fecha: 2018/03/21. publicación: suplemento la voz de la escuela ... · la resolución por la que,...

8
Miércoles, 21 de marzo del 2018 | Número 1.179 | Año 35 La Voz de Galicia la voz de la escuela www.prensaescuela.es Hoy es el día de los bosques La Asamblea General de la ONU aprobó el 21 de diciembre del 2012 la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques. Los bosques cubren un tercio de la super- ficie terrestre, desempeñan un papel fundamental en la vida del planeta y nos proporcionan alimentos, medici- nas, combustible y abrigo. De ahí la propuesta de aplicar los cinco sentidos, cuidando árboles y bosques que forman parte fundamental de nuestras vidas, siguiendo las sugerencias indicadas en el documento de las Naciones Unidas: www.un.org/es/events/forestsday/ CUIDAR UN ÁRBOL Cuidar un árbol tiene beneficios para los cinco sentidos. 1. VISTA. Las zonas verdes urbanas, incluidos los bosques, posibilitan es- tilos de vida activos y saludables, con- tribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades, y ofrecen a las personas lugares para comunicarse y hacer grupo. Los bosques situados en las ciudades y en las zonas circundantes generan turismo, crean miles de empleos y fo- mentan economías verdes dinámicas, enérgicas y prósperas que favorecen los planes de embellecimiento urbano. No podemos olvidar que los árbo- les y los bosques urbanos hacen de nuestras ciudades lugares saludables y felices porque refrescan el aire, filtran las partículas contaminantes y ayudan a mitigar el cambio climático. 2. OÍDO. Los árboles reducen la con- taminación acústica, ya que propor- cionan una barrera que protege los hogares de las carreteras y las zonas industriales cercanas. 3. OLFATO. Los árboles urbanos son excelentes filtros del aire, ya que eli- minan contaminantes perjudiciales del aire y partículas finas. 4. GUSTO. Los bosques en las zonas urbanas ayudan a filtrar y regular el agua y contribuyen así al suministro de agua dulce de calidad a millones de personas. Los bosques protegen asimismo las cuencas hidrográficas y previenen las inundaciones, ya que almacenan agua en sus ramas y en el suelo. Se estima que, en el 2050, seis mil millones de personas, el 70 % de la población, vivirán en ciudades ÓSCAR VÁZQUEZ Alumnos del colegio de infantil y primaria A Cruz, de Nigrán, en una salida al monte Aloia, en Tui, para realizar actividades relacionadas con Voz Natura Gracias a las frutas, los frutos secos, las hojas y los insectos que habitan en los árboles de las ciudades, las poblaciones locales pueden producir alimentos y medicinas para su uso do- méstico o para la venta con el fin de obtener ingresos económicos. 5. TACTO. Los bosques y los árboles almacenan carbono, lo que ayuda a mitigar las repercusiones del cambio climático en las zonas urbanas y en sus alrededores. Los árboles mejoran el clima local y ayudan a ahorrar entre un 20 y un 50 % de la energía utilizada para la calefacción. La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede permitir en- friar el aire hasta 8 grados, reduciendo así en un 30 % las necesidades de aire acondicionado. El combustible obtenido de los ár- boles y los bosques urbanos propor- ciona energía renovable para cocinar y calentarse, lo que reduce la presión sobre los bosques naturales y nuestra dependencia de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. Consulta las bases del concurso Mejor Periodista Infantil y Juvenil 2018 en www.prensaescuela.es O calendario do mes dedícase ao golfista Seve Ballesteros > 6 Os pensionistas loitan nas rúas polos seus dereitos El universo, último destino de Stephen Hawking > 7 > 4-5 A1. Texto y vídeo. Bosques por unas ciudades sosteni- bles: goo.gl/68pxcr A2. Análisis de cada una de las variables indicadas en el texto. No basta con afir- mar lo que allí se dice. Es necesario explicar los tér- minos técnicos que apare- cen en varias frases de cada sentido: ¿Qué es salud mental, partícula contaminante (1)? ¿Qué significa contami- nación acústica, por qué (2)? ¿Qué es un filtro de aire, contaminante, partícula fina (3)? ¿Qué es cuenca hidro- gráfica, inundación? ¿Cómo almacena agua las hojas (4)? ¿Cómo se definen el car- bono y sus elementos, energía, calefacción, aire acondicionado, combusti- ble fósil, carbón, petróleo, gas natural (5)? A3. Prensa-Escuela no es para repetir de memoria la noticia tal cual está escrita, sino, además, para explicar los términos que contiene: el qué, cuándo, dónde, por qué, etcétera. actividades

Upload: trinhthu

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

Miércoles, 21 de marzo del 2018 | Número 1.179 | Año 35

La Voz de Galicia

la voz de la

escuelawww.prensaescuela.es

Hoy es el día de los bosques

La Asamblea General de la ONU aprobó el 21 de diciembre del 2012

la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques. Los bosques cubren un tercio de la super-ficie terrestre, desempeñan un papel fundamental en la vida del planeta y nos proporcionan alimentos, medici-nas, combustible y abrigo. De ahí la propuesta de aplicar los cinco sentidos, cuidando árboles y bosques que forman parte fundamental de nuestras vidas, siguiendo las sugerencias indicadas en el documento de las Naciones Unidas: ■ www.un.org/es/events/forestsday/

CUIDAR UN ÁRBOLCuidar un árbol tiene beneficios para los cinco sentidos.1. VISTA. Las zonas verdes urbanas, incluidos los bosques, posibilitan es-tilos de vida activos y saludables, con-tribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades, y ofrecen a las personas lugares para comunicarse y hacer grupo.■ Los bosques situados en las ciudades y en las zonas circundantes generan

turismo, crean miles de empleos y fo-mentan economías verdes dinámicas, enérgicas y prósperas que favorecen los planes de embellecimiento urbano.■ No podemos olvidar que los árbo-les y los bosques urbanos hacen de nuestras ciudades lugares saludables y felices porque refrescan el aire, filtran las partículas contaminantes y ayudan a mitigar el cambio climático.2. OÍDO. Los árboles reducen la con-taminación acústica, ya que propor-cionan una barrera que protege los hogares de las carreteras y las zonas

industriales cercanas.3. OLFATO. Los árboles urbanos son excelentes filtros del aire, ya que eli-minan contaminantes perjudiciales del aire y partículas finas.4. GUSTO. Los bosques en las zonas urbanas ayudan a filtrar y regular el agua y contribuyen así al suministro de agua dulce de calidad a millones de personas. ■ Los bosques protegen asimismo las cuencas hidrográficas y previenen las inundaciones, ya que almacenan agua en sus ramas y en el suelo.

