un hallazgo que consolida la sospecha
de que en la galaxia hay millones de ellos. El
fenómeno ha sido bautizado como Tatooine,
en referencia al desértico y cticio planeta de
la sagaStar Wars y que tenía la peculiaridad de
contar con dos soles.
“Durante mucho tiempo habíamos creído que
esta clase de planetas eran posibles, pero hansido muy difíciles de detectar por diversas
razones técnicas”, ha explicado Eric Ford,
profesor asociado de Astronomía de la Uni-
versidad de Florida, centro que descubierto
este hecho gracias al análisis de los datos
obtenidos por la misión Kepler de la NASA.
Los dos planetas que giran alrededor de estos
dos soles han sido bautizados como Kepler-
34b y Kepler-35b que, como curiosidad, tar-
dan respectivamente 288 días y 131 días en
completar una órbita. Ambos astros son dos
gigantes de gas de muy poca densidad, com- parables en tamaño a Júpiter, pero con mucha
menos masa. Los astrónomos creen que están
formados fundamentalmente de hidrógeno y
que soportan demasiada temperatura como
para albergar vida.
“Los planetas circumbinarios pueden tener
climas muy complejos durante cada año alie-
nígena, ya que la distancia entre el planeta y
cada estrella cambia signicativamente du-
rante cada periodo orbital”, ha comentado
Ford como curiosidad.
De esta manera, el hallazgo de esta “estrella
binaria”, un sistema estelar compuesto de dos
estrellas que orbitan mutuamente alrededor de
un centro de masas común, viene a conrmar
gracias a los datos de la misión Kepler lo quehasta ahora solo era una teoría.
Fuente. rtve.es
El microsatélite de la Universidad Lomonosov
de Moscú, “Tatiana-2”, detectó fenómenos fí-
sicos totalmente nuevos, según comunicó el
director del Instituto de Física Nuclear en laUniversidad Estatal de Moscú, Mijail Panasiuk.
Según Panasiuk, los cientícos descubrieron
diferentes tipos de descargas eléctricas en las
capas superiores de la atmósfera no relaciona-
das con tormentas puesto que esta radiación en
el espacio cósmico fue observada en regiones
sin nubosidad. Los expertos no han llegado a
una conclusión determinada sobre las razones
de su aparición.
Aparte de eso, el equipo técnico del satélite de-
tectó un fenómeno desconocido, o sea, brotes
de energía débiles registradas sobre toda la su- percie de la Tierra. Como explicó el cientíco,
brotes de este tipo más fuertes normalmente se
concentran encima de los continentes como ra-
yos durante tormentas.
Astrónomos de EE.UU. descubren planetas que
giran alrededor de dos soles
Descubiertos extraños
fenómenos cósmicos
El museo de Cuzco acoge dos momias “no humanas”Dos momias, una de ellas concaracterísticas “no humanas”,que fueron descubiertas por el antropólogo Renato DávilaRiquelme en Perú, han sido ex-
puestas en el museo de Cuzco,en el país andino. Las piezastienen 50 centímetros de altura,cabeza triangular, grandes cavi-dades en los ojos y molares nocomunes en los seres humanos.Médicos rusos y españoles lasdescribieron como “momias
extraterrestres”, por lo que realizarán másestudios, informó Dávila recientemente a laAgencia Andina de Perú.Renato Dávila es el director del museo etno-lógico Ritos Andinos y explicó a la agenciade noticias que las momias fueron descubier-tas hace dos años en una tumba en el Apu de-dicado a Wiracocha (dios andino), a dos ki-
lómetros de la ciudad de Andahuaylillas y amás de 3.250 metros de altura, pero que hastaahora no se ha hecho público el hallazgo.Se da la circunstancia de que en el ojo dere-cho hay restos de globo ocular por lo que seespera que un estudio del ADN determine sugenética, si es humana o no.Además el antropólogo explica a la Agencia
Andina que “presenta unas ale-tas de dos centímetros de largoy medio de alto en la parte bajadel maxilar superior, caracterís-ticas no halladas en ninguna et-nia”. Como curiosidad, agregaRenato Dávila en su entrevista,es que tiene la “fontanela” -es-
pacio de unión de los huesosdel cráneo- abierta, como en losrecién nacidos, mientras quesus molares indican que es unadulto.
La segunda momia está incompleta y es desolo 30 centímetros. Le falta el rostro y pare-ce estar envuelta en una capa como una pla-centa, en posición fetal.Según el citado antropólogo, recibió la visitade dos médicos españoles y uno ruso que secomprometieron a volver y realizar los estu-dios.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 7/70

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 8/70
Los soldados hablan:OVNIS en el campo de
batalla
Reportaje FDM

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 9/70
El fenómeno OVNI tiene en el ámbito militar uno de los más impor-
tantes fondos de testimonios cualicados y extraordinarios de to-dos los que poseen sus investigadores, particularmente interesante
cuando remiten a aquellos casos producidos en las zonas de guerra.
Y en este sentido, por su amplia presencia en distintos conictos,
el ejército norteamericano es una fuente inagotable de historias...
La guerra de Corea (1950-1952)es uno de esos conflictos olvi-
dados por el público en general.De no haber sido por series me-lodramáticas como M*A*S*H
en la televisión norteamericana durantela década de los ’70, los recuerdos deaquel conflicto en el noreste de Asia es-tarían confinados a las amargas narracio-nes de los veteranos que aún sobreviven.Y de este conflicto olvidado también sur-gen casos de eventos inexplicables queno figuran en los libros de ufología quese han venido circulando desde entonces.Pero la historia con “h” pequeña no se
deja vencer, y estas anécdotas de lo des-conocido han logrado salir a la luz.
En la primavera de 1951, tropas de la25ta división, 27mo regimiento, 2do ba-
tallón del ejército estadounidense prepa-raban un bombardeo de artillería contralas posiciones norcoreanas en las fríasy agrestes montañas de esa penínsulaasiática, en el paraje conocido como “eltriángulo de hierro” de Chorwon. Laspiezas de artillería abrieron fuego, y losobservadores en los puestos avanzadosnotaron algo sumamente inesperado: unabola anaranjada, descrita por los solda-dos como parecida a un “jack o’lantern”(una de las calabazas esculpidas asocia-das con la celebración de Halloween) co-
menzó a bajar desde el alto de los cerros.El objeto se colocaba con impunidad en-
Scott Corrales

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 10/70
tre las salvas, como si estuviese desa-fiando la furia de los obuses, o tal vezestudiando la magnitud del daño que lepudiesen causar.Los oficiales permitieron que la situa-ción transcurriese por espacio de cua-renta y cinco minutos –tal vez mientrasbuscaban algún superior que les indi-case el procedimiento a seguir– cuandoel “jack o’lantern” cambió de color aun verde azulado intenso, desplazán-dose hacia la caseta de mando de losartilleros. En ese momento, el coman-dante mandó a un soldado a dispararuna sola bala de perforación de blindaje
contra el intruso...Las novelas de ciencia-ficción siemprese valen de un argumento parecido paradesatar una guerra interplanetaria, o almenos un pretexto para que los extrate-rrestres puedan invadir nuestro mundo,pero esto fue lo que sucedió en la vidareal: el objeto acusó el disparo, inician-do un movimiento errático sobre lasposiciones estadounidenses, apagán-dose y encendiéndose de nuevo, tam-baleándose como si estuviese a punto
de chocar. Pero el “jack o’lantern” pa-
reció recuperarse, o cobrar fuerzas dealgún depósito energético desconocido.Comenzó a emitir un sonido que untestigo describiría como parecido al deuna locomotora diesel que revolucionasus motores.Luego sucedió lo inesperado: un hazde luz pulsante salió del objeto, visible
sólo cuando apuntaba directamente asus objetivos, dispersándose como unabanico sobre las tropas. “Era como
un reflector que barría la superficie, ysólo podíamos ver los segmentos de luzque venían hacia nosotros. Sentían ha-cia nosotros. Sentíamos una sensaciónardiente y picante en todo el cuerpo,como si algo nos estuviese penetran-
do”.Los soldados abrieron fuego a discre-ción, pero nada parecía afectar al obje-
Reportaje FDM
Soldados en la guerra de Irak.
Aviones saliendo hacia la costa de Corea.
Los soldados abrieron uego a discreción, peronada parecía aectar al objeto
10 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 11/70
to, como si el blanco inicial hubiese re-crudecido su sistema defensivo. Podíaescucharse el sonido de balas haciendoimpacto contra algo metálico –cartu-chos de rifles Garand M-1 y ametralla-doras Thompson– en la oscuridad de lanoche coreana.“El teniente Evans dio la orden de cobi-jarnos en nuestros refugios. No sabía-mos lo que sucedería después. Estába-
mos asustados, y estos refugios teníanmirillas a través de las que podíamos
ver para disparar. Yo estaba en uno deellos con otro soldado, contemplandoesa cosa por la mirilla. Estuvo cernién-dose sobre nosotros por algún rato,barriéndonos con aquella luz, y luegosaliendo disparada en un ángulo decuarenta y cinco grados, perdiéndoseen la oscuridad. Se fue. Así de rápido.”Los soldados no pudieron conciliar elsueño esa noche, y sus superiores mu-
cho menos. Pero lo peor estaba por ve-nir.A los tres días, el batallón entero co-menzaba a padecer síntomas de disen-
tería, mostrándose demasiado débilespara caminar, mucho menos realizaroperaciones militares. El alto mandoacabó por evacuarlos a todos por ca-rretera, y los médicos se sorprendieronante la cuenta elevada de glóbulos blan-cos en cada uno de los soldados, algoque resultaba inexplicable.“Ahora, déjame explicarte esto. En elejército, sobre todo a nivel de batallón,se presentan informes diarios de activi-dades. Los oficiales se reunieron paradiscutir el asunto, porque ¿qué iban adecir sobre este asunto? ¿Resultaba pre-ferible omitir el evento de las crónicasoficiales? En aquella época no se sabíade ovnis. No sabíamos lo que era eso, y
aún no lo se. Pero sí te digo que desdeaquél entonces he sufrido pérdida dela memoria, desorientación, y bajé depeso de ciento ochenta a ciento treintay ocho libras, al regresar a los EstadosUnidos. De hecho, tuve que jubilarmepor discapacidad”.Esta extraordinario relato fue el pro-ducto de un despliegue de informa-ción y concientización sobre el temaovni realizado por el investigador JohnTimmerman, recorriendo los EE.UU. y
Canadá, yendo de un centro comerciala otro, recabando testimonios inéditosde testigos y víctimas de la actividad defenómenos desconocidos. La narración
FDM La Revista Digital 117www.revistafdm.net
Interceptor F86, Guerra de Corea.
Interceptor F94, Guerra de Corea.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 12/70
de Francis P. Wall –veterano del conflic-to coreano –y cientos de otros– figuraen el libro Grassroots UFOs: Case Reports
from the Center for UFO Studies recopila-do por Michael D. Swords de dicha or-ganización investigativa (CUFOS). Jac-ques Vallée también hace referencia aeste caso a grandes rasgos en su obraConfrontations.Si este fuese el único testimonio, se-ría perfectamente factible descartar-lo como un engaño, recuerdo falso, oamalgama de realidad y ficción por par-te del interlocutor anónimo de Timmer-mann. Pero muchos militares se enfren-
taron a lo desconocido en la penínsulacoreana a comienzos de los años 50.La región del “triángulo de hierro” deChorwon parecía tener un atractivoespecial para los no identificados. En31 de mayo de 1952, soldados esta-dounidenses afirmaron ver una “estre-lla fugaz que caía desde lo alto antesde ascender nuevamente en un ángulode cuarenta y cinco grados”. Según lossoldados el objeto se desplazaba haciael noreste a ciento cincuenta millas por
hora, emitiendo un sonido pulsante.Posteriormente, un informe de la inte-ligencia de aviación (Air Intelligence)declararía que un interceptor F-94 hizolo posible por interceptar al “intruso”,describiéndolo como “redondo, de di-mensiones desconocidas, color blancobrillante, y sin señales de tener un es-cape”. A diferencia del objeto que atacó
a los soldados un año antes, este tomómedidas para evadir al F-94, esquiván-dolo a treinta mil pies de altura. “Elobjeto”, manifiesta el informe, “teníauna velocidad, capacidad de ascenso yviraje tan buena como la del F-94”. Lapersecución del interceptor estadouni-dense hubiese proseguido, pero el ob-jeto aumentó su velocidad a 450 nudospor hora.Richard F. Haines, afamado experto dela aeronáutica relacionada al fenómenoovni, presenta otro caso relacionadocon la presencia de objetos desconoci-dos en el teatro de guerra: precisamen-
te en 1952, el alto mando de la USAFen Japón informaba que uno de lospilotos del 18º Grupo de Cazabombar-deros había avistado un objeto “negro,con forma de moneda, siete veces másancho que su grosor, diámetro estima-do de 15-20 pies” realizando una ma-niobra de descenso clasificada como“irregular”. El intruso se acercó al aviónmilitar antes de desaparecer en el inte-rior de una nube. No se emitió ningunaorden para perseguirlo.
Los informes de la inteligencia aéreanos permiten ver que el misterio de los“intrusos” en el teatro de operacionesrepresentaba un verdadero desafío parala USAF. De uno de estos casos con-servamos hasta el nombre del pilotoal mando de uno de los vuelos de ins-pección: El teniente McCarthy del 25ºEscuadrón de Interceptores, veterano
de veintisiete misiones de combate. Du-rante uno de estos vuelos, McCarthyy su piloto de apoyo (otro militar conun número de vuelos de combate aúnmás impresionante) detectaron la pre-sencia de un objeto ovalado y plateadoque volaba por debajo de sus flamantesF-86E a una altura aproximada de diezmil pies y a una distancia de 20 millas.La presencia de los no identificadostampoco estaba circunscrita a la tierray los aires. Las fuerzas navales esta-
dounidenses en la zona también tuvie-ron encuentros con lo desconocido: en1951, una escuadra naval de catorcebuques de guerra –incluyendo un por-taaviones– navegaba el mar de Japónbajo un cielo tormentoso cuando un“contacto extraño” apareció repentina-mente en los radares. Por las señas, setrataba de un objeto de dimensionessuperiores a la del portaaviones, quemerodeaba la escuadra. El comandan-te no dudó en lanzar sus interceptores,que penetraron las densas nubes en
busca de lo que suponían era algunaespecie de “superbombardero” soviéti-co vigilando las actividades estadouni-denses. Sus pesquisas – a pesar delentrenamiento y la superioridad de susinstrumentos, aún para la época – nopermitieron a los pilotos navales darcon el contacto, que permanecía ocultoen las nubes.Los oficiales de la armada, radaristasy técnicos comenzaron a pensar quetal vez no era un artefacto, sino una
especie de vigilancia a distancia quehabía desarrollado los rusos, tal vezvaliéndose de algún secreto rescatadode la Alemania nazi. Pasaban las horas
12 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Reportaje FDM
Soldados de EEUU en Vietnam.
Vietnam Base Naval Da Nang.
“Tenía una velocidad , capacidad de ascenso yviraje tan buena como la del F-94”

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 13/70
FDM La Revista Digital 137www.revistafdm.net
y los interceptores regresaban al por-taaviones con escaso combustible trasbúsquedas infructuosas. Los radares delas catorce embarcaciones confirmaronque en cierto momento –cuando los in-terceptores casi llegaban a dar con suobjetivo– el desconocido aceleraba avelocidades prodigiosas, interponiendodoscientas millas de distancia. El casofue dado a conocer en su momento adesaparecida organización NICAP, y pu-blicado por el mayor Donald Keyhoe ensu libro Flying Saucers: Top Secret .Los objetos voladores no identificados –sea cual sea su procedencia– man-tuvieron su afinidad por la penínsulacoreana después del armisticio. En1962, la revista japonesa Cosmos pu-blicó fotos de un enjambre de luces
extrañas en los cielos sobre la ciudadde Pusan. Estas luces no fueron inmu-nes al rastreo por los radares militares,y en 1970, la prensa coreana se inte-resó por la minioleada ovni que tomólugar sobre Seúl, capital de la repúblicasurcoreana, y que supuestamente tam-bién se extendió al norte comunista. Elgeneral John Michaelis, encargado dela misión de paz de la ONU en aquelmomento, echó por tierra cualquier dis-cusión sobre máquinas extraterrestres,
agregando, sin embargo, “no descartola posibilidad de que exista algo que noentendemos; algo que merece investi-gación adicional”. (Declaraciones al ro-tativo Kyungyang Daily News).El 11 de marzo de 1974, un sargentode la fuerza aérea de Corea del Sur tuvoun encuentro cercano con un “objeto”que se cernía sobre uno de los edificiosde reparación de vehículos en Yongdon-gpo. A las 0123 horas, el militar llegóa ver claramente un objeto redondo yde color anaranjado turbio, flotando so-
bre una larga hilera de jeeps militares.Pudo determinar posteriormente que elintruso flotaba a unos cien pies sobrela tierra, y que sus dimensiones eranequiparables con las de un camión. Elobjeto se elevó hasta desaparecer, perono antes de ser rastreado por el radarde la base aérea de Kimpo.
UNA DÉCADA DESPUÉS
El conflicto de Corea acabaría con un
armisticio y una zona desmilitarizadaentre las repúblicas rivales del norte yel sur, ambas considerándose como “laverdadera Corea”. Más de un cuarto demillón de tropas permanecería en esapenínsula para garantizar la seguri-
dad de la zona desmilitarizada, pero laatención de los políticos –y la consig-na de “detener el avance del comunis-mo”– envolverían a los EE.UU. en otroconflicto asiático, esta vez en Vietnam,donde los OVNIS también harían sentir
su presencia.Uno de los casos más significativos deeste conflicto lo fue el célebre incidentede Nha Trang, una base militar perte-neciente a la República de Vietnam delSur, anidada en un valle montañoso yamparando arsenales militares, depósi-tos de combustible y una pista de ate-rrizaje. En 1966, más de cuarenta milsoldados survietnamitas defendían labase, con la ayuda de varios miles de“asesores” estadounidenses.
Según testigos que proporcionaronconstancia de los hechos al investiga-dor Robert Fowler, un total de ocho ni-veladoras se encontraban maniobrandode noche alrededor de una colina de-nominada “del Halcón” (Hawk Hill) amenos de media milla del campamen-
to norteamericano dentro de la base.Aviones de turbohélice Sky Raider seencontraban listos para despegar en elaeródromo, y un buque cisterna de laempresa Shell permanecía anclado enla dársena de Nha Trang. Varios solda-dos de distintos rangos habían quedadoen reunirse para ver una película al airelibre, parte del entretenimiento normalde las tropas.Según la información suministrada aFowler, los soldados que asistían a lapelícula vieron que el cielo al norte de labase se iluminó repentinamente, comosi una gran bengala se hubiese dispara-do sobre las montañas. La luz se movíainexorablemente desde los montes cir-cundantes hacia la base, deteniéndosea quinientos pies sobre los soldados y
alumbrando los alrededores como sifuese de día. El objeto realizó un ascen-so vertical vertiginoso, desapareciendoen cuestión de segundos y sumiendo aNha Trang en una oscuridad absoluta.Los generadores de la base dejaron defuncionar como si se les hubiese des-enchufado; los motores de los avionesde turbohélice, a punto de despegar,se calaron inexplicablemente; no habíafuerza motriz en ninguno de los camio-nes o jeeps de la base durante al menos
cinco minutos...y las niveladoras querealizaban sus maniobras en la colinaquedaron inoperables.Los archivos nacionales del gobiernoestadounidense (The National Archives
General George Brown, USAF Saigon.
USS Kilauea Incidente OVNI.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 14/70
– www.archives.org) también incluyeninformación de gran interés. Uno de
los archivistas, Joe Gillette, encargadode procesar los expedientes, ha en-contrado el “Cuaderno de bitácora dela 23ª división de infanteria, Mando deDefensa de Chu Lai” con fecha del 6 deenero de 1969. Este mando de defen-sa estaba encargado del sector Chu Laide la costa vietnamita, al sur de la granbase naval de Da Nang, consistiendoen su mayor parte de puestos de ob-servación encargados de avisar sobrecualquier anomalía. Según la bitácora,el siguiente informe provino de la Torre
72 a las 0152 horas de aquel día hace42 años: “...objeto penetrando la zonaa 700 metros frente a la torre, AZ 310grados. Objeto entró lentamente sobreel ASP y aterrizó. Objeto emite luz res-plandeciente al desplazarse, midiendoentre 15-20 pies de un lado al otro. Sufigura es la de un gran huevo. La torrede control informa que los radares nocaptaron nada. El objeto parece carecerde sonido al desplazarse”.¿Un globo sonda o artefacto de espio-
naje norvietamita? Hasta donde tene-mos entendido, los drones no existíanen aquel entonces, o su uso estaba cir-cunscrito a la alta atmósfera. No obs-tante, el alto mando tenía conocimientode las “cosas raras” que sucedían sobre
los cielos de Vietnam, como lo atesti-gua esta declaración realizada el 16 de
octubre de 1973 en una rueda de pren-sa por el general George S. Brown, jefedel estado mayor de la USAF en Saigón:“No sé si ya se ha contado esta histo-ria. Pero no se llamaban ovnis, sinohelicópteros enemigos. Sólo se les veíade noche, y en ciertos lugares exclusi-vamente. Aparecían cerca de la zonadesmilitarizada a comienzos de 1968,y esto resultó en una batallita bastanteimpresionante. Durante el transcursode esto, un destructor australiano reci-bió un impacto, y nunca descubrimos al
enemigo. Siempre sin enemigos, peronosotros éramos los que reaccionamos,siempre después del anochecer. Lo mis-mo sucedió en Pleiku, en el altiplano,en 1969”.El detalle del “impacto contra el des-tructor australiano” nos hace recordarque el conflicto de Vietnam tambiéntuvo un componente naval significativo:después de todo, la intervención esta-dounidense utilizó como pretexto el in-cidente del Golfo de Tonkín, una batalla
naval entre torpederos de la Repúblicade Vietnam del Norte y los destructoresestadounidenses USS Maddox y USSTurner Joy.Norman Burns, marinero a bordo delUSS Kilauea en aguas vietnamitas poco
antes del fin oficial del conflicto (1974),tuvo una experiencia singular. Platican-do con sus compañeros en el castilletede proa del Kilauea, viendo como otrobuque de guerra –el USS Mason– revol-vía las aguas con sus hélices, dejandoestelas de algas fosforescentes, Burnsllegó a ver una luz brillante de coloramarillo tirando a anaranjado salir delagua a estribor. El objeto fulgurantevoló sobre el destructor, zambulléndoseen el agua de nuevo. Los marineros semiraron entre sí, maravillados, y cote-jaron su experiencia con los vigías delpuente. Nunca se realizó una pesquisa
oficial sobre el asunto y el tema cayó enel olvido.
LOS OVNIS DEL DESIERTO
El desierto del norte de Irak tampocoestuvo libre de manifestaciones extra-ñas durante las postrimerías de la pri-mera Guerra del Golfo (1990-91), cuan-do una coalición internacional se uniópara expulsar a Saddam Hussein delemirato de Kuwait.
El paracaidista Jim Miller envió un es-crito a la página web Rense.com sobresus experiencias con lo desconocidocomo parte de la operación “ProvideComfort” en abril de 1991. Acantona-dos en la aldea de Zakhu, las tropasestadounidenses dormían en la intem-perie para obtener un poco de aliviocontra el calor que imperaba aún bajola luna y las estrellas que dominabanel firmamento de aquellas tierras. Mi-ller y sus compañeros llegaron a ver loque tomaron por un satélite hasta que
el objeto comenzó a ejecutar una seriede maniobras totalmente imposibles.Algunos de los espectadores descarta-ron la posibilidad de que se tratara deun ovni, prefiriendo pensar que se tra-taba de “algo creado por los chicos dela división de investigación y desarrollo”(R&D, por sus siglas en inglés).Para el 2003, los medios se hicieroneco de objetos extraños sobre la ciudadkurda de Kirkuk, en el norte de Irak. Re-porteros de la BBC News llegaron a gra-
bar un objeto triangular desplazándoseen la oscuridad, aunque coincidiendocon el comienzo de la invasión de dichopaís, pudo haberse tratado de algún in-genio espía. Un extraño “objeto espiral”fue grabado por una cámara de la FOX
14 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Reportaje FDM
Un F-14 en la primera guerra del golfo.
Preerían pensar que se trataba de algo creado por los chicos de I+D

