febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/cip.pdfpasto, nace desde el momento de creación de...

55
1 Febrero 2010

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

1

Febrero

2010

Page 2: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

2

CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS

I.E.M. NORMAL SUPERIOR DE PASTO

CIP - ENSUP

San Juan de Pasto, febrero de 2010

Page 3: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

3

TABLA DE CONTENIDO

Página

1 ANTECEDENTES 5

1 INTRODUCCION 6

2 LA RAZON DE SER DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES

7

3 OBJETIVOS 8

4 DEFINICIONES 9

5 FUNCIONES 10

6 ESTRUCTURA ORGANICA 11

7 DIRECCION DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES 15

8 LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y RECURSOS

16

9 PRESUPUESTO 17

10 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 18

11 ASESORES Y COLABORADORES 19

12 MARCO DE REFERENCIA 20

13 MARCO LDEGAL 22

14 LINEAS DE INVESTIGACION 24

13 PROYECTOS DE INVESTIGACION 28

14 TRABAJOS DE GRADO 42

Page 4: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

4

15 FORMACION DE DOCENTES EN INVSTIGACION 43

16 ARTICULACION CON SECRETARIA DE EDUCACION 45

17 EL CENTRO DE INVESTIGAIONES Y EL PEI 46

18 PAPEL DE LA INVESTIGACION Y LOS PROCESOS DE ACREDITACION

48

19 DISEÑO DE ACTIVIDADES 51

20 PLAN DE INCENTIVOS 52

13 BIBLIOGRAFIA 54

Page 5: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

5

1. ANTECEDENTES

El proceso de Investigaciones Pedagógicas de la IEM Escuela Normal Superior de

Pasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su

funcionamiento sistemático, es reciente, el 12 de febrero de 2003, por resolución

010 emanada de rectoría se crea el COMITÉ DE INVESTIGACIONES

En el año 2004 y 2005 se realiza la adaptación del documento que dará vida al CIP

ENSUP de manera oficial y es así como después de una serie de debates, análisis,

aportes se consolida el documento del CIP y es aprobado por el Consejo Directivo

de la Institución el 26 de julio de 2006 y creado oficialmente mediante Resolución

661-06 del 5 de octubre de 2006, emanada de Rectoría de la Institución

Posteriormente por Resolución 020-07 del 15 de enero de 2007, se adopta la

estructura orgánica del CIP – ENSUP.

En la materialización del CIP ENSUP hay que reconocer el trabajo realizado por

múltiples talentos humanos e instituciones, resaltamos las siguientes. Nelson

Torres Vega, Armando González León. José Coral Asain, Modesto Rivas Montero,

Diego Mario Zambrano Gutiérrez, Jaime Parra Erazo, Jorge Pantoja Jurado, Sixto

Armando Insuasty, Alejandro Martínez, Pedro Medardo Calvache, Luis Carlos

Caicedo Ortiz, Carmen Elisa España, Carlos Mora García, Esteban Job Solarte,

Armando Muñoz del Castillo, , Omar Alfonso Mora Pazos, Hugo Alberto Ortiz.

Así mismo reconocemos el aporte en la construcción del documento marco de la

Universidad de Nariño (facultad de Educación), Secretaría Municipal de Educación

de Pasto (Unidad de Gestión, Subsecretaria Pedagógica, Supervisión Educativa)

Hoy al celebrar los 98 años de vida del Alma Mater, revivimos desde la

investigación el inicio de nuestro himno “… sacro templo de ciencia y honor…”

Page 6: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

6

2. INTRODUCCIÓN

Este documento es la guía para organizar y dinamizar el Centro de Investigaciones

Pedagógicas en La Normal Superior de Pasto, el propósito fundamental es

contribuir a organizar y dar vida al modelo de La Normal inteligente del siglo XXI,

alimentado, por supuesto de la crítica, el aporte o recomendación de las diferentes

miradas de los actores de nuestra comunidad educativa y académica.

El CIP está fortalecido por las visiones de la nueva pedagogía que exigen que el

maestro contribuya a organizar estructuras de pensamiento; la información verbal

deberá pasar a un segundo plano y podrá ser consultada por el estudiante cuando lo

requiera, a través de múltiples medios.

Además sabemos que la educación es todo lo que la humanidad ha aprendido sobre

sí misma, por lo que podemos deducir que la educación a lo largo de la vida deberá

reducirse a: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a

ser; entonces dudar e investigar puede ser el camino.

Y como es fácil percibir que existe un abismo entre la lenta cultura premoderna de la

escuela y la intensa rapidez de la post modernidad que se vive en el universo cultural

de los adolescentes, es urgente que se hagan reformas sustanciales en la escuela y se

involucre a los propios adolescentes como investigadores de su realidad.

Concluimos que hay que aportar a reinventar la Normal de los nuevos tiempos, y

hay que hacerlo pronto, porque tenemos la responsabilidad histórica de formar a

l@s nuev@s maestr@s.

Page 7: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

7

LA RAZÓN DE SER DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS

La transformación radical del paradigma educativo tradicional y la fuerte tendencia de

las nuevas teorías pedagógicas; el haber escalado la posición de Normal Superior y ser

responsable de la formación de los nuevos maestros; la necesidad de crear una

pedagogía que responda a las necesidades y características de la problemática

regional y la búsqueda de cambios significativos en el trabajo cotidiano de los

docentes en servicio, además de otras razones de orden curricular y prospectivo

hacen inaplazable que la Normal Superior de Pasto organice, estimule y ponga en

marcha un Centro de Investigaciones Pedagógicas.

El Centro de Investigaciones Pedagógicas será un espacio académico para el

ejercicio investigativo como actividad permanente y organizada de la ENSUP, que

deberá impulsar y estructurar planes básicos de investigación institucional,

conjuntamente con las Universidades con las que se firmen convenios o que sean

aliadas estrategias, guardando la coherencia y conectividad con la política investigativa

nacional. La investigación como eje fundamental de la pedagogía y la filosofía

institucional, tendrán personal de tiempo completo asignado a su desempeño y

deberán responder por la formación investigativa y humanista de los normalistas

superiores.

El Centro de investigaciones pretende apoyar las investigaciones que realicen los

docentes y estudiantes, tanto si se trata de proyectos de aula, proyecto de

Administración de recursos, solución de problemas educativos, búsqueda de

respuestas, verificación de contenidos académicos, etc., como también lo que se

refiere a cursos, talleres y seminarios de formación en investigación.

El funcionamiento del Centro se determinará a través de su reglamento interno que lo

haga operativo, ágil, eficaz y eficiente.

La existencia misma de La Escuela Normal Superior de Pasto como unidad

pedagógica formadora de maestros, es a la vez la razón de un centro de

investigaciones pedagógicas que operativicen planes,. programas y proyectos.

Page 8: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

8

OBJETIVOS

1. Promover y orientar la investigación en al ENUSP a través de seminarios permanentes, mesas redondas, foros, eventos y otras estrategias de cualificación como un proceso básico en la formación profesional del nuevo maestro.

2. Apoyar científica, pedagógica y logísticamente los procesos de investigación e

innovación que realicen los equipos conformados por los diferentes actores de la

comunidad educativa de la ENSUP.

3. Dinamizar los procesos investigativos Institucionales .con base en los ejes de

desarrollo establecidos en el PEI: Investigación, Humanismo e

Interdisciplinariedad.

4. Propiciar la socialización de los trabajos de investigación e innovación como

parte de la cultura de Formación de Docentes ante la comunidad educativa y/o

académica

5. Publicar los avances y resultados finales de las investigaciones realizadas

por los diferentes actores de la comunidad educativa en la revista de

investigaciones pedagógicas de la institución y de otros medios de difusión

6. Evaluar los proyectos investigativos aprobados por el CIP

7. Otorgar incentivos a los diferentes colectivos de investigación

Page 9: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

9

DEFINICION, FUNCIONES, Y ESTRUCTURA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS DE INSTITUCION

EDUCATIVA MUNICIPAL NORMAL SUPEROR DE PASTO CIP-ENSUP.

DEFINICION

Es un organismo institucional que:

Planifica

Reglamenta, y

Fomenta la actividad investigativa

Se conforma por un grupo de investigadores y personal administrativo y de apoyo

que garantiza su permanencia y sostenibilidad

Su misión es consolidar, dinamizar e implementar procesos de investigación e

innovación acorde con las líneas de investigación acogidas, encaminada a

fortalecer la cultura investigativa en una institución dedicada a formar

profesionales de la educación para desempeñarse en los niveles de:

1. Preescolar

2. Básica Ciclo de Primaria.

Page 10: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

10

FUNCIONES

1. Organizar la conformación, dinamización y administración del CENTRO DE

INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS.

2. Definir principios y fundamentos, importancia y trascendencia de la

investigación.

3. Impulsar la conformación de grupos de investigación en la Escuela Normal

Superior de Pasto.