Se estima que, en el 2050, seis mil millones de personas, el 70 % de la población, vivirán en ciudades

ÓSCAR VÁZQUEZ

Alumnos del colegio de infantil y primaria A Cruz, de Nigrán, en una salida al monte Aloia, en Tui, para realizar actividades relacionadas con Voz Natura

■ Gracias a las frutas, los frutos secos, las hojas y los insectos que habitan en los árboles de las ciudades, las poblaciones locales pueden producir alimentos y medicinas para su uso do-méstico o para la venta con el fin de obtener ingresos económicos.5. TACTO. Los bosques y los árboles almacenan carbono, lo que ayuda a mitigar las repercusiones del cambio climático en las zonas urbanas y en sus alrededores.■ Los árboles mejoran el clima local y ayudan a ahorrar entre un 20 y un 50 % de la energía utilizada para la calefacción.■ La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede permitir en-friar el aire hasta 8 grados, reduciendo así en un 30 % las necesidades de aire acondicionado.■ El combustible obtenido de los ár-boles y los bosques urbanos propor-ciona energía renovable para cocinar y calentarse, lo que reduce la presión sobre los bosques naturales y nuestra dependencia de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural.

Consulta las bases del concurso

Mejor Periodista Infantil y Juvenil 2018

en www.prensaescuela.es

O calendario do mes dedícase ao golfista Seve Ballesteros

> 6

Os pensionistas loitan nas rúas polos seus dereitos

El universo, último destino de Stephen Hawking

> 7> 4-5

A1. Texto y vídeo. Bosques

por unas ciudades sosteni-

bles: goo.gl/68pxcr

A2. Análisis de cada una de

las variables indicadas en

el texto. No basta con afir-

mar lo que allí se dice. Es

necesario explicar los tér-

minos técnicos que apare-

cen en varias frases de

cada sentido:

■ ¿Qué es salud mental,

partícula contaminante (1)?

■ ¿Qué significa contami-

nación acústica, por qué

(2)?

■ ¿Qué es un filtro de aire,

contaminante, partícula

fina (3)?

■ ¿Qué es cuenca hidro-

gráfica, inundación? ¿Cómo

almacena agua las hojas

(4)?

■ ¿Cómo se definen el car-

bono y sus elementos,

energía, calefacción, aire

acondicionado, combusti-

ble fósil, carbón, petróleo,

gas natural (5)?

A3. Prensa-Escuela no es

para repetir de memoria la

noticia tal cual está escrita,

sino, además, para explicar

los términos que contiene:

el qué, cuándo, dónde, por

qué, etcétera.

actividades

Page 2: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

miércoles, 21 de marzo del 2018 | la voz de la escuela2 >> el panel de la 2

En primeira páxina explicamos un pouco en que consiste e que se pretende co Día Internacional dos

Bosques 2018, aprobado pola ONU o 21 de decembro do 2012. Agora pretendemos distraernos un pouco máis vendo a beleza que os bosques nos ofrecen e, por suposto, recollendo de La Voz de Galicia algunhas noticias nas que se comproba o esforzo de quen loitan por manter en pé e cor viva a súa fermosura, valía e

encanto. Non abonda con que os bosques existan, por belos que sexan. Hai xente, moita xente, esforzada xente, que os mantén. Uns, de lonxe, inventando programas e leis para que non se destrúan. Outros, a pé de tronco, para que vivan. Podes conectar coa noticia completa escribindo na lupa da versión dixital de La Voz o titular de cada unha.

Cando os bosques son noticia

> Jesús Garrido / [email protected]

>MAÑANA SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

«Naturaleza para el

agua» es el lema del

Día Mundial del

Agua, que se ce-

lebra el 22 de

marzo. La res-

puesta, señala

ONU Water,

está en la natu-

raleza, porque solo

ella será capaz de superar

los desafíos del agua del si-

glo XXI. El cambio climático,

las inundaciones, la sequía,

la contaminación y la de-

gradación del suelo perjudi-

can notablemente la vida

de nuestros ríos y lagos. Es

hora de tomar iniciativas.

Os recordamos que, en co-

laboración con Viaqua, he-

mos convocado el concur-

so «Galicia, auga, literatu-

ra e rap», cuyo plazo de

presentación de trabajos

finaliza el próximo 11 de

mayo. Consulta las bases

en: goo.gl/KBkmKJ

BIÓLOGOS E ECOLOXISTAS MOBILÍZANSE PARA QUE O ACIVRO RECUPERE A SÚA PROTECCIÓN

Por sorpresa, pola porta de atrás e sen ningunha xustifica-ción. Así cualifican os biólogos e os ecoloxistas a decisión

da Consellería de Medio Ambiente de retirar a protección do acivro. Non só condenan a cuestión de fondo, senón tamén as formas: o acordo tomouse de forma unilateral, sen consultar a organismos asesores como o Consello Galego de Medio Ambiente e o Observatorio Galego de Biodiversidade, e apro-veitando o decreto que regula a composición do Observatorio Galego de Educación Ambiental… (La Voz, 13/2/2018).

PEPA LOSADA

Un acivro

ZUME NOVO PARA REPOBOAR UN DOS MELLORES BOSQUES DO MUNDO

Os traballos para recuperar o monte de Froxán non pasaron desapercibidos para os expertos da ONU que, tras unha

visita ao bosque lousamán, decidiron distinguilo como un dos mellores do mundo. Para poder manter este título é necesario seguir realizando novas plantacións de especies autóctonas, que substitúan ás invasoras e permitan devolver a zona ao seu estado orixinal. Pero, para iso, ademais de voluntarios, necesí-tase diñeiro, e por ese motivo varias agrupacións —Verdegaia, Sociedade Coluna Sanfíns e a propia comunidade de montes de Froxán— iniciaron unha campaña… (La Voz, 21/1/2018).