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 15/70
News el 3 de abril del 2003 enBagdad, varias horas despuésde un gran apagón general. Laweb Live Leak ofrece una fotofija de dicha anomalía: http://tinyurl.com/69jqe8.Otro soldado que tambiénrompió su silencio sobre susexperiencias en Irak lo fue“William C.”, quien publicó sunarración en la web UFOCA-SEBOOK del investigador BillyBooth. William C. afirma ha-ber participado en la Guerradel Golfo en 1991, haciendode centinela en medio del de-sierto a cincuenta millas de las riberasdel Eúfrates. Temiendo una embosca-
da, los soldados habían formado un pe-rímetro bastante cerrado en torno a suscarros blindados y camiones. El cieloestaba despejado y el silencio era ab-soluto. Una bola de luz verdusca cruzóel cielo nocturno, dirigiéndose hacia elhorizonte, pero despareciendo súbita-mente tras una aceleración prodigiosa.“Era tan rápida que no nos dio tiempoa parpadear. Tan pronto como llegó al
horizonte, aproximadamente una milla,todo se iluminó con una luz verde, como
si cien automóviles hubiesen encendi-do sus faros repentinamente. Y luegose esfumó”. (http://www.ufocasebook.com/americansoldier).
CONCLUSIONES
Objetos de procedencia desconocidahan manifestado un interés por los con-flictos humanos desde la antigüedad,
e investigadores nos vienenrecordando –desde la déca-da de los 60– los “escudosvoladores” que sobrevolaronlas tropas de Alejandro Mag-no durante su invasión de laIndia, la “cruz flamígera” deConstantino y muchos otrosprodigios que en cierto modocausaron pavor a un bandode combatientes, a la vez queinfundían ánimo al otro, condesenlaces que cambiaron lahistoria de la humanidad.Los casos presentados aquí no tuvieron semejante tras-
cendencia histórica, pero nos permitenver que fuerzas ajenas a nuestra civili-
zación están interesadas en nuestrosencuentros bélicos, ya sea porque nopueden entender la forma cruda y bru-tal en que resolvemos nuestras diferen-cias, o porque se deleitan en dichasmanifestaciones de violencia desenfre-nada, teorías que han tenido partida-rios desde hace décadas gracias a losescritos de una variedad de autores.
FDM
FDM La Revista Digital 157www.revistafdm.net
Varios aviones sobrevuelan pozos ardiendo durante la primera guerra del golfo.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 16/70
El multiverso
Dossier FDM
Diego Martínez Quirós

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 17/70
FDM La Revista Digital 177www.revistafdm.es
magina que mientras lees estas líneas, en otro lugarde la realidad, una copia de ti ha decidido salir apasear en lugar de leer. Yendo aún más allá, en otro
universo paralelo, por circunstancias cualesquie-ra, la tecnología no ha llegado a desarrollarse lo suficientecomo para hacer posible la distribución de esta revista. Su-pón ahora que en un universo mucho más alejado el ser hu-mano nunca llegó a supeditarse al resto de especies. Puedeque incluso en muchos de estos universos, aún no hayamosllegado al año 2011, por haberse iniciado el tiempo con pos-terioridad al nuestro.Al igual que hasta hace 100 años se creía en la existenciade una única galaxia y se demostró la existencia de miles demillones de ellas, en la actualidad aceptamos dogmática-mente que únicamente existe un universo, el nuestro. Estacreencia está comenzando a discutirse, los físicos y pensa-
dores actuales están comenzando a plantear la existenciade infinitos universos más allá del alcance de nuestra vista.Esto implicaría la existencia de infinidad de ellos en los cua-les desde la singularidad inicial del Big Bang, los sucesosse han desencadenado de manera exactamente igual queen nuestro cosmos, provocando la vida, la vida inteligentey nuestra existencia. Así bien y en términos de infinito, deexistir infinitos universos, infinitas veces se ha desarrolladovida humana y en infinita ocasiones hemos llegado al puntoen el que nos encontramos en este preciso instante, al igualque infinitas veces detalles en el transcurso de los aconte-cimientos han cambiado el devenir de toda la realidad de
cada universo, pudiendo darse la circunstancia de que sipudiéramos ver otras realidades a través de una pantallaquedaríamos fascinados por la bizarra sociedad, realidad ohumanidad que podríamos ver.
Las hipótesis sostienen que cada uno de estos universos esuna burbuja de forma más o menos esférica nacida de unBig Bang local. Estas burbujas se encuentran en un mar de
falso vacío al que podríamos llamar hiperespacio, y a su vez,conjuntos de miles de millones de burbujas podrían formarun nuevo universo de burbujas, extendiéndose esta subdivi-sión hasta el infinito siguiendo un patrón fractal, esto quieredecir que una burbuja estará formada por muchas burbujas,
I
Burbujas espaciales en el hiperespacio.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 18/70
18 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es
Dossier FDM
que a su vez estarán formadas por muchas más burbujas yasí hasta encontrarnos las primigenias, en el interior de cadauna de las cuales hay un universo.Siguiendo este pensamiento, el cosmólogo sueco Max Teg-mark clasificó los niveles en los cuales se pueden encontrarlas diferentes burbujas:
Nivel I
Para este nivel, en dos universos paralelos se cumplen lasleyes físicas que nos gobiernan a nosotros mismos, de estamanera, en un universo paralelo de nivel I los polos opuestosde dos imanes se seguirán atrayendo y repulsando los polosiguales y las grandes masas seguirán ejerciendo fuerzas gra-vitatorias sobre los cuerpos ajenos. Este nivel predice que noen todos los universos las cosas han acontecido igual que
en el nuestro, ya que la teoría del Big Bang contempla en ladistribución de la materia cierto grado de aleatoriedad, conlo cual la diferencia entre dos universos nivel I serán las con-diciones iniciales de los mismos. Siguiendo el patrón de estemultiverso lo único que nos separa de los demás universoses la distancia.
Nivel II
En el multiverso de nivel II dos universos se diferenciarán eluno del otro por la variación, además de sus condiciones ini-ciales, de las propiedades de sus partículas elementales y de
las constantes físicas. Además de ello nos sugiere la teoríade cuerdas, que según la teoría del multiverso nivel II en dife-rentes universos pueden haber distintas dimensiones que en
el nuestro, variando en número o en las cualidades de éstas.
Nivel III
El multiverso de nivel III, es en el cual la realidad se ha idoramificando por la existencia de varias alternativas de actua-ción, de esta manera por cada decisión u opción que se hadebido escoger se crea una ramificación temporal, forman-
Multiverso nivel 1.
Multiverso nivel 2.
A mayor nivel , más dierencias entre universos

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 19/70
FDM La Revista Digital 197www.revistafdm.es
do un número de universos igual al número de alternativasexistente, por lo tanto, en cada universo paralelo la decisióntomada ha sido distinta y lo acontecido a consecuencia deesto ha variado.
Nivel IV
Este último modelo de multiverso se corresponde al cual,entre los distintos universos las leyes de la física y la estruc-
tura matemática varían. Suponiendo que nuestro universo seencuentre en un multiverso nivel IV, probablemente en uni-versos paralelos los polos opuestos se repelan y los polosiguales se atraigan, al igual que de ser cierto esto, la tierrano tendría por qué tener una órbita como la conocida, podríatener multitud de otras.
EL MULTIVERSO Y LARELIGIÓN
A raíz de la aparición de estateoría, pensadores científicosy religiosos se han enfrasca-do en un filosófico debate.Para los primeros cuestionala existencia de Dios hasta lomás profundo de su concep-to y por el contrario para lospensadores religiosos no esmás que otra prueba más eirrefutable de la existencia deun ser superior.Christoph Cardinal Schön-born, arzobispo de Viena,
acusaba en 2005 a los cien-tíficos de urdir una espinosatrama “inventando” en secre-
to la idea del multiverso por tal de “contrarrestar la abruma-dora evidencia de propósito y de diseño, constatada por laciencia moderna”.Desde ese momento multitud de pensadores cristianos hanargumentado, también, que el único propósito de la teoríadel multiverso es del creacionismo bíblico y esto es debido ala interpretación de que ante la formulación del multiverso yla existencia de la posibilidad de que en los demás universosno se haya dado la circunstancia de la vida, podemos llegar
a pensar que el universo no fue creado con motivo del serhumano sino que esto no fue más que un “accidente”, con-trariamente a lo que desde la antigüedad ha postulado laiglesia mediante la interpretación de las escrituras.Para otra corriente de pensadores, la existencia de esta teo-ría es fácilmente justificable mediante su prisma, ya que deser Dios el creador de universo, ¿porqué no podría ser elcreador de todos los universos existentes? FDM
Multiverso nivel 3.
Multiverso nivel 4.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 20/70
El pasado 7 de Diciembre de 2011 se cumplió el septuagésimo aniversario del comienzo de la
II Guerra mundial para los Estados Unidos de América, y durante largos años me he cansado de
escuchar una y otra vez en bocas, tanto versadas como no, que el exitoso ataque nipón contra la
base naval de Pearl Harbor, el cual supuso 2.335 bajas mortales, sin contar a los civiles, no fuemás que una treta del Gobierno federal, encabezado por Franklin Delano Roosevelt, para entrar en
liza. Cada vez que me cruzo con alguien que me arma el hecho como una realidad incuestiona -
ble, lo mismo me da de viva voz tomando unas cañas que en el ciberspacio, se me pone el vello
erizado ante tal barbaridad.
El ataque a Pearl Harbor
Un análisis 70 años después dehechos y dudas
Dossier FDM
Javier Yuste González

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 21/70
FDM La Revista Digital 217www.revistafdm.net
D
ios mío! Esto no puede ser
verdad, tiene que referirse a
Filipinas.
Para comenzar este artícu-lo, qué mejor que la excla-
mación del secretario de Marina FrankKnox en la mañana del 7 de Diciembrede 1941, la cual resume una de lasprincipales razones por las que el ata-que japonés cogiera por sorpresa a lanación norteamericana.El almirante Stark le confirmó: “No, se-ñor. Ha sido Pearl”.
¿SIEMPRE EN GUERRA POR REBOTEY POR INTERÉS? ¿TAMBIÉN PEARLHARBOR?
Bien es cierto que la historia militarreciente de los Estados Unidos puedesembrar dudas y es terreno abonadopara ello. Con nuestro país tenemos unclaro ejemplo en el año 1898, en la quese perdieron las últimas colonias del Im-perio. Una guerra que los historiadoresamericanos denominan como “buena”y “corta”, que comenzó con la voladu-ra del acorazado Maine, –buque que noestaba para nada invitado al puerto deLa Habana, por las tensiones existentes
entre las naciones que se enfrentarían–,cuyo primer informe experto, redactadopor parte de los técnicos de la Marinade guerra estadounidense, arrojaba elresultado de que no obedecía más quea un accidente y para nada a un acto de
sabotaje y terrorismo español. Cierto esque este conflicto puede ser el prime-ro que se gestó no solo por la avariciaeconómica e imperialista, sino tambiénpor los tejemanejes del Cuarto poder:
la prensa. Eso sí, no echemos toda laculpa al amarillismo de allá, ya que lostabloides patrios también sangrabantinta animando a que le diéramos unbuen morrazo al Tío Sam.Otro ejemplo de manipulación para elinicio de una guerra fue un supuestoataque a la flota en el Golfo del Tonkín(1964), iniciándose oficialmente la Gue-rra del Vietnam, o Segunda Guerra deIndochina, cada cual que se quede conla denominación que más le guste. Eneste caso no hay ni la más mínima prue-
ba de que un solo buque surto en talpunto, en la zona norte de la costa dela antigua colonia francesa, fuera ni pei-nado por una bala perdida (bueno, algosí parece que hubo entre el USS Maddox y unas patrulleras comunistas, pero laconfusión y el deseo de crear una esca-lada bélica pudo con todo).El último ejemplo que esgrimen másconspiranóicos que historiadores esel inicio de la Guerra Global contra elTerrorismo. ¿Recordáis dónde estabais
ese 11 de Septiembre de 2001? Hacenada de su décimo aniversario. Yo meencontraba en el salón de mi antiguacasa disfrutando de mis últimos días devacaciones antes de volver de nuevo a laFacultad. Me parece igual de descabe-
llado pensar que este ataque terroristafuera permitido a posta por los servi-cios de Inteligencia, por el Gobierno opor cualquier otro grupo con poder enla sombra, pero cada uno es libre deexponer y razonar. No hace falta tantamuerte para que los sables salgan desus vainas, creedme.Volvamos de nuevo a 1941, y esperoque me permitáis que me sirva de unosbreves apuntes tomados del fantásticoartículo realizado por el contralmirantede la Armada española D. Ángel LuísDíaz del Río Martínez, publicado en elSuplemento de Escuela de Guerra Na-val de la Revista General de Marina,en el primer semestre de 2010, bajoel título “Los Servicios de Inteligenciadurante la Guerra del Pacífico”; trabajo
que me abrió los ojos en su momento yque me ayudó a profundizar en un tematan desconocido y, también, tan extra-vagante. El contralmirante, a su vez,se vale de la obra de Edwin T. Layton,“And I Was There”, oficial y Jefe de losServicios de Inteligencia naval durantela Guerra del Pacífico y uno de los prin-cipales valedores del almirante Kimmel,jefe de la Flota del Pacífico en aquellasfatídicas fechas, caído en desgracia yconvertido en cabeza de turco.
¿Cómo explicar todo esto en algo aúnmás resumido que lo que nos ofrece elcontralmirante Díaz del Río, además decontar con notas mentales obtenidas detrabajos anteriores como los estudiosde Luis de la Sierra? Tampoco quierodaros mucho la chapa, así que la cosava a ser ligera en la medida que se pue-da.Los Servicios de Inteligencia de Wash-ington, a los cuales se los denominócomo MAGIC, debido a sus mágicosresultados a la hora de descifrar comu-
nicados diplomáticos japoneses, eran(digamos) como el punto matriz de laInteligencia militar y algo hasta los quemuy pocos podían llegar. Allí las infor-maciones se sesgaban con el típico “yocreía que, no parecía importante, notiene por qué saberlo, ya lo sabrán o losaben por otra vía, etc”. Era como unaespecie de oráculo de los dioses y parael almirante Kimmel, responsable de labase de Oahu en Hawai, parecía estarvetado en cierto modo, ya que en el año
de 1941 solo recibiría tres comunica-dos informativos en los que, aunque seavisaba de la inminencia de una guerra,para nada hacía sospechar que PearlHarbor iba a ser atacada. Kimmel es-taba obsesionado y hasta convencido
Composición de los seis portaaviones nipones que participaron en la acción. 1ª línea Akagi y Hiryu. 2ª línea Kaga y Shokaku. 3ª línea Soryu y Zuikaku.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 22/70
de que los Servicios de InteligenciaMAGIC erraban en sus decisiones. Así,en una de sus últimas comunicacionesal Alto mando indicó, días antes del 7de Diciembre, que: “[…] incluso antesde formular una declaración de guerraoficial, los japoneses podrían muy bienlanzar un ataque sorpresa contra PearlHarbor.”Pero, ¿podemos hablar de que habíaun servicio secreto o de Inteligenciareal en los Estados Unidos? La res-puesta es que no. Había lo que sellamaba COI, pero no es hasta 1942cuando se crea una oficina central de
inteligencia, que se denominará Ofi-cina de Servicios Estratégicos (OSS).Vamos, que no había el más mínimocontrol general. No había núcleo co-mún entre las diferentes divisiones y,por supuesto, MAGIC, también iba porsu propio camino sin tener encuenta a nadie. En palabras delalmirante John Godfrey, mandosuperior del Servicio de Inteli-gencia de la Marina Real ingle-sa, “Allí no hay Servicio Secreto
de Inteligencia. [Allí hay una]pequeña, desorganizada fuerzade agentes especiales [...] que trabajanpara diferentes departamentos del Go-bierno. Esos agentes son, en su mayo-ría, amateurs sin cualificación especialy sin entrenamiento [...].”
ANTECEDENTES DE LA GUERRA DELPACÍFICO
Aunque muchos creen que esta gue-rra solo fue contra los Estados Unidos,
esto no es así, ya que al ataque de PearlHarbor le siguió una blitzkrieg nipona agran escala en el sudeste asiático con-tra Hong Kong, Singapur, Tailandia eIndias Neerlandesas, además de tratarde alcanzar las costas de Australia yNueva Zelanda ese Diciembre de 1941.Fue, por tanto, una verdadera declara-ción de guerra a varias naciones de laCommonwealth y a la Holanda leal a sureina.El Japón de principios del s. XX y hasta
terminada la II Guerra mundial no eramás que un monstruo hecho a caprichode las potencias occidentales que seenfureció y que se enfrentó a sus crea-dores. Con la apertura del país al mun-do, saliendo de su aislacionismo con la
Era Bakumatsu (1853-1867) y seguidapor la Era Meiji, impulsada por el Em-perador Mutsuhito, sufrió una meta-morfosis, pasando de ser una sociedadmedievo-feudal a una industrializada ymoderna en todos los sentidos, aunquemanteniendo sus raíces, al igual quesucede en la actualidad.El abandono del aislacionismo fue pro-vocado por la Marina de guerra de losEstados Unidos que, considerando el
beneficio económico que podría supo-ner la apertura de Japón al comerciomundial, “despertó” al Emperador y asu Gabinete al son de unos cañonazosen el puerto de Edo (Tokio) un día comoel 8 de Julio de 1853. Aquel saludo, quepara nada era una amenaza bélica, dela escuadra del comodoro Matthew C.Perry hizo descubrir al descendiente deAma-terasu que el mundo había avan-zado demasiado, y que el país se habíaquedado tan atrás que no podría hacer
frente a un peligro representado poruna escuadra como la que había fon-deado en la bahía.Para Europa y América era la ocasiónperfecta de abrir mercados en Asiagracias a tratados con Japón, un mag-
nífico punto para que los buques seabastecieran y las líneas comercialesse consolidasen. Así se le suministróde todo para hacer despertar a este gi-gante, desde ingenieros a militares dealta graduación. Fábricas y ferrocarri-les, tendidos eléctricos y telegráficos,puertos y una renovación de la marinade guerra eran una realidad. Era todoun negocio. Solo se intentaba sacartajada y, en el fondo, se seguía me-nospreciando a los japoneses. No eranmás que unos bárbaros “amarillos”.El monstruo siguió creciendo hastaque fue demasiado tarde.
En la Corte imperial se dieron cuenta,ya a finales del s. XIX, de que Japónse veía aquejado de ciertos males quepronto tendrían cura, aunque fueraa un alto precio: la falta de materiasprimas y una población que no para-
ba de crecer (unos ochentamillones de habitantes a fi-nales de la década de 1930).Claro, las costas continentalesasiáticas estaban allí, a nada,y eran vastas extensiones
ideales para cultivos y gana-dería que darían de comera sus ciudadanos, además de para laexplotación industrial y la colonización.Corea y China al alcance de la mano ylos archipiélagos del Sudeste asiático arebosar de petróleo, quinina y muchosmás productos a la espera de que unguante de hierro los recogiera. Pero na-die hacía caso al peligro, no importa-ba, no eran más que unos “amarillos” ybárbaros. Sí, eso pensaban hasta que,con una sorpresa como la de Pearl Har-
bor, la flota de guerra japonesa atacala base rusa de Port Arthur, iniciándo-se la guerra ruso-japonesa (Febrero de1904- Septiembre de 1905), en la quelos vasallos del Emperador aplastarontoda oposición. Europa y Estados Uni-dos quedaron mudos. Rusia, humillada,renunció a cualquier política expansio-nista o imperialista en el Pacífico.Cuando estalló la Gran Guerra en 1914,la Marina de guerra Imperial del Japónparticipó como aliada de Inglaterra
contra las posesiones alemanas en elPacífico, que no eran pocas, muchas delas cuales fueron anteriores colonias es-pañolas. Uno de sus buques bien pudohaber sido la primera víctima del fa-moso crucero corsario alemán Endem,
22 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
Plano indicativo de las fuerzas en Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941.
Al ataque a Pearl Harbor le siguió unaoensiva contra otras zonas del sudeste asiático