4. Proponer programas de cualificación sobre la investigación en la Institución

según las necesidades determinadas en las evaluaciones institucionales y

políticas estatales institucionales

5. Elaborar y presentar el presupuesto de funcionamiento ante el Consejo

Directivo de la Institución.

6. Establecer los criterios de apoyo, asesoría y financiación de proyectos de

investigación.

7. Determinar los requisitos y conductos del proceso a seguir para el apoyo

de proyectos.

8. Designar asesores y jurados encargados del estudio, análisis de proyectos

para su correspondiente aprobación.

.

Page 11: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

11

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Como lo contempla la dinámica administrativa y organizacional de la ENSUP la base del

éxito está en el trabajo y la construcción de equipo, acorde con la dinámica de

desarrollo estratégico basada en la construcción de una institución educativa

inteligente, que aprende con la visión de generar impactos sociales y educativos de

colectivo. Por tal razón uno de los equipos básicos en el desarrollo de la ENSUP es el

que lidera, articula y realiza la gestión y coordinación de los procesos investigativos

El CIP tendrá una organización basada en la articulación con :

1. Línea de autoridad

2. Línea de definición

3. Línea de Coordinación

4. Línea de asesoría

LINEA DE AUTORIDAD

1- Consejo Directivo

2- Rector

LINEA DE DEFINICION

1. Director (a)

LINEA DE COORDINACION

1- Comité del CIP

2- Coordinadores institucionales

3- Docentes de investigación

4- Docentes de Práctica pedagógica

5- Secretaría de Educación

Page 12: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

12

LINEA DE ASESORIA

1. Colectivos de investigación

2. Asesores internos

3. Asesores externos

4. Comités Interinstitucionales

El COMITE DEL CIP ENUP estará integrado de la siguiente manera:

1- El rector o su delegado

2- El Director del CIP NSUP

3- Un representante del nivel preescolar

4- Un representante del nivel de básica ciclo primaria

5- Dos representantes del nivel de básica ciclo secundaria

6- Dos representantes del nivel de la educación media

7- Un representante del Programa de Formación Complementaria

8- Los(as) investigadores (as) principales de los proyectos en marcha.

El CIP-ENSUP será un organismo cuyas acciones y funciones abarcarán todos los

niveles del Centro Educativo y en complementariedad con las diferentes instancias de

las áreas de gestión; planificará, ejecutará y evaluará las propuestas y

desempeños sobre la investigación.

L@s docentes de investigación y de practica pedagógica serán dinamizador@s de

capital importancia del CIP-ENSUP, conjuntamente con los asesores de investigación e

investigadores asignados para el desarrollo de las actividades propias del Centro.

Al interior del CIP-ENSUP* asesorados por la Dirección, cumplirán las funciones de

orientar las líneas de investigación adoptadas por la Normal, los jefes de línea,

designados uno por cada una de las cuatro ya definidas en el proyecto de

reestructuración y adoptadas para la Acreditación de Calidad y Desarrollo en el año

2002 , y por articulación con el PEI el PMI y los nuevos requerimientos en la formación

inicial de los docentes involucrando una quinta línea LA PEDAGOGIA INFANTIL y que

Page 13: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

13

son fundamentales en el proceso de la acreditaron de calidad y desarrollo, que vivencia

la Normal Superior de Pasto. Por consiguiente las líneas de investigación serán:

Pedagogía Infantil

Administración y gestión educativa

Enseñanza de las ciencias

Currículos interdisciplinarios

Desarrollo Cognitivo y socio afectivo

Page 14: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

14

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PEDAGOGIACAS

LINEA DE DEFINICION LINEA DE AUTORIDAD

LINEA DE COORDINACION LINEA DE ASESORIA

DIRECTOR

Page 15: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

15

DIRECCCION DEL CENTRO DE INVESTIGACINES

PEDAGOGICAS DE LA IEM NORMAL SUPERIOR DE PASTO

La Dirección del CIP-ENSUP estará a cargo de un docente o docente directivo

dedicado a facilitar a cumplir con esta función y será a quien corresponda orientar la

investigación en la Normal Superior de Pasto, acorde con el PEI, PMI y las políticas y

determinaciones de los organismos superiores relativas a la consolidación y

funcionamiento del CIP-ENSUP, trazar lineamientos sobre los procesos

investigativos y asesorar para el buen desempeño a los docentes que conforman su

colectivo.

En general, será de la competencia del director todo lo relativo a la articulación y

dinamización de formación investigativa de los estudiantes - maestros, al mejoramiento

profesional en investigación de los docentes adscritos y al manejo de las relaciones

interinstitucionales referentes al Centro de Investigaciones Pedagógicas.

En la dinámica de la prospectiva del Ministerio de Educación, de hacer que la ENS sean

la unidad de apoyo Pedagógico de las entidades territoriales, se deberá gestionar ante

la Secretaría Municipal de Educación de Pasto, para que se autorice la dedicación

exclusivamente de un docente la labor investigativa.

Al Director del CIP-ENSUP le corresponde además responder por los elementos y

dotación que le sean confiados y por la organización y asignación de funciones del

personal administrativo a su cargo.

Page 16: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

16

LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y RECURSOS

Es indudable que el CIP-ENSUP requiere de un espacio físico para su funcionamiento,

tanto para el coordinador como para los asesores de investigación y los investigadores,

cuando a la Normal le sea posible tenerlos; pero también el espacio es indispensable

para organizar estantes para los trabajos de la práctica pedagógica investigativa, los

trabajos de grado y todos los elementos de dotación del centro. Como elementos de

trabajo el CIP-ENSUP requiere:

- Computador, impresora, multimedia

- Conexión con Internet

- Muebles de oficina

- Estanterías

- Teléfono

- Elementos de escritorio

- Textos y revistas especializadas

TALENTO HUMANO ADSCRITO AL CIP-ENSUP

Personal Administrativo, operativo, de Dirección y Control; Asesores de

investigación e investigadores, según las disponibilidades de la IEM Normal

Superior De Pasto y apoyo de la Secretaría Municipal de Educación de Pasto y los

requerimientos indicados por la cobertura creciente del ciclo complementario.

Secretaria de tiempo completo con formación adecuada para el trabajo de

sistematización y asignación especifica

Page 17: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

17

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

Se requiere de un presupuesto para el funcionamiento del CIP-ENSUP. porque es

conveniente que se puedan financiar algunos trabajos que tengan características

especiales, ya se trate de docentes o estudiantes que por la seriedad del compromiso,

la magnitud del trabajo o la escasa disponibilidad económica de los investigadores,

exijan de parte del CIP-ENSUP su financiación.

Pero es indudable también que el Centro de investigaciones no puede funcionar si

quienes lo conforman no tienen la posibilidad de capacitarse para el desempeño de

sus responsabilidades; no todo puede confiarse a la buena voluntad de sus

colaboradores para que hagan auto capacitación, es necesario que la normal forme y

actualice a sus funcionarios tratándose de una especialidad tan fundamental como la

investigación, de la cual en gran medida dependerá de la formación de los nuevos

maestros.; y será conveniente también que el CIP-ENSUP organice periódicamente

como actividades propias de su quehacer, talleres y seminarios para la formación de

niños, jóvenes y docentes investigadores, para lo cual se hace indispensable contar

con un presupuesto básico, que ayude parcialmente a la ejecución de estos eventos.

Además es propio de una empresa moderna que desee generar procesos de gestión

entre sus dependencias, dar participación presupuesta! a las organizaciones que la

conforman, para propiciar ambientes de corresponsabilidad y de administración

horizontal.

El CIP-ENSUP requiere como recurso financiero el 5% del presupuesto ordinario

de la Normal Superior (aprobado por Consejo Directivo), el que para su manejo y

administración se someterá estrictamente a las normas determinadas para tales

efectos por la Pagaduría y la Contraloría Municipal,

Page 18: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

18

LOS CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

Como las universidades, diferentes organismos del estado y organizaciones no

gubernamentales diversas e instituciones educativas, disponen de centros de

investigación, resulta natural y lógico que se busque intercambiar experiencias o

simplemente aprender de ellas, en especial teniendo en cuenta, que es urgente

abrirse a la receptividad de información de los Centros que ya tienen un camino

recorrido y que seguramente están dispuestos a compartir, más que sus esfuerzos

sus conquistas, en el campo maravilloso de la investigación.

Como el conocimiento es propiedad de la humanidad, y la investigación es

conocimiento, el CIP-ENSUP trabajará con la premisa de que todos los saberes que

adquiera deberá compartirlos, socializarlos y entregarlos para su Contrastación y

refrendación a la comunidad educativa de los entornos cercanos y dispersos. El CIP-

ENSUP se ocupará en lo posible de establecer convenios, o al menos de realizar

intercambios culturales con las universidades locales y sus facultades de educación,

con instituciones educativas de su modalidad o de otras modalidades y con las

Secretarías de Educación Departamental y Municipal, que adelantan con alguna

frecuencia trabajos de investigación o al menos de recolección de información en el

sector educativo.