MARCOS CREO

Plantación de árbores autóctonas no monte de Froxán

ÚLTIMOS DÍAS PARA AXUDAR OS NENOS DA ESCOLA GOLFIÑO A REFORESTAR OS MONTES QUEIMADOS

«Eu reforesto» é o nome da campaña iniciada pola esco-la infantil Golfiño, dentro do programa Voz Natura, que

converteu a traxedia do monte queimado o pasado verán en Galicia, máis de 50.000 hectáreas, nunha oportunidade para transmitir os valores do medio ambiente e a solidariedade aos seus pequenos. Ata o 4 de febreiro aínda se pode colaborar con esta iniciativa para reforestar os bosques achegando 1,50 euros para plantar unha árbore autóctona, de viveiros Veraleza, nas zonas máis damnificadas… (La Voz, 30/1/2018).

Campaña da gardería Golfiño de plantación de árbores

AS NEVES CONTINUARÁ A SÚA REFORESTACIÓN CON 300 CARBALLOS

O Concello das Neves segue dando pasos para reforestar o monte arrasado polos incendios do 15 de outubro do ano

pasado, que danaron arredor do 90 % do municipio. A Fun-dación de Amigos de Galicia doará trescentos carballos que estarán destinados a repoboar o monte de San Nomedio e a pista de acceso de xestión municipal. O alcalde das Neves, Xosé Manuel Rodríguez, e o director da Fundación de Amigos de Galicia, Jesús Busto, asinarán mañá o convenio polo que ambas as entidades se comprometen a repoboar esas zonas devastadas. A actividade implicará á totalidade do alumnado do colexio Marquesa do Pazo da Mercé e das escolas unitarias de Taboexa e Rubiós... (La Voz, 15/2/2018).

BASILIO BELLO

Alumnos das Neves repoboarán con carballos os montes incendiados

A1. Debuxa unha árbore

(para nenos pequenos e non

tanto…).

A2. Como ter en casa unha

árbore do tamaño e cor que

máis che guste… Moitísimos

exemplos… seguidos:

■ goo.gl/2uyACn

A3. Fotos de árbores (para

artistas… maiores). Estas

son as máis fermosas e be-

las do mundo… ata que ti

poidas demostrar o contra-

rio coa túa cámara máxica:

■ goo.gl/rE8srJ

A4. ¿Estás de acordo coas

seleccións de bosques reali-

zadas por Minube, Skycan-

ner e os informes que publi-

ca Wikipedia? Telos aquí:

■ Bosques en Galicia: goo.

gl/imxcgx

■ Os 17 bosques de España

para facer sendeirismo: goo.

gl/pZ6EdS

■ Bosques da península ibé-

rica: goo.gl/1niXxD

■ Bosques de Europa: goo.

gl/1niXxD

actividades

Page 3: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

miércoles, 21 de marzo del 2018 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Suscríbete ya a la newsletter de educaciónwww.lavoz.es/newsletter

Todo está cambiando

Reportajes exclusivosEntrevistasInformes nacionales e internacionalesActualidad educativaDOG

Una educación de calidad empieza con una buena información.

Amores tóxicosEn la adolescencia conviene estar alerta ante relaciones de pareja poco saludables

Pepa y Pepe son una pareja de 16 años que lleva dos semanas saliendo. Tanto ella como él están estudiando y por

ahora solo se ven los fines de sema-na, pero mantienen contacto por el

móvil. Pepe le manda cada vez más wasaps a Pepa: «¿Dónde estás? ¿Qué haces? ¿Con quién estás? ¿Por qué no me contestaste antes?». Una noche se van de cena los dos solos. Ese día ella se pone un vestido corto que le han regalado, pero Pepe al verla le dice que la van a mirar todos los chicos y que a él eso no le gusta, que si se lo ha puesto para provocar. Pepa le dice que no, pero él se tira toda la noche enfadado y distante con ella. Pepa se siente culpable. A partir de este momento, Pepe le prohíbe vestir determinadas prendas de ropa. Pepa no protesta porque piensa que es normal: está tan enamorado de ella. Y así, sin darse cuenta, sube el primer peldaño de la escalera cíclica de la

violencia machista. Después llegará la presión para el abandono de aficiones, el alejamiento de amigos y familia, las intimidaciones, las humillaciones, los insultos, las amenazas… y quizá las agresiones sexuales y la violencia fí-sica, los dos últimos escalones.

Con la historia de Pepe y Pepa, la so-cióloga Carmen Ruiz Repullo, autora del informe sobre violencia machista en adolescentes (Instituto Andaluz de la Mujer, 2016), intenta transmitir a los más jóvenes la idea de que la violencia comienza desde el primer escalón de control. Las cifras demuestran que los jóvenes asocian con facilidad una agresión física con la violencia ma-chista, pero no identifican las escenas de celos, el aislamiento social o los chantajes emocionales del tipo «Si me quisieras de verdad, harías esto por mí» como tal. Y esta realidad es muy preocupante.

Ante la tentación de culpabilizar a

Pepa por dejarse dominar y calificarla de tonta o decir que ella se lo ha bus-cado, Ruiz Repullo recuerda el clásico ejemplo de la rana: si intentas meter una rana viva en agua muy caliente, pegará un salto y escapará. Pero si la introduces a temperatura ambiente y la vas calentando poco a poco, la rana estará demasiado débil para huir. «Y en este punto hay que apoyar a Pepa y poner la mano para que salte o, di-rectamente, agarrarla y sacarla de allí».

De cara a prevenir las relaciones de pareja insanas a los hijos, hay que transmitirles un concepto de amor saludable caracterizado por:■ Respeto mutuo. Es imprescindible que las relaciones de pareja se esta-blezcan sobre la base del respeto mu-tuo, en un modelo igualitario, nunca de dominio-sumisión.■ Libertad. Debemos darle a la otra persona la libertad que debemos exigir para nosotros mismos.