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 23/70
comandado por el fregattenkapitan vonMüller, pero éste, al ver que los ni-pones aún no se habían enteradode que la guerra había comenza-do, y necesitando adentrarse enlos mares del Sudes-te asiático sin seravistado, pasó delargo.La participaciónde la Marina ni-pona en aquellabarbarie fue testimo-nial. No se empleó a fondo, pero obtuvounos beneficios muy amplios cuando serepartió el pastel de las posesiones delenemigo vencido. Así, dando una treguaa su necesidad de materias primas y deterritorio, se hace con las antiguas co-
lonias germanas de Marshall, Gilbert,Marianas, Carolinas y Palao.Desde aquel momento, el crecimientodel poder nipón incomodaba a EstadosUnidos y a Reino Unido. El primero,ante todo, trataba de frenar el podermilitar naval del Sol Naciente a travésde tratados de control bélico, siempreobligando a que Japón tuviera una flotamenor, aunque todos llegaron a hacertrampas con el arqueo de sus buques.Era el famoso Convenio 5-5-3.
El Pacífico se lo repartían tres poten-cias y se sabía que llegaría el momentoen el que acabarían chocando. El quetenía más probabilidades era Japóncontra Estados Unidos.Aunque creamos que la globalizacióneconómica es algo propio de nuestrotiempo, se puede apreciar que no loes con el famoso Crack de 1929, quetambién afectó a este punto del planetasembrado de islas con forma de dragón.La única solución que lograron vislum-brar los ministros del Imperio era asal-
tar por la fuerza el continente asiático ycoger lo que les hiciera falta, sobre todoen una época en la que el pensamien-to fascista no era algo únicamentepropio de Europa. Como siempre,fue China la perjudicada. La invasiónde Manchuria supuso la creación delestado de Manchukuo, poniendo alfrente del mismo al último Empera-dor de China, Puyi, que no era másque un títere. Tal acción de guerraobligó a Japón a abandonar la So-
ciedad de Naciones en 1933 (espe-ro que a nadie se le escape el pa-ralelismo histórico con la Alemanianazi, a la que se uniría medianteel Pacto Antikomintern en 1936), yen 1937 comenzó la invasión de la
p a r t e Nororiental deChina, llegando en 1941, tras unirse alas fuerzas del Eje el año anterior, a laspuertas del norte de Indochina. Aquí escuando a los Estados Unidos se le atra-gantó por completo la explosiva situa-ción bélica global, no digamos ya cuan-do la colonia francesa comenzó a servirde pantalla, con el beneplácito del go-bierno colaboracionista de Vichy, paralas acciones militares niponas. Hastaentonces, el Gobierno norteamericano,
mediante las políticas autárquicas y lasposteriores como el Cash & Carry, su-ministraba material a Japón.La solución que se acordó en los añosanteriores a la entrada en guerra fuebien sencilla asimilando al Japón a unhijo universitario que siempre está defarra: cortarle el grifo.Adiós muy buenas a modo de embar-gos. El que más daño hacía era el delpetróleo.El 1 de Septiembre de 1939, soldadosde la Wehrmacht llevaron la esvástica
nazi a Polonia y dos días después Fran-
cia e Inglaterra declaraban la guerraa Hitler. Era de esperar, aunque hastael momento no habían movido un dedoante la expansión germana más allá desus fronteras.América era presionada por sir Winston
Churchill y se le advertíaque no iba a quedaraislada de una guerramundial, pero la po-blación civil no estabadispuesta a embarcar-
se en ninguna aventurabélica. Conocía el peli-
gro nipón y lo veía con malos
ojos ante la guerra que llevaba en Chi-na, pero alarmaba más lo que pudieravenir de Europa. Fuera como fuese, elciudadano norteamericano no queríaguerra y ésta es una de las razones porlas que muchos creen que el presidenteFranklin D. Roosevelt llegó hasta el finalpara que los Estados Unidos fueran ata-cados.Se cedieron una gran cantidad de cazasCurtiss P-40 y se comenzó a partici-par en los convoyes del Atlántico norte
(“Cuanto más ayudemos a Inglaterra aresistir, menos peligro correremos deque América se vea arrastrada a soco-rrerla directamente”). El hecho de quedos unidades de escolta de pabellónde las barras y las estrellas se fuerana pique por acción alemana, alertó a laopinión pública. No obstante, en 1940Roosevelt, en uno de sus discursos, lle-gó a decir: “Ya que tengo ocasión, pa-dres y madres de América de dirigirmeuna vez más a vosotros, debo asegura-ros una cosa, la repetiré las veces que
sea necesario: no enviaremos jamás anuestros hijos a combatir en ningunaguerra extranjera”. Era una declaración
de neutralidad que, visto en frío, semantuvo ya que no entraron en con-flicto bélico ajeno.De un simple análisis a los docu-mentos de la época, el temor deuna invasión real del territorio es-tadounidense estaba siendo másque justificado. Por un lado, con elavance alemán en Europa y los paí-
ses que capitulaban, el III Reich sehacía con la posesión y control delas colonias de Ultramar, algunas delas cuales estaban en pleno Caribe.También había que contar con laspoblaciones de origen germano y de
FDM La Revista Digital 237www.revistafdm.net
De arriba abajo: caza Mitsubishi A6M1 Zero (9 bajas), torpederoNakajima B5N2 Kate (5 bajas) y bombardero en picado Aichi D3A Val(15 bajas).
El acorazado West Virginia en 1944, un “ghost ship”.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 24/70
ideología nazi que residían, por ejem-plo, en Argentina y Brasil. Según se des-prende del documental de Frank Capra“Why we Fight” (1943), que toma a suvez como base informes oficiales delFBI, en esos países, por ejemplo, hastase habían constituido compañías aé-reas de transporte de pasajeros cuyospilotos eran miembros de la Luftwaffe ycon aparatos cuyas bodegas no estabandiseñadas para equipaje, sino para lle-var bombas. Pero la población alemana,italiana y japonesa se extendía desde elextremo Sur de Sudamérica hasta Mé-xico, así como dentro de los Estados de
la Unión.El 11 de Septiembre de 1941, el presi-dente Roosevelt, en un mensaje radiadoa la nación, advierte del peligro de que-darse con los brazos cruzados. Los na-zis estaban allí y había una extensa redde espionaje alemán dentro de sus fron-teras y en México, país este último conel que hubo graves problemas diplo-máticos hasta pocos meses antes delestallido. Hasta había una alarmantecreencia en la cúpula militar de que los
ejércitos de Hitler llegarían a las costasdel continente americano invadiendoBrasil, para lo cual se comenzó a gestarun plan de defensa con 100.000 solda-dos norteamericanos que serían des-tinados a dicho país (todo esto sin elconocimiento del gobierno brasileño).Al final se dejó todo esto en manos delFBI, que supo manejar a la perfección laexplosiva situación de espionaje y terro-rismo al sur de la frontera una vez en-trados los EEUU en guerra, controlandola red de espionaje de México (país que
declaró la guerra al Eje) y aliviando lapresión en Brasil (que resultó su flotamercante atacada por los U-boote ale-manes) y Chile (amenazado por Japón),aunque costó mucho más con Argenti-na (que bailaba al son de las potenciasfascistas para hacerse un hueco econó-mico y militar en un posible nuevo or-den mundial).Continuaba la guerra encubierta antesdel 7 de Diciembre de 1941.La Marina de guerra de los Estados Uni-
dos cedió una larga serie de buques ob-soletos al Reino Unido para su defensa,además de que se procedió a una redis-
tribución y reindustrialización nacional.Churchill obligó a Roosevelt, en su reu-nión a bordo del Prince of Wales1 en Te-rranova, a mirar hacia Europa siempre.Tanto es así que cuando entró en liza,
el principal frente no fue para nada elPacífico. Siempre este inmenso océanoquedó relegado, razón por la cual losmedios militares americanos en el mis-mo escaseaban antes del 7 de Diciem-bre de 1941.Curiosamente, todos sabían que los Es-tados Unidos solo entrarían en la II Gue-rra mundial si eran atacados y todas laspapeletas para ser el agresor, como yadije, las tenía Japón, aunque bien escierto que los submarinos alemanes
se paseaban frente las costas del Esteamericano impunemente.Durante los meses anteriores al ataque
contra Pearl Harbor, ya se llevaba tiem-po preparándose por parte del almiran-te Yamamoto el plan, siguiendo órdenesdel Alto mando, a pesar de considerarun suicidio levantarse en armas contraAmérica. La idea no era muy distinta alejercicio de ataque contra Oahu que yase estudiaba en la Escuela Naval japo-nesa años atrás (al igual que se estudiaotras posibilidades y objetivos en cual-quier centro de este tipo).El Ejército Imperial abogaba por dar ungolpe a los soviéticos en Siberia y ter-minar la campaña de China de una vezpor todas. La Marina, que terminó por
imponerse, defendía la expansión haciael Sur para hacerse con el petróleo ydemás recursos de las Indias Neerlan-desas orientales, y se sirvió del plan deYamamoto, el cual ya expuso en Enerode 1941.Muchos temían la reacción de la naciónde Roosevelt, pero en los Consejos mili-tares del Japón, aún a pesar del ataquea Pearl Harbor, apostaban que, ante laaplastante superioridad, los EstadosUnidos solicitarían la Paz no entrando
en guerra. Por otro lado, Hitler tratabade persuadir a los japoneses de que de-jaran tranquilos a los yankis y que sepreocuparan solo de apretar las tuercasa las posesiones británicas y holan-desas. Para nada quería Alemania unnuevo enemigo. Sin embargo, todas lascreencias y esperanzas de los dirigen-tes del Eje no tuvieron el fin previsto.Las posturas diplomáticas niponas yamericanas abogaban por la paz “enteoría”, aunque el expansionismo delJapón, el cual, curiosamente, se servía
y se publicitaba como anti-imperialistacontra el colonialismo europeo, choca-ba de frente con la necesidad de rebajarla tensión bélica en el Pacífico. Los con-tactos, muchos de ellos humillantes, semantuvieron hasta Noviembre de 1941,aunque los movimientos de prevenciónya estaban en marcha. Tokio ordenabala destrucción de las máquinas de cifra-do Purple a sus delegaciones en el Su-deste asiático y en Washington (aunqueen esta última capital, el consulado te-
nía dos aparatos y solo tenían que des-truir una). Para muchos Jefes era unadeclaración de guerra, pero en ningún
24 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
Los almirantes Husband E. Kimmel y Isoroku Yamamoto.
1. Acorazado británico de 38.000 toneladas estándar, buque insignia del almirante Phillips, el cual acabó sus días en los abismos del mar de la China trasuna larga agonía un día como el 10 de Diciembre de 1941, siendo presa de la Aviación naval japonesa, junto con el Repulse.
En Japón esperaban que los Estados Unidossolicitaran la paz y no entraran en guerra

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 25/70
momento parecía que fuera a ser contralos Estados Unidos, ya que se manteníael contacto con el consulado de Hawai.Sería largo y pesado comentar los tirasy aflojas, pero parece que al final solose intentaba ganar tiempo para presio-nar al contrario. Con lo que no se conta-ba es que Japón ya se había dispuestopara dar el primer golpe donde nadie selo esperaba.Los Estados Unidos solo procedieron aestablecer una red de prevención y de-fensa creyendo que, al ser de interés elSur de Asia, el ataque se produciría enlas Filipinas, donde estaba al mando elgeneral MacArthur. Allí se derivó grancantidad de material bélico y víveres,además de potenciar islas como Wakey Guam, más susceptibles de sufrir un
ataque (aunque de poco sirvió). Ha-cia allí partieron los dos portaavionesdel Pacífico días antes del funesto día.Pearl Harbor tenía que estar, a la fuer-za, a salvo.Roosevelt llegó a la conclusión de que sialguien tenía que comenzar esa guerrano lo serían los Estados Unidos, pero niél ni nadie, salvo el almirante Kimmel,la cabeza de turco, estaban obsesiona-dos con la posibilidad de que la para-disíaca base estuviera en el punto de
mira de la Flota Combinada nipona quepartiera a finales de Noviembre de lasKuriles de forma secreta, internándoseen el Pacífico, lejos de las líneas comer-ciales, oculta a todas las miradas.El gobierno nipón ordenó a Nomura,su embajador en Washington, que nohiciera entrega del mensaje de catorcepuntos, por el cual se rompían defini-tivamente relaciones con los EstadosUnidos, hasta la una de la tarde del día7 de Diciembre de 1941.
¿REALMENTE ALERTADOS?
Los movimientos en Indochina y Hainanlevantaban ampollas ya que se mostra-ban los planes de Japón de lanzarsecontra las posesiones británicas y ho-landesas. Por supuesto, las Filipinas re-sultarían atacadas.Mientras, una magnífica escuadra japo-nesa, capeando terribles temporales,se acercaba inexorablemente hacia suobjetivo, quién sabe si con el conoci-
miento y beneplácito de la Unión sovié-tica, al cruzarse con un carguero rusoque, dando qué pensar, hizo mutis porel foro.Las defensas de Pearl Harbor estabanbajo mínimos. Las redes antitorpedo se
habían retirado por que se había llega-do a la conclusión de que eran inefica-ces debido a la escasa profundidad delas aguas del canal, cosa que es cierta,aunque no contaban con que los torpe-dos enemigos diseñados para el ataquese habían modificado para tal circuns-tancia. Kimmel lanzaba pequeñas hor-das de aviones de reconocimiento enabanico, desde el Noroeste al Sur deHawai, pero no eran suficientes por laescasez de aparatos y medios.En las horas previas a que el capitánde fragata Fuchida, comandante de laprimera oleada, diera la orden de soltarbombas, los portaaviones americanosregresaban y se encontraban a másde doscientas millas de distancia de laformación enemiga. Fue una auténtica
suerte que ningún explorador los en-contrara o que Yamamoto, tras el éxitode la segunda oleada de bombarderos ytorpederos, decidiera no buscarlos. Encaso contrario, habrían sido borradosde la Lista Oficial de buques de la USNavy sin duda alguna.El mismo sábado 6 de Diciembre el al-mirante Kimmel estuvo sopesando laposibilidad de despachar a alta mar alos acorazados, con sus escoltas, alre-dedor del territorio de Hawai, pero la
carencia de paraguas aéreo, al estar losportaaviones lejos y sus aparatos basa-dos en las islas de Guam y Wake, comoya he dicho, supondría un suicidio anteun ataque masivo nipón. Por otro lado,tal maniobra crearía una gran inquie-tud entre la población civil por el merohecho de que los buques se hicieran ala mar en tales y excepcionales circuns-tancias.Durante esos días, el caudal de comuni-cación entre el Consulado nipón en Ho-nolulu y Tokio había aumentado, pero no
se interceptaban o cuando lo hacían, nose les prestaba interés alguno. Un casoejemplar de esta cadena de despropó-sitos y hasta de incompetencias dentrodel Servicio secreto lo tenemos con unmensaje cifrado que informaba sobrela flota surta en Pearl. Dicha comunica-ción, contenida en un código de luces(colores en anuncios de un periódico)fue analizada y pasada al japonés y deljaponés al inglés, participando en dichatraducción la recién contratada Dorothy
Edgers y remitido al capitán Krammer.Lo curioso del tema es que este oficial,en un primer momento, ordenó a la tra-ductora que no perdiera el tiempo contal comunicación al no tener importan-cia. Sin embargo ella, haciendo caso
omiso de la orden, continuó el trabajo,lo terminó y lo mandó al gabinete de susuperior. Éste era tan quisquilloso quetodas las traducciones debían ser revi-sadas personalmente por él. Si lo hu-biera visto en su momento o no tuvieraque haber superado tal “prueba” el do-
cumento, habría dado motivos más quesuficientes para que la alerta en Hawaifuera accionada. ¿Qué pasó? Seguroque os vais a reír. Pues el buen señortenía su mesa atestada de informes yel despacho con la traducción estabaaún, supongo que perdido, sin abrir el8 de Diciembre. ¿En qué estaba Kram-mer? Supongo que recordáis que, unaslíneas más arriba, el embajador Nomu-ra, acompañado de su segundo Kuruso,tenía que entregar a la Casa Blanca unmensaje de catorce puntos, en el cual
se daban por rotas las relaciones. Di-cho mensaje fue interceptado por elServicio de Inteligencia, quedando pordescifrar y traducir el último punto. Mu-chos oficiales del Alto Mando, con losanteriores puntos, ya consideraban queJapón declaraba la guerra a los EstadosUnidos, pero ningún indicio apuntaba aun ataque contra Pearl Harbor y sí con-tra las posesiones británicas y holan-desas en el Sudeste asiático, así comoFilipinas, acompañado de desembarcos
masivos.Dicho mensaje de catorce puntos de-bía ser entregado a las 1300 horas deWashington, justo la hora en la que ha-brían de caer las bombas sobre Oahu.Siempre Filipinas en la mente...
FDM La Revista Digital 257www.revistafdm.net
El presidente Franklin D. Roosevelt rmando la declaración de guerracontra el Imperio del Japón.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 26/70
BARRAJE DE PREGUNTAS Y RES-PUESTAS
– ¿Sabían los EEUU que serían ataca-dos? Sí, pero no sabían ni el lugar ni elmomento. El día de la semana puedeque sí, ya que las fuerzas del Eje gus-taban de los domingos y de los días defiesta para estas operaciones. En nues-tro caso fue el día 7 de Diciembre de1941, a las 0755 horas, justo cuandodebería de comunicarse oficialmente laruptura de relaciones diplomáticas en-tre el Imperio del Japón y Estados Uni-dos por parte del embajador Nomura.
– ¿Pearl Harbor era un objetivo factible?El Alto mando solo contaba con que nosería en Hawai por lo alejadas que estánlas islas del radio de acción bélico quese suponía al Imperio del Japón. Estánsituadas casi en mitad del Pacífico. Eraposible un ataque, pero resultaría muydifícil que las fuerzas atacantes no fue-ran detectadas. – ¿Dejaron los EEUU que fueran ata-cados a posta? Sí. Para nada podríandeclarar la guerra de forma directa. De-
berían ser los agredidos y no los agre-sores. Roosevelt prefería que la ciuda-danía lo acusara de negligente. – ¿Dejaron los EEUU que fueran ataca-dos a posta en Pearl Harbor? No, paranada. La base y sus alrededores conte-nían demasiada población civil, ademásde que los estudios de estrategia y lasinquietudes imperialistas niponas, jun-to al margen de maniobra y secretismo,no permitirían, a priori, un ataque exito-so más allá de Filipinas o Wake.Esta última teoría del Alto mando, a mi
entender, supone que se subestimó alos Servicios de Inteligencia nipones y asus estrategas, que lograron una acciónmuy ambiciosa y difícil de repetir, en laque se jugaban gran parte de su Marinaen el intento (véase cuadro de las fuer-zas enemigas atacantes). – ¿Japón deseaba enfrentarse a losEEUU? No. Con tal ataque masivo sebuscaba dejar fuera de combate a laMarina de guerra enemiga durante 6meses, cosa que, a efectos prácticos,
se consiguió. Lo que se pretendía esque Roosevelt se apartara del caminohacía la expansión del Imperio nipón,solicitando inmediatamente un tratadode Paz. – ¿Fue un error? Sí. Fue buscarse un
enemigo más, del mismo modo queHitler al lanzar a sus hombres contra laURSS. – ¿Partieron de Pearl Harbor, días antes,los mejores buques de la flota quedan-do los “restos”? Los portaaviones En-
terprise y Lexington y sus escoltas par-tieron para surtir de defensa a Wake yGuam, estando en tornaviaje el mismo6-7 de Diciembre, pero el afirmar quela base solo contenía buques obsoletos
y de escasa importancia es pillarse losdedos por ignorancia. No solo no eranimportantes los buques que resulta-ron alcanzados y destruidos, sino quemuchos fueron reflotados, reparados yentraron en servicio activo mucho antesdel fin de la guerra, participando en ba-tallas decisivas.Por otro lado, hasta 1942 no se demos-tró la importancia de los portaaviones.Muchos almirantes seguían ancladosen teorías contrarias a la necesidad deaviones en un ataque naval.
A los acorazados de fabricación anteriora la II Guerra mundial se los conocíacomo “carros de combate”, y los quevolvieron a surcar las aguas tras esedía se les adjudicó el sobrenombre de“barcos fantasma”. Para muchos inte-resados en el tema, contaminados porotras fuentes, estos acorazados eranpura chatarra, pero el concepto de aco-razado se mantuvo. Una buena muestrade esto es que tenemos la participacióndel USS Missouri (BB-63) en la Prime-
ra Guerra del Golfo hace tan solo vein-te años (el cual está en condición dereactivable, por lo que, a pesar de serun museo flotante, su maquinaria y ar-mamento siempre tiene que estar listospara entrar en combate inmediatamen-
te). Eran los “capital ships” de la Flota.Los pilotos de bombarderos y torpede-ros nipones tuvieron para ellos solos,en Ford Island, bien colocaditos, sieteacorazados. Otro quedaba en el muelle.Al parecer, en la amanecida del día 7de Diciembre, había un total de 145buques fondeados o en dique seco a lolargo de toda la base entre acorazados,cruceros pesados y ligeros, destructo-res, submarinos, minadores y draga-
minas de diferentes clases, patrulleras,buques auxiliares y guardacostas. – ¿Se salvó por los pelos el portavionesEnterprise? Pues sí, se salvó por una ca-sualidad. Los problemas a la hora derepostar a los destructores de su Task,debido al mal estado de la mar, supusoun retraso que impidió que asomara lasnarices a Oahu en mitad del fregado.Cuando comenzó el ataque estaba a200 millas de distancia. – ¿Habría supuesto una diferencia quelos portaaviones y sus aparatos estu-
vieran en Pearl Harbor? Sí, que habríamás fueloil en el mar y que se tardaríamás tiempo en extinguirse los fuegos,por no decir que la flota habría sidoneutralizada por completo. Entonces sí que no habría quedado otra que, con elrabo entre las piernas, pedir un tratadode paz que sería todo lo posiblementebeneficioso para Japón. Bien podría ha-berse dado una rendición incondicional.Debido a la falta de prealerta, los dosportaaviones habrían sido cogidos por
sorpresa. Durante la II Guerra mundialse planteó el primer combate entre estetipo de unidades de superficie y se llegóa una clara conclusión: para vencer ha-bía que coger al enemigo desprevenido.Los aviones que conseguían despegar
26 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
Fotografía tomada poco antes del ataque donde se puede apreciar los acorazados.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 27/70
de sus pistas el 7 de Diciembre, aun-que a ojos de sus contrapartes lo ha-cían con un valor y arrojo admirables,no tardaban mucho en ser abatidos.Muchos ni llegaban a dejar el asfalto.Cosa parecida habría pasado con losportaaviones. Estos, en sus hangares,tendrían que armar y cargar de com-bustible a decenas de cazas. Imaginad
ese momento en el que un bombarderoen picado nipón arroja una bomba de800 kilos que atraviesa la cubierta demadera de un portaaviones e impactasobre un caza lleno hasta los topes defuel. Imaginad ese hangar lleno a rebo-sar de más cazas, unos 90 si estuviera atope, rodeados de un enjambre de ope-rarios cargando cajas de munición, conmangueras de gasolina, además de losgases que cubren el área, etc. Si habéisvisto las imágenes de un kamikaze im-pactando contra un flattop, os podréis
hacer a la idea. – ¿Pudo haber una tercera oleada deataque? Sí, y sin embargo Nagumo con-sideraba que se había hecho el suficien-te daño al enemigo. Ya no contaban yacon el factor sorpresa y en la segundaoleada se había sufrido una cantidad debajas bastante alta. No quería poner enpeligro a más hombres a pesar de queaún los tanques de combustible y laszonas de reparación de Pearl Harbor nohabían sido alcanzados ni destruidos.
Tampoco se preocupó en buscar a losportaaviones desaparecidos y arrumbóhacia Wake.Tan precavida decisión, muy discuti-da después, supuso la pérdida de unaoportunidad de oro para el Imperio del
Japón. Sin duda, el primer gran éxito deaquella guerra terminaba con una graveequivocación que costaría, a largo pla-zo, toda una contienda.Dejando como “capital ships” de la Ma-rina de guerra de los Estados Unidos alos portaviones, careciendo del apoyode los acorazados, se dio un paso ade-lante en la guerra naval, conceptuándo-
se a estas ballenas de transporte comobuques de combate en toda regla. – ¿Tuvieron el almirante Kimmel y el ge-neral Short la responsabilidad que seles atribuyó en el desastre? A mi enten-der, no. Siempre estuvieron preocupa-dos por la posibilidad de que su basefuera atacada y así lo hicieron saber enrepetidas ocasiones durante los mesesanteriores, sin que nadie les hiciera elmenor caso (¡Filipinas, Filipinas!). Asi-mismo, los Servicios de Inteligencia,beligerantes entre sí por cuestiones
personales y para medrar a costa de losdemás, causaron un cambio en el rum-bo de las negociaciones, así como enlos planes de defensa nacional, dandoimportancia a lo que no tenía. – ¿Quién tuvo la máxima responsabili-dad en el desastre? Bien se podría acu-sar al almirante Turner, el “MacArthurde la Marina”, el cual, gracias a su ter-quedad, no estuvo a favor de posturasalejadas a un ataque a las posicioneslógicas. Aunque echarle la culpa a al-
guien en concreto es tan necio comoechársela a todo el mundo. – ¿Fueron responsables los Servicios deInteligencia? En cierta medida. Aunqueeran muy buenos descifrando códigosque pasaban a un orden lógico al japo-
nés y luego traducían al inglés, entresus filas había individuos incapaces dediferenciar entre lo realmente impor-tante y lo que no lo era, así como a lahora de determinar el destino de la in-formación. – ¿Tras el ataque a alguien cogió la gue-rra por sorpresa? Pues sí, parece que sí.El general MacArthur, un hombre con
tantas virtudes como defectos, tan ad-mirado como discutido, era el coman-dante de las Filipinas. Conociendo porparte de los despachos radiados desdeWashington del ataque a Pearl Harbor,denegó el permiso para que sus bom-barderos (que no eran pocos) vomitaranbombas sobre las bases enemigas de lacercana Formosa. Es más, no se adoptóninguna medida defensiva. Así, nuevehoras después de que Fuchida y sushombres sembraran el caos y la muertea medio océano de distancia, las pistas
y hangares de Manila fueron arrasadospor los invasores japoneses. De todoslos aparatos basados solo se libraron17 fortalezas volantes que estaban enMindanao. FDM
FDM La Revista Digital 277www.revistafdm.net
+ I n f o
- Los Servicios de Inteligencia durantela Guerra del Pacífco Ángel Luís Díaz delRío Martínez. Suplemento de Escuela de GuerraNaval de la Revista General de Marina, en elprimer semestre de 2010.- Secret War South of the Border SharonM. Hannon. Especial de la revista America inWWII “Top secret”, de verano de 2011.- Why We Fight Frank Capra. Documental,1943.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 28/70
Julio 1940
27-Sep-1940
Enero 1941
27-Ene-1941
Febrero 1941
11-Mar-1941
Primavera 1941
Abril 1941
Mayo 1941
Julio 1941
14-Ago-1941
22-Sep-1941
24-Sep-1941
Octubre 1941
16-Oct-1941
Noviembre 1941
16-Nov-194126-Nov-1941
27-Nov-1941
01-Dic-1941
02-Dic-1941
06-Dic-1941
07-Dic-1941
“
“
“
“
“
“
“
“
“
08-Dic-1941
09-Dic-1941
10-Dic-1941
11-Dic-1941
16-Dic-1941
23-Dic-194124-Dic-1941
25-Dic-1941
31-Dic-1941
07-Ene-1942
FECHA ACONTECIMIENTO
Los Estados Unidos imponen sanciones contra Japón por sus agresiones en el continente asiático.
Japón se une al Eje.
El almirante Yamamoto expone su plan de ataque sobre Pearl Harbor.
El embajador estadounidense en Tokio, Joseph C. Grew, alerta a Washington de un ataque sobre las posesiones americanas en el
Pacíco, señalando Pearl Harbor. Nadie cree el último punto de tal información.
El almirante Husband E. Kimmel asume el mando de la Flota del Pacíco. Junto al general Walter C. Short, comandante general
del Departamento de Hawai, prepara la defensa de las islas. Solicitan autorización para aumentar los puestos defensivos de las
instalaciones militares.
El presidente Roosevelt aprueba el Acta Lend-Lease (Ley de Préstamo y Arriendo que autorizó al presidente de Estados Unidos,
cuando lo considere de interés para la defensa nacional a vender, permutar, transferir, arrendar, prestar toda clase de ar tículos
para la protección del gobierno de cualquier país cuya defensa se considere vital para los Estados Unidos”).
Las tripulaciones japonesas comienzan a entrenar con tácticas especiales para atacar Pearl Harbor.
Los Servicios de Inteligencia MAGIC siguen decodicando despachos diplomáticos nipones. Sobre la información que se obtiene
Washington no comunica nada a nadie.
El embajador Nomura informa a sus superiores que los americanos han decodicado varias comunicaciones diplomáticas delas que cree que estos podrían obtener información sobre el ataque. Tokio niega tal posibilidad y sigue usando el mismo código
secreto.
Los entrenamientos nalizan para los hombres de Yamamoto.
Roosevelt y Churchill rman la “Atlantic Charter”.
Japón entra en la Indochina francesa y EEUU detiene las ventas de petróleo al Imperio.
Se intercepta un mensaje indicando las posiciones de los buques en Pearl Harbor. Nada se dice al almirante Kimmel y al general
Short.
Se aprueba el plan de Isoroku Yamamoto y se crea la Fuerza Z.
Se nombra a Hideki Tojo premier del Japón.
Tokio envía al Washington al embajador Nomura para que consiga una solución pacíca al enfrentamiento con EEUU. Se desea
que el gobierno de Roosevelt apruebe la expansión por Asia del Imperio.
Los submarinos de la Fuerza Z parten, en vanguardia.La Fuerza Z parte desde la Bahía de Tankan (Islas Kur iles).
Kimmel y Short reciben la alerta de un posible ataque japonés en el Pacíco.
Se hace ocial la decisión de atacar Pearl Harbor.
Se conrma la orden de ataque.
Se recibe parte del mensaje de catorce puntos por los que Japón da por niquitadas las relaciones diplomáticas con los EEUU.
La información llegó a Hawai después de iniciado el ataque.
Bombardeo de Pearl Harbor
Antes de las 0435. Se avista submarino enemigo cerca de Pearl Harbor.
0615. Primera oleada despega.
0630. Un submarino enemigo se hundido por el USS Ward. Siguiendo con la constante desinformación, sobre tal acción no se
dirige radio alguno al mando ni a Kimmel.
0702. Se detectan contactos por radar por la Estación de Opana y se comunica a Fort Shafter. Se indica que es un escuadrón
de B-17 de regreso a Pearl. Se confundieron en la identicación, ya que los verdaderos B-17 llegaron a las 0815 horas, siendo
muchos abatidos.
0739. Desaparece el contacto radar.
0755. Comienzan a caer las bombas sobre Pearl Harbor.
0955. Fin del ataque.
Japón bombardea las Filipinas.
Japón comienza la invasión de Siam, Malaya y Hong Kong.
El presidente Roosevelt solicita en el Congreso la declaración de guerra contra Japón y éste se la concede.
La fuerza aeronaval nipona destruye los buques de guerra británicos Repulse y Prince of Wales.
Japón pone pie en Filipinas y toma Guam.
Japón invade Birmania.
Kimmel y Short son destituidos de sus mandos.
Japón invade Wake.Acontece la batalla del Estrecho de Macasar.
Hong Kong capitula.
Japón ocupa Manila.
Bataan es atacada.
Fechas destacadas
28 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 29/70
Buques implicados
FDM La Revista Digital 297www.revistafdm.net
Fuerza atacante - VAdm Nagumo
Portaviones Akagi
Kaga
Soryu
Hiryu
Zuikaku
Shokaku
Fuerza submarinaFlota de reconocimiento: I-19, I-21, I-23.
Submarinos en aguas hawaianas:
Escuadrón 1: I-9, I-15, I-17, I-25.
Escuadrón 2: I-1, I-2, I-3, I-4, I-5, I-6, I-7.
Escuadrón 3: I-8, I-68, I-69, I-70, I-71, I-72, I-73, I-74, I-75.
Submarinos al oeste: I-10 e I-26.
Fuerza de apoyo - VAdm Mikawa AcorazadosHiei
Kirisima
Cruceros pesados
Tone
Chikuma
AcorazadosUSS Arizona (BB-39). Hundido y perdido. Permanence en Pearl Har-
bor con un memorial sobre su pecio.
USS Oklahoma (BB-37). Totalmente perdido.
USS West Virginia (BB-48). Hundido pero reotado y reparado. Poste-
riormente se une a la Flota.USS California (BB-44) Hundido pero reotado y reparado. Posterior-
mente se une a la Flota.
USS Nevada (BB-36). Gravemente dañado, pero reotado, reparado
y se une a la Flota.
USS Pennsylvania (BB-38). Ligeramente dañado. Se repara y vuelve al
servicio activo en Agosto de 1942.
USS Maryland (BB-46). Se repara y vuelve a estar activado en Febrero
de 1942.
USS Tennessee (BB-43). Se repara y vuelve al servicio activo en Marzo
de 1942.
AuxiliaresUSS Curtiss (AV-4). Dañado, reparado y en activo en Enero de 1942.
USS Sotoyomo (YT-9). Estaba junto al Shaw, resultando hundido, pero
reotado y reparado. Se une a la ota en Agosto de 1942.
USS Utah (AG-16). En el fondo de Pearl Harbor
Vestal. Gravemente dañado, embarrancado y recuperado para Febre-
ro de 1942.
YFD-2. Hundido y recuperado para Mayo de 1942.
CrucerosUSS Helena (CL-50). Gravemente dañado, reparado y en activo en
Junio de 1942.
USS Honolulu (CL-48). Dañado, reparado y en activo en Enero de
1942.
USS Raleigh (CL-7). Gravemente dañado, reparado y en activo en Juliode 1942.
DestructoresUSS Cassin (DD-372). Estaba en dique seco y resultó gravemente
dañado. Volvió a estar en activo.
USS Downes (DD-375). Estaba en dique seco y resultó gravemente
dañado. Volvió a estar en activo en 1943.
USS Helm (DD-388). Estaba en dique seco y resultó gravemente da-
ñado. Volvió a estar en activo en Enero de 1942.
USS Shaw (DD-373). En dique otante. Reparado.
MinadoresUSS Oglala (CM-4). Hundido, reotado, reparado y en activo.
Aviones de la Marina 92 destruidos y 31 dañados.
Aviones del Ejército 77 destruidos y 128 dañados.
Fuerza de suministroPetroleros
Kyokuto (Insignia)
Kyokuyo
Kenyo
KokuyoShinkoku
Toho
Toei
Nippon
Ataque de Midway Ushio
Akebono
Fuerza de escolta - RAdm OmoriCrucero ligero Abukuma (Insignia de la fotilla de
destructores)
DestructoresTanikaze
Hamakaze
Urakaze
Kasumi
Arare
Kagero
Shiranuhi
Akigumo
Isokaze
BUQUES JAPONESES DE LA FUERZA Z
PÉRDIDAS SUFRIDAS POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 30/70
Dossier FDM
La Biblia tenía razón...
¿o no?