Como el Ministerio de Educación Nacional se ocupa en forma permanente de

investigar u obtener información, por su cuenta, o por intermedio de otros organismos,

es indispensable mantener con ellos una comunicación frecuente para tener acceso

a las investigaciones últimas que orientan y alimentan el trabajo institucional que se

pueda desarrollar. Pero quizá la importancia mayor de establecer comunicación, sea

con organismos como COLCIENCIAS, ICFES y con quienes les corresponde trazar las

políticas de Ciencias y Tecnología a nivel nacional, tanto para la obtención de

información como para el apoyo económico a investigaciones que adelanten nuestros

docentes o estudiantes.

Page 19: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

19

Es posible que pase algún tiempo sin que puedan establecerse relaciones

enriquecedoras con oirás instituciones, por cuanto primero tendrá que fortalecer el

Centro, aprender a hacer lo que se propone y solo posteriormente podrá ampliar su

campo de acción; pero superadas las primeras etapas, no podrá entenderse la

existencia del CIP-ENSUP, si no desarrolla su quehacer mancomunadamente a

través de convenios interinstitucionales que lo fortalezcan e irradien.

LOS ASESORES Y COLABORADORES DE INVESTIGACIÓN

Serán docentes adscritos al Centro de Investigaciones que tienen a cargo un grupo de

estudiantes practicantes, a quienes organizan y acompañan en su práctica docente, ya

sea en preescolar o en la básica Primaria de la Normal Superior o en las

instituciones afiliadas a ella. Los asesores de investigación a la vez que organizan la

práctica docente, orientan al estudiante practicante en su trabajo investigativo con

quien mantendrán relación permanente a lo largo del semestre para que haya

seguimiento y asesoría durante la investigación.

Debe entenderse que entre los asesores de investigación y los maestros

acompañantes, también debe darse una relación cercana para apoyar al estudiante

practicante, tanto en el mejoramiento de su práctica docente como en el desarrollo

de su trabajo de investigación; en consecuencia el futuro maestro tiene un referente en

el maestro consejero para su formación como maestro y un referente en el asesor

para su formación como investigador.

Los Asesores y colaboradores de investigación, podrán Ser además docentes o

profesionales de reconocida trayectoria educativa e investigativa que apoyan los procesos

de investigación en la ENSUP, desde los proyectos surgidos desde la misma práctica

pedagógica o proyectos de impacto social que favorecen el mejoramiento de la calidad de

la educación.

Page 20: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

20

MARCO DE REFERENCIA

NORMAL SUPERIOR DE PASTO 96 ANOS DE HISTORIA

La hoy Normal superior de Pasto fue creada mediante la ley 7° del 16 de septiembre de

1911, gracias a la gestión de los parlamentarios de ese entonces, encabezado por

Don Ildefonso Díaz del Castillo, siendo presidente de la República el Doctor Carlos E.

Restrepo, Ministro de Instrucción Pública Don Marco Fidel Suárez y Gobernador de

Nariño el General Gustavo S. Guerrero, j

El General Gustavo S. Guerrero mediante los decretos No. 388 de octubre 20 y 422

de noviembre 7 de 1911. nombró al primer Rector Doctor Enrique Muñoz Becerra, al

subdirector Don Clodomiro Díaz del Castillo y al Director de la Escuela Anexa,

profesor de pedagogía. Don Delfín Reinel.

El Decreto 422 citado, señaló el día lunes 23 de noviembre de 1911, como la fecha

de iniciación de labores del año lectivo 1911 - 1912, empezando así una fructífera labor

esta magna 'institución creada para formar a los maestros que requería el

Departamento de Nariño y el Sur occidente Colombiano.

A lo largo de sus 98 años de existencia este centro educativo ha tenido diferentes

reformas y ha tomado nombres como Escuela Normal de Institutores de Nariño (ley 7°

de 1911), Gran Normal de Occidente (ley 30 de 1949), Escuela Normal Superior de

Varones (Decreto 192 de 1951), Escuela Normal Nacional (Decreto 080 de 1974) y

Escuela Normal Superior (Resolución 4054 de 1996).

La actual Normal Superior remonta su historia a los orígenes mismo del Departamento

de Nariño, cumpliendo siempre con fidelidad los objetivos que le formularon sus

fundadores, lo que le ha permitido crecer paralelamente a esta región de la Patria, cuyo

futuro está sembrado de esperanzas potencialidades y sueños.

Page 21: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

21

A través de su historia ha formado estudiantes con valores patrióticos, culturales,

científicos, éticos, familiares y sociales; buscando el desarrollo de sus capacidades

intelectuales, analíticas, críticas y la integración de sus conocimientos para que

interpreten la cultura, valoren la vida, la sociedad y contribuyan a la solución de los

problemas de su tiempo; ha buscado siempre desarrollar en sus estudiantes hábitos

de trabajo, estudio, puntualidad, responsabilidad, honradez, veracidad, pulcritud; en fin,

la Normal de Pasto en sus aproximadamente nueve décadas de vida se ha

ocupado intensamente por cumplir con el mayor acierto su función de educadora de los

maestros que de ella egresan.

Un ejemplo para imitar entre las personalidades que han "dado gloria a la Normal se

encuentra su primer Rector el Doctor Enrique Muñoz Becerra, ilustre hijo de

Barbacoas, abogado de la Universidad Nacional de Colombia, hombre de gran

probidad y bondad de corazón, fiscal y magistrado del Tribunal de Nariño. Rector y

catedrático. Cónsul de Colombia en Tulcán, Representante al Congreso Nacional,

funcionario y ciudadano ejemplar que rendía el tributo de su inteligencia al culto del

honor y al deber del servicio a la Patria.

Cuando Don Julián Buchelli llegó a la Gobernación de Nariño en 1904. se rodeó

de los personajes más idóneos en cada rama de la administración pública y fue así

como llamó al Doctor Enrique Muñoz a la Secretaría de Instrucción, conocedor de sus

virtudes y talento excepcionales, de su honorabilidad sin sombra y de su competencia

y decidida vocación; en la Secretaria de Instrucción permaneció hasta 1909 y en 1911

como ya se ha anotado fue llamado por el Gobernador Gustavo Guerrero como primer

Rector de La Normal que acababa de fundarse, permaneciendo un escaso año que fue

suficiente para trascender hasta nuestra época como el gran constructor de La

Normal de Pasto, cuyo nombre está consagrado para siempre en los anales de la

historia de la pedagogía colombiana. Nada mejor para un normalista que propugnar

porque no se apaguen nunca las luces de su alma maten reivindicándola cada día con

proyectos que le permitan permanecer tan grande como siempre.

Page 22: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

22

MARCO LEGAL

La ley 115 de febrero 8 de 1994, en su artículo 112 determina que corresponde a las

instituciones de educación superior que 'posean una facultad de educación, la

formación profesional de los educadores, lo que hacía desaparecer automáticamente a

las escuelas normales como formadoras de maestros, para que fueran convertidas en

centros educativos de otra modalidad; pero el parágrafo del mismo artículo aclara que

las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas, están autorizadas

para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica

primaria. La Normal de Pasto tomó la firme decisión de reestructurarse y ser

aprobada.

Corno el gobierno nacional determinó que en el término de un año promulgaría los

procedimientos para reestructurar las normales (artículo 116, ley 115 - 94), tan

pronto lo hizo, la normal empezó su proceso de auto - reestructuración.

Fue el Decreto 2903 de diciembre 31 de 1994 el que fijó los procedimientos para

la reestructuración de las escuelas normales como escuelas normales superiores,

y en diciembre de 1995 la Normal de Pasto expuso ante el Ministerio de Educación

y las demás normales del Departamento de Nariño su proyecto de

reestructuración, acogiendo las pautas trazadas por este decreto.

El documento revisado se presentó ante la Secretaría de Educación

Departamental y Municipal y el Ministerio de Educación Nacional en marzo de

1996? debidamente aprobado por la comunidad educativa normalista v su Consejo

Directivo.

El Ministerio de Educación Nacional por resolución No. 4054 de septiembre 4 de

1996 aprobó la reestructuración de la Normal de Pasto como Escuela Normal

Superior.

Page 23: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

23

En 1997 (diciembre 19) el MEN expidió el decreto 3012 que adopta disposiciones

para la organización y funcionamiento de las Escuelas Normales

Superiores, determinando en su artículo 18 que estas para obtener su acreditación

previa deben enviar al Consejo de Acreditación los documentos que consignen los

ajustes administrativos, pedagógicos y financieros y copia del convenio celebrado con

una institución de educación superior para atender el ciclo complementario y en

efecto la normal cumplió, dentro del tiempo estipulado de 6 meses (parágrafo artículo

18), los requisitos contemplados en el Decreto 3012.

En diciembre 9 de 1998 el Ministerio de Educación expide la Resolución No. 3683, que

en su artículo 1° dice textualmente: «acreditar por el término de 4 años, contados a

partir de la fecha de expedición de la presente resolución, el programa de fonación

de docentes que ofrece la Escuela Normal Superior de Pasto. San Juan de Pasto.