■ Independencia. Debemos trans-mitirles la idea de que una pareja, aunque esté muy unida, no tiene que hacer todo en conjunto. Unas veces se pueden compartir actividades, otras estar con amigos o incluso disfrutar en soledad. ■ Diversidad. No hay un único mo-delo de amor universal para todas las personas. Hay múltiples opciones, y todas son válidas siempre que se den las anteriores características: respeto mutuo, libertad e independencia.■ Bienestar. Una pareja debe aportar alegría, buena onda, emociones po-sitivas… El sufrimiento, el dolor y las lágrimas son incompatibles con el amor.

En resumen, ¿cómo debería ser una relación de pareja sana? Aquella que se basa en cuatro pilares fundamentales: respeto, libertad, igualdad y confianza.

> Ana T. [email protected]

MARCOS MÍGUEZ

Respeto, libertad, igualdad y confianza son las claves de una relación sana

TEMA DEL MES: Educar en igual-

dad.

ETAPA: Adolescencia.

EL DATO: 266 menores juzgados

por violencia machista en el 2017,

frente a los 179 del año anterior (da-

tos del Observatorio contra la Vio-

lencia Doméstica y de Género del

Consejo General del Poder Judicial).

ALGUNAS CLAVES: Fomentar el

sentido crítico ante los estereotipos

sexistas que transmiten películas,

concursos de televisión, videojue-

gos, videoclips musicales…

PARA SABER MÁS: «Graduando

violencias cotidianas. La construc-

ción social de las relaciones amoro-

sas y sexuales en la adolescencia»,

charla de Carmen Ruiz Repullo en la

que se puede escuchar la famosa

historia de Pepe y Pepa: https://

goo.gl/5oeP3Z

ESCUELA DE PADRES

síntomas peligrosos Padres y madres deben ayu-dar a sus hijos a detectar las

señales del amor insano (sin esperar a que lleguen a pro-ducirse agresiones verbales o físicas) y a actuar en con-secuencia:

1 Los celos. No le dejes que piense que él es celoso por-

que la quiere. No se pueden justificar los celos en nombre del amor.

2 El control. La desconfian-za y constante supervisión

atenta contra la independen-cia y autonomía de la persona.

3 El aislamiento. Cuando se intenta alejar a la pareja

de los amigos, la familia, los compañeros de clase, las re-des sociales...

4 El acoso. No hay que con-fundir una actitud positiva,

como el interés y la atención que nos dedica una persona, con el hecho de que nos vigile, persiga, acose...

5 La humillación. Ocurre cuando se ningunea a la

pareja, se le dice que no vale para nada, se le hace burla, se la avergüenza en público... Esta actitud supone un ataque directo a la autoestima de la persona descalificada.

6 Las amenazas. Se produ-cen cuando se avisa a la

pareja de que, si no hace lo que se le dice, puede tener consecuencias. A veces es suficiente con dos palabras: «Tú verás».

7 El chantaje emocional. Es una forma de intimi-

dación y presión para crear sentimiento de culpa o cargo de conciencia: «Si no vuelves

conmigo, me suicido», o: «Si no me dices las contraseñas de tu correo, es que no me quieres».

8 La presión. Por ejemplo, para tener relaciones

sexuales sin desearlo. Puede mostrarse en forma de enfa-do, victimismo o amenaza de cambiar de pareja. «Me obli-gas a buscar a otra que me satisfaga más que tú».

8

Page 4: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

Man

fred von R

ichtofen, fam

o-so piloto alem

án da guerra do

14, morreu en

com

bate hai

un século.

DÍA

MU

ND

IAL D

A

SAÚ

DE

Hai 70 anos que se fundou a O

r-ganización M

undial da Saúde.

O XENIAL SEVE

Severian

o

Ba-

llesteros gañou, por segunda vez, o

M

ásters d

e A

ugusta de golf, n

os

Estad

os

Unidos, en 1983.

O PINTO

R DO SÉCULO

XXH

oxe hai 45 an

os que falecía

na

súa

casa d

e Nôtre-D

a-m

e-de-Vie, en

Mou

gins, su

r d

e Francia, o

pintor español Pablo P

icasso.

DÍA

MU

ND

IAL

CO

NT

RA

A

ESCR

AVIT

UD

E IN

FAN

TIL

DÍA

MU

ND

IAL D

O LIBR

O E

OS D

EREIT

OS D

E AU

TO

R

DICIONARIO

DE AUTORIDADES

A R

AE

presenta en 1726 o Tom

o I.

CORUÑÉS ILUSTRADO

José A

nd

rés C

ornid

e Saa-ved

ra naceu

na Coruña en

1734 .

DÍA

M

UN

DIA

L DA

PRO

PIEDA

DE

INT

ELECT

UA

L

NACE A UIMP

Un decreto da

Segu

nd

a R

e-pública creou en 1932 a U

ni-versid

ade In

-te

rna

cio

na

l d

e verán d

e Santander.

PARA NON IR A VIETNAM

Cassius C

lay, campión do m

undo de boxeo, declarouse obxector de c

on

cie

n-

cia en 1967 e negouse a incorpo-rarse

ao exército.

TRATADO DE UNIÓ

NFoi neste día de 1707 cando se uniron Inglaterra e E

scocia para fo

rmar

o R

eino

de

Gran

Bre-

taña.

GAÑARON O

S POLACO

SE

n 1989 Polonia tivo que legalizar o sindicato libre Solidariedade e co

nvo-

cou elec-ción

s xe-rais.

REVOLTA DO

S ESTUDANTES CH

INESESA

revolta dos estudantes univer-sitarios pequineses que term

inou traxicam

en-

te na p

raza d

e T

ianan

-m

en

emp

e-zou en 1989.

¡FELIZ ANIVERSARIO

!O

prim

eiro su-

plemento de La

Voz de la E

scue-la publicouse en 1982, h

ai hoxe

36 anos.

© L

a Voz de la E

scuela. La V

oz de Galicia, 2015

M3

Me

4X

V6

S7

D8

L9

M10

Me

11X

12V

13S

14D

15

LLL

Me

XV

SD

162330

2526

2728

29

MM

Me

18X

19V

20

PRIMEIRO

HO

ME NO

ESPAZOE

n 1961, o ruso Yuri G

agarin, tras unha hora e 48 m

inutos de voo e

spa

cia

l, aterrou na c

áp

su

la V

osto

k

1 en Siberia.