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 31/70
A muchos de los primerosexcavadores de Tierra San-
ta los movió un ánimo re-ligioso: Edward Robinson,miembro de la Iglesia Con-
gregacionalista, y experto y lenguas yliteratura bíblicas realizó una pioneraexpedición en 1838 a Tierra Santa, enla que comenzó a descubrir muchas dela localizaciones que aparecían en ellibro sagrado. Tras Robinson, muchosaventureros, más ávidos de fe que deformación histórica, se lanzaron a ex-cavar ruinas, valles y desiertos, según
una célebre expresión, “con una palaen una mano y una Biblia en la otra”.El hallazgo de Troya por parte deHeinrich Schliemann en 1870 lle-vó al entusiasmo a la naciente“arqueología bíblica”: los mi-tos se hundían en el polvo delos despachos de las universi-dades mientras la realidad re-surgía del paso de los siglos.Tras esa etapa romántica, losestudios arqueológicos se fue-ron haciendo más serios y aca-
démicos, contando además conla experiencia de la excavaciónen Egipto, Mesopotamia, Gre-cia... William F.Albright (1891-1971) llegó a la Palestina paraconvertirse en el gran clásicode la disciplina, desenterrandoun marco teórico creíble para serencajado con las historias bíblicas:“como un todo, la imagen del Géne-sis es histórica y no hay razones paradudar de la precisión de los detalles
biográficos”.Albright y sus seguidores sentaronlas bases de la rama tradicional de laarqueología bíblica. Quizá con sus in-exactitudes, la historia bíblica era cier-ta. Los beduinos con los que los inves-
tigadores se habían encontrado teníanun estilo de vida de los patriarcas de la
Biblia, así como los lugares menciona-dos en su epopeya. Debieron asentarseen Canaán, la futura Israel, en torno alaño 2000 a.C., aunque algunas teoríasposteriores lo situarían siglos más tar-de.En los textos egipcios aparecían fre-cuentes migraciones semitas pro-cedentes de Canaán en periodos dehambrunas a las tierras del delta delNilo. Algunos semitas habían alcan-zado incluso puestos de relevancia en
el Imperio Nuevo egipcio. La ciudadde Pi-Ramsés fue relacionada conel Ramesés bíblico, y por lo tanto
con la dinastía de los ramésidas.
Además en 1896 Petrie había ha-llado una Estela (c.1207 a.C.) quela que el rey Merenptah, sucesorde Ramsés II, relataba una serie de
victorias sobre pueblos de la tierra de
Canaán, y entre varios mencionaba alpueblo de Israel.El éxodo pues podía situarse en el rei-nado del poderoso Ramsés II, al finaldel siglo XIII a.C., y la arqueología con-firmaba que anterior a esa fecha no ha-
bía aún cultura judía en Canaán. No ha-bía evidencias escritas o arqueológicas
respecto a su multiplicación en Egipto,ni a la huída de los israelitas, ni a suéxodo por el Sinaí, pero eso no impor-taba: fue un pasaje que por vergüenzase borró de los anales.Muchos más restos confirmaban laconquista de Josué en el siglo XIII a.C.:Charles Warren había desentierra laantigua Jericó de los canaaítas, des-velando claros síntomas de una des-trucción violenta. Otras muchasgrandes y ricas pobla- c i on es
habían sucumbido, al- g u n a spara siempre. Y aun- queJosué parecía repre-sentar casi a un rey,
la historia de una sociedaddisgregada en tribus tras suconquista (c.1200-1000 a.C.) también era verosímil porlos hallazgos de restos muy dispersos.David y Salomón habían sido esencia-
les para la configuración del pueblojudío, su auténtica y añorada edad deoro, en la que el reino con capital enJerusalén se había extendido hasta elÉufrates, dominando la tierra de losfilisteos, Moab, Ammón, Edom... Las
El siglo XIX fue un siglo contradictorio, en el que se mezclaban ideas tan diferentes como el roman-
ticismo, realismo social y positivismo cientíco. No era raro que en el campo del pensamiento más
racional y académico convivieran también aspectos que hoy sentiríamos como ajenos a la raciona-
lidad. La historia fue un ejemplo de eso, mezcla de ciencia y sentimiento, una búsqueda no tanto dela verdad como del “Volkgeist”, el “espíritu del pueblo”, las raíces más profundas de cada nación y
etnia. Pero algunos fueron mucho más, y se cuestionaron su origen como civilización, las verdades
que durante la Ilustración habían empezado a ser tachadas como mitos. Y por supuesto, la principal
preocupación por revertir en historia el mito residía en la Sagrada Escritura: ¿la Biblia tenía razón?
Ukko
Rollo de la Torah (“la Ley”, nuestro Pentateuco).
FDM La Revista Digital 317www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 32/70
referencias arqueológicas eran pocaspero suficientes: ya en época del Esta-do de Israel, Yigael Yadin, una de lasmáximas figuras de su país, encontróen las lejanas Hazor, Megiddo, BeitShean y Guézer (en el futuro y separa-do reino de Israel) estructuras idénti-cas, que se identificaron con las caba-llerizas del rey Salomón que citaba laBiblia. Tales estructuras probaban laextensión y poder de su reino.Según la Biblia, tras Salomón, el rei-
no se dividió en dos reinos hermanos,pero separados y rivales. En el nortese estableció el reino de Israel, con ca-pital primero en Siquén y después enSamaría, díscolo, idólatra y opulentohasta que Jahveh envió a los asirios ensu destrucción (720 a. C.). En cambio,la mayor parte de los reyes del sur, elreino de Judá, permanecieron fieles aJahveh, sobre todo Ezequías y Josías,que eliminaron cualquier influencia delnorte y de reinos vecinos. Pero los ju-
daítas también cayeron finalmente enla idolatría, y Jahveh los castigó con ladestrucción en 586 del reino y su capi-tal, Jerusalén, por parte de los babilo-nios. Los supervivientes fueron depor-tados a tierras de Babilonia, donde los
sacerdotes mantendrían la memoriainmortal del pueblo judío. La Biblia te-nía razón.
DESENTERRANDO LA BIBLIA
En realidad la existencia histórica delos reinos de Judá e Israel, sus go-bernantes y gran parte de los hechosnarrados en la Biblia en torno a ellosparecen ser los únicos que no hanplanteado grandes dudas de historici-
dad. Se han encontrado restos clarosen el propio Israel y numerosas fuentesen archivos asirios, egipcios y simila-res. Las dudas en cambio de todo loanterior surgieron desde el primermomento, tanto por el uso de la palacomo de la propia Biblia...La Ilustración cuestionó con un análisisracional y no teológico la literalidad oincluso la realidad de los hechos narra-dos. Sobre todo en Alemania se desa-rrolló un intenso estudio crítico de las
fuentes bíblicas, usando un sistemade ramificación y estratificación quecomienza a emplearse también entoda la historia de la Antigüedad.
Lentamente este estudio dio sus prime-ros frutos: la Biblia no era obra de unosautores únicos (Moisés, Jeremías, etc.según la tradición): se habían localiza-do manos muy distintas, responsablesde que algunos pasajes parecieran du-plicados o mezclados, manos que utili-zaban un vocabulario propio y distinto,un estilo propio e incluso representa-ban ideas diferentes.Una de aquellas manos parecía usarcon preferencia el término Elohim (lite-
ralmente “los dioses”) y otros semejan-tes, mientras que otra empleaba en ex-clusiva el término Jahveh para referirsea Dios en el original hebreo. En 1877
Julius Wellhausen llegó ala conclusión de-
finitiva de
32 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
El arqueólogo americano William F. Albright, en 1957. Reinos de Israel, Judá y estados y tribus vecinas, c. 800 a. C.
Un rey canaaíta rindiendo honores al dios El. Estelaprocedente de Ugarit.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 33/70
que el Pentateuco (la Torah judía), jun-to al libro de Josué (muy relacionadocon el Deuteronomio) estaba formadopor cuatro fuentes principales, que lla-maría elohítica (“E”, denominada así por su uso de “Elohim”), yavítica (“J”,por el uso del nombre “Jahveh”), deu-teronómica (“D”, por ser la principalfuente de tal libro), y sacerdotal (“P”,de “Priester” - sacerdote en alemán -,caracterizada por resaltar la función delos sacerdotes).El establecimiento de estas cuatrofuentes, en vista de la teología e ideo-logía que representaban por separado,nos permitió acceder a un panoramainédito. Siguiendo un viejo principio dela hermenéutica, esos textos nos ha-blaban antes que de su contenido, de
quiénes lo habían escrito, sus intencio-nes, su mentalidad, sus vivencias, es-peranzas y temores...Así se ha visto que en la fuente “E”se menciona con insistencia lugaresdel reino de Israel, un dios El menosantropomorfo - conviviendo con un nodel todo disimulado politeísmo - . En lafuente “J” se insiste en el reino de Judáy la primacía de Jerusalén, y en un diosJahveh antropomorfo. La fuente “D”es un texto legalista y de predicación,
con una insistencia casi obsesiva enque Jahveh Elohainu es el único Dios.El texto “P” invoca a Elohim (también
a El-Shaddai), pero se distingue clara-mente de “E” por su estilo literario po-bre, reelabora ideas de “E” y “J” con undios distante que sólo habla a través deintermediarios, justo pero muy severo.“E” habría sido sin duda un texto deorigen en el reino de Israel (tradicional-mente fechado hacia el año 850, mien-tras que “J” habría provenido del reinode Judá (hacia el 950). “D” habría sidoescrito durante una gran reforma reli-giosa y legal que ha sido identificadocon la de Josías (finales del siglo VII,ver más adelante), mientras que “P“es un añadido tardío de sacerdotes enel exilio babilónico (siglo VI) o tras elregreso y la figura de Esdrás (siglo Va.C.).La teoría de estas cuatro fuentes nos
deja a la Torah como obra de autoresdiferentes, redactada en diferentestiempos y lugares, y bajo ideologíasdistintas. ¿Qué correspondencia tieneeso con lo que sabemos de la historiadel pueblo de Israel? ¿La Biblia tienerazón... o no?
DESENTERRANDO EL PASADO DELAS TIERRAS BÍBLICAS
Ahora es hora de sacar la pala y dejar
la Biblia a un lado. ¿Es posible recons-truir la historia de Israel sin usar lasEscrituras? Y si es así, ¿los datos con-
cordarán con el texto milenario?Desde el comienzo de la búsquedaarqueológica habían aparecido nume-rosos “agujeros negros”, ya que sepracticaba la identificación automáti-ca entre los hallazgos y los versículosde la escritura. Al igual que sucedeSchliemann, no es un método válido:sí, aquella era Troya, o era Megiddo,pero lo que realmente se encontrabano concuerda con lo que decía literal-mente el texto. Desde el primer mo-mento hubo críticos con los métodosde Albright, de Yadir, etc. de servirsede la Biblia como guía... para que a suvez los datos arqueológicos confirma-ran el relato. Era un argumento circu-lar, un círculo vicioso. El arqueólogodebía descubrir las pistas en el terre-
no, contar con mediciones de cienciasauxiliares y una metodología uniforme,debía consultar fuentes escritas con-temporáneas, tal y como se hacía enel resto de excavaciones del mundo, yno convertir la arqueología del antiguoIsrael en una “singularidad”, ni alejarlade los hechos históricos globales quehabían afectado a su entorno.Las críticas se incrementaron desde losaños 60, cuando a los arqueólogos demotivación religiosa se unieron la nue-
va hornada de arqueólogos israelíes,que en muchos casos evidenciaban uninterés nacionalista. Además salieron a
FDM La Revista Digital 337www.revistafdm.net
El rey Jehú de Israel rinde tributo al rel rey Shalmanasar III de Asirio. Obelisco de Nimrud (c. 827), British Museum.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 34/70
la palestra cientos de casos de fraudeo sospechas de fraude, prácticas quecontinúan hoy en día. Aunque tras mu-chas de estas falsificaciones sólo habíaun interés económico, en algunas in-vestigaciones se ha corroborado la co-
laboración necesaria de algunos exper-tos con fines no tan crematísticos, sinoreligiosos y/o políticos, o simplementellenar los “huecos” de la historia...El debate se tornó verdadera batallacuando en los 80 irrumpe al primerplano la llamada “Escuela de Copen-hague”, que afirma que la Biblia esbásicamente una creación literaria-re-ligiosa de habitantes de Judá duranteel periodo persa y helenístico, que ja-más existieron ni patriarcas, ni éxodo,ni una monarquía unificada. Para Wi-
lliam G. Dever “el rey David no es máshistórico que el rey Arturo”. Y es querealmente, los datos arqueológicos quepueden interpretarse sin el marco de laBiblia, ofrecen un panorama desolador,que más que nada confirma estas afir-maciones tan extremas.Desde entonces hay una pugna entredos maneras de entender la “arqueo-logía bíblica” - dejando aparte de es-cépticos absolutos y fundamentalistasreligiosos -: la “minimalista”, que co-
rresponde a estas críticas y tiene encuenta sólo los datos arqueológicos yauxiliares; y la “maximalista”, que con-sidera la Biblia como un libro histórico,o al menos, con datos históricos sufi-cientemente articulados.
A continuación pasaremos a ofrecerel punto de vista crítico. Para ello novamos a quedarnos en el minimalismoabsoluto, escéptico hasta casi la nega-ción, sino que vamos a basarnos en laobra de autores que aunque se inclinanmás al lado del minimalismo, no nie-gan el principio de que la Biblia puedacontener datos históricos y/o ecos derealidades pasadas. Pero esos datos yecos habrían sido modificados, reinter-pretados y finalmente mezclados conmitos, leyendas, cuentos populares,fábulas, ejemplos, alegorías, visionessubjetivas o simples manipulaciones
propagandísticas... De esa maneratambién dentro de ese libro de piedra,tierra, barro y arena que es la tierra deIsrael, podemos comprobar el pensa-miento y los intereses de los hombresque escribieron la Biblia.El arqueólogo Israel Finkelstein y el his-toriador Neil A. Silberman, autores de“La Biblia desenterrada” y ciudadanosisraelíes constituirán la base del nuevoplanteamiento histórico que vamos aresumirles, y que postula que la idea
bíblica, y la religión e identidad étnicaque postula, nacen fundamentalmentedurante el reinado histórico de Josíasde Judá, cuya realidad e intereses seproyectan en un pasado fundamental-mente mítico. También aportaremosalgunos elementos del historiador Ma-rio Liverani, que traslada ese punto departida al exilio en Babilonia y al com-plicado regreso del grupo intelectualgenerador de los textos, proyectadosde manera análoga a un “pasado inven-tado”.
DEL MITO A LA HISTORIA
La crítica comienza con las veleidadesde la historia de los patriarcas, rela-cionada con el modo de vida de losbeduinos, errantes seminómadas dedi-cados al pastoreo que de vez en cuan-do intercambian productos con pobla-ciones estables y se asentaban. Peroese modo de vida se podía encontraren cualquier lugar de próximo y medio
oriente en los últimos miles de años...Demasiado difuso.La piedra de toque para dudar del re-lato son los anacronismos, elementosfuera de la época (2000-1500 a.C.) enla que la interpretación tradicional los
había fechado: los camellos que utili-zaban los patriarcas no habían sidodomesticados hasta el año 1000, y“la goma, el bálsamo y la mirra” que
se menciona en la historia de José sonproductos de la ruta árabe del sigloVIII o VII... Tampoco los filisteos conlos que se relaciona Abraham existíanantes del siglo XII, y fueron prósperoshasta época asiria.Vemos en cambio un claro interés iden-titario oculto: relacionar historias queposiblemente hubieran procedido dedistintos orígenes en uno superior. Lahistoria de Jacob-Israel se asienta engran parte en el reino de Israel, mien-tras que la de Isaac se refiere a Judá.
El díscolo y burlado Esaú re relacionacon el futuro reino de Edom, mientrasque el pueblo árabe es descendiente deIsmael, hijo de Abraham y su esclava.Del pueblo de Aram extrajo Jacob dosesposas. Moab y Ammón también sondescendientes de los patriarcas, perosu origen es el más ignominioso: sonlos hijos que Lot tuvo con sus propiashijas. Y por encima de todos ellos estáAbraham, el primero y el supremo delos patriarcas, padre por tanto de todos
los pueblos de la zona. La tumba delpatriarca (y de sus herederos) se asen-tará en Hebrón, junto a Jerusalén, justoen la zona limítrofe entre los reinos deIsrael y Judá.La intención era clara: mostrar por una
34 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM La Escuela de Copenhague afrmó en los 80que la Biblia era una creación literaria
Israel Finlestein, de la Universidad de Tel-Aviv.
Estela de Merenptah, que menciona a “Israel”.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 35/70
parte que todos aquellos pueblos per-tenecían a la herencia de Abraham, quehabía elegido como patria última la deJudá. Además Judá e Israel compar-tían una nobleza de la que carecían elburlado Esaú (Edom), el hijo de esclavaIsmael (las tribus árabes), Aram - quecedía su dote a Israel -, y sobre todo losodiados Amón y Moab, hijos del máshorrible incesto.
La falta de datos reales se repite con laestancia israelita en Egipto y el poste-rior éxodo. Además de las anacroníasde nuevo abundantes (nombres de lu-gares y persona de los siglos VII y VI),la historia nos da pruebas de un con-texto paradójico a ojos de la Biblia: enel tiempo de la supuesta época final delos patriarcas y el éxodo (1500-1200a.C) las tierras de Canaán están con-troladas por el Imperio Nuevo egipcio.Egipto está en el futuro Israel y no alrevés. La numerosa documentación (en
gran parte proveniente del magníficoarchivo de Tell-Amarna), restos arqueo-lógicos de atalayas, sellos, figuras dedioses, etc. atestiguan el control faraó-nico. Y aunque hubo como decíamossemitas canaaítas en Egipto, su pre-sencia era mínima y siempre controla-da intensamente debido al recuerdo delos hicsos.Porque sí que existe un pueblo, los hic-sos, semita y proveniente de Canaánque estuvo en Egipto, y se apoderó de
él entre los años 1670 a 1570, y cuyosreyes fueron los de las XV y XVI dinas-tías. Penetraron primero en el Delta,y lentamente dominaron todo el paísdel Nilo, hasta que fueron expulsadosde nuevo hacia Canaán. Fue un hecho
traumático para los egipcios, una edadbárbara que trataron de evitar que serepitiera, imponiendo un férreo controlsobre Canaán y controlando las ocasio-nes inmigraciones.No hay en cambio referencia algunaen las fuentes egipcias ni en pruebasarqueológicas a la presencia de israe-litas en su territorio, ni de un pueblosemita masivamente asentado después
de los hicsos, que después vagara du-rante 40 años por el Sinaí, lo que esllamativo por mucha ignominia que ellorepresentara (de Akhenatón, borradode la crónica oficial, sí nos han llegadomuchos datos). ¿Podrían identificarseunos con otros? A pesar de algunosintentos, ni para maximalistas ni paraminimalistas encajan los hechos y lasfechas. Pero sí es más que posible quesu recuerdo sea la base para la leyendadel éxodo. Los israelitas no procedende Egipto. ¿Entonces de dónde vinie-
ron? Existe una respuesta muy simplea esa cuestión: siempre estuvieron enCanaán. Los israelitas fueron canaaí-tas.Canaán estaba constituido por una se-rie de ciudades-estado de cierta impor-tancia controladas indirectamente porEgipto. Muchas futuras ciudades bíbli-cas ya existían: en la correspondenciade Tell-Amarna existen textos redacta-dos por reyes de lugares como Siquén(futura capital del reino de Israel) y Je-
rusalén pidiendo ayuda ante una ame-naza constante de grupos marginalesque acosaban las ciudades, los “hapi-ru” o “abiru”, que muchos han vistocomo origen de los hebreos (como se-ñala Liverani). En torno a las ciudades
también rondaban los “shoshu”, gana-deros nómadas que según las noticiasegipcias en tiempos de inestabilidadpodían saquear las ciudadesTras ese esplendor se produce el co-lapso de aquella civilización, sustituidaen los estratos arqueológicos por otradistinta. Sus ciudades son destruidas,y Egipto pierde su dominio en la región.¿Qué sucedió? La respuesta tradicionalpor supuesto había responsabilizado ala conquista de Josué. Pero el escena-rio real fue muy distinto: en los años50, Kathleen Kenyon, con métodos másmodernos, demostraba que la grandestrucción de Jericó había ocurridoen realidad muchos siglos antes (pocodespués del 1600 a.C.) de la supues-ta llegada de José, y que tras ello se
repobló... pero careció de murallas yfortificaciones. Durante la época de lasupuesta conquista en realidad estabadespoblada. Y así sucedía con otros lu-gares del relato del libro de Josué, ex-cavados en los 60, como Ay, Jib... Enrealidad durante la supuesta época delos Jueces, apenas hubo población enla zona.Otras poblaciones sí parecían habersido destruidas. Para explicarlo hemosde entender lo que sucedía en esos
momentos en el Mediterráneo Orien-tal: la invasión de los Pueblos del Mar,una misteriosa coalición de etnias deprocedencia todavía desconocida queasaltó buena parte de las costas de unaregión, provocando el fin de incipientescivilizaciones como la micénica, la hi-tita, Ugarit... Egipto resistió pero tuvoque abandonar su imperio asiático.El impacto que tuvo en Canaán habríasido indirecto: algunos de esas hordasdestructoras se establecieron en lacosta, dando origen al pueblo filisteo.
No existen pruebas para atribuir a losfilisteos la destrucción de las ciudadescanaaítas. Más bien parece un efectoindirecto: el sistema se rompió, y lasciudades fueron asaltadas por clanesdel propio país, pero ajenos a ellas,elementos marginales, quizá los cita-dos hapiru o los shoshu. En otros casosparece haber más bien un abandono. Elfenómeno es idéntico en regiones limí-trofes y en otras épocas más lejanas dela historia del país, lo que nos da idea
de que fue el colapso de un modo devida que no aguantó la tensión.El análisis lingüístico de la mención a“Israel” en la Estela de Merenptah re-velaba el uso de un gentilicio: “Israel”no es considerado en la lengua del Nilo
FDM La Revista Digital 357www.revistafdm.net
Vista aérea del tell de la mil veces destruída Megiddo.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 36/70
como un pueblo, sino como unaregión, como siglos más tarde sela da a Judá. No llegaron de fuera,sino que ya estaban allí. No hay ras-tros de la conquista del país. Lo quetenemos es un cambio social, un cam-bio radical en el modo de vida. Hacia elaño 1200 se atestigua una explosióndemográfica, cuya cultura material esclaramente distinta a la canaaíta. Noocupa en general sus antiguas ciuda-des, sino que se asienta en multitud depequeñas aldeas levantadas en cum-bres de colinas, con una economía desubsistencia de nuevo basada en el in-
tercambio entre agricultores sedenta-rios y pastores seminómadas. El norte,el futuro reino de Israel, será prontomucho más próspero que el despobla-do sur.Hay un rasgo es su cultura material,aún escasa muy reveladora, que noshace considerar a estos nuevos cana-aítas como los primeros israelitas: laausencia de huesos de cerdo, ante-riormente un animal abundantementeconsumido en la zona (y aún lo será en
Filistea). Este dato convive con otrosque nos alejaría del prototipo que co-nocemos de hebreo, como es la presen-cia de ídolos y estatuas de diferentesdioses, sobre todo diosas de la fertili-dad, pero es suficiente a los arqueólo-gos para confirmar que estamos anteel nacimiento del pueblo israelí.Llegamos al momento en que según laEscritura se produjo el fabuloso reinode David y Salomón, pero el panoramaarqueológico es tan desolador comosiempre: no existen pruebas en el te-
rreno que lo confirmen. En época deDavid Jerusalén es una aldea, en todaJudá no viven ni 5000 personas. No sehan hallado rastros de industria, ejér-cito ni siquiera de escritura, elementosnecesarios para sostener un estado. Nohay rastros de las grandes construccio-nes de Salomón (sus supuestas caba-llerizas en el reino del norte en realidadson un siglo más tardías y su diseñoestá más bien relacionado con elemen-tos sirios), y las leyendas de sus rique-
zas parecen anacrónicamente remitir auna economía de la época asiria, siglosposterior, como el comercio con la míti-ca Saba o con el Mediterráneo.En el norte la población es mayor y yase reúne en núcleos urbanos importan-
t e s .Existe un
Israel decierta entidad
frente a un insigni-
ficante Judá, lo que no deja posibilidadpara un gran reino unificado. Tampocoen los reinos limítrofes hay restos de lapresencia de dominación por parte deJerusalén. Es más, empiezan a desa-rrollarse muy por encima de Judá.De hecho nada confirmaba la existen-cia de David o Salomón... hasta queen 1993 se encontró la estela de TelDan, una pieza moabita que mencio-naba a los reyes del siglo IX de Israely de Judá, éste último “de la Casa de
David”. Para los maximalistas era unaprueba definitiva (de hecho la únicano falsificada) de la existencia del reyDavid. Pero el asunto no iba más alláque lo que representaba: afianzaba denuevo la existencia de dos reinos sepa-rados, uno de los cuales denominaba asu dinastía real como “de David”.¿Existieron David y Salomón? ParaFinkelstein o para Liverani sí, o al me-nos David, pero su realidad está muyalejada del mito bíblico. Israel Finkels-tein afirma que no pudo ser más allá
de un pequeño caudillo que dirigía ungrupo de clanes y aldeas del entoncesinsignificante Judá. El estrato más an-tiguo de su historia, la de un jefe debandidos que asaltó la pequeña Jeru-salén, puede tener visos de verdad. Sa-lomón en cambio parece más productode una leyenda dorada. Para Liverani sí existieron ambos: David fundó una di-nastía con capital en Jerusalén, quizásu influencia se notó más al norte de lafrontera, y quizá Salomón sí edificó un
pequeño templo - que se sólo se con-virtió en el “Gran Templo de Salomón”con la ampliación de Josías - , peronada más que eso.No existió pues una monarquía unifica-da. En realidad los datos arqueológicos
c o n f i r -man dosrealidadesdistintas ybien definidas:
el norte, desa- r r o -llado, organizado y urbanita; y el sur,poco poblado y aislado. El reino de Is-rael incluso ocupó un importante pues-to en la región, político y económico(un destacado productor de aceite deoliva que llegaba a Asiria), y es men-cionado en crónicas de potencias ex-tranjeras. El reino de Judá en cambioes pobre e insignificante, casi invisiblea sus vecinos.La realidad arqueológica no sólo des-miente qué reino vive su mayor gloria
en los siglos IX y VII a. C., sino queademás señala que no sólo en el norteel culto a Jahveh no era exclusivo delculto a otros dioses. Jahveh era unaespecie de dios tribal, tanto de Israelcomo de Judá (y parte del panteón dela antigua Ugarit, y otros pueblos semi-tas), cuyo culto posiblemente fuera unculto de la realeza, a la manera de un“pacto” de mutuo beneficio. Pero en elreino de Israel, de herencia religiosa ca-naaíta, se adoraba como dios creador
a El (asociado a veces a Baal), cuyoshijos son los elohim. Y lo que es mássorprendente, también en Judá parececlaro que en un principio hubo un cultomonólatra (= un dios principal, pero noexclusivo) a Jahveh, pero compartido
36 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
Inscripción de Tel Dan.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 37/70
con su Asera (su esposa), y otras divi-nidades foráneas como Baal, Malcón,Camón, Astarté... En las aldeas habíasacerdotes que rezaban y hacían sacri-ficios en altares al aire libre (llamados
en la Biblia altozanos) y en las tumbasde los antepasados, que se combinacon rituales de fertilidad y adoración alsol, la luna, y su “cohorte celestial”...Cultos que aparecen en la propia Bi-blia, pero repudiados desde la perspec-tiva de la reforma religiosa hacia el diosúnico y exclusivo. Desde esa perspecti-va se califica a la mayor parte de reyesde Israel como malvados, pero tambiénaquellos reyes de Judá que cayeronocasionalmente en la idolatría (aunquehistóricamente sea lo opuesto). Los he-
chos históricos de los dos reinos sonreinterpretados desde esa perspectivadel yavismo. Así, cuando Israel cae enel año 720 en manos del Imperio Asirio,en la Biblia se ha cumplido la justiciaen base a sus pecados, en el momentoque el justo rey Ezequías de Judá havolcado sus esperanzas en Jahveh.La caída de Israel hará cambiar las tor-nas: el pasado protagonismo del “peca-dor” norte lo recoge ahora Judá, cuyapoblación crece en parte por acoger
a habitantes del reino de Israel, y enparte por un ocupar su posición en lazona. Y es en ese clima en el que seoriginaría la Biblia. El propio texto des-taca a dos reyes, Ezequías (727-698)y sobre todo Josías (639-608), como
grandes monarcas que reformarán elreino bajo las leyes de Jahveh.Ezequías es un rey virtuoso (2 Reyes,18-20), que ha luchado contra los cul-tos idólatras de su pueblo, y Jahveh lo
favoreció haciendo triunfar su resisten-cia frente el asedio asirio a Jerusalén(701 a.C.). Lo cierto es que el ImperioAsirio destruyó totalmente la segundaciudad de Judá, Laquis, y su sucesorManasés vuelve al culto de los muchosdioses, casi como si hubiera visto laamenaza asiria en el sentido inversoal de los autores bíblicos, que tildan aManasés como el mayor apóstata delos reyes judaítas.El relato bíblico del rey Josías (2 Reyes,22-23) es la clave absoluta de esta re-
lación entre Biblia y realidad histórica.Ya previamente la historia deuteronó-mica había tratado al rey Josías comoun nuevo David, anunciado como suauténtico sucesor, émulo también deJosué y de Moisés. Lo cierto es que ob-jetivamente no se encuentran accionesobjetivas en el texto como para ello. Yadesde el siglo XIX los expertos bíblicosllamaron la atención en que esta partedel relato: posiblemente mucho de lafuente D (que además del libro homó-
nimo incluiría Josué, parte del libro deSamuel y Reyes), fuera contemporáneoa este rey. Es decir: esos pasajes se es-cribieron a mayor gloria de Josías.¿Y qué se alaba del reinado de Josías?Durante unas obras de reparación del
templo de Jahveh el sumo sacerdoteencuentra “el Libro de la Ley”, que en-vía inmediatamente el rey. Josías caeen la cuenta de que en su reino no seseguían las normas de Jahveh, y convo-
ca a todo Judá para anunciar el estable-cimiento de una alianza entre el dios deJudá y su pueblo. A partir de ahí el reyacaba con todo objeto de culto a otrosdioses y celebra una Pascua sin igual“desde los días de los Jueces”.La interpretación de Finkelstein y Sil-berman se hace ahora evidente: eselibro no fue encontrado, sino escritoentonces (ya fuera iniciativa sacerdo-tal o del propio Josías), y es la primeraley escrita que jamás conoció el pue-blo judaíta (posiblemente el germen
del Deuteronomio). En este pasaje seignora completamente la existencia delas leyes de Moisés - de hecho apenases mencionado en Reyes -, ignoradasdurante muchas generaciones (y que elpropio Dios o sus profetas se ocuparonde recordar)... Y más que una Pascuasin igual, parece que aquella fue de he-cho la primera Pascua.Comienza entonces el proyecto bíblico.Quizá ya existieran algunas formas delos textos de “E” y “J”, pero es entonces
cuando se crea la ideología que unificasus historias. Una ideología puesta alservicio del interés de Josías: un soloDios, un solo pueblo y un solo reino. Elrey de Judá elimina cualquier rastro depoliteísmo (de ahí la obsesiva persis-
FDM La Revista Digital 377www.revistafdm.net
Esquema de un relieve asirio que reproduce el asedio a Laquis por parte de Senaquerib.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 38/70
tencia en el monoteísmo de cientos depasajes bíblicos, que hacen entenderque la realidad era la contraria). Une almenos en su mente los reinos de Judáe Israel, y pretende los demás (el reino
de David, que no es sino el plan idealde Josías, o las conquistas de Josué,que no es sino un alter ego de Josías).Y finalmente une las tradiciones depueblos que aunque cercanos no eranel mismo. Ahora a través de la historiamítica de Abraham, Isaac, Israel, Moi-sés y David encuentra un pasado míti-co, esplendoroso y común.Pero a pesar de todas las esperanzasmesiánicas que según la Biblia encarnaJosías todo se frustra con su repentinamuerte, sobre la que el libro de los Re-
yes pasa de puntillas: el faraón Necó IImata al rey judaíta, quizá ante las am-biciones de Josías. Su muerte es, se-gún el texto, un castigo a los pecadosde Manases (sic!). De la misma formaes interpretado el fin definitivo de Judá:en 587 el Imperio Babilonio aplasta elreino, y destruye su capital y el templode Jahveh. La aristocracia, la casta sa-cerdotal y un buen número de judaítas(como siglos antes los israelíes con losasirios), son deportados a Babilonia.
Ya no era posible una vuelta atráscomo hizo Manases. En Mesopotamialos sacerdotes deciden continuar conla religión de Josías, teniendo que serno sólo renovada sino también actuali-zada. Quizá la dialéctica entre castigo
de Jahveh e incumplimiento de la Leydieran origen más que a su abandonoa todo lo contrario, un refuerzo podero-so y definitivo. En Babilonia se redactay recopila la Torah, y se establece una
historia del pueblo de Abraham, quese entronca con mitos fundacionalesde toda la humanidad (en su mayoríaprovenientes precisamente de la pro-pia Babilonia). Se introducen tambiéncontinuas apelaciones a la alianza, a lapromesa - el rey predilecto de Jahvehque ahora se proyecta sobre un futuro,el Mesías -, y a la obediencia a los sa-cerdotes, que sustituyen en el poder alos fracasados reyes...La labor se completó durante el regre-so a partir de que el nuevo Imperio
Persa de Ciro “el grande” permitiera elregreso de los exiliados. En ese regre-so, que como decimos no fue de todoun pueblo, sino de una minoría, se tuvoque proceder a una nueva y definitivareforma, finalmente capitalizada por elsacerdote aaronita Esdrás, el último (ehistórico) Moisés. No todo debió estarperfectamente atado porque de nuevoel norte, llamado ahora Samaria, sesepara, y crea su propia versión de loque ya eran los principales textos de
la futura Tanakh judía (nuestro AntiguoTestamento), y edifica otro templo. Lasdiferencias están latentes incluso enépoca tardía. Para Liverani el exilio yel regreso se proyectan sobre la míticahistoria israelí como exilio, conquista y
división.En el sur surge la provincia persa deYehud, que daría nombre a Judea yal pueblo judío, organizada ahora entorno al templo (sólo parcialmentereconstruido) y a la casta sacerdotal.Esta casta dará los últimos apuntes allibro, definitivamente convertidos en li-bro de un pacto de un único dios consu pueblo elegido, con un pasado don-de esa alianza les llevó a la gloria, y suincumplimiento a la perdición. El pue-blo elegido será también el pueblo atri-
bulado, que soñará de ahí en adelantecon un futuro mejor del que le trajeronlos tiempos.No cabe aquí negar la importancia queeste texto ha tenido sobre las tres gran-des religiones que directa o indirecta-mente han partido de él, ni de las civi-lizaciones que surgieron de ellas. Sinos resta aplicar una lección: tal libroha de interpretarse siguiendo los mis-mos criterios y métodos que se siguenpara abordar la historia de cualquier
otro pueblo antiguo. La arqueologíaque desentierra las tierras bíblicas nopuede ser una excepción, una singulari-dad, aunque hay que asumir que dealguna forma que no es simple mitolo-gía ahistórica. Pero no se puede pasarde confirmar un dato a decir que todala Biblia es historia, mucho menoscuando ese dato es en realidad una in-terpretación. Hemos mostrado comoese relato tiene parte de mito, parte deleyenda y parte de historia. Más quedemostrar lo que hay, hemos sacado a
la luz lo que no existe ni ha existido ja-más. Dejemos que la pala siga desente-rrando la historia, y apartemos a unlado la Biblia, porque no, salvo unaspocas excepciones, la Biblia no teníarazón. FDM
38 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM
+ I n f o
- La Biblia desenterrada. Una nueva
visión arqueológica del antiguo Israel yde los orígenes de sus textos sagradosIsrael Finkelstein & Neil A. Silberman. Siglo XXI(2003).- Más allá de la Biblia. Historia antiguade Israel Mario Liverani. Crítica (2005).
La Biblia ha de interpretarse siguiendo losmismos criterios que otros textos antiguos
Colección de Aseras canaaítas.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 39/70