Departamento de Nariño».

En el año de 2002 la Institución es reconocida como institución formadora de maestros y

se le otorga por parte del MEN por resolución 2776 del 4 de diciembre de 2002 la

Acreditación de Calidad y Desarrollo. En diciembre de 2007 la Institución es sometida a

la verificación de Calidad y Desarrollo por parte del Misterio de Educción Nacional y el

informe de los pares académicos externos conceptúa que la IEM Normal Superior de

Pasto sigue avanzando por el camino de la excelencia en la formación de los nuevos

docentes para desempeñarse en el nivel de Preescolar y Básica Primaria. Posteriormente

se han expedido las resoluciones 6106 del 18 de septiembre de 2008 y 3491 del 14 de

septiembre de 2009 en las que se amplía la vigencia de Acreditación de Calidad y

Desarrollo.

En razón de la anterior la Normal Superior de Pasto, ha hecho todo el recorrido

necesario para la obtención de su acreditación legal según la normatividad vigente,

convirtiéndose así en un centro de formación de maestros de importancia nacional

para el servicio de la región y del país.

Page 24: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

24

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y LAS LINEAS DE

INVESTIGACIÓN

REFLEXIÓN CONCEPTUAL SOBRE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

SE entiende como línea de investigación al conjunto de investigaciones sobre un

mismo campo de objetos, una misma región de la realidad o área del conocimiento.

Las investigaciones deberán tener util idad comunitaria académica y de impacto en

la gestión pedagógica, por lo tanto la línea no será entendida solamente como un

conjunto de investigaciones sino como un sistema que además de producir

conocimiento se encarga de divulgarlo, de vincularlo a procesos de desarrollo social y

a ámbitos académicos y pedagógicos.

Se considera que el trabajar por líneas de investigación es importante, porque:

Permite concentrar esfuerzos y recursos hacia la producción de conocimientos

orientados a necesidades específicas del medio, cuya significación para la

sociedad es de mayor impacto que aquellos trabajos insulares y dispersos.

Ofrece mejores posibilidades de cooperación interinstitucional, entre aquellos

centros u organizaciones de intereses similares o que requieren apoyo a través de

asesorías o intercambio de experiencias e información.

Permite el fortalecimiento. de ciertos núcleos temáticos que requieren garantizar

capacidad científica y acumular tradición investigativa académica que sustente el

crecimiento e innovación permanente de contenidos, propuestas y competencias.

Apoya los trabajos de grado que los estudiantes que deben realizar para optar su

título de normalista superior; orientado por las líneas como alternativas para

seleccionar las preferencias investigativas.

Page 25: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

25

Hace posible ofrecer calidad en talleres, seminarios o cursos de actualización que

se ofrezcan a maestros en servicio, como resultado de haber concentrado

esfuerzos en determinados campos del saber educativo y pedagógico.

Mejora los ambientes de aprendizaje como consecuencia de la ruptura que

produce la investigación frente a los modelos tradicionales de transmisión de

conocimientos dogmáticos y descontextualizados.

Para la definición de las líneas de investigación que adopta la Escuela Normal

Superior se identificaron grandes temas de interés común hacia el mejoramiento

de la formación de los nuevos maestros, temas que se sometieron a sucesivas

concreciones hasta lograr definir campos de conocimiento de un buen nivel de

especificidad, que daban lugar a la localización de problemas de investigación y a la

construcción de proyectos concretos, los cuales en su conjunto conforman las

líneas de investigación al interior del Centro de Investigaciones serán de análisis

permanente las líneas de investigación, las que podrán modificarse según las

necesidades y avances de los procesos investigativos.

La ENSUP, por su naturaleza en la formación de maestros para su desempeño

en Preescolar y básica primaria, y teniendo como ejes de formación los principios

básicos indicados en el decreto 4790 de diciembre 19 de 2008: educabilidad,

enseñabilidad, pedagogía y contextos, asume las siguientes líneas de

investigación:

1. PEDAGOGIA INFANTIL

2. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

3. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

4. CURRÍCULOS INTERDISCIPLINARIOS

5. DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIO AFECTIVO

Page 26: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

26

ASPECTOS BÁSICOS A TENERSE EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ANTE EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA IEM ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO

Con el propósito de dar algunas herramientas básicas sobre la preparación de los

proyectos de investigación a realizarse en nuestra institución, se presentan las

siguientes pautas y orientaciones para ser tenidas en cuenta. Aclarando que

cuando se trate de un trabajo diferente al de grado se exceptuará la propuesta

pedagógica Aunque deben entenderse como unos referentes básicos que podrán

ser enriquecidos con las diferentes visiones sobre investigación.

CAPITULO I

1. EL TEMA

2. EL PROBLEMA

3. PLANTEAMIENTO O FORMULACION DEL PROBLEMA

4. JUSTIFICACIÓN

5. OBJETIVOS

CAPITULO II

1. MARCO DE REFERENMCIA ( CONTEXTUAL, TEORICO

CONCEPTUAL)

CAPITULO III

1. ENFOQUE DE INVESTIGACION

2. METODOLOGÍA

3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 27: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

27

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CAPITULO V

PROPUESTA PEDAGÓGICA Para trabajos de grado del Programa de Formación

Complementaria de Educadores))

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA

Con el objeto de aportar algunas ideas sobre el desarrollo del proceso se

presentan algunos referentes básicos sobre los elementos mínimos que deben

tenerse en cuenta de acuerdo al esquema anterior.

1. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Toda investigación supone, de conocimientos y habilidades que según Briones,

es el “Capital Intelectual de base” sobre el cual el investigador comienza a elegir

un tema que debe estar dentro de una línea de investigación, que para el caso de

nuestra institución se han planteado las siguientes.

PEDAGOGIA INFANTIL. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. CURRÍCULOS INTERDISCIPLINARIOS Y

DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOAFECTIVO

Page 28: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

28

2. EL PROBLEMA.

El planteamiento o formulación del problema de investigación, es el verdadero

punto de partida y constituye el núcleo alrededor del cual girarán todas las otras

etapas de la investigación. La investigación, en este caso cualitativo, se dirige

casi siempre a la solución de un problema o al aporte de teoría.

El problema de investigación se refiere a una situación que es desconocida y que

requiera del investigador una respuesta adecuada en términos de conocimientos

que no se tenían hasta entonces. De manera frecuente el problema aparece en

la mente del investigador como una o varias preguntas, que por lo general

proviene de las siguientes fuentes:

La experiencia

Las diversas teorías sobre el tema

Literatura existente sobre el tema

Aporte de otros investigadores

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los problemas de investigación pueden plantearse como preguntas o como

sentencias que enuncian el contenido de una o más preguntas. A continuación se

dan ejemplos de los dos tipos de enunciados:

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN COMO PREGUNTA:

¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte del profesor hacia

algunos de sus estudiantes? ¿Qué características tienen los estudiantes

discriminados?

¿Qué efectos tiene esa discriminación en el rendimiento escolar de los

estudiantes?

Page 29: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

29

¿Se producen cambios en esa práctica administrativa durante el período

escolar?

¿Qué formas toman esos cambios?

¿Existen diferencias entre tales prácticas y sus efectos en los estudiantes

en escuelas de diferentes niveles socio-económicos?

3.2. EL PROBLEMA FORMULADO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Conductas discriminativas del profesor hacia algunos de sus estudiantes y sus

efectos en el rendimiento escolar de éstos, como también las diferencias que

puedan darse en esas conductas a través del año escolar y entre escuelas de

diferentes niveles socioeconómicos. Se debe tener presente que un mismo tema

de investigación puede dar origen no sólo a muchas preguntas que configuran un

problema distintivo, sino también dar origen a otra serie de preguntas que

configuran un problema de investigación diferente.

Así, a partir del tema “los procesos de interacción en la sala de clases”derivamos

un problema referido a conductas discriminativas y sus efectos en el rendimiento

escolar. Pero también podríamos habernos hecho preguntas como las siguientes,

que apuntan a otra zona de indagación:

¿Existen conductas autoritarias por parte del profesor?

¿Qué características tienen los profesores autoritarios?

¿Qué tipos de escuelas, diferenciadas según su nivel socioeconómico, tienen

profesores con mayores rasgos de autoritarismo?

¿Hay alguna relación entre conducta autoritaria y el fracaso escolar de algunos

estudiantes, expresado en deserción de la escuela?

Page 30: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

30

No debe confundirse un problema social con un problema de investigación. Un

problema social se convierte en un objeto de indagación cuando nos hacemos

preguntas sobre características de tal problema, de sus relaciones con otros

sucesos y sobre la base de esas preguntas elaboramos un marco conceptual y

una estrategia metodológica para encontrarles respuestas.

Por ejemplo: la drogadicción en la juventud es un problema social de mucha

gravedad en muchos de nuestros países.

Tal problema se constituye en un objeto de problema o investigación cuando nos

hacemos preguntas como éstas:

¿Cuál es la magnitud de ese problema?