GUERRAS DE RELIXIÓ

NH

enriq

ue

IV

de

Francia e III de Na-

varra asinou en 1598 o E

dicto de Nantes,

que terminou cos confl

itos reli-xiosos en territorio francés.

CHILE FAISE INDEPENDENTE

Hai 200 anos da batalla de M

aipú, que certificou a independencia de C

hile.

E GAÑAMO

S EURO

VISIÓN

Hai 50

anos

qu

e a

can-

tante Massiel

gañou

o Fes-tival de E

uro-visión con La, la, la.

MÁRTIR DA NO

N VIOLENCIA

O asasina-

to de Mar-

tin Luther K

ing con

-m

oveu

o m

un

do

ha

i 50

anos.

NACE A CHAM

PIONS

A copa de E

uropa de clubs de fútbol naceu en París en 1955.

O SUR RÉNDESE

A G

uerra de Se-cesión estadou-n

iden

se termi-

nou en 1865 coa ren

dició

n

do

xeneral Lee.

ESCOLA DE XO

RNALISMO

Joseph Pulitzer naceu en M

akó, H

ungría, en

1847. Em

igrou aos E

stados Unidos aos 17 anos, tra-

ballou como xornalista, com

prou varios xornais e creou unha das prim

eiras escolas de xornalismo

do mundo.

REBELIÓN NO

GUETOO

s xudeus encerrados no gueto de V

arsovia rebeláronse contra a p

olicía nazi en 1943.

DÍA

IN

TER

NA

CIO

NA

L D

O LIBRO

IN

FAN

TIL E

XU

VEN

IL

1724

5L

2

PRIMAVERA DE PRAGA

O partid

o comun

ista checoslo-vaco aprobou en 1968 o P

lan de A

cción que marcou as liñas do

socialismo d

e rostro hu

man

o an

unciad

o por

no m

es de xaneiro.

EMPEZA EURO

PAA

Com

unidade Europea do C

ar-bón e do A

ceiro (CE

CA

) consti-tuíuse en 1951.

CIENCIA E PERSEVERANZAM

arie Curie e o seu m

arido, Pie-

rre, conseguiron en 1902 illar uns gram

os d

e sales d

e ra-dio a partir d

e oito

to-

nelad

as de

pechblenda.

S21

D22

5

6 7

8 9

10 11

12

13 14

15 16

17 18

19

20 21

22 23

24 25

26

27 28

29 30

31

Do

n Ju

an d

e B

orb

ón

, co

n-

de d

e Barce-

lona, m

orreu en

Pam

plon

a en 1993 aos 79 anos.D

ÍA D

A T

ERR

A

7

8 9

10 11

12 13

14

15 16

17 18

19 20

21

22 23

24 25

26 27

28

29 30

31-

Page 5: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

miércoles, 21 de m

arzo del 2018 | la voz de la escuela calendario >> 4 y 5

ABRIL 2018Setem

bro

9Agosto

8Xullo

7M

aio

5Abril

4M

arzo

3Febreiro

2Xaneiro

1Decem

bro

12Novem

bro

11O

utubro

10Curso 2017/2018

VacaciónsCurso 2018/2019

Xuño

6

PIN

TO &

CH

INTO

D1

< MARZO

L

M

Me

X V

S D

1 2

3 4

H

AI 25 ANOS

Do

nJu

and

e

> MAIO

L

M

Me

X V

S D

1 2

3 4

5 6

Page 6: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

A1. A Constitución es-pañola determina no seu artigo primeiro que «España se constitúe nun Estado social e de-mocrático de dereito». Esta definición básica da nación española dei-xa constancia de que nos constituímos como un conxunto solidario de cidadáns e a organi-zación estatal responde de satisfacer os nosos dereitos en pé de igual-dade. Iso ten que ver coa supervivencia ne-cesaria da Seguridade Social e o seu carácter público. Buscade na Constitución española e no Estatuto de Auto-nomía da comunidade os artigos que fagan re-ferencia ao dereito dos españois a gozar dunha Seguridade Social e á

forma de organizar as súas prestacións.

A2. Probablemente non haxa ninguén na vosa clase que non teña reci-bido algunha vez ou que non estea a recibir na súa familia algunha das prestacións da Se-guridade Social. Moitos terán avós xubilados que perciben unha pen-sión, alguén pode ou puido ter a seu pai ou a súa nai en paro ou pa-decendo unha enfermi-dade de longa duración e percibindo a presta-ción por desemprego, etcétera. Facede un es-tudo da relación da vosa contorna familiar coa Seguridade Social. Comprobade cantos membros da vosa fami-lia están a traballar, re-

ciben un salario e con-tribúen con case unha terceira parte a sufra-gar os gastos da Segu-ridade Social (eles son membros activos). Comprobade tamén cantos son perceptores de prestacións porque son xubilados, sofren incapacidade laboral ou están en paro. Com-parade unha lista coa outra e tomade con-ciencia de se o resulta-do no voso caso é favo-rable á Seguridade So-cial ou o é á vosa fami-lia. Reflexionade sobre iso.

A3. Para comentar o tema de hoxe é moi re-comendable que leas os artigos 22 e 25 da Declaración Universal de Dereitos Humanos.

actividades

miércoles, 21 de marzo del 2018 | la voz de la escuela6 >> sociales

Os avós saen á rúaA defensa do sistema público de pensións puxo en pé a miles de pensionistas en defensa dos seus dereitos

O pasado 22 de febreiro ocorreu algo insólito en España. Os xubilados e

pensionistas manifestáronse en máis de sesenta cidades. Numerosas persoas maiores amosaron a súa indignación e a súa protesta contra o ridículo incre-mento do 0,25 % que se vén aplican-do ás súas pensións desde hai cinco anos. En moitos casos iso significa un aumento dalgúns céntimos nos seus ingresos mensuais. Menos do que vale a remisión da carta coa que o Goberno llelo comunica cada ano. Por iso moitos procederon simbolicamente a romper esas cartas en público. Parece que nos tempos que corren pódese producir entre os avós un movemento parecido ao dos mozos indignados do 2011.