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 40/70
Alberto Caballero
Dossier FDM
11-M(1� parte)

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 41/70
El 11 de Marzo de 2004, unatentado nos conmocionóa todos y salpicó nuestrasconsciencias, un brutal aten-tado perpetrado en Madrid y
que costó la vida a casi 200 personas.Pero en el posterior juicio procesal delos hechos, se dio la circunstancia deque los supuestos autores materialesno pudieron ser juzgados, ya que és-tos se inmolaron en un piso de Leganés(Madrid).Tal y como ocurrió en el 11-S (atenta-dos de Nueva York, el 11 de septiembrede 2001) y posteriormente lo que fue el7-J (atentados de Londres, Inglaterra,el 7 de julio de 2005) en aquel juiciocontra la trama supuestamente “islá-mica” responsable de la intendencia,
los imputados eran poco más que gam-berrillos de barrio y algunos de ellosconfidentes de la policía en pequeñosdelitos de poca importancia; como enel 11-S y posterior 7-J, unos días antes,la OTAN estaba haciendo unos simula-cros de atentados islámicos en Madriddonde, con toda impunidad, estuvieroncampando a sus anchas por la capital,sin censura alguna de explosivos, nidando información acerca de dichossimulacros. Esto fue sospechosamente
entre el 3 de marzo y el 10 de marzo,finalizando un día antes del atentado,que se produjo trágicamente el 11 demarzo de 2004.¿Por qué se destruyeron los trenes, losraíles, etc., y con ello todas las pruebasdel atentado más grave producido ensuelo español solo dos días después?¿Por qué en el juicio que siguió al aten-tado, médicos forenses admitieron queno se realizó la autopsia de los supues-tos asesinos inmolados? ¿Por qué se ad-mite que las pruebas de los explosivos
que detonaron fueron contaminadas aconciencia y manipuladas para, de estaforma, no saber nunca qué explosivo seutilizó? ¿Por qué unos terroristas islá-micos deciden inmolarse en un piso,todos juntos, y no en los trenes, dondepodían haber hecho mucho más daño?Todo es cuanto menos sospechoso yuna vez más nuestro sentido comúnnos dice que todas estas preguntasmerecen su correspondiente respuestapor parte de las autoridades compe-
tentes. Parece ser que no puede habertanta ineptitud, ni tanta mentira, si noes echo a propósito, nuestra coheren-cia lo dice así. Esta es a la idea finala la que llegamos si se ven los datos,se comprueban y se toman nuestras
propias conclusiones. En el siguienteartículo se aportan muchas claves ypreguntas sin respuestas claras, queen mi opinión, son relevantes y no hansido debidamente investigadas.
LOS ANTECENDENTES
Marzo de 2004 fue un mes decisivopara la Administración del presidentenorteamericano George W. Bush. Secumplía un año de la invasión de Irak ycasi tres años de la guerra en Afganis-tán, siendo el rechazo a ambas inter-venciones más amplio que nunca porparte de la opinión pública internacio-nal. Las pruebas de posesión de armasde destrucción masiva por parte de Sa-dam Hussein se desvanecían, al igual
que su implicación con la organizaciónterrorista Al Qaeda y su relación conOsama Bin Laden. Asimismo, la cifrade soldados muertos en Irak y Afganis-tán crecía de forma vertiginosa.Por otra parte, las elecciones presiden-ciales en Estados Unidos estaban cer-ca y la popularidad de Bush estaba porlos suelos en aquellos momentos. Deesta forma, si los republicanos queríanrevalidar su mandato en la Casa Blancay continuar con el macabro negocio de
la guerra en Irak y Afganistán (iniciadapor ellos mismos a partir del atentadodel 11 de septiembre de 2001), necesi-taban un golpe de efecto que moviliza-ra a la opinión pública norteamericanaen defensa de su lucha mundial contrael terrorismo, puesto que el 11-S que-daba ya muy lejos en la memoria.Ese golpe de efecto serían los atenta-dos que se produjeron el 11 de Mar-
zo de 2004 en Madrid (España) dondemorirían 192 personas y más de 2.000resultarían heridas de gravedad. Exac-tamente 911 días después de los aten-tados de Nueva York del 2001, es decir,9/11. ¿Casualidad o algún tipo de clavesecreta militar?A las pocas horas del atentado, el pre-sidente Bush afirmaba: “Los asesinatos
de Madrid nos recuerdan que el mundo
civilizado está en guerra contra el terroris-
mo”. Nunca antes un suceso ocurridofuera de sus fronteras había tenido tan-ta repercusión mediática dentro de Es-tados Unidos. La popularidad de Bushse colocó 7 puntos por encima de surival demócrata John Kerry, según lasencuestas.Por otro lado, el 1 de marzo de 2004 y
sólo un día después de la visita del Se-cretario General de la OTAN a España,esta organización emitió una nota deprensa en la que anunciaba que iba arealizar su ejercicio anual de gestión decrisis CMX (ejercicios antiterroristas dela OTAN) del 4 al 10 de marzo de 2004en diversas capitales de los estadosmiembros y en la que una de ellas se-ría Madrid. El ejercicio consistiría en unsimulacro de una operación antiterro-rista en el que intervendrían multitud
de personal militar y civil vinculado ala OTAN que tendrían vía libre duranteaquellos días para moverse por Madridcon toda clase de material militar, algoque llevaron a cabo con total impuni-dad y sin control alguno por parte delas autoridades locales. Al día siguienteen que la OTAN diera por finalizado elejercicio antiterrorista, sucedió la tra-gedia.
FDM La Revista Digital 417www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 42/70
LOS AUTORES
Lo primero que sorprende al referirnosa los supuestos autores de los atenta-dos del 11-M es que no tenemos aúnimágenes de ellos el día de los hechosen las distintas estaciones de metro, apesar de contar éstas con multitud decámaras de seguridad. Sorprendentefue también que todos los imputadosen el juicio por los atentados, no sólonegaran su participación en los he-chos, sino que los condenaran rotunda-mente, algo atípico en unos supuestosislamistas fanáticos que deberían dehaber estado orgullosos de sus accio-
nes. Recordemos que muchos de ellos,como Rabei Osman “El Egipcio”, acusa-do desde el primer momento tanto porla policía como por la prensa de ser elcerebro de la operación del 11-M, que-daron en libertad sin cargos.Casi todos los acusados estaban bajoalgún tipo de control policial, incluidoslos supuestos autores materiales, puesse trataba de contrabandistas locales,“chorizos” de barrio, estafadores, tra-ficantes de droga y en algunos casos,
confidentes de la propia policía. Unosintegristas un tanto atípicos, que ha-bían sido vistos en muchas ocasionesfrecuentando prostíbulos. Estos atípi-cos terroristas que carecían de la másmínima experiencia previa en estosasuntos, según la versión oficial, fue-ron capaces de cometer el atentadomás mortífero en la Historia ocurridoen Europa llevando a cabo todos lospreparativos con precisión milimétrica,sin un solo descuido y sin ser descu-biertos por la policía, a pesar del gran
despliegue policial ordenado días an-
tes por el Gobierno del presidente Az-nar, el mayor en la historia en España,debido a un posible riesgo de atenta-dos ante la cercanía de las eleccionesgenerales. Es llamativo que fueran tanhabilidosos en los preparativos y en laejecución de los atentados y tan inope-rantes tras ellos, dejando multitud depruebas incriminatorias. Unas pruebasque conducirían a la localización delos supuestos autores materiales en elpiso de Leganés. La policía ya tenía sus“cabezas de turco”, unos mafiosos deltres al cuarto que a nadie importabany a nadie importarían.
EL PISO DE LEGANÉS
Lo sucedido en el piso de Leganés (Ma-drid) es uno de los puntos más oscurosde toda la trama del 11-M. Un piso que,tras la explosión, nos mostraría unasparedes blancas y sin restos de sangre.¿Murieron en el piso de Leganés los su-puestos autores materiales? ¿Estabanya muertos antes de las explosiones?¿Murieron en otro sitio y fueron coloca-dos allí después? ¿Había alguien más
en ese piso? Hasta la fecha, no se hamostrado a la opinión pública ni unasola prueba que demuestre que los te-rroristas murieron como consecuenciade la explosión.De esta manera, con la desapariciónde éstos, desaparecía la posibilidadde que pudieran defenderse de loscargos que se les imputaban. Ade-más, no se realizó autopsia alguna alos supuestos suicidas de Leganés, apesar de ser obligatorio según la LeyEspañola de Enjuiciamiento Crimi-
nal.
Según la versión oficial, losterroristas se “inmolaron”una vez que fue desalojado elpiso y al sentirse acorraladospor los GEOS (Grupo Especialde Operaciones), una versiónque nos despierta múltiplesinterrogantes. ¿Por qué unosterroristas que no habíanoptado por el suicidio en losatentados del 11-M, que hu-
42 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM 191 muertos y más de 1400 heridos