¿Qué características sociales y psicológicas tienen los jóvenes

drogadictos?

¿Cuáles son las principales consecuencias para su vida escolar, familiar y

de trabajo?

¿Cuáles son los principales factores o situaciones que los inducen a la

drogadicción?

Las respuestas que pueda dar la investigación a esas preguntas de investigación

pueden proporcionar bases objetivas para establecer programas de prevención y

rehabilitación de jóvenes drogadictos.

4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.

Todo problema de Investigación sé da dentro de un conjunto de proposiciones

más o menos relacionadas entre sí, que definen términos, establecen referencia

con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones,

proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el

nombre de “marcos de referencia” del problema de investigación; en el hecho, son

Page 31: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

31

inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento.

Sin embargo, por lo dicho al comenzar la exposición del proceso de investigación

en cuanto a utilizar una exposición didáctica con un ordenamiento de secuencias

lógicas, pero que no se dá en la práctica del investigador.

De acuerdo con sus contenidos, y con sus niveles de elaboración, se distinguen

tres marcos de referencia: el marco de antecedentes, conceptual y teórico.

El marco de antecedentes: está constituido por el conjunto de conocimientos que

otros estudios han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha

propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un

contexto de referencia del problema a investigar.

El marco con conceptual de un problema de investigación, es, como lo indica su

nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el

problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a

resultados de investigación – incluye, por tanto, un marco de antecedentes -,

definiciones, supuestos, etc.

Se podría decir que éste marco es una especie de teorización, sin grandes

pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aún

si utiliza conceptos de alguna teoría existente.

Como es fácil de apreciar antes de plantear el problema de investigación podría

haberse elaborado el marco conceptual, con lo cual queremos ratificar que el

proceso de investigación no siempre tiene un mismo punto de partida, ni sigue un

camino lineal rígido, como también que la preparación de ese marco es

inseparable, en la práctica, del planteamiento del problema.

Page 32: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

32

El marco teórico es, finalmente un conjunto de proposiciones referidas al problema

de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde

se ubica ( por ejemplo, tomadas de teorías de aprendizaje), con las modificaciones

que el investigador esté en condiciones o en capacidad de introducirles.

En este marco, que también contiene elementos propios de un marco conceptual

y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre

el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal

modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto

conceptual.

Para la elaboración de cualquiera de los marcos de referencia señalados

anteriormente, se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias:

Utilice los conocimientos que usted ha obtenido en su información como

profesor y los contenidos en sus cursos de Sociología y Psicología de la

educación, y, en particular, en aquellos referidos a las diversas teorías del

aprendizaje: Psicología Evolutiva de Piaget, la teoría de Ausubel, de

Gagné, etc.

Averiguar en la biblioteca de la escuela o en las bibliotecas de su localidad

si hay en ella revistas, libros, folletos u otros materiales que se refieran de

alguna manera al tema que usted desea investigar.

Consulte con sus compañeros de trabajo para conseguir de ellos, si los

tiene, materiales como los indicados más arriba.

No olvide que un marco conceptual es una Conceptualización ampliada del

problema de investigación que recoge sus reflexiones y su práctica

docente. Utilice al máximo su experiencia. Someta a revisión sus opiniones;

examine el tema elegido desde diversos ángulos; converse con sus

compañeros sobre sus inquietudes de investigación.

Page 33: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

33

Para conocer el estado del conocimiento sobre el tema y problema de

investigación elegido, trate de conseguir en el Ministerio de Educación o en

alguna institución de investigación educativa los resúmenes analíticos en

educación – RAE.

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

De manera directa se puede decir que los objetivos de investigación son los tipos

de conocimientos que se pretenden alcanzaren relación con los elementos o

preguntas que constituyen el problema de investigación. Estos niveles no son

otros que los que toda investigación se propone alcanzar, vale decir, los de

describir, clasificar y explicar.

La última función supone que se ha determinado la existencia y se ha hecho la descripción

del fenómeno a que se refiere el problema de investigación, y, en algunos casos, que se han

clasificado sus formas de darse en la realidad. Por lo dicho, podemos comprender que

existen objetivos descriptivos, clasificatorios y explicatorios o interpretativos. Con relación

a nuestro ejemplo de problema, podríamos enunciar los siguientes objetivos:

Objetivos Descriptivos:

Determinar y describir las conductas descriminativas del profesor hacia sus

estudiantes.

Describir las características socioeconómicas y de aprendizaje que tienen

los estudiantes que son discriminados.

Describir los cambios de conducta entre profesores que pertenecen a

escuelas de distinta condición socioeconómica.

Objetivos Clasificatorios:

Page 34: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

34

Clasificar los diversos tipos de conductas discriminativas del profesor

Clasificar las conductas de los estudiantes dentro del aula.

Objetivos Explicativos:

Determinar los factores que pueden explicar la conducta discriminativa de

los profesores.

Buscar factores o situaciones que expliquen las diferencias de interacciones

en las aulas de escuelas de diversas condiciones socioeconómicas.

En general, los objetivos se redactan con el infinitivo de los verbos

correspondientes; por ejemplo:

Determinar Comparar Clasificar Verificar

Describir Calcular

Identificar Medir

Cuantificar Establecer

Tanto los objetivos descriptivos, clasificatorios y explicativos pueden enunciarse

en forma declarativa – como se ha hecho más arriba- o en forma de hipótesis. Por

otro lado, una misma investigación puede contener tanto uno como otro de éstos

tipos de expresión.

Por ejemplo; el objetivo “describir las características socioeconómicas de los

estudiantes discriminados en la sala de clases por el profesor”, podría enunciarse

con ésta hipótesis, siempre que el investigador tenga bases para enunciarla así: “

Los estudiantes de condiciones socioeconómicas más humildes son discriminados

Page 35: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

35

por el profesor en cuanto a la atención que les presta para el aprendizaje de sus

materias”.

6. DISEÑO METODOLÓGICO.

Una vez que se han formulado los objetivos de la investigación, es necesario

proponer una estrategia para obtener esos objetivos (describir o explicar lo que se

propuso el investigador, etc.) Tal estrategia se conoce con el nombre de diseño

metodológico o metodología de la investigación a realizar.

El diseño de la investigación resulta de diversas posibilidades que examina el

investigador tomando en cuenta el problema de investigación, sus objetivos, la

factibilidad de conseguir la información.

Podemos decir que tal diseño comprende decisiones sobre las personas en las

cuales se hará el estudio, la manera de recoger la información, de ordenarla y

analizar los datos, etc.

Lo cierto es que todas éstas decisiones hechas antes de comenzar el trabajo

concreto de la investigación sufren, casi inevitablemente, una serie de

modificaciones en la marcha o desarrollo de ella, precisamente porque es algo así

como un “esquema de propósitos” para realizar la investigación, pero que al

confrontar esas ideas con la práctica surgen diversos problemas que nos obligan a

hacer variaciones en nuestros planes.

Muchas veces los fenómenos que queremos estudiar requieren para su

observación, ya sea con propósitos descriptivos, cualitativos o cuantitativos, de

“definiciones operacionales”.

Page 36: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

36

Tales definiciones están constituidas por ciertos indicadores que pueden ser

captados por el investigador. Así, la conducta autoritaria se manifestaría en

acciones que limitan la iniciativa de los niños en la sala de clases, en

amonestaciones, en la imposición de contenidos sin permitir preguntas de

aclaración y otros indicadores similares.

La calidad metodológica de la investigación cualitativa se relaciona con el

cumplimiento de ciertos criterios semejantes a los de confiabilidad y validez interna

de la investigación cuantitativa. Al respecto, se señalan normas que debería

cumplir la investigación cualitativa que debe ser de especial preocupación del

investigador.

1. Credibilidad.

Corresponde a la respuesta a la pregunta ¿cómo podemos tener confianza en la

verdad de los resultados que hemos obtenido y analizado? Esa respuesta dice

que se logra esa confianza cuando el investigador contrasta sus creencias e

interpretaciones con las fuentes de donde extrajo sus datos (por ejemplo, con

comparaciones de sus juicios con juicios de personas observadas o

entrevistadas.)

2. Transferibilidad de los resultados.

Es la preocupación equivalente a la generalización o validez externa de los

resultados que se utiliza en la investigación cuantitativa, sin embargo, hay una

importante diferencia: en la investigación cualitativa no se generalizan los

resultados, sino las hipótesis formuladas en el contexto de estudio a otro que

tenga diversas formas de similitud con éste.

Page 37: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

37

3. Replicabilidad de los resultados.

¿Se lograrían los mismos resultados obtenidos una vez si se repitiera el estudio?

Frente a ésta norma, los investigadores cualitativitas dicen que habría diferencias

debidas a diversas fuentes: el cambio de la realidad, modificaciones en el uso de

los instrumentos, etc.