As pensións garanten aos cidadáns o benestar mínimo indispensable. O sis-tema público mantido pola Seguridade Social certifica que o Estado cubrirá tanto o coidado da súa saúde como a satisfacción das súas necesidades can-do deixen de traballar por xubilación ou non atopen traballo. Que o Estado asuma esta responsabilidade é unha conquista social tras moitos anos de loita desde mediados do século XIX, coa revolución industrial. No sistema que funciona en España, o Estado re-cibe obrigatoriamente arredor dunha terceira parte da retribución de cada traballador durante toda a súa vida la-boral e financia con eses fondos as pres-tacións de xubilación e de paro, cando estas sexan necesarias. Os traballadores españois estamos a pagar durante toda a nosa vida laboral ao Estado para que este cubra as nosas necesidades cando deixemos de traballar ou cando quede-mos no paro. Estas prestacións están destinadas a toda a poboación e son, xa que logo, un efecto da solidarieda-de duns cidadáns cara aos outros. É importante comprender e reflexionar sobre esta idea. Durante toda a nosa vida laboral estamos a cooperar para conseguir o benestar de todos.

Este modelo está a ser obxecto de debate porque hai quen pensa que non é economicamente sostible. Os xubi-lados entraron en estado de alarma e as pensións son noticia todos os días, mentres no horizonte axexan ameazas de recortes nas prestacións. Os indig-nados pensionistas tratan de conseguir que o seu poder adquisitivo non se vexa cernado por un crecemento ridículo das súas pensións fronte á alza dos prezos dos bens de consumo. Quentar a casa e pagar a luz custa hoxe moito máis que hai cinco anos, mentres que o incremento acumulado durante estes mesmos cinco anos na súa pensión non pasa dos dez euros en moitos casos. Así que esixen que se aplique ás pensións o mesmo incremento, como mínimo,

que se produciu no ano anterior no IPC (índice de prezos ao consumo). Para resolver esta difícil papeleta o Goberno e os partidos políticos teñen que reu-nirse de novo no Pacto de Toledo que asinaron hai anos. As persoas maiores están en pé de guerra e á espreita do que ocorra.

FAINOS MELLORESDesde que existe a Seguridade Social pública a nosa sociedade é mellor por-que é máis solidaria e ten máis con-ciencia de corpo social. Deixamos de ser unha colección de individuos que coinciden vivindo sobre un territorio, para converternos nunha organiza-ción solidaria que se compromete co benestar de todos os seus membros.

Se só nos considerásemos individuos illados, cada un dedicaríase a solucio-nar a súa vida e, no mellor dos casos, poderiamos axudar a outros por mera condescendencia, como un acto de ca-ridade. É o que se facía ata o século XIX. Pero grazas a unha nova concepción da sociedade, esta converteuse nun con-xunto solidario de cidadáns no que todos teñen dereito a un nivel básico de benestar. Xa non é unha cuestión de caridade voluntaria, todos os cidadáns teñen dereito a vivir dignamente e o Estado, centro de cohesión de todo o corpo social, ten a obrigación de ga-rantilo. Por iso somos unha sociedade mellor e este é un logro irrenunciable.

> Fernando Pariente

JOSÉ PARDO

Dende o 22 de febreiro véñense producindo en toda España manifestacións para reclamar pensións dignas, como esta do sábado en Ferrol

Esta conquista social, que caracteriza especialmen-

te ás democracias europeas, ten a súa orixe nas leis que promoveu no Parlamento alemán o chanceler de ferro, Otto von Bismarck, hai 135 anos, para impor un seguro obrigatorio contra enfermi-dades e accidentes a favor de todos os traballadores da industria e da Administra-ción do país. Bismarck non era precisamente socialista, pero foi o mellor medio que atopou para temperar o cre-cente malestar dos obreiros alemáns. A nova lei, que en-trou en vigor o 15 de xullo de 1883, estableceu que o custo destes seguros obrigatorios debía ser abonado en dúas terceiras partes polos tra-balladores e nunha tercei-ra parte polos empresarios, pero a lei foi impugnada ante

a consideración de que non se debía esixir o seu finan-ciamento aos traballadores. A impugnación prosperou e en 1884 aprobouse que o financiamento correse por completo a cargo dos patróns. Durante os anos seguintes a lei estendeuse ao resto dos traballadores asalariados e en 1889 esta-bleceuse da mesma forma un seguro de xubilación e invalidez.

Con todo, o sistema creado por Bismarck non foi, aínda, un verdadeiro sistema pú-blico de seguridade social, porque a prestación dos seguros realizábana as em-presas privadas coas que se contrataba e cubría só aos traballadores por conta allea, fundamentalmente o prole-tariado industrial e o persoal da Administración. Queda-

ban fóra moitas mulleres que traballaban nos seus fogares e os artesáns, os pequenos comerciantes e emprende-dores autónomos. O autén-tico concepto de Seguridade Social pública ten que incluír dúas características necesa-rias. A primeira é o carácter público do servizo prestado e a segunda é a cobertura total da poboación. Por iso a Seguridade Social ten que estar organizada polo Estado e amparar a todos os cida-dáns da nación.

Para chegar á concepción dun sistema de carácter pú-blico no que o Estado se fixe-se responsable de forma in-tegral da Seguridade Social houbo que esperar ao ano 1938, coa Lei de Seguridade Social de Nova Zelandia, que serviu de modelo para moi-tos países.

O sistema naceu hai 135 anos

Page 7: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

Stephen Hawking regresa al cosmosLa pasada semana murió el famoso físico que acercó los misterios del universo al gran público

La semana pasada falleció Stephen Hawking, posiblemen-

te el científico más conocido desde Albert Einstein. Parte de su fama se debe a la importancia de sus tra-bajos en la teoría de la relatividad general sobre el big bang y los agu-jeros negros, dos temas tan com-plejos como atractivos para el gran público. Pero además de su pro-ducción científica, solo apta para especialistas, Hawking se preocupó de llegar al gran público a través de libros de divulgación que, como Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, alcanzaron la condición de auténticos superven-tas. Pero lo que le catapultó a la condición de personaje público fue su extraordinaria vitalidad y su afán de superar las enormes limitaciones que padecía a causa de la esclero-sis lateral amiotrófica que le afec-tó desde muy joven. A pesar de su incapacidad para moverse y hablar, logró hacerse escuchar gracias a un sintetizador de voz que manejaba primero con sus dedos y, en sus úl-timos años, con movimientos de sus párpados. Una voz fría y mecánica que sin embargo no podía ocultar la inteligencia brillante y llena de sentido del humor que pugnaba por disfrutar de cada minuto que le ofreció la vida.