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 43/70
bierasido lo más lógico y efectivo,decidan inmolarse ahora? ¿Por qué es-peran a que el piso fuera desalojadocompletamente pudiendo haber cau-sado otra nueva masacre de habersesuicidado un poco antes, teniendo encuenta que el edificio no empezó adesalojarse hasta 5 horas después dela llegada de los primeros efectivos
policiales? También es casualidad queen el momento de ser descubiertos seencontraran juntos la totalidad de lossupuestos autores y que dispusierandel material necesario para inmolarsey para hacer detonar los explosivos,
algo que requierebastante tiempo.Por otro lado, se-gún el testimoniode los expertos enexplosivos, tantolas explosiones delos trenes comolas de Leganésse asemejan mása la de los ex-plosivos de tipomilitar que a laGoma-2 u otrosde los que hablóla prensa y lapolicía, pues la
explosiónp r o v o c ó
humo, perono fuego,es decir,lo mismoque provocaun explosi-vo militarcomo el C-3,un explosivoque sólo seencuentra enposesión del
Ejército.Rocamboles-ca es tambiénla historiadel GEO quemurió en estaintervención,del cual nuncase nos mostróninguna imageny que supon-dría la primeramuerte en acto
de servicio deun miembro deeste Cuerpo entoda su historia.
Según la versión oficial, moriría comoconsecuencia de la explosión, sería en-terrado a toda prisa y su cuerpo profa-nado a los pocos días por supuestos fa-miliares de los islamistas muertos. Unhecho que, de haber sido investigado,jamás se ha hecho pública la autoríadel mismo. Finalmente, el cuerpo del
GEO, con la excusa de evitar que vol-viera a ser profanado, se incinera. Deesta forma desaparecía la posibilidadde una posible autopsia en un futuro.Nos hacemos esta pregunta: ¿Quépruebas podemos aportar si se nos
niega el acceso a ellas o simplementeson destruidas? Un ejemplo de esto úl-timo es la destrucción a los pocos días,de los vagones de metro, tal y comoocurrió con los restos de las TorresGemelas en el atentado del 11 de sep-tiembre de 2001, que fueron retiradasy destruidas a los pocos días del trági-co suceso.
LA DESTRUCCIÓN DE LOS VAGONESDE METRO
Según un documento de la AudienciaNacional, emitido a petición de algunosfamiliares de las víctimas, los vagonesque estallaron como consecuencia delos explosivos y los que resultaron da-ñados por los mismos, así como de los
raíles afectados, fueron mandados des-truir por RENFE apenas dos días des-pués de la tragedia. ¿Cómo es posibleque se destruyan con tanta celeridadlas pruebas más importantes de uncrimen tan atroz como éste, antes in-cluso de haberse celebrado ningún tipode juicio? ¿Tenían miedo a que se de-mostrara que el tipo de explosivos, así como la forma de ejecutar el atentadono coincidieran con la versión oficial?Cómo es posible que varias mochilas
pudieran ser dejadas y permanecierandebajo de los asientos de los trenes en plena hora punta y con los vagonesatestados de gente, durante varios mi-nutos, sin que nadie se preocupara porel contenido de las mismas, que algúnamigo de lo ajeno quisiera apropiarsede ellas o sencillamente que una per-sona amable no apercibiera al dueñode la mochila del hecho de que se laestaba dejando olvidada. Por el contra-rio, los terroristas tuvieron la suerte deque las mochilas permanecieron deba-
jo de los asientos hasta el final sin quese produjera ninguno de los anterioressupuestos, es más, serían tan afortu-nados que ninguna de las cientos decámaras de seguridad que había en lasestaciones de metro recogiera ni unasola imagen de sus movimientos.Según la policía, fue descubierta al-guna mochila que no llegó a explotarcon explosivos y un detonador bajo losasientos, unas pruebas que coincidi-rían con las halladas en la furgoneta
abandonada a las afueras de la esta-ción donde tomaron los trenes y en lacual casualmente había varias cintasde cassette con versículos del Coránque pertenecían a estos atípicos y cas-tos integristas que traficaban con dro-
FDM La Revista Digital 437www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 44/70
gas, robaban móviles y frecuentabanprostíbulos.Todo esto sirvió para crear el mitode las mochilas-bomba debajo de losasientos, un mito que la prensa oficialse encargó de reproducir a las pocashoras, pero por otro lado existen tes-timonios que afirman haber oído másde una explosión en un solo vagón e in-cluso explosiones fuera de los vagones¿Cómo se explica entonces la versiónoficial según la cual sólo se introdujouna mochila–bomba en cada vagón?Se nos ha dicho que en la estaciónde Atocha sólo hubo una explosión encada vagón. En las imágenes descla-
sificadas emitidas en televisión ya sehabía producido al menos una y a con-tinuación se produciría la segunda, porlo que después de ésta sólo quedabauna. Pero observando las imágenes seaprecian, por el contrario, varias explo-siones.
LAS TEORÍAS ALTERNATIVAS
Las teorías conspirativas del 11-M sebasan fundamentalmente en las hipó-
tesis esgrimidas por diversos mediosperiodísticos sobre las circunstancias,el sumario y en definitiva del desarro-llo del juicio de los atentados del 11-M.Según sus diversos promotores, dichashipótesis se basan en investigacionesperiodísticas de los medios y en análi-sis propios, que afirman ajustarse a loshechos y al sumario, y plantean incóg-nitas cuyo “no esclarecimiento” abriríala posibilidad de todo tipo de especu-laciones y variaciones sobre la versiónoficial de los hechos ratificada final-
mente por la sentencia judicial realiza-da por el juez Javier Gómez Bermúdez.Aunque formalmente los promotoresde estas teorías niegan promover nin-guna alternativa a la autoría islamistade los atentados, en numerosas oca-siones sus cuestionamientos planteandirecta o indirectamente coincidenciaso algún tipo de involucración o relacióncon la banda terrorista ETA y con lamatanza. También se conjetura sobrela posibilidad de que la instrucción del
sumario hubiese sido saboteada, ha-biendo sido engañado el instructor delcaso, al entregársele informes contra-dictorios, declaraciones manipuladasy documentos falsos e incluso sobreel hecho de que el PSOE (Partido So-
cialista Obrero Español) hubiese par-ticipado en dicha intoxicación para un
posterior beneficio electoral.Además de las supuestas inconsisten-cias y agujeros del sumario judicial, losdefensores de estas teorías se basanfrecuentemente en la aplicación delprincipio “Cui Prodest ” (¿a quién bene-ficia?), habitual en las investigacionesde delitos, y que lleva finalmente a lateoría que afirma que pudiese estarimplicado el PSOE, especulando conque el atentado hubiese sido la causade la derrota del Partido Popular en las
elecciones que tuvieron lugar tres díasdespués. La implicación de los servi-cios secretos marroquíes y franceses,la banda terrorista ETA, o incluso losresponsables de la “guerra sucia” du-rante los gobiernos del ex presidentesocialista Felipe González, serían otrasde las teorías alternativas a la versiónoficial.Tras los atentados del 11 de marzo elGobierno, la oposición y todos los me-dios de comunicación sostuvieron laautoría de ETA al menos hasta el me-
diodía, cuando comenzaron a aparecerinformaciones que apuntaban haciauna autoría distinta, la islamista (queposteriormente se dio por cierta). Sinembargo, más tarde han proliferadonuevas teorías que mantienen la posi-ble implicación de ETA en la masacre.El aliciente de las mismas se centra enpresuntos fallos, negligencias y contra-dicciones en la investigación, que su-gieren que habrían sido manipulacio-nes conscientes e interesadas. Según
sus detractores, la mayoría de estasteorías se basan en verdades a medias,hechos fuera de contexto o hechos irre-levantes de cara a la investigación.Si la investigación policial y judicialsostiene que el propósito de los terro-
ristas era, principalmente, lograr la re-tirada de las tropas de Irak, las teorías
conspirativas apuntan en otra línea: losautores intelectuales serían de origenlocal y el verdadero objetivo fue el cam-bio de gobierno, no la retirada de lastropas de Irak, que el nuevo gobiernodel PP (de haber sido reelegido) efec-tuaría de forma inmediata. Algunas deestas teorías responsabilizan al PSOEde la masacre, involucrando a algunospolicías, jueces y confidentes en tramascuya finalidad principal habría sido laderrota electoral del gobierno del Par-
tido Popular, del que se le pronosticabauna victoria por mayoría absoluta enlas cercanas elecciones generales.Las diferentes tesis conspirativas sonbastante heterogéneas en cuanto algrado de implicación del PSOE y decierta parte la misma policía en la tra-ma de los atentados. Pero en lo quetodas coinciden es en que el Gobiernodel PSOE está ocultando datos, inten-tando evitar que se investigue más yse sepa toda la verdad. Frente a estasacusaciones el gobierno siempre ha
afirmado que “está todo claro” por locual no habría nada que investigar, y nole compete a él dar las respuestas, sinoa la justicia.El diario “El Mundo”, la cadena de radioCOPE y el diario en línea “Libertad Digi-
tal”, entre otros periodistas indepen-dientes, inciden en diversos aspectosde la investigación, todavía sin aclarar,y en una serie de posibles errores poli-ciales que han dado lugar a sospechasen cuanto a los procedimientos. En
este sentido, afirman que el Ministeriodel Interior español no está haciendotodo lo posible por llegar al fondo delas investigaciones y se hacen eco delas noticias contradictorias que apare-cen publicadas. FDM
44 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 45/70

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 46/70
Entrevista FDM
“Soy ‘rosolunático’ a medida que mevoy liberando del personaje y
me voy quedando con el espíritu”
Presidente del Ateneo de Cáceres y mayor experto en Mario Roso de Luna
Esteban Cortijo
Lourdes Gómez

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 47/70
Cáceres, con su melancólico frío inver-nal y el espíritu anclado en el tiempoes el escenario en el que aguardo la lle-gada de un hombre conquistado por laauténtica sabiduría, oculta en viejas pá-ginas que apenas son acariciadas en laactualidad. Es Esteban Cortijo: profe-sor, filósofo, periodista y Presidente delAteneo de Cáceres. Como mayor exper-to en la figura de uno de los mayoresocultistas de nuestra historia, el teóso-fo y ateneísta Mario Roso de Luna, haescrito infinidad de letras sobre el lla-mado “Mago rojo de Logrosán”, comosu obra: Mario Roso de Luna, quién fue
y qué dijo, entre otras. Junto a él, des-cubrimos la parte más heterodoxa deuno de los mayores sabios de nuestrahistoria.
LG: En breves palabras, ¿Quién fueMario Roso de Luna?EC: “En breves palabras” es una ex-presión que explica bien su manera deser. Y es que siendo una persona muybien preparada para su tiempo, pudosubirse al tren de los vencedores y delos triunfadores y sin embargo hizo desu vida una experiencia heterodoxa queno era convencional en un mundo tancatólico como el español. Él insiste yestá convencido de que esas creencias
suyas son más positivas para la huma-nidad. Y ahí es donde podemos cifrarlo que para unos es un fracaso y paraotros es el éxito de dedicarse a una delas pocas cosas importantes a las quepuede dedicarse una persona, que se-ría todo eso que va más allá de lo quellamaríamos “el vil metal”.LG: ¿Cómo explicaría esa “visión cícli-
ca” que él tenía de la vida?EC: Aparece en algunos de sus docu-mentos, como cartas y horóscopos,pero sobre todo en un artículo suyo quese titula “Astronomía psíquica”, dondereflejaba la fuerza de los astros en lamente humana. Hace un estudio de
cómo coincide que cada cierto tiempo,desde que nacemos, vienen momentosde dolor y de gozo. Etapas alternas.Gozo o dolor. Problemas o bonanza. Enel caso de Mario Roso de Luna él mis-mo explica que tenía estas etapas cadasiete años. Lo que él vino a decir es quehay ciclos y cambios. Y de alguna ma-nera también trata de explicar la reen-carnación. Él la interpretaba desde elpunto de vista de que sería como vivirvarias vidas en una, más que el renaceren un cuerpo nuevo.
LG: ¿Por qué llamaba “Isis Negra” a laVirgen de Guadalupe?EC: Él hace esa interpretación desdelas religiones positivistas. Es decir, lareligión tiene un lenguaje para la gentenormal pero él entiende que existe otronivel. Esa es la diferencia entre exotéri-co y esotérico, y esto ocurre con la es-cuela de Aristóteles o de Platón, perotambién con Jesucristo. A los apóstolesles habla de una forma y al resto en pa-rábolas, metáforas o alegorías. Desde
ese punto de vista él va a interpretar ala Virgen de Guadalupe y otras manifes-taciones religiosas con claves antiguas.Y hay tantas publicaciones que inten-tan mostrar esa base egipcia que tienela religión cristiana, que de ahí el lla-
marla Isis Negra. Por ese juego literarioy religioso de entender que los mitosy los dioses se reproducen y cambiande nombre como una necesidad de losseres humanos en última instancia.LG: ¿Tuvo encuentros paranormales?EC: De sus experiencias más esotéricas
hablaba poco. Aún no se ha publicadoel libro de todos los sueños de Roso deLuna, donde aparecen cosas muy pecu-liares. Una de las historias que él cuen-ta como un fenómeno extraño en suvida es que estando en Madrid tuvo lasensación de que tenía que ir a Logro-sán porque su padre se había muerto. Yfue y en efecto había fallecido. Tambiénexiste una experiencia que él denomina“el encuentro incomparable”. Era unadolescente y se encontraba enfermo.De hecho, estuvo a punto de morir. En
esta situación, salió de paseo con supadre por Logrosán, en la carretera queva hacia Cañamero, y tuvo una visión.Primero un chico joven con aparienciade mendigo. Pero cuando él se vuelvepara mirarlo otra vez ve al mendigo sincabeza. Yo diría que dentro de esa fe-nomenología, él era un hombre profun-damente racionalista, aunque no exclu-sivo. Entendía que existían cuestionesque había que interpretarlas con la ló-gica del corazón. No sólo la lógica de la
razón. Él subrayaba la frase de Pascalde que “El corazón tiene razones que larazón no entiende”. Decía siempre quelo que era realmente auténtico, tarde otemprano sería asumible por la cien-cia, aunque ésta tuviera que cambiar
FDM La Revista Digital 477www.revistafdm.net
La autora de la entrevista junto al profesor y periodista cacereño, Esteban Cortijo.
Portada del libro de Esteban Cortijo.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 48/70
Entrevista FDM
algunos parámetros. Insistía mucho enesto. Decía que el auténtico artista esel que realmente ve. El tocado, el inspi-rado por la mano de Dios.LG: ¿Qué aportó a la arqueología?EC: Su trabajo como arqueólogo se cen-tra sobre todo en el ámbito extremeñode Logrosán-Trujillo-Miajadas. Estuvounos años recorriendo esta zona paracobrar deudas de su suegro y como élera conocido, preguntaba en cada si-tio por piedras, dinteles, algún molinoraro, etc. Y tomaba notas y las manda-ba a la Real Academia de La Historia,de la que le hicieron correspondiente
muy pronto. La arqueología era otra delas grandes aficiones de Mario Roso deLuna y consiguió cosas importantes.Por ejemplo, estudió huellas y fósilesen la zona de Villuercas, y en Solanade Cabañas hizo el estudio de una es-tela de granito que él llama “la tumbade Viriato”, pues allí se encontraba en-terrado un soldado importante: habíaun escudo, una espada y una lanza.También, aportó pruebas de un caminoromano secundario que iría de Mérida
a Zaragoza. Aunque sus mayores estu-dios se centran en Extremadura, tam-bién investigó en zonas como Segovia yCantabria, pues solía ir como conferen-ciante a los ateneos de estas ciudades.
LG: ¿En qué se basaba para decir queexistía un pasado extremeño “atlan-te”?EC: Se basa en la escritura Ógmica.Este tipo de escritura es una forma deestudiar los agujeros que tienen algu-nas figuras de granito, que según sucolocación tendrían una interpretaciónastronómica. En Cañamero, existenbastantes piedras con estos agujeros yél las pinta y las estudia para ver quétienen en común y que no. También re-laciona todo esto con fósiles que hay enla zona. Entonces, llega a la conclusiónde que pueden ser restos de una cultu-
ra anterior a la escritura y a la Edad delBronce. Habla de Atlantes porque cono-ce la historia de la Atlántida. Encuentraesta cultura común en todo el oeste dela Península y en la zona del Caribe yel golfo de México. Otro aspecto impor-tante es que va a hacer una interpreta-ción de un códice maya, el códice Cor-tesiano, que está en el Vaticano, dondehabla de este tipo de escrituras. Ahorala cosa está más extendida, pero en eltiempo de Mario Roso de Luna nadie
había hecho una interpretación de losCódices Mayas.LG: ¿La astronomía fue su gran pasión?EC: Sí. Le hubiera encantado que lecontrataran como astrónomo pero no
lo consiguió por polémicas con otroscolegas. Aportó a la disciplina un apa-rato al que llamó “Kinethorizon”, por elque le dieron la Medalla de Oro en laAcademia de Inventores de París. Perolo más importante es que descubrió uncometa, y sin ayuda de ningún telesco-pio. Roso de Luna mandó desde Logro-sán una carta a la prensa con un breveartículo sobre el descubrimiento, quefue publicado en el periódico El Globode Madrid, y esto es lo que de verdadle va a valer frente a otros autores quetambién vieron el cometa, que se llama“Mario Roso de Luna”. Descubrió otras
estrellas, las que ahora se llaman nova,pero antes se llamaban temporarias.LG: ¿Qué era para él la “teosofía?EC: Era el intento de comprender losagrado sin necesidad de ser cristia-no, musulmán, budista, judío, etc. “Laciencia de Dios” sin aceptar dogmática-mente los ritos sagrados. La teosofía esmuy antigua, pues viene del helenismo,pero las sociedades teosóficas son otracosa. En la que Mario Roso de Luna semetió fue en la escuela teosófica funda-
da por Blavatsky en 1875, que prontose extiende por todas partes. Y aunqueRoso de Luna dentro de las escuelas deteosofía fuera Blavatskyano, siempremantuvo el libre pensamiento.
48 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Mario Roso de Luna en la intimidad de su casa y su familia, en una foto de principios del siglo XX.
Roso de Luna ue
Blavatskyano entre las escuelasteosófcas, pero mantuvo libre el pensamiento

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 49/70
LG: ¿Qué relación tuvo Roso de Lunacon la masonería?EC: Él hablaba poco de este tema. Dejoven dice en algunos textos que “nun-ca se pondría el mandil”. Pero lo ciertoes que fue iniciado en Sevilla por JuanMartínez Barrios. Llegó a “Grado 33”
y en Madrid le trataban como al dele-gado de los masones andaluces. Perola masonería estaba muy politizada. Élpensaba que debían dedicarse a otrotipo de cosas: no al tema del poder,sino al tema del “ser”. Se definía comoteósofo y ateneísta. Nunca se definió
como masón, porque era una parcelamás discreta. Y dentro de la teosofía,aunque él era Blavastkyano, en algunaocasión criticó a Blavatsky, entre otrascosas por no haber sido capaz de unifi-car Teosofía y Masonería. Porque segúnRoso, la Teosofía es el núcleo de la ma-sonería. Y la masonería sería el brazoarmado, el brazo social.LG: ¿Qué te ha aportado Mario Rosode Luna?EC: Hay cosas que pasan sin que unosepa por qué. Y la verdad es que a ve-ces se dan consecuencias curiosascomo leer papeles suyos referidos aalgo y pensar: pues esto también meha pasado a mí. Con esto vengo a decirque aparte de que el motivo principalpor el que hice una tesina sobre él es
que era paisano, ahora creo que puedodecir que soy “rosolunático”. Aunqueen la actualidad estudie menos a Rosode Luna, a medida que me voy liberan-do del personaje, me voy quedando conel espíritu. Creo que en muchas cosasque pienso y actúo lo hago a la maneraen la que lo haría él, y eso es un peligroque se tiene cuando se profundiza mu-cho en un personaje. FDM
FDM La Revista Digital 497www.revistafdm.net
La casa de la localidad cacereña de Logrosán donde vivió el teósofo Mario Roso de Luna.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 50/70
Alquimia
Ars EmblemataEl arte del emblema2ª parte
Een esta segunda parte del “ArsEmblemata”, vamos a echar unvistazo a algunas de las obras másrepresentativas. Elegir entre lasmiles de emblemata editados no
es un trabajo fácil. No obstante, los que se men-
cionan a continuación son muy representativos.
LA HIEROGLIPHICA O LOS JEROGLÍFICOS DEHORAPOLO DEL NILO
El Renacimiento redescubrirá una de las obrasculminantes entre los emblemata. En 1419, Cisto-foro Buondelmonti descubrió en la isla griega deAndros un manuscrito griego titulado Los jeroglífi-
cos de Horapollon de Nilopolis, estudio publicado por
él mismo en egipcio y traducido en griego por Philip-
pe. Buondelmonti compró el manuscrito en nom-bre del humanista Cósimo de Medici. Se cree que
Horapollon (Horus Apolo) fue un misterioso egip-cio del siglo V de nuestra era, posiblemente unprofesor de una de las últimas escuelas paganasde Alejandría. El manuscrito suscitó en Florenciaun vivo interés y muchas copias circularon en losmedios intelectuales neoplatónicos.El manuscrito, que decía revelar el sentido ocultode los jeroglíficos, causó sensación entre los hu-manistas. La obra fue muy comentada y aunquesu interpretación de los jeroglíficos mezcla fanta-sía y jugosa realidad, la Hierogliphica constituyóuna especie de dogma de fe en el Renacimiento,
inspirando a muchos autores a inventar jeroglífi-cos propios.La primera impresión de la obra la realizó el ve-neciano Aldo Manucio en 1505. Poco después se
tradujo a varios idiomas. Destacable es la traduc-
ción al latín de Willibald Pirckheimer, por encargodel emperador Maximiliano I. Dicho manuscritocontenía ilustraciones de Alberto Durero, amigoíntimo de Pirckheimer, quien introdujo al pintoren la Herrentrinkstube, asociación humanista deNuremberg, un círculo muy exclusivo.En la web de la Biblioteca Nacional Francesa (ga-llica.bnf.fr) existen varias ediciones, entre ellas,una traducida al francés titulada Significado de los
jeroglíficos de los egipcios, es decir, de las figuras
mediante las que escribieron sus misterios secretos
y las cosas santas y divinas. Horapollon hizo una
tentativa desesperada para salvar los restos deun lenguaje y de un saber egipcio que acababande morir. La obra devino para los emblemas unafuente sagrada de inspiración. Para Horapollon,cada jeroglífico egipcio asocia al sentido literal dela palabra un sentido derivado o determinativo,correspondiente a un signo concreto. Por ejemplo,para designar cualquier cosa “abierta” dibujanuna liebre, porque este animal siempre tiene losojos abiertos. De la misma manera, el sonido /r/está a menudo representado por la imagen de unaserpiente.Horapollon nos da la explicación: porque ambos
significan la boca, por eso pintan una serpiente,porque nos dice, la serpiente no muestra su fuer-za por ningún otro miembro que no sea la boca.La serpiente significa la boca porque es ahí donderadica su fuerza. La liebre significa lo manifiesta-
Vasilius