4. Neutralidad Valórica.

¿Cómo estar seguro que los resultados no están influidos por los valores del

investigador, por sus preferencias, motivaciones y perjuicios? La respuesta a la

pregunta se encuentra en el auto-análisis y crítica que el investigador hace de su

pensamiento y de la contratación de éste con la realidad estudiada. No se debe

emplear interpretaciones y explicaciones en una misma investigación, pues esas

funciones, corresponden a paradigmas diferentes que no son compatibles por sus

distintas fundamentaciones filosóficas.

5. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

Gran parte de la investigación que se realiza en las Ciencias Sociales y en la

educación deriva sus problemas del estudio de alguna construcción teórica mayor

cuyas definiciones, relaciones entre conceptos y métodos le sirven como soporte

científico para los efectos de validar los resultados que obtenga esa investigación.

Siguiendo a Kuhn, que introdujo el término en la discusión epistemológica

(Thomas Kuhn, “La estructura de las revoluciones científicas”, México: Fondo de

Cultura Económica, 1975), llamaremos paradigma de una ciencia a:

Una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas

que deben estudiarse, del método que debe emplearse, interpretar o comprender,

según el caso, los resultados obtenidos por la investigación.

Page 38: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

38

El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él.

Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una

comunidad científica de otra y constituye el fundamento válido de su práctica

científica. A diferencia de las Ciencias Naturales, en las Ciencias Sociales

coexisten diversos paradigmas, sin que se pueda reducir unos a los otros. No hay

por lo tanto un determinado cuerpo de conocimiento que se pueda ser

considerado como “verdadera ciencia”, como ciencia normal.

El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, como

sucede con la obra de Max Weber que suele denominarse como “paradigma

weberiano”, o con la obra de Marx designada como “paradigma marxista”, etc. En

sentido estricto.

Sin embargo, el paradigma corresponde a un concepto epistemológico y, como tal,

a una concepción filosófica de las características más generales del conocimiento

científico: a qué objeto se dirige ese conocimiento, con qué métodos lo estudia,

etc. Desde éste punto de vista epistemológico en las ciencias sociales se

distinguen dos grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma

interpretativo o comprensivo.

Como el trabajo de investigación debe diseñar y desarrollar una propuesta

pedagógica, deben tenerse en cuenta los siguientes procedimientos básicos

Como la Propuesta pedagógica surge una vez se ha realizado el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos en el proceso investigativo., se debe

operacionalizar la solución al problema que originó la investigación para mitigar o

desaparecer los efectos causados y producir un impacto positivo

A continuación les presento una orientación sobre la ruta a seguir en la

formulación y desarrollo de la propuesta, como continuación del trabajo

investigación.

Page 39: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

39

1. TITULO DE LA PROPUESTA

Es el nombre que el grupo de investigación considera debe llevar la propuesta.

Puede ser nominal o alegórico

2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Es el resultado final del trabajo de investigación, la propuesta se hace a partir del

análisis objetivo de la situación investigada y del problema encontrado como

respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad y a las condiciones

del entorno natural y construido.

En este aparte se especifica el “deber ser” de la propuesta, no se cuenta la

experiencia, sino que se deja abierta para aplicarla a cualquier población

3. JUSTIFICACION

Importancia de la implementación de la propuesta, es el sustento de la visión de

futuro en la solución de un problema, mejoramiento de una situación o satisfacción

de un vacio. La justificación debe argumentar la importancia de la investigación.

4. OBJETIVOS

Se indican las tareas que se van a desarrollar para implementar la propuesta

Objetivo General. Es la tarea compleja (grande) para ejecutar la propuesta

Objetivos específicos. Son las tareas específicas, sí las hay, para desarrollar la

propuesta.

Page 40: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

40

5. FUNDAMENTACION TEORICA

Se condensa todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el

objeto de investigación (Se basa en los marcos de referencias escritos en la

primera parte del trabajo). Hay que diferenciar entre teóricos consultados y

antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El

primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar

en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las

investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir

para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para

negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar

postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones

negativas, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a

ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre

con alta carga de complemento sobre lo investigado.

6. PLAN OPERATIVO.

Comprende el proceso que se emplea para desarrollar las actividades propuestas

en unos tiempo determinados y con una metas ye indicaros de resultados

planeados; así mismo de los recursos que se van a emplear y el talento humano

que se requiere. Por lo general se diseña una matriz para escribir la fecha,

actividades, objetivos, metas, indicadores de resultados, responsables, etc.

6.1. Actividades

Son el conjunto de acciones que se van a implementar para desarrollar la

propuesta. Se pueden clasificar de acuerdo al tema a trabajar. Estrategias

pedagógicas, Estrategias Políticas.etc., o actividades recreativas, ecológicas,

sociales, etc. Se debe escribir la fecha de realización.

Page 41: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

41

6.2. Personas responsables

Son las personas encargadas de llevar a cabo las actividades de la propuesta

6.3. Recursos humanos, técnicos, didácticos, etc.

Son las personas (talento humano), los materiales, los equipos tecnológicos,

ayudas educativas, etc.

6.4. Indicadores de resultados

Son los indicios o señales que nos muestran que la propuesta implementada

está logrando el impacto esperado

7. CONCLUSIONES

Son el conjunto de deducciones que hace el investigador de su proceso de

investigación, desde lo teórico, leal y experimental.

8. RECOMENDACIONES

Son el conjunto de sugerencias que hace el investigador a partir de su

experiencia, tanto investigativa como vivencial

BIBLIOGRAFIA

Son la referencia bibliográfica. Es la cita de los autores y las obras que

contribuyeron al desarrollo de la investigación y a la producción del texto final o

trabajo de grado.

Page 42: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

42

ANEXOS Son los documentos adicionales que soportan el Trabajo de

investigación, ejemplo Formatos de entrevista, actas de reunión, acuerdo

institucionales, etc.

LOS TRABAJOS DE GRADO

Se entenderá como trabajo de grado la investigación que realicen los estudiantes de

los últimos dos semestres del Programa de Formación Complementaria de

educadores, , como prerrequisito para optar el título de Normalista Superior. Los

trabajos de grado deberán reunir los siguientes requisitos, entre otros:

1. Cumplir con lo reglamentado por el consejo académico respecto a la investigación

denominada trabajo de grado.

2. Despertar el interés de los estudiantes por la investigación, de tal manera que

ésta sea la herramienta esencial para su desempeño profesional docente.

3. Inscribirse en alguna de las líneas de investigación acogidas por la normal.

4. Haber inscrito la propuesta de investigación al iniciar el cuarto semestre del

ciclo complementario ante el CÍP, para que le sea asignado un asesor de

investigación.

5. Ser realizados preferiblemente en equipos integrados con un número no mayor

de 3 estudiantes.

6. Cuando el trabajo haya sido aprobado por el comité evaluador deberá

socializarse, con los procedimientos que se determinen.

7. El trabajo de investigación aprobado podrá a su vez obtener la denominación

de LAUREADO o APROBADO, para lo cual el consejo académico fijará los

requisitos correspondientes.

8. Los autores del trabajo de grado deberán entregar una copia empastada al

Comité de Investigaciones de la ENSUP.

9. Ser presentado y socializado antes de la fecha señalada para la graduación de

los normalistas superiores.

Page 43: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

43

Los trabajos de grado deberán reunir condiciones de exigencia académica, y no

podrán graduarse quienes no lo presenten o no les sea aprobado, debe ser posible

que en condiciones regulares se pueda realizar paralelamente con los estudios

correspondientes a Los dos últimos semestres.

Con el propósito de que los estudiantes puedan dedicarse a la realización del trabajo

de grado en los dos últimos semestres del Ciclo Complementario no se exigirá un

trabajo de investigación diferente al trabajo de grado, el que podrá ser un

perfeccionamiento o cualificación de alguno de los trabajos investigativos realizados

durante la práctica pedagógica investigativa, siempre adscritos a alguna de las líneas de

investigación adoptadas

FORMACIÓN DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN

Todos sabemos que la consolidación de un grupo de investigación es un proceso de

larga duración, pero también sabemos que !a condición esencial para constituirlo es la

motivación y el real interés por los procesos investigativos y el deseo de contribuir a la

creación de conocimientos en una área específica del saber.

La Normal Superior de Pasto en el momento actual no dispone de docentes

especializados en investigación, lo cual de ninguna manera podrá ser obstáculo para la

creación del CIP puesto que sí dispone de un grupo de docentes motivados e

interesados en la autoformación en correr los límites del conocimiento pedagógico y

contribuir así a la mejor formación de los maestros egresados de este centro

educativo.

En lo que si no hay ninguna duda es en la necesidad de adelantar en el menor tiempo

posible capacitación para la formación de docentes en investigación, inicialmente

para los que ya conforman el equipo de pedagogía e investigación, en total seis

docentes y posteriormente hasta lograr capacitar a todos los docentes que lo deseen. La

Normal Superior deberá financiar la formación de investigadores, asignando los

recursos necesarios para que el primer equipo pueda iniciar los trabajos que las

circunstancias exigen.