UN TIPO POLÉMICOHawking era un hombre seguro de sus opiniones y no tenía proble-mas para exponerlas con claridad y contundencia. Así lo demuestran muchas citas extraídas de sus libros o de conversaciones con periodis-tas. Algunas tienen que ver con su propio trabajo como físico teórico, como cuando afirmó que «el bosón de Higgs podría destruir el univer-so» o que «los agujeros negros no existen». En ambos casos se trata de afirmaciones que parecen contrade-cir el conocimiento científico actual, pero si se aprecian en su contexto vemos que tras el impacto inicial le servían para desarrollar ideas nove- > Marcos Pérez Maldonado

XOÁN A. SOLER

Hawking a los pies de Alfonso III de Fonseca en Santiago, donde recibió el premio que lleva su nombre

dosas sobre las que, acertadas o no, merece la pena reflexionar.

En otras ocasiones la contunden-cia de Hawking tenía como objetivo ámbitos más próximos a la ciencia ficción que a la ciencia. Por ejemplo, cuando planteó que «nuestra úni-ca oportunidad de supervivencia a largo plazo no debe permanecer encerrada en sí misma en el planeta Tierra» o que, «si los extraterres-tres nos llegan a visitar, creo que el resultado sería muy parecido a como cuando Cristóbal Colón lle-gó a América, lo que no terminó muy bien para los indígenas». Por afirmaciones como esta, Hawking recibió numerosas críticas, en las que se le acusaba de querer utilizar su prestigio como científico en ám-bitos que estaban fuera de su com-petencia, o simplemente de buscar mayor presencia en los medios.

Pero no podemos negar que al-gunas de sus opiniones más dis-cutidas estaban profundamente ligadas a su experiencia personal. Por ejemplo, su profundo conoci-miento de los primeros instantes tras el big bang le permitió decir que «el universo no ha necesitado ninguna ayuda divina para estallar y comenzar su existencia». Y su extrema dependencia de todo tipo de tecnología para vivir y comuni-carse no impidió que afirmara que «la inteligencia artificial podrá ser el evento más grande en la historia de la humanidad: desafortunada-mente, también podría ser el último, a menos de que aprendamos cómo evitar los riesgos».

Es posible que Hawking disfru-tara del escándalo que producían algunas de sus declaraciones. Pue-de que fuera su forma de llamar la atención, como hacen los buenos periodistas cuando escriben un ti-tular espectacular. Pero no pode-mos negar que siempre tuvieron la virtud de animar el debate público sobre temas interesantes.

En el 2008 Stephen Hawking vino

a Galicia a recoger el Premio Fon-

seca, que le había concedido la Uni-

versidade de Santiago. Aparte de la

ceremonia de entrega y las reunio-

nes académicas de rigor, los respon-

sables del premio, con Jorge Mira a

la cabeza, quisieron mostrar al cien-

tífico británico algunos lugares de la

costa coruñesa. Hawking quedó ma-

ravillado, entre otras cosas, con los

paisajes de la Costa da Morte, la

amabilidad de la gente y el sabor de

los percebes. De hecho, a pesar de

que a lo largo de su vida obtuvo pre-

mios mucho más importantes que el

Fonseca, la estatuilla del fundador

de la universidad compostelana apa-

rece en las fotos en un lugar desta-

cado sobre su mesa de trabajo.

De visita en Galicia

XOÁN CARLOS GIL

Stephen Hawking en Vigo. El famoso físico visitó Galicia en numerosas

ocasiones, en las que siempre se mostró cercano a la gente común

miércoles, 21 de marzo del 2018 | la voz de la escuela ciencias >> 7

actividades

HISTORIA DE UN VIAJE FORMIDABLE■ Imaginaos que fuerais vosotros los anfitriones de Hawking en

su viaje a Galicia. ¿Adónde lo llevaríais? ¿Qué lugares le enseña-

ríais? ¿A qué personas le presentaríais? Teniendo en cuenta que

ahora Hawking ya no está, ¿a qué persona viva os gustaría mos-

trarle todas esas maravillas? ¿Por qué la habéis escogido?

EN POCAS PALABRAS■ Algunas de las sorprendentes citas de Hawking podrían estar relacionadas con sus limitaciones para expresar ideas complejas

a través del sintetizador de voz que utilizaba para comunicarse.

El hecho de que nos sea tan fácil hablar, y de que seamos capaces

de hacerlo mientras pensamos lo que vamos a decir a continua-

ción, hace que algunos utilicemos muchas palabras para expresar

ideas sencillas. Poneos por parejas e imaginad que tenéis limita-

da el habla y que solo podéis utilizar diez palabras por minuto. Con

esa limitación tratad de mantener una comunicación fluida sobre

un tema de interés mutuo. ¿Gana la conversación en claridad si

tenéis que escoger las palabras con cuidado? ¿Hay alguna situa-

ción en la que podríais aprovechar esta técnica? ¿Por qué son a

veces tan incómodos los silencios en una conversación?

Page 8: Fecha: 2018/03/21. Publicación: Suplemento La Voz de la Escuela ... · la resolución por la que, a partir del 2013, cada 21 de marzo se celebrara el Día Internacional de los Bosques

miércoles, 21 de marzo del 2018 | la voz de la escuela8 >> palabras

a primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido». En ese sencillo parea-do resumió An-tonio Machado

su admiración por un alumbramiento que resulta casi mágico. Es un mila-gro que se repite todos los años, pero que no deja de maravillarnos. El poeta tuvo especial devoción por la prima-vera, sobre todo por el recuerdo de aquellas que dejaron su huella en la obra Campos de Castilla, cuando era profesor de instituto en Soria, y que Machado calificó de humildes, místicas y también como un «sueño verde de la tierra fría». La primavera castellana sugería en verdad el soñar de unos te-rrenos que antes, en los crudos días del invierno, habían anhelado que llegasen los tiempos de vestirse con verdor y colores. La primavera trae vida. En el poema «A un olmo seco», Machado evoca «Al olmo viejo / hendido por el rayo / y en su mitad podrido» al que con las lluvias de abril y el sol de mayo le salieron algunas hojas nuevas, lo que él califica como un milagro de la primavera. El poeta estaba entonces profundamente enamorado, pero lleno de dolor por la enfermedad de su espo-sa, y en el poema termina suspirando: «Mi corazón espera / también, hacia la luz y hacia la vida, / otro milagro de la primavera».