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 51/70
mente abierto, porque este animal siempre tiene los ojosabiertos. El toro simboliza al hombre fuerte y valiente. Laflor llamada anémona, es decir, adormidera, significa en-fermedad. El ojo significa Dios, porque así como el ojo velo que tiene delante, Dios ve y conoce todas las cosas. Elcráneo de un buey (bucráneo) significa labor, trabajo.
LA HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI
Fueran o no ciertas las aseveraciones de Horapollon, locierto es que muchos de los emblemata de los siglos XVI yXVII consideraron este texto como una verdadera Biblia. Hi-
cieron de él una especie de diccionario bilingüe, una clavepara codificar los emblemata nacidos posteriormente. Unode ellos, quizás el más importante y más hermético, el máshermoso libro impreso en el Renacimiento según los biblió-filos, traído de nuevo a la luz gracias al best seller El enigma
del cuatro, fue El sueño de Polifilo o Hypnerotomachia Poliphi-
li. El enigmático texto, auténtico símbolo del Renacimiento,no puede interpretarse sin un conocimiento profundo de laobra de Horapollon. No pudo ser otro que Aldo Manucio suprimer editor (1499). La obra, con 192 grabados gozó deéxito inmediato.Si bien no sigue exactamente la estructura de los emblema-ta, el libro esconde en sus imágenes y texto el pensamiento
de los humanistas del siglo XV. Polifilo significa “amante(filo) de Polia (Sophia)”, laque los griegos venerabancon el nombre de Atenea-Polias, símbolo de la sabi-duría divina. Tal y como sedesprende de su ediciónfrancesa de 1546, el librodebe leerse en dos niveles:el físico y el metafísico.Beroalde de Verville, querealizó una buena traduc-
ción al francés (la obra
puede consultarse digitalizada en la web de la BibliotecaNacional Francesa), opina que El sueño de Polifilo es unaoda al amor puro y que, siguiendo la costumbre de losantiguos, vela las verdades filosóficas mediante imágenesagradables.
ANDREA ALCIATI. EMBLEMATA
Los emblemas de Alciat o Alciati, publicados en 1531, sontambién, junto a la Hierogliphica de Horapolo, una fuente
primigenia en la historia de los emblemas, el inicio del na-cimiento del género.La Emblemata de Alciat es el libro de emblemas más conoci-do, además de ser el primero en llevar por título la palabraemblemata. Fue reeditado numerosas veces desde su apa-rición hasta finales del siglo XVIII. Duplessis (Les emblèmes
d’Alciat , París, Librairie de l’Art, 1884), cita 126 edicionesdistintas. Constituyen, por tanto, un modelo en su género.Su autor, André Alciat, fue un célebre jurisconsulto nacidoen Milán en 1492 y fallecido en Pavía en 1550. Enseñó enla Universidad de Aviñón posiblemente entre 1521 y 1529.Francisco I lo solicitó en Bourges, atribuyéndole una pen-
sión sustancial que parece ser negoció hábilmente. Trascinco años fue requerido en Milán por el duque Maximilia-no Sforza, que se mostró también muy generoso. Despuésse trasladó a Pavía, Bolonia y Ferrara. Después nuevamentea Pavía, donde falleció. Sus emblemas, inspirados en la
Portada del ‘Cuadro de las ricas invencionescubiertas de un velo mediante cciones amorosasque están representadas en el sueño de Polilo,desveladas de las sombras del sueño y sutilmenteexpuestas’. De Beroalde de Verville. París, 1600.
El caballo alado (Pegaso), el transportadorde héroes y de almas al más allá, signicatradicionalmente la capacidad innata de la espiri-tualización. Los niños de corta edad (inocencia),que pretenden montarlo, simbolizan uno de losatributos necesarios para renacer en el mundoespiritual. (Hypnerotomachia Poliphili).
Un elefante carga con un obelisco. El elefantefue apreciado en la Antigüedad por su fuerza
e inteligencia, pero también fue consideradosímbolo del dogma de la resurrección de la carney por su peso y masa, una representación de latierra. El obelisco para los egipcios signicabael rayo de Sol divino. Así, el emblema signicaque la luz penetra la tierra para calentarla yhacerla fecunda. Del mismo modo, signica quela materia se espiritualiza mediante la luz divina.Dios es denido en los textos religiosos como laluz del mundo (Hypnerotomachia Poliphili).

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 52/70
antología griega, debieron componerse antesde 1520 y constituyeron un conjunto de epigra-mas (inscripciones en verso o prosa), que reu-nió bajo el nombre de emblemata. Su primeraedición (1531) se ilustró con 98 grabados, lasegunda de 1534 con 111. El libro fue tradu-cido a diferentes idiomas, incluido el españolcomo Los emblemas de Alciato traducidos en ri-
mas españolas, de 1540. En definitiva, Alciat,como Horapolo, siguió a los egipcios al utilizarimágenes, añadiendo texto para explicarlas,
pretendiendo constituir un conjunto de senten-cias morales de carácter humanista destinadasa los amantes del epigrama.
LOS HIEROGLYPHICA, SIUE DE SACRISAEGYPTIORUM DE PIERIO VALERIANO
Se editaron en Basilea en 1556. Fue conside-rada también una obra capital en el género.De ella derivó Cesare Ripa su célebre Iconolo-gía publicada en 1593. Un ejemplar en latín,procedente de la biblioteca de Cataluña, puedeconsultarse en la web de la biblioteca Cervantesvirtual (www.cervantesvirtual.com).
ARS EMBLEMATICA EN ESPAÑA
En España, consecuencia de una imprenta condificultades y la falta de grabadores, la emble-mática fue tardía. No obstante, los emblemasde Alciat se conocieron pronto, a partir de 1538.La mayor parte de los emblemata españoles nose editaron hasta finales del siglo XVI, pero enel siglo XVII la emblemática se constituirá enuna moda que impregnará las manifestacionesculturales, folclóricas, religiosas y cortesanas.Se utilizó a efectos propagandísticos, inclusolos jesuitas hábiles en su uso enseñaron a sus
alumnos la práctica de elaborar emblemas,como se extrae de la Ratio Studiorum. Entre losemblemata españoles cabe destacar la obrade Sebastián de Covarrubias Emblemas mo-
rales (Madrid, 1610), los Emblemas de Alciato
traducidos en rimas españolas por Juan Vázquezde Molina de 1540, los Sacra symbola de JuanOrozco y Covarrubias de 1601 o los Emblemas
moralizadas de Hernando de Soto de 1599.
DIGITALIZACIÓN DE LA EMBLEMÁTICAESPAÑOLA
Especial mención merecen los recientes traba-jos de digitalización que están en curso por par-te de equipos de investigación de las facultadesde Filología e Informática de la Universidade daCoruña (Sagrario López Poza, Nieves RodríguezBrisaboa, Miguel Rodríguez Penabad, Eva Lo-renzo, J. Ramón Paramá) en el proyecto Basesde datos de las obras de emblemática hispá-nica.El proyecto tiene como objetivo digitalizar elcorpus de libros de emblemas ilustrados espa-ñoles, el análisis de los mismos por especia-
listas de Filología Española, Historia del Arte yFilología Latina y el almacenamiento de los da-tos extraídos de dicho análisis en una base de
Portada de ‘Todos los emblemas de M. Andre Alciat’, de 1558.
A la derecha, “De los emblemas deAlciato. Libro primero”. Emblemas de
Alciato traducidos en rimas españolaspor Bernardino Daza.Arriba, Emblemas de Alciato traducidosen rimas españolas. La vara deMercurio o de Hermes.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 53/70
datos creada a tal fin, que, además, es accesi-ble a través de Internet. Sus investigadoresdeducen el interés que tiene el estudio delos libros de emblemas españoles no sólo
por su valor literario o artístico, sino por lainfluencia que ejercieron en diversas mani-festaciones culturales (pinturas, esculturas,
bordados, tapices, adornos de la fiesta pú-blica...). Además, porque ofrece una im-portante información sobre la cultura de
los siglos XVI a XVIII: normas y valoreséticos, el conocimiento que se tenía de losautores clásicos, aspectos relacionadoscon técnicas de grabado, la sociología de
la edición, etc. Las dificultades que hanencontrado son tanto intrínsecas al género
como extrínsecas: por una parte, hace faltauna preparación en diferentes disciplinas que
permita comprender en su variopinta dimensión los emble-
mas. A esta causa se suma otra importante: los libros deemblemas son de difícil acceso. Pese a su notable belleza,por tratarse de libros ilustrados con grabados xilográficoso calcográficos, no es esperable que se realicen edicionesmodernas por editoriales comerciales. La presencia de estetipo de ilustraciones encarece las ediciones, y su venta, alno tratarse de autores muy conocidos, no les parece ren-table económicamente. Privan así a los estudiosos de unaliteratura que plasma como ninguna otra la multiplicidad deaspectos de la cultura barroca. Muchas de estas obras son
raras o curiosas, esdecir, que de ellas seconservan muy pocosejemplares en el mun-do, en bibliotecas dis-persas y en ocasionesde acceso restringido(bibliotecas conven-tuales o privadas sinmedios de reprogra-fía). El proyecto pre-tende solucionar estasdificultades.Para una mayor información se puede ac-ceder a este proyecto en estas direccionesweb.
http://rosalia.dc.fi.udc.es/LiteraturaEmble-matica/http://rosalia.dc.fi.udc.es/Emblema-ticaHispanica/InitialSearch.do
Finalizamos aquí esta segunda par-te, más de contenido general. La terce-ra tratará exclusivamente de la emblema-
ta alquímica.
Portada de la Hieroglyphica, siuede sacris aegyptiorum de Pierio Valeriano. Basilea en 1556.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 54/70
Dossier FDM

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 55/70
FDM La Revista Digital 557www.revistafdm.net
Beatriz Erlanz
Una familia felizEn todas las casas cuecen habas
Os presentamos a Sand-man.O Morfeo, Oneirós, Sue-
ño, Tejesueños, Kai´Ckul...
tiene muchos nombres,tantos como mentes...pero unos son másconocidos que otros.Él es un Eterno, vivepara siempre, o almenos hasta queel universo enterodesaparezca, quees mucho tiem-po... aunque la úl-tima que se irá de
todos será su her-mana mayor.Se lleva muy bien
con ella, le pone las pilas amenudo y es la única que locomprende de verdad.Sandman es un ser com-plicado, imagino que comotodo el mundo, muy respon-sable con su trabajo, serio y
circunspecto, valiente y vengativo.Puede llegar a ser muy cruel. No ríemucho tampoco, cosa que algunos de
sus hermanos hacen muy a menudo.Será por equilibrar un poco a la fami-lia.Hace tiempo tuvo un hijo al que quisomucho, Orfeo, pero la cosa no acabómuy bien... Así que resumiendo, en elamor no le ha ido de manera digamosque, satisfactoria, aunque pone de suparte, claro, o al menos lo intenta...con resultados variopintos.Él gobierna a todos los seres del uni-verso entero cuando entran en sus do-
minios, en el caso de los humanos to-dos los días durante unas ocho horas...generalmente.Aunque hay seres que viven sus exis-tencias completamente en su Reino...incluidos también algunos humanos.
Y ya que estamos metiéndonos en hari-na, os voy a presentar a sus hermanos:Destino, Muerte, Destrucción, Deseo,Desespero y Delirio.
DESTINO
Destino es el mayor detodos, es ciego y lleva unlibro a todas partes, pesa-dísimo, sólo lo puede car-gar él, donde registra todo
lo acaecido, lo que sucede
y lo que vendrá. Todo estáahí, desde el principio delos tiempos hasta el fin.
No se le escapa nada. Esun hacha.Algunos dicen que dentrodel libro está el universo...y eso da un poco de mie-do.Destino quizás es el mássabio de toda la familia,con permiso de Delirio...aunque para el caso, sí, sele puede considerar así...Destino es un poco... ago-rero, quizás es a causa de
su propia naturaleza y fun-ción, y no puede evitarlo...Es muy solemne y no se lepuede engañar... ni siquie-ra Deseo puede hacerlo, yeso es decir mucho.A Destino le gusta pasearpor su jardín.Es un jardín lleno de sen-das y bifurcaciones... unlaberinto. A cada pasoque se da en él se muestra
una elección... que deter-mina futuros destinos. Sevaga por él hasta que unomuere... o más allá. Pueslos senderos son largos yni la muerte les pone fin.
Hay figuras de piedra en ese jardín, quemuchos llaman Hado, pero no son es-tatuas porque se mueven. Lentamente,muy muy lentamente, pero se mueven.
Destino.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 56/70
MUERTE
Para hablaros de Muerte lo mejor quese puede hacer es leer la letra de estacanción:
“Hoy tengo la muerte ante mí:
Como un remedio para el enfermo,
como salir a un jardín tras la enfermedad.
Hoy tengo la muerte ante mí:
Como el olor de la mirra,
como sentarse bajo una vela con un buen
viento,
Hoy tengo la muerte ante mí:
Como el hogar que un hombre ansía ver
después de muchos años prisionero”
Muerte es alegre y amable, aunque nosiempre fue así, hace mucho muchotiempo tenía un carácter bastante máshuraño, pero el transcurrir de los eonessuavizó su talante y lo hizo risueño, pa-ciente y jovial.Es un ente muy hermoso tanto por den-tro como por fuera.Todos los seres del universo la temenpero eso es porque no comprenden sudon.
Muerte es el Eterno más empático ycompasivo hacia los mortales, es más,una vez cada cien años se encarnacomo uno de ellos para experimentar ycomprender mejor sus pensamientos,sus sentimientos, sus vidas.Muerte tiene unas grandes y terriblesalas, escuchar su son es la paz absolu-ta, la piedad total.Muerte será la última en desaparecer,cogerá el libro de Destino, lo cerrará yentonces... se habrá acabado todo.
DESTRUCCIÓN
Destrucción es el Eterno con la formade ser más parecida a Muerte.Es jocoso, bromista y con buen sentidodel humor. Cuando abdicó de sus do-minios, presa de dudas existenciales,el resto de sus hermanos, cuando sereunían, no paraban de discutir. Sabíadar cohesión y buen rollito a la familia,era la argamasa que los mantenía enarmonía.
Pero Destrucción no era feliz con susobligaciones, él quería crear, que sa-liera algo constructivo de sus cometi-dos... pero evidentemente lo que él an-siaba era algo difícil... Al fin y al cabo élera Destrucción.
56 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Dossier FDM

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 57/70
Cierto es que ha tenido algunas satis-facciones, como las estrellas. El cora-zón de las estrellas era su potestad,suyo era el proceso que las alimenta atodas ellas y sin él, todo carecería devida y de luz.Pero Destrucción buscaba algo más, y
desapareció durante mucho tiempo... ycuando fueron a buscarlo, actuó comocatalizador de hechos que cambiaríanpara siempre a los Eternos...
DESEO Y DESESPERO
Deseo y Desespero son hermanas... ohermanos mellizos. Tienen muchas co-sas en común, aunque superficialmen-te pueda parecer un disparate.Deseo es andrógino. Hermoso, grácil,de ojos felinos y dorados como el vino
claro, magnéticos, insaciables. Comoél/ella mismo/a. Verlo es amarlo, dolo-rosamente, excluyendo todo lo demás.Deseo sonríe a menudo en breves des-tellos, como la luz del sol que brilla so-bre el filo de un cuchillo. Hay muchascosas en Deseo que pueden comparar-se a un cuchillo, sinceramente...Fue durante un tiempo el hermano ohermana favorito de Sandman... hastaque sucedió lo que sucedió y, a par-tir de entonces, Deseo no ha perdido
oportunidad en molestar, enfurecer ymeter en problemas bastante serios aSueño.Deseo es una criatura del momento,del presente y vive en un palacio que esuna réplica gigantesca de sí mismo. No
siente compasión, es cruel y le gustajugar... con todo, poseerlo todo.Aunque también tiene una parte bue-na, el amor proviene de él/ella ... perosus dones casi siempre tienen un re-gusto amargo y ácido que ulceran. Mu-chos de sus objetivos... más bien vícti-
mas, pasan a ser pasto de su melliza...Desespero...Desespero es pequeña, regordeta, seautomutila. Hay una vacuidad en sumirada gris, una sensación de ausen-cia cuando estás cerca de ella que esimposible de plasmar con palabras.Es poco habladora y muy pacien-te. Sabe que tarde o temprano,visitaremos su reino e, incluso,residiremos en él una tem-poradita... o para siem-pre. Su hogar está
plagado de multitudde pequeñas ven-tanas que mi-ran a un eter-no vacío, como ojosciegos.Seguro que algunavez has sentidosu anillo enforma de afi-lado anzueloenganchando
y desgarrando tucorazón.Desespero tienemuy buena memoria.Seguro que también lo hasnotado.
DELIRIO
Delirio es la benjamina de los Eter-nos... y muchos dicen que ésa es sutragedia particular, ser más ancianaque los soles y los dioses pero la másjoven a la vez.
Sus dominios se pueden visitar fácil-mente, más de lo que se pueda creer,pero cuando uno regresa de ellos sólo
FDM La Revista Digital 577www.revistafdm.net
Destrucción. Deseo. Desespero.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 58/70
conserva retazos inconexos, quizásporque la mente humana no fue hechapara comprender su reino.Delirio es la más sabia de los Eternos,sabe cosas que nadie sabe, su visiónsiempre va más allá de lo que cualquie-ra de sus hermanos pueda alcanzar...pero su naturaleza es caótica, errática,anárquica, así que no puede retener laatención en nada y olvida con facilidad.Su talante es infantil, cándido, ingenuoy tierno como el de un niño, como elde la niña eterna que es, pero tambiénpuede ser salvaje como una bestia, sincontrol sobre sí misma ni sobre los de-más.
Delirio tiene los ojos disparejos, unoverde como las esmeraldas, con chis-pas plateadas fulgurantes y otro azulcomo una vena. Su mirada es turba-dora, como toda ella... pero antes, alprincipio, ella no fue así...Ya los conocéis a todos, al menos a to-dos los Eternos. Pero aún así, seguroque os estáis preguntando quiénes son
realmente, qué son. Ellos son el sue-ño, la muerte, el deseo, el destino, el
desespero, el delirio, la destrucción...no son alegorías, no representan, ellosSON.Ellos están aquí para servirnos, aunqueDeseo, por ejemplo, olvide ese matiz amenudo. FDM
58 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Neil Gaiman es el autor de Sand-
man, novela gráfica de 75 núme-ros donde se relata la vida y avata-res de Sueño (así lo llamaríamosen español) un ser inmortal que,junto a sus hermanos, son partedel todo, de todos nosotros y detoda criatura del universo conoci-do y sin conocer.Neil Gaiman es inglés, nació un10 de Noviembre de 1960 en Port-
chester.No es sólo un guionista de cómics,compone música y también guio-niza series de televisión. Ha co-laborado, por ejemplo, con AliceCooper y escribe libros de magia.Sus influencias son más que evi-dentes, desde la tradición paganagreco-romana pasando por la cél-tica, hasta autores como HowardPhillips Lovecraft, Lord Dunsany oel mismo Tolkien.
Quizás su relación con su amigoAlan Moore, revolucionario del có-mic y miembro la Golden Dawn,sólo sea el ejemplo de la máximaDios los cría y ellos se juntan.Aunque las diferencias entre susobras sean amplias, no dejan deser ambos criaturas del otro ladodel espejo. Fue Alan Moore quienlo introdujo en el mundo del có-mic y le dio los primeros consejossobre él.Así que tras haber estado traba-
jando durante varios años comoperiodista esporádico en publi-caciones lovecraftianas, eróticasy culturales, en 1989 le llegó laoportunidad con DC cómics, queandaba reclutando sangre nuevaen el Reino Unido.Le ofrecieron la posibilidad decrear una serie mensual regularpara la línea adulta de DC, Vértigo,y Neil Gaiman sólo tuvo que dejarfluir la imaginación.
Suyos, entre otras muchas obras,son también el cuento y novelaStardust y Coraline, llevados a lagran pantalla con cierto éxito.
El autor
Delirio.
Sandman tiene tantos nombres como mentesDossier FDM