Page 44: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

44

Solo si empezamos ya, lograremos a buen tiempo incorporar la práctica investigativa

desde la escuela primaria creando métodos y aproximaciones adecuadas para que los

niños y jóvenes acompañados por sus maestros entren en contacto directo con la

realidad y adquieran la capacidad de interrogar al mundo con sus propias preguntas y

se apropien de herramientas intelectuales para obtener del mundo sus propias

respuestas.

La niñez y la juventud son un momento en el cual naturalmente se tiende a construir

"teorías" sobre la vida y sobre los acontecimientos que nos rodean, aprovechando al

máximo la información de que se dispone y las emociones internas que las

experiencias van dejando.

Seguramente para esta época de la vida ya se habrán definido muchas

preferencias, muchas competencias, antipatías e inhabilidades; hacia los 14 y 15

años los adolescentes saben los campos de conocimiento que les gustan y aquellos

que detestan, saben el tipo de interacción social que los motiva y el que les aburre, la

clase de personas con quienes sintonizan y a quienes rechazan y el tipo de

actividades en las cuales están dispuestos a correr riesgos.

Los cambios que sufre e) conocimiento son tan veloces que a veces en el CUYSO

de meses o días es necesario realimentar nuestras bases de información, por

eso )as instituciones educativas deben apostarle con todas sus posibilidades a

estimular el espíritu investigativo en todos los niños, los jóvenes y los docentes,

porque de otra manera se corre un alto riesgo de fracasar en estas sociedades

tan móviles y complejas.

La gran meta de la Normal Superior, de sus maestros acompañantes y de sus

docentes investigadores, debe ser inventar la escuela del tercer milenio para nuestra

región y Colombia, demostrando que la investigación lejos de ser una ocupación para

élites intelectuales, es una actividad humana que debe ser cultivada v estimulada en

niños, jóvenes y maestros, de manera que puedan entenderse entre ellos y con el

medio circundante, basados en la razón y no en la fuerza o el poder.

Page 45: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

45

Como la investigación es uno de los ejes del currículo de la Normal Superior, si se

logra fortalecerla al igual que al humanismo, la institución habrá sentado las bases

esenciales de su nueva misión. Urge entonces que se capacite a un buen grupo de

maestros como investigadores, he ahí el reto.

LA ARTICULACION CON SECRETARIA DE EDUCACION.

La ENSUP dinamizará los programas que implementa actualmente el Ministerio de

Educación Nacional, la Secretaría Municipal de Educación del Municipio de Pasto y los

que se implementen en el futuro como objetivo fundamental de su devenir y en

consecuencia; constituyéndose en la Unidad de Apoyo Pedagógico de la SEM.

En razón de lo anterior el CIP-ENSUP podrá desarrollar una labor importante en

todos los centros educativos en el área de influencia a la normal y por extensión a todo

el municipio de Pasto, en la innovación y mejoramiento de la práctica pedagógica;

teniendo en cuenta que uno de los propósitos centrales del Plan de Desarrollo

Nacional y del Municipio de Pasto es promover la investigación pedagógica y la

conformación de equipos de trabajo interdisciplinario encaminados a mejorar la

práctica pedagógica para lograr los aprendizajes básicos»

Como se ha expresado en otro aparte de este Proyecto, las innovaciones, experiencias

y logros que alcance la normal a través del CIP-ENSUP, en primera instancia se

socializarán en los centros educativos de la red que servirá de laboratorio para la

Contrastación de los avances pedagógicos que se logren.

En forma similar la Normal Superior de Pasto, como pionera de las normales del

Departamento de Nariño y los departamentos vecinos, apoyará e impulsará la red de

Normales Superiores de la sub. región, buscando el crecimiento y fortalecimiento de

los Centros de Investigación Pedagógica que en ellas existan, para el avance de la

pedagogía y el mejoramiento de la calidad en la formación de los nuevos maestros.

En general, será un propósito del CIP – ENSUP, apoyar todo tipo de procesos

educativos, que como conjuntos sistematizados de hilos conductores de vías de

interrelación entre instituciones y organismos educativos, hagan viable la

Page 46: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

46

realimentación permanente de los saberes, en especial entre organizaciones

formadoras de maestros, facultades de educación, institutos de pedagogía, escuelas

de postgrados, etc.

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI.

El Centro de Investigaciones Pedagógicas debe ser el motor que impulse los cambios

necesarios para el mejoramiento cualitativo de los postulados en que se fundamenta el

PEÍ. Contribuirá al mejoramiento del diagnóstico actual y consecuentemente al

diagnóstico prospectivo institucional, puesto que si bien es cierto que el diagnóstico

retrospectivo (el recorrido histórico) ya ha sido ampliamente analizado, lo que es la

Normal Superior y lo que aspira a ser debe ser reestudiado, cuestionado y planificado

para adaptar la normal a las nuevas circunstancias, a los nuevos planteamientos y

a las nuevas aspiraciones, tratándose como tal de una nueva institución.

Como la teleología busca orientar los fines y objetivos de la institución a partir de sus

principios y fundamentos, este componente del PEÍ debe ser frecuentemente

revisado, a través de investigaciones que señalen los caminos a seguir como

producto de las últimas tendencias pedagógicas y la caracterización y necesidades

regionales.

Pero el componente pedagógico es quizá el que más debe ser revisado y mejorado y

desde luego en este campo el C1P puede1 cumplir su tarea central, ya que la

construcción de un modelo pedagógico propio que garantice la mejor formación de

maestros debe ser la preocupación diaria de la Normal Superior, para que partiendo

de allí su estructura curricular su plan de estudios y desde luego el trabajo en el

aula, se constituyan en la mejor fuente de la que se nutran los futuros maestros.

El modelo administrativo y organizacional actual debe ser investigado y el C1P

puede canalizar las propuestas de nuevos modelos de gestión y organización

Page 47: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

47

institucionales, tendiendo hacia la compartencia permanente, que permita que todas

las personas de la comunidad educativa mejoren ínter subjetivamente, puesto que el

crecimiento personal y colectivo de sus miembros, es la única razón de ser de la

Normal Superior.

Como los diagnósticos y las reflexiones sobre el quehacer del Centro Educativo son

los generadores de proyectos, el CIP-ENSUP podrá proyectarse a la comunidad a

través de éstos, apoyándose en la dinámica de las políticas educativas y en los

postulados de que es imprescindible socializar la producción del conocimiento y buscar

el crecimiento institucional a partir del mejoramiento de los niveles de bienestar de la

comunidad.

Teniendo en cuenta que el PEÍ ha definido unas líneas de investigación, de

acuerdo a la finalidad de la formación de l@s Normalistas Superiores (decreto

3012 de 1997 MEN) y de acuerdo a la dinámica interna como externa de la

modernidad, unos proyectos, el CIP-ENSUP buscará que puedan llevarse a la

realidad y cuando se considere conveniente (previa evaluación con los diferentes

actores de la comunidad comprometida en estos procesos), tanto las líneas como

los proyectos, podrán revaluarse y formularse otras y otros, según los

requerimientos que se vayan presentando.

De igual manera el CIP-ENSUP podrá prestar su concurso tanto para el

planeamiento como para la evaluación institucional, que buscan en esencia planificar

las actividades de cada año lectivo y evaluarlas, de acuerdo a las actuaciones

realizadas en los procesos y dinámica propias de una Institución que forma maestr@ s

con un perfil de desempeño para los niveles de preescolar y básica ciclo primaria

Y finalmente el CIP-ENSUP contribuirá para motivar, crear y fortalecer una

verdadera cultura en torno a la investigación facilitará la realización de proyectos o

propuestas de investigación y/o de innovación que coadyuven a mejorar los

ambientes de trabajo, tanto sí se trata de los ambientes familiares en la comunidad

educativa, los ambientes de aprendizaje en el centro educativo o los ambientes

laborales, para lo cual el PEÍ y el Plan de Mejoramiento Institucional serán

Page 48: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

48

orientadores y facilitadores en la formulado algunos proyectos en su propuesta de

investigación.

La ENSUP garantizará los espacios y recursos para que se pueda implementar la

Investigación como una política inmersa en la Carta de Navegación EL PEI.

PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y VERIFICACION DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD

Teniendo en cuenta que la acreditación de las Escuelas Normales Superiores y la

verificación de las condiciones de calidad (decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008),

es un proceso mediante el cual el Ministerio de Educación Nacional a través del

CONACES y la sociedad, reconocen la idoneidad y calidad de los programas

académicos que ofrecen para formar educadores que puedan ejercer la docencia en el

nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria, se constituye entonces

en la meta fundamental que en plazos determinados la Normal Superior debe cumplir.

Es un reto por lo tanto la acreditación y la verificación, para lo cual se deben

cumplir objetivos, como:

1- Promover el continuo mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

2- Verificar el cumplimiento dé la misión institucional.

3- Fomentar los procesos de autoevaluación para consolidar el Proyecto

Educativo Institucional.

4- Potenciar en docentes, directivos, administrativos y estudiantes la iniciativa

y la creatividad en la construcción de modelos y estrategias pedagógicas y

organizacionales.