Este otro milagro no ocurrió. Leonor Izquierdo fallecería entonces víctima de la tuberculosis, con 18 años, en lo que no en vano llamamos la primavera de la vida o la flor de la vida. Y que, como todas las flores, es efímera, aun-que afortunadamente los avances de la ciencia médica eviten cada vez más aquellas muertes, siempre dramáticas, en edades primaverales. Lo habitual es el tránsito de la juventud a estaciones de la vida posteriores a una velocidad constante de sesenta minutos por hora, pero que a posteriori siempre nos pare-ce que ha sido todo muy rápido, dema-siado rápido. Es un tema que siempre gustó a los poetas. Por ejemplo, lo dejó muy bien escrito Garcilaso de la Vega en su soneto XXIII: «Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre». Y no podemos dejar de evocar la «Canción de otoño en primavera» de Rubén Darío, con aquel famoso estribillo: «Juventud, di-

vino tesoro, / ¡ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar, no lloro... / y a veces lloro sin querer».

La cita del escritor Henry van Dyke sirve para recordarnos que esto de la fecha del comienzo de la primavera es algo convencional. Una cosa es el mo-mento del equinoccio de marzo, un hito astronómico que este año tuvo lugar ayer, día 20, a las 17.15 horas de nuestros relojes, y otra los cambios meteoroló-gicos y fenológicos que asociamos con la estación intermedia entre invierno y verano. El equinoccio, como su nombre indica, se manifiesta en que el día tiene igual duración que la noche y en que en

esa jornada el sol sale exactamente por el este y se pone por el punto del oeste en el horizonte, pero el comienzo de la estación primaveral se estima según las diferentes tradiciones de los países. No es solamente que en el hemisferio sur tengan la primavera a partir de sep-tiembre, sino que en el hemisferio norte también tenemos distinto criterio, que depende sobre todo de la latitud. Es curioso el caso de Suecia, en donde los meteorólogos definen el comienzo de la primavera cuando por primera vez en el año la temperatura diurna media es superior a cero grados durante siete días consecutivos. O sea que la fecha varía en cada lugar, dependiendo de la latitud y la elevación sobre el nivel del mar. Aquí no somos tan diversos, y acabamos de comenzarla todos juntos. ¡Que la disfrutemos, pues! Tempus fugit, carpe diem (et memento mori)!

De milagros, años y días primaveralesADJETIVOS CALIFICATIVOS: PRIMAVERAL

«El primer día de la primavera es una cosa y el primer día primaveral, otra diferente» > Moncho Núñez Centella

En la mitología

romana, Flora

era la diosa de

las flores y los

jardines,

representando

el renacer de la

vegetación con

la llegada de la

primavera.

«Alegoría de la

primavera»

(1478-1482,

fragmento), de

Sandro

Botticelli.

Galleria degli

Uffizi, Florencia

1. Lee el poema completo de Machado

«A un olmo seco». Haz un resumen del

tema que plantea y analiza la estruc-

tura del texto. Fíjate en todos los adje-

tivos que usa el poeta.

2. Machado escribió ese poema en

mayo de 1912, y Leonor falleció el 1 de

agosto. Hoy seguramente no moriría,

pero la tuberculosis sigue siendo la

enfermedad infecciosa más temible.

Por decisión de la OMS, el 24 de marzo

se celebra el Día Mundial de la Lucha

contra la Tuberculosis, conmemoran-

do que fue en esa fecha de 1882 cuan-

do Robert Koch anunció el descubri-

miento del bacilo que la causa. Haz un

estudio histórico de los tratamientos

empleados contra esa enfermedad a

lo largo del siglo XX.

3. En el cuadro «Alegoría de la prima-

vera» hay nueve personajes mitológi-

cos. Además de la diosa Flora figuran

el viento Céfiro, la ninfa Cloris, la dio-

sa Venus, Cupido, las tres Gracias

(Castitas, Voluptas y Pulchritudo) y

Mercurio. Identifica en el lienzo cada

uno de ellos. Imagínate que quisieras

expresar con esa imagen la situación

política en España. ¿A quién atribui-

rías cada uno de los personajes?

4. En una salida al campo, haz una re-

colección de flores silvestres, para

confeccionar un herbario. ¿Cuántas

distintas eres capaz de encontrar?

Con ayuda de un catálogo, ¿cuántas

eres capaz de identificar? Haz una

descripción de la que te haya resulta-

do más sorprendente.

actividades

En el cuadro de Botticelli los expertos han identificado hasta 190 especies de plantas, de las que florecen en el campo de la Toscana en-tre marzo y mayo

Las flores primaverales no lucen siempreQuinto Horacio Flaco (65-8 antes de Cristo)

El primer día de la primavera es una cosa y el primer día primaveral, otra diferente. Frecuentemente la diferencia entre ellas es de más de un mesHenry Van Dyke (1852-1933)

Hay algo infinitamente reparador en el reiterado ritmo de la naturaleza: la garantía de que tras la noche llega el amanecer, y de que tras el invierno viene el tiempo primaveralRachel Louise Carson (1907-1964)

Lluvia primaveral: ¡pobre de aquel que nada escribe!Yosa Buson (1716-1784)

Atardecer primaveral. ¿Qué lee el hombre que no tiene mujer? Masaoka Shiki (1867-1902)

Cómo hablaros del otoño cuando tengo todavía en el oído esta agria flauta primaveral que me llena la boca de aguaPaul Claudel (1868-1955)

Palabras con historia