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 59/70

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 60/70
60 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Decapitada una bebé de 18 meses por su padre
Un joven mata a cuchilladas a un hombre y hiere a otras seis
El pasado día 10 de noviembre,Marcelo R., de 36 años, presunta-mente decapitó a su hija, que tansólo tenía 18 meses de edad, conun cuchillo.El horrible suceso ocurrió en elhogar familiar del barrio de Sant
Narcís de la ciudad de Girona,donde también se encontraba una
hermana de la pequeña, de sieteaños de edad, la cual no sufrióninguna agresión. Fue el propio
padre quien avisó a los serviciosde emergencias médicas tras losucedido. Al poco rato era dete-nido por los Mossos d’Esquadra,
mientras explicaba a los agentesdel citado cuerpo de seguridadque lo había hecho porque “eldiablo” le pidió que lo hiciera.Una vecina de la familia declaróal diario ‘El País’ que poco antesde que llegaran los servicios deemergencia el padre de la vícti-ma gritó “¡El diablo está aquí!”.
Según la misma vecina el hombrehabía mostrado signos de tener sus facultades mentales merma-das, ya que le había visto variasveces salir al balcón desnudo ygritando, con la música sonandoa todo volumen.
El tranquilo barrio bilbaíno deSantutxu despertó la mañana del pasado día 13 de noviembre conunos salvajes hechos. Al parecer,un joven perturbado, que respon-de al nombre de Bijan A.K., de31 años, armado con un cuchillode 17 centímetros la emprendiócontra siete personas en la calle,acuchillándolas sin ningún mo-tivo aparente y eligiendo a susvíctimas al azar. El balance nal
de los hechos narrados fue de seis
heridos de diversa gravedad y unmuerto. El fallecido era un pro-fesor jubilado, Kepa M. O., muy
querido en la zona.El acusado, al llegar a la comisa-ría de la Ertzaintza detenido, gri-taba “¿Quién de vosotros me vaa matar?” cada vez que cruzabasu mirada con algún agente de laautoridad. Según fuentes policia-les, estaba desorientado, sin saber lo que había hecho, obsesionado
por contra con que alguien iba amatarle. Además, padece esqui-zofrenia y se da la circunstanciade que últimamente decidió dejar
el tratamiento, tal como relata laversión digital del conocido dia-rio “deia.com”.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 61/70
FDM La Revista Digital 617www.revistafdm.net
Argentina: Dos sucesos de crímenes masivosconmocionan al país sudamericano
El pasado 26 de noviembre, en la ciudad deLa Plata fue detenido como presunto autor de los hechos Osvaldo Martínez, de 27 añosy exnovio de una de las víctimas, BárbaraSantos, de 29. Las demás personas fallecidaseran mujeres. La hija de Bárbara, Micaela,de 11 años, la abuela de la niña, Susana, de
63 y una amiga de la familia, Marisol, de 30,que se encontraba en el domicilio de las otrasfallecidas, donde ocurrió el crimen.La principal hipótesis barajada es que fueun crimen pasional. Un vecino de las muje-res descubrió una escena dantesca. Al pasar frente a la vivienda donde ocurrieron los he-chos, la puerta de entrada se encontraba en-treabierta, y en el suelo asomaban los pies deuna de las mujeres con las zapatillas ensan-grentadas, y junto al cuerpo había un rodillode amasar. Rápidamente avisó a la policía. Al
llegar los agentes al domicilio se encontraroncon los cuatro cuerpos tendidos en el sueloen varias estancias de la vivienda. Ademásdel rodillo ensangrentado encontraron doscuchillos que utilizó el presunto asesino paradar muerte a las mujeres.Existe el testimonio de un remisero que ha-
bía llevado a Marisol aldomicilio la noche delos hechos. La víctima ledijo que le esperara unosminutos. Al poco tiempose le acercó el acusadodiciéndole que se fue-
ra, que Marisol tomaríaotro coche más tarde.Este testimonio, ademásde las declaraciones deotros vecinos, que ase-guran que Osvaldo eramuy celoso y discutía frecuentemente con suexnovia, fueron claves para inculpar al prin-cipal y único sospechoso, por el momento. Otro cuádruple crimen en la ciudad de
Las Heras
La noche del 8 de diciembre un chico de 14años alertó a la policía de que cuatro miem-
bros de una misma familia habían sido asesi-nados en su domicilio.El muchacho explicó que logró escondersedebajo de una cama mientras el asesino ma-
taba a la pareja de abuelos (de 79 y 86 años),la hija de ambos y el amigo del testigo, de 10.Según el diario ‘Los Andes’ las cuatro per-sonas fueron apuñaladas y golpeadas salva-
jemente.Tras tomarle declaración, el adolescente
cambió su versión y dijo haber matado a suamigo en defensa propia, después de que éstediera muerte a su madre y abuelos. El chicoes el principal sospechoso después de quelos investigadores constataran que las cua-tro víctimas fueron asesinadas por la misma
persona.
Dos posibles asesinos en serie andan sueltos por Estados Unidos
La policía de Detroit busca a un asesino de prostitutas en la ciudad estadounidense de
Detroit, después de que los cuerpos de cuatromujeres desaparecidas aparecieran en el por-taequipajes de dos coches.Los cadáveres de Demesha Hunt, de 24 añosy Renisha Landers, de 23, fueron hallados el
19 de diciembre en el maletero de un vehí-
culo estacionado en la entrada de una casaabandonada.Los restos de las otras dos mujeres, de 28 y29 años, fueron encontrados por los bombe-ros en el portaequipajes de un automóvil. Elvehículo había sido incendiado, y en el inte-rior aparecieron los dos cuerpos quemados.Tres de las cuatro víctimas ofrecían serviciossexuales en la página web de anuncios clasi-cados “backpage.com”.
Vagabundos asesinados en California
Por otra parte, el cadáver de James McGi-llivray, de 53 años, fue encontrado el 20 dediciembre pasado en las calles de la locali-dad de Placentia, en el condado de Orange.
El hombre había sido apuñalado.
Una semana después, otro vagabundo denombre Lloyd Middaugh, de 42 años de edadmurió también apuñalado en la ciudad deAnaheim, también del condado de Orange.El tercer cuerpo fue encontrado el 30 dediciembre en la puerta de una librería de la
población de Yorba Linda. Paulus CorneliusSmith, de 57 años, también presentaba sig-nos de haber muerto violentamente.Las autoridades del condado de Orange hanrepartido linternas y silbatos a los “sin techo”y les han advertido del peligro que corren.
Por ahora la única pista con la que cuentanlas fuerzas de seguridad es con una grabacióndel sospechoso tomada por una cámara de vi-deo de un edicio ubicado en una zona donde
ocurrió uno de los asesinatos.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 62/70
En una ocasión anterior ya hemos tratado el temade las aves gigantes, pero, como suele ocurrircuando se habla de algún tema, siempre se que-da algo en el tintero. Una de las especies cripto-zoológicas que no mencioné es el Kongamato.
En la mitología africana Kongamato significa “rompe botes”.Este animal es lo que normalmente identificamos como unpterosaurio. Ya hicimos mención anteriormente a este tipo
de dinosaurio volador y por la tanto ya sabemos que lospuede haber de diferentes tamaños que van desde algunoscentímetros de envergadura hasta los casi 20 metros…Ya el nombre de “rompe botes” nos puede dar una idea de laposibilidad de que este animal haya llegado hasta nuestrosdías. El registro fósil nos muestra claramente la existenciade estos animales hace unos 65 millones de años en NuevaGuinea y Zimbabwe, pero el Kongamato ¿ha llegado hastanuestros días?No se empezó a sospechar de su existencia hasta 1923cuando un viajero con el nombre de Frank H. Melland tra-bajó durante un tiempo en Zambia. Los nativos llamaban
a esta criatura Kongamato. Era descrito como un ave sinplumas en absoluto, una piel suave y una envergadurade entre 4 pies y 7 pies, y posee un pico lleno
de dientes. Se les describe habitualmentecomo negro o rojo. Tenía una reputa-
ción de volcar las canoas causandola muerte a cualquier persona que
simplemente lo mirara. Cuandomostró los dibujos de los
pterosaurios todos lospresentes na-
tivos de inmediato y sin vacilar lo identificaron como unKongamato.En 1933 la expedición Percy Sladen se fue a África Occiden-
tal. A cargo del equipo fue Ivan T. Sanderson, un zoólogo yescritor conocido. Cuando llegaron a las montañas de As-sumbo, en el Camerún, acamparon en un valle arbolado jun-to a un río. Habían salido de caza cuando Sanderson disparóa un gran murciélago frugívoro. Se cayó al agua, y comoSanderson, al acercase, perdió el equilibrio y también cayó.De repente al levantarse, su compañero gritó “¡Cuidado!”.Sanderson dice textualmente:
“Y miré… Entonces me soltó un grito y de inmediato
también se balanceaba hacia abajo en el agua, por-
que, viniendo directamente hacia mí sólo unos pocos
metros por encima del agua era algo negro del tamaño
de un águila. Yo sólo tenía una idea de su cara, pero
que era más que suficiente, porque su mandíbula infe-
rior estaba abierta y dio a luz un semicírculo de dientes
puntiagudos blancos separados unos de otros…”
KONGAMATOCriptozoología
Marcos Pérez
62 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
Representación de un avistamiento de nativos, por Bill Rebsamen.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 63/70
El animal se elevó por encima de él y era a la vez devoradapor la noche.En 1956, JPF Brown, un ingeniero que se encontraba traba-jando en Zaire, decide mirar hacia el cielo y ve dos criaturasaladas, de gran envergadura y con una ausencia total deplumas. Le llaman tanto la atención que decide fijarse lomáximo posible y se percata que cuando una de ellas abrióla boca, ésta tenía un gran número de dientes afilados quele recorrían todo el pico.
En esa misma zona, un año des-pués un hombre fue ingresado enun hospital por graves heridas en elpecho… Cuando le preguntaron quéhabía ocurrido, éste les declaró queun gran pájaro sin plumas le habíaatacado.Hay varias posibles explicacionesque podrían aclarar de qué animalse trata sin tener que recurrir a laexistencia de dinosaurios en nues-tros días… Se habla de que lo que lostestigos vieron no es otra cosa queuna cigüeña. En esa zona es bastan-te común la cigüeña Pico de Silla yla especie Shoebill… No obstante, elhecho de que sean bastante comu-nes, me hace pensar que deberíamosdescartar esta explicación porque
entonces no contaríamos con decla-raciones de tan pocos testigos y tanespaciadas en el tiempo, sino que su
confusión sería mucho más abundante. Además cuando seles mostraba a los indígenas imágenes de pterodáctilos, nodudaban en reconocerlo como el Kongamato…Como solía atacar en el agua y derribaba los botes, se pensóque podría tratarse de una especia de raya que habita enmuchas zona de África y quizás esta explicación sí es másplausible porque en cierto modo, las rayas guardan un pare-cido superior con los pterosaurios que las propias cigüeñas,pero éstas, sólo podrían explicar los casos acuáticos, ¿y los
avistamientos de estos animales en pleno vuelo?En fin, seguimos sin tener pruebas de la existencia deestos animales y, como siempre suelo acabarestos artículos, espero que algún día poda-mos demostrar que al menos uno deestos críptidos es admitido por laciencia y que no todo se quede enleyendas y en el imaginario po-pular. FDM
FDM La Revista Digital 637www.revistafdm.es
Descripción del ataque a Ivan Sanderson, por Sams Chelsea.

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 64/70
64 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
‘Memento’ y las trampas
de la memoria
El último recuerdo de LeonardShelby es de su mujer mu-riéndose en el suelo del cuar-to de baño. Solo recuerdaque alguien llamado Johnny
G. entró en su casa, la violó y la asesinó.
Después de eso sufre un trauma por elque es incapaz de volver a crear nuevosrecuerdos. Cualquier cosa que aprendedesaparece de su mente en menos de15 minutos si no consigue concentrar-se y retenerla. Para recordar que debevengarse por su perdida Leonard llevael cuerpo tatuado con sus razones paraseguir adelante, además de las cosasmás importantes de las que debe acor-darse, incluído el recuerdo de SammyJenkins, un hombre que sufría su mis-mo problema y al que investigó cuando
aún trabajaba en una agencia de segu-ros. Para todo lo demás Leonard tomafotos con su Polaroid y apunta notas enellas. Está seguro que la organización yel método le ayudan a paliar los contra-tiempos de su enfermedad. Buscando aJohnny G Llega a una inconcreta ciudadde provincias de Estados Unidos, sealoja en un motel y se va cruzando conpersonajes a los que continuamente co-noce por primera vez y que solo sabequiénes son y qué quieren por las notas
de sus fotos y de su cuerpo.Con este sorprendente argumento es-crito junto a su hermano Jonathan eldirector británico Cristopher Nolandesembarcaba en el país de su madrey en el cine comercial para filmar en
apenas 25 días este fascinante ejerci-cio de cine negro y empezar a labrarsela fama que posee hoy en día graciasa su recreación del mito de Batman yque de momento se cierra con su nue-va disquisición sobre la mente llamada
“Origen”. El punto de distinción de “Me-mento” se encuentra en su originalidadnarrativa que nos sitúa en el punto devista del protagonista y su confusión,dejándonos conocer poco a poco y enorden inverso los acontecimientos quehan desembocado en la escena inicialde la película.“Memento” (recuerda en latín) tienecomo eje central de la intriga la enfer-medad del protagonista. Esta enfer-medad es real y se llama amnesia an-terógrada. Se suele desencadenar por
un trauma en el hipocampo y hace quelos recuerdos creados de forma inme-diata no se establezcan definitivamenteen el cerebro. Y en cierta manera estábasado en el personaje que enseñó a laciencia, confirmando las teorías inves-tigadas a principios del siglo XX por elcientífico ruso Vladimir Bejterev, la di-ferencia entre memoria inmediata y me-moria a largo plazo y la importancia de
esta parte del cerebro en la transmisiónde información entre las dos: HenryGustav Molaison.El señor Molaison, cuyo nombre realnunca fue publicado hasta su muertey era conocido en todos los artículoscientíficos sencillamente por las ini-ciales H.M., era un ciudadano de Con-necticut al que los médicos, en 1953y cuando contaba 27 años, intentaroncurar sus graves ataques epilépticos
extirpándole parte del lóbulo temporaly llevándose el hipocampo con ellos.La operación le eliminó la epilepsiapero le produjo un efecto no previsto.A partir de ese momento todo ocurríapor primera vez para él. Una y otra vez.Recordaba quién era y todo lo que ha-bía pasado antes de la operación. Perocualquier conocimiento nuevo se des-vanecía en 20 segundos. Podía leer lamisma revista cada 15 minutos como sifuera la primera vez y, si le presentaban
a alguien, incluido los doctores que letrataban, era siempre el primer encuen-tro. Era capaz, y esto también se reflejaen la película, de aprender nuevas habi-lidades a base de repetirlas, por reflejocondicionado, pero no se acordaba de
“La memoria puede cambiar la forma de una habitacióny cambiar el color de un coche. Los recuerdos des-virtúan, son una interpretación, no un registro, y noimportan si tienes los hechos”
“Perdona que no te recuerde. No es nada personal”
Juan José Romero Quijorna

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 65/70
FDM La Revista Digital 657www.revistafdm.net
cómo había llegado adquirirlas. Y depaso esto ayudó también a comprenderque, igual que hay varios tipos de inte-ligencia, hay varios tipos de memoria,perceptiva, motora, semántica y episó-
dica. Y no todas dependen del hipocam-po para su adquisición.Fuera de la triste vida, hasta su falle-cimiento en el 2009, del paciente am-nésico mas famoso de la historia dela neurociencia, la práctica demuestraque la trasmisión de memoria a largoplazo desde la memoria a corto plazose deteriora con el tiempo y la incapaci-dad de crear neuronas. Todos sabemosde las historias de los abuelos que noscuentan con todo lujo de detalles lo que
hacían cuando eran jóvenes pero nose acuerdan de dónde han dejado lasllaves o si se han tomado las pastillashace 10 minutos.Aunque también está demostrado,como bien dice el protagonista de Me-mento, que los recuerdos nos engañan.La batallita que el abuelo nos cuentacon todo lujo de detalles es una recons-trucción basada en los recuerdos perono necesariamente real al cien por cien.Está demostrado que cuando recorda-mos hacemos un ejercicio muy pareci-
do a imaginar pero a partir de los datosque tenemos almacenados. Intentamosenlazarlos de nuevo para recrear el mo-mento vivido. Pero si nos atenemos a la
diferenciación de memoria inmediata ya largo plazo lo que creemos recordares en realidad la reconstrucción quenuestro cerebro hace de ese momentoy no es necesariamente el hecho real.Cosa que explica la cantidad de perso-nas que añoran su juventud aunque enrealidad no fuera tan feliz, o la cantidadde parturientas que tras varias horasde sufrimiento añoran el momento delparto recreándolo como un momentomágico. El cerebro selecciona la infor-mación en función de sus propios inte-reses de supervivencia. Y en ocasionesllega al autoengaño para lograrlo, a esefenómeno curioso por el que la gentellega a creerse sus propias mentirasporque de verdad las han llegado a asi-milar como reales.
Y si queremos saber el por qué solo te-nemos que consultar a los enfermos,aunque mas que de enfermedad debe-ríamos hablar de síndrome, de hiperm-nesia. Parece ser que hay solo 3 o 4 ca-sos reconocidos a nivel mundial, peroesta gente es incapaz de olvidar el másmínimo detalle de su vida. Saben per-fectamente cómo iban vestidos un díaconcreto, qué vieron en la tele el 20 dejunio de hace 13 años o todas y cadauna de las palabras que alguien le dijo
cuando eran adolescentes. Si bien vis-to así, y con mentalidad de fan de loscómics de superhéroes, podría pareceruna bendición, estas personas son in-capaces de reconstruir los recuerdosmalos y diluirlos como hacemos el res-to de los mortales hasta convertirlos enmenos dolorosos. Rupturas, peleas, fa-llecimiento o humillaciones vuelven unay otra vez a su cabeza con todo lujo dedetalles a la más minima ocasión que
los desencadena. Es la otra cara pococomún de la misma moneda. Aquellosque no pueden recordar aunque quierany los que no pueden olvidar aunque selo propongan.El protagonista de Memento necesitadel orden para vivir. Necesita acordarsecontinuamente de Sammy Jenkins parano volver a repetir su error. Repitiéndoseuna y otra vez que él tiene un métodomucho mejor. Necesita darse un motivopara vivir. Mentalizarse de que está si-guiendo la senda correcta para su ven-ganza. Para encontrar a Johnny G.Pero su memoria, aunque en parte mal-trecha, sigue funcionando como la delos demás, reconstruyendo recuerdos atrozos, rehaciendo el guión de la vidacon cada experiencia, mintiéndose a sí
misma cuando lo necesita para seguirviviendo.Porque la vida está llena de individuosde nombre Johnny G. y cualquiera denosotros podría ser Sammy Jenkins.Aunque a veces se nos olvide recordar-lo. FDM
Una escena de la película, en la que puede observarse al protagonsta con los car acterísticos tatuajes que le sirven para recordar.
Henry Gustav Molaison, a quien extirparon el hipocampo y desde esemomento vivió cada experiencia como la primeva vez.
+ I n f o
http://www.youtube.com/watch?v=mV9l1enMqvk
Memento (2000)
Dir: Christopher Nolan
Guión: Jonathan Nolan,Christopher Nolan
Música: David Julyan
Reparto: Guy Pearce,Carrie-Anne Moss, JoePantoliano

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 66/70
Pocos serán los amantesdel buen sonido planea-dor, ambient o new age,quienes no conozcan la re-ferencia que este mes les
ofrecemos. Con más de 40 discos ensu haber, este japonés es síntoma debuen hacer en lo que a sus experimen-tales pentagramas respecta.Masanori Takahashi, compositor y
multi-instrumentista que se encuentrabajo la sónica careta de Kitaro, es hijode granjeros sintoístas, una religiónoriental que involucra la adoración delos espíritus de la naturaleza. Algunos,locales y conocidos como espíritus ogenios de un lugar en particular; mien-tras otros representan objetos natura-les mayores y procesos. Por ejemplo:Amatesaru, la diosa del Sol.Con esta filosofía y un talento musicalmás que innegable, ya pueden ustedes
imaginar lo que puede unoencontrar en sus trabajos.Como dato anecdótico, pode-mos destacar que su nombreartístico le fue dado por algu-nos de sus amigos posterior-mente, quienes lo sacaron deun catódico personaje, unacaricatura de la televisión ja-ponesa llamada Kitaro.Cabe subrayar, como clarainfluencia en su sonido, que
en Europa conoció, en los
70, al músico alemán y ex miembro delos populares Tangerine Dream, KlausSchulze, quien le dio a nuestro Kita-ro consejos en relación al uso de lossintetizadores. Tocó en varias bandasportando este instrumento, comenzan-do su carrera en solitario en el 77.En esta ocasión, nos quedamos conuno de sus últimos trabajos, editadoen 2008, e ideal para aquellos que notengan el gozo de conocerle, pues setrata de un recopilatorio que engloba
lo mejor de este nipón. Un sonido quecabalga entre la música tradicionalasiática, las atmósferas más envolven-tes y los arreglos electrónicos más be-llos del mundo. Ahí queda eso.Recomendables son cuidadas piezas,incluidas en el disco, como “Mercury”,“Field”, “Caravansary”, “Nageki” o suobra magna hasta la fecha, al menospara servidores, de nombre “Oasis” eimpecable factura electrónica. Auténti-ca música de las esferas.
Citando al propio autor, “la naturalezame inspira, yo sólo soy un mensajero...para mí, algunos temas son como lasnubes, otros son como el agua”. Así pues, acérquense a su sonido y vue-len... que es gratis. FDM
Kitaro
‘The definitive
collection’
66 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 67/70
Nacho Ares, au-
tor de innidad
de trabajossobre Egipto
y su historia y,
por consiguiente, gran conoce-
dor de la misma, nos propone
ahora una misteriosa y apasio-
nante aventura de la mano del
simbólico Howard Carter:
Carter, en la cumbre de su
carrera tras haber revelado al
mundo el hallazgo más impor-
tante sobre el Antiguo Egipto:
la tumba de Tutankhamón, el
faraón niño, se ve inmerso,
fruto de su instinto y ambición,
en un emocionante recorrido
tras la pista de un misterioso
sepulcro que aún se esconde
en el Valle de los Reyes.
Un apasionante recorridopor el Egipto de los faraones
y el de los hombres que, con
tenacidad y pasión, sacaron a la
luz los secretos enterrados de
una civilización tan enigmática
como fascinante.
Aventuras en Egipto
La tumba perdida
Nacho AresGrijalbo416 páginas19,90 €
La ciencia de lo imposible
Jorge BlaschkeRobinbook 208 páginas15,90 €
Ciencia futura
Viajen al mundo del futuro de
la mano del curtido periodista
Jorge Blaschke, el cual, median-
te los últimos avances y descu-
brimientos cientícos nos abre
una verdadera ventana hacia
los porvenires de la ciencia y la
tecnología. Siguiendo la estela
divulgativa de Michio Kaku,Blaschke, nos presenta en su
obra material suciente para
pasar un ameno, vaticinador y
didáctico rato.
Las sombras de la mente
Roger PenroseCrítica480 páginas22,00 €
La mente humana
Roger Penrose se enfrenta a la
ambiciosa tarea de llegar a una
comprensión cientíca de la
mente humana que no puede
reducirse a los esquemas
simplistas de quienes sostienen
que la mentalidad consciente
procede como un ordenador y
puede explicarse en términos
de modelos computacionales.
La “comprensión” es algo queva mucho más allá, y trata de
averiguar de qué modo la
consciencia aparece “a partir
de la materia, el espacio y el
tiempo”.
El secreto de los
alquimistasJuan Ignacio Cuesta MillánNowtilus336 páginas13,95 €
Alquimia
El periodista Juan Ignacio Cues-
ta arroja luz sobre un tema
del que damos buena cuenta
en esta revista: la Alquimia. A
través de las páginas de este
nuevo libro podremos conocer
la apasionante historia del
Hermetismo y de su papel
como padre de la ciencia de la
Química. Surcaremos el tiempo
yendo de la mítica Piedra Filo-
sofal a los secretos atómicos.
Todo eso, cómo no, conocien-
do de cerca la biografía de sus
protagonistas.
OOPARTS
Marc-Pierra DylanNowtilus320 páginas15,95 €
Objetos increíbles
Sin duda una recopilación
de lo que muchos ansiamos:
objetos y misterios tangibles,
físicos, que están ahí y desafían
nuestra Historia. Esa es su gran
ventaja y su gran inconvenien-
te. Por eso se han convertido
en el mayor quebradero de
cabeza que afronta la ciencia
moderna en sus más diversasramas. Un libro que no sólo
brinda respuestas sino que
además desvela las más fabulo-
sas preguntas.
Agenda de libros
FDM La Revista Digital 677www.revistafdm.es

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 68/70
Sigan siempre así
Acabo de revisar la re-vista aquí mismo, páginaa página, y la encuentromuy bien diseñada. Mequedo con una impresiónmuy grata del trabajo quehan invertido a lo largode este año. Felicidadesy gracias por compartircon nosotros los frutosde su trabajo, señores deFDM: La Revista Digital.Sigan siempre así……Ya he leído las entre-
vistas, que tienen su in-terés (sobre todo porlos momentos que vivenahora Iker Jiménez y J.J.Benítez), pero creo quedesde luego lo mejor deeste número de aniversa-rio es el gran repaso porlos inicios del asunto delas caras de Bélmez. Sigoleyendo la revista y deverdad que el gran traba-
jo que hacen en cada edi-ción se nota más y más.Felicidades de nuevo.
Manuzio
Fantástico
¡¡¡Fantastico!!!Y muy fe-liz cumpleaños. Con elcurrazo que da sacar, ymantener una revista, yaes digno de todo elogioaguantar un año... y quesean muchos más.¡Ah! Y muchísimas gracias,por la parte que me toca.
MANU9
En cuando pueda laimprimo
He estado leyendo las en-trevistas y alguna cosilla
más y este número tam-bién está muy bien, mela acabo de guardar paraseguir leyendo los artícu-los... es que leer muchorato directamente de lapantalla es un poco can-sado... pero para eso laguardo, en cuanto puedala imprimo...Por cierto, SELENITO¡¡eres un artista!! Estu-
penda la viñeta de estasemana.Ya os comentaré otro díalo que me ha parecidoen general... pero es quesi me la leo de un tirón¡¡me van a aumentar lasdioptrias!! Jajajajaun abrazo!!
Nefertiti
Temas de lujo
Los temas de esta sép-tima publicación son delujo, como no podía serde otra manera.El reportaje de Bélmezno tiene desperdicio. Nosé cómo la gente se hapodido tragar durante 40años, que un fenómenoparanormal dibuje porarte de magia unas caras
en un pared, cuyos tra-zos y técnica pictórica nohacían difícil concluir (sinni siquiera hacer análisiscientífcos) que detrás
debía haber un sujeto con
un estilo propio y parti-cular de dibujar, y que siestas no eran más feles
a la realidad o mejor eje-cutadas, era porque susdotes no se lo permitían.Y el periodismo tampocose queda atrás, tambiénel punto de mira comoprincipal difusor y per-petuador de fraudes y deinformaciones sin con-trastar.
Roger
Una gran entrevista aIker Jiménez
Espectacular número dela revista digital. Para mí el mejor desde que co-menzó su andadura ¡Mu-chas felicidades! Me hangustado mucho todos losreportajes y me han pare-cido muy interesantes. Laentrevista a Iker pasarádentro de muchos años aser referencia en el cono-cimiento de quien fue, elmejor periodista de mis-terio en estas décadas... Yes que no se puede expli-car mejor la forma de very entender estos temas yla vida a los que nos gus-tan los temas tratados enFDM. Magnífca sentencia
de Iker en la entrevista:”Yo sólo canto mi can-ción a los que conmigovienen” Pues tanto Iker
como la revista digital mepodéis cantar lo que que-ráis... Enhorabuena por elnúmero.
Strigoi
Nueva en el foro y enla revista
Soy nueva en el foro, yno había opinado antesal respecto. La revista meparece fabulosa, y el últi-mo número, con artículosmuy interesantes.
Os felicito porque ha-céis un trabajo fabuloso,mucho mejor que otraspublicaciones que salena la calle y tienen granrenombre. Yo votaría por-que la vuestra se publica-se en papel y se vendieseen los kioscos. ¡Arrasaríaseguro!Mi enhorabuena porvuestro trabajo.
Danah
Datos esclarecedores
Aparte de poder ponerlePOR FIN rostro a JordánPeña, me ha parecido muyinteresante leer algunosdatos bastante esclarece-dores y que desconocía,sobre todo la parte refe-rente a las investigacionesde Argumosa.Por lo demás, tambiénhe leído la entrevista deIker y, sinceramente, meha gustado porque habéisformulado todo tipo depreguntas (incluso algu-na “incómoda” como lasreferentes a Tumbas sinNombre). Últimamenteveo a un Iker bastantetrascendental, y la entre-
vista es buen testimoniode ello.Enhorabuena por el nue-vo ejemplar de la revista.
Kharzum
68 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net
C
o
n
e x i
ó
n
/
F D
M
L a o p i n i ó n d e l o s l e c t o r e s / F D M

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 69/70

5/13/2018 FDM La Revista Digital 08 - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/fdm-la-revista-digital-08 70/70