5- Favorecer el sentido y la práctica de la investigación pedagógica.

De conformidad con el decreto 3012 de 1997 existen tres clases de acreditación, la

acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo y la Acreditación de Alta

Calidad. La acreditación previa para las normales en proceso de reestructuración

como Escuelas Normales Superiores, que se otorgó por 4 años a la Normal Superior de

Page 49: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

49

Pasto mediante resolución 3683 de diciembre 9 de 1998, expedida por el Ministerio

de Educación Nacional. La acreditación de calidad y desarrollo que posee la

ENSUP, otorgada por el MEN mediante Resolución 2776 del 4 de diciembre de

2002, por espacio de cinco años y que venció en diciembre del 2007, razón por la

cual el MEN realizó la visita de pares externos en la primera semana de diciembre

de 2007, con el propósito de realizar la verificación de la Calidad y Desarrollo de

la Institución y expidió los decretos 6106 de 2008 y 3491 de 2009 ampliando la

vigencia de la Acreditación.

Es de importancia capital resaltar algunos aspectos para estos procesos y en los

cuales el CIP-ENSUP puede contribuir con un trabajo mancomunado interinstitucional

en el que participen las fuerzas vivas de la comunidad, la Secretaría Municipal de

Educación de Pasto, la Universidad de Nariño, otras Universidades y entidades que

apoyen nuestros procesos.

La investigación como eje de desarrollo debe ser una realidad, esto es, que el

trabajo en el aula se adelante con el enfoque de proyectos, para superar el

modelo pedagógico frontal, libresco y trasmisionista.

El convenio con la Universidad de Nariño y otras Instituciones de Educación

Superior, debe propiciar el apoyo del desarrollo de las líneas de investigación y

fortalecer la pedagogía como saber fundante de la formación de docentes.

El aporte de los docentes debe ser cualificado, para favorecer los aprendizajes

cíe los estudiantes.

Se hace necesario posibilitar mecanismos para favorecer un buen desempeño del

gobierno escolar.

El manual de convivencia más que una colección de normas estática debe ser un

conjunto de acuerdos y de encuentros entre los diferentes estamentos de la

colectividad educativa.

La jomada y los horarios de-trabajo deben ser el producto de constructivos

acuerdos entre autoridades, estudiantes, maestros y directivos, que solo después de

diálogos, Conversatorios, concertación y consensos deben aplicarse.

Page 50: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

50

Los campos o núcleos temáticos que conforman el plan de estudios, tienen que

ser el resultado dé amplias jornadas de trabajo entre colectivos de docentes.

La pedagogía y la práctica docente tienen que ocupar lugar preponderante en la

formación de los normalistas superiores.

En general los programas de formación de educadores tendrán en cuenta el

desarrollo armónico de diferentes campos, como lo contempla el artículo 8° del

decreto 0709 de abril 17 de 1996.

Los directivos fundamentalmente cumplirán la importante misión de construir

comunidad educativa.

Es inaplazable la búsqueda de alternativas para mejorar los ambientes de

trabajo.

PLAN DE INCENTIVOS

Los equipos de investigadores que elaboren y desarrollen un proyecto de

investigación o propuesta innovadoras en la I.E.M. Normal Superior de Pasto, de

acuerdo con los lineamientos dados a conocer en el PEI y por intermedio de este

organismo y acogiendo los parámetros genérales de la Universidad de Nariño

(por efectos del convenio interinstitucional) y de la dinámica autónoma de la

ENSUP, tendrán derecho a determinados estímulos, que tendrán vigencia

mientras los investigadores den cumplimiento a los procedimientos y plazos

aprobados en el proyecto o los reajustes planteados por el Centro de

Investigaciones a través de su Comité de Investigaciones y cumplan con la

Constitución las leyes, el manual de convivencia y demás compromisos

escolares.

El equipo investigador recibirá un estímulo económico que el Comité determine,

de acuerdo a la magnitud, impacto y beneficio a la ENSUP, DE LA SIOGUIENTE

MANERA:

20% a la presentación y aprobación de la Propuesta

Page 51: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

51

20% a la presentación del Proyecto

30% a la presentación del primer avance de la investigación

30% a la presentación del informe final (Socialización)

Los colectivos de investigación entregarán a la pagaduría de la ENSUP los

soportes pertinentes de acuerdo a la ley y acuerdos del CIP

De tratarse de un proyecto o propuesta que tenga una duración de más de un año

se proveerán los recursos necesarios para la sostenibilidad y desarrollo del

proyecto, previa aprobación del Comité del Centro de Investigaciones e

información al Consejo Directivo

Las personas que hagan parte de un equipo de investigación podrán representar

preferentemente a la institución en eventos de este carácter tanto a nivel local,

como regional, nacional o internacional.

Los investigadores de la ENSUP, serán privilegiados para ser enviados a cursos

de actualización, pasantìas, y eventos de índole científico, cultural, pedagógico

etc. que fortalezcan el espíritu investigativo y que contribuyan al desarrollo del

Proyecto Educativo Institucional.

L@s docentes de las diferentes áreas del conocimiento y de los diferentes

colectivos de grado y dimensiones en el proceso educativo. estimularán a l@s

estudiantes que realicen investigaciones en la valoración de las diferentes áreas

ya que la investigación es un proceso interdisciplinar que fortalece el desarrollo de

la personalidad.

Al final de la investigación la ENSUP entregará un reconocimiento a través de una

resolución en acto especial, que pude ser el acto de colación de grados, en las

fiestas de la Normal, o en la ocasión que se considere mas apropiada.

Page 52: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

52

Los trabajos de investigación exitosos y que contribuyan con el mejoramiento de la

práctica pedagógica serán publicados en la revista de la Institución, de acuerdo a

los criterios determinados por el CIP ENSUP

Page 53: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

53

BIBLIOGRAFÍA BASICA

BERGER. P y T. Luckman. La construcción social de la realidad. De. Amorrortu.

Buenos Aires. 1968

BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Convenio Andrés

bello, Santa Fe de Bogotá 1995

BRIONES, Guillermo. La Formulación de problemas de investigación social.

Universidad de los Andes. Bogotá, 1980.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método, y filosofías, Buenos Aires. Siglo XX.

1966.

CAJIAO R., Francisco, La Investigación Educativa un Reto para el decenio,

fotocopia Universidad Mariana, San Juan de Pasto, 1997.

CEPLA – ORDEPLAN. “Ensayos sobre evaluación Social de Proyectos “.

Santiago de Chile, 1972.

CERDA, Gutiérrez Hugo. “Elementos de la Investigación”, Editorial el Búho.

Bogotá 1882.

COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD, Ministerio Educación y Desarrollo".

Santa fe de Bogotá 1994.

ESCUELA NORMAL NACIONAL,, PASTO, 75 AÑOS. Revista, Pasto, 1986.

FALS BORDA. O. Investigación Participativa. Ediciones de la Banda oriental.

Montevideo. 1987.

FAO. “Pautas para la Evaluación de Proyectos de Cooperación Técnica”. Roma.

1984.

Page 54: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

54

GARTNER, Lorena. Acerca de las líneas de investigación, fotocopias, CINDE.

Manizales, 1990.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 3683. Diciembre 9 de 1998

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 3012: diciembre 1997.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento Marco de Acreditación de

Alta Calidad. Doctora Martha Baracaldo noviembre de 2005..

PARRA, Jaime, Documento Marco Centro de Investigaciones Pedagógicas

Escuela Normal Superior de Pasto, San Juan de Pasto 2008, 2009, 2010.

Plan estratégico de Desarrollo de Nariño 1995 - 1998. Gobernación de Nariño.

CEPLAN, San Juan de Pasto, 1995.

Proceso de transformación de las Escuelas Normales en Escuelas Normales

Superiores. Documento fotocopiado. Facultad de Educación, Universidad de Nariño,

San Juan de Pasto, 1998.

Propuesta de Creación de Centro de Investigaciones Pedagógicas del Normal Superior

de Pasto, Modesto Rivas Montero Pasto 2000.

Propuesta de implementación del Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Normal

Superior de Pasto, Jaime Parra Erazo, Pasto 2007.

Propuesta de implementación del Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Normal

Superior de Pasto, Jaime Parra Erazo, Pasto 2008.

Proyecto de Reestructuración. Escuela Normal Superior, San Juan de Pasto. 1996.

Proyecto Educativo Institucional. PEI Escuela Normal Superior. (1ª., 2ª., 3ª., y 4ª.

Versión San Juan de Pasto, 1998 – 2002)

Page 55: Febrero 2010escuelanormalpasto.edu.co/documentos/CIP.pdfPasto, nace desde el momento de creación de esta noble institución, pero su funcionamiento sistemático, es reciente, el 12

55

UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Comisión internacional sobre la

educación en el siglo XXI Francia 1998.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Desarrollo Comparado de las

Conceptualizaciones y Experiencias Pedagógicas en Colombia y Alemania.

Editorial Marín Vieco Limitada, Medellín, marzo de 2001.