fecundacion!

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Medicina Fecundación Fisiología Médica Dr. Luis Alberto González García Cázarez Rochín Alejandro Escareño Sotelo Miriam Fonseca Quiroz Kathya Denisse Quiñonez Palacios Vladimir Rivera Sainz Erick Rodríguez Campos Hugo A. Rodríguez Nungaray Dayanara Vega Vega José Luis Culiacán, Sinaloa. A 26 de mayo de 2014

Upload: miriam-sotelo

Post on 24-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFacultad de Medicina

Fecundación

Fisiología Médica

Dr. Luis Alberto González García

• Cázarez Rochín Alejandro• Escareño Sotelo Miriam• Fonseca Quiroz Kathya

Denisse• Quiñonez Palacios Vladimir

• Rivera Sainz Erick• Rodríguez Campos Hugo A.

• Rodríguez Nungaray Dayanara• Vega Vega José Luis

Culiacán, Sinaloa. A 26 de mayo de 2014

Transporte del ovocito

El ovocito secundario es expulsado del folículo ovárico durante la ovulación acompañado de líquido folicular.

Las fimbrias de la trompa uterina se unen con firmeza a éste ovocito y ejercen en él una acción de barrido, este barrido transporta al ovocito hacia el infundíbulo.

Finalmente el ovocito entra en la ampolla gracias al peristaltismo de las trompas de falopio y a las corrientes de líquido que producen las fimbrias.

El sentido del peristaltismo es siempre en dirección hacia el útero.

Transporte del espermatozoide

Cuando los espermatozoides se encuentran

almacenados en el epidídimo no poseen

movimiento propio.

El movimiento lo adquieren durante la eyaculación.

En el conducto deferente las secreciones de las

glándulas sexuales accesorias (vesículas

seminales, próstata y glándulas bulvouretrales)

se añaden a los espermatozoides.

Durante el coito se depositan entre200 y 600 millones de espermatozoides en el cuello y el fondo de la vagina.

El semen eyaculado está formado por 10%

espermatozoides, 60% secreciones de las

vesículas seminales, 30% secreciones

prostáticas y 10% secreciones bulvouretrales.

Transporte de

espermatozoides

Emisión: Los espermatozoides son

transportados del epidídimo hacia la uretra

gracias a la peristalsis de la capa muscular del

conducto deferente.

Eyaculación: El semen se expulsa a través del orificio uretral externo como resultado del cierre del esfínter vesical, contracción del músculo uretral y de los músculos bulvocarvernosos.

2 fases

Secreciones destacadas que acompañan a los espermatozoides

Prostaglandinas: Estimulan la

motilidad uterina durante el coitoFructosa: Sirve de fuente de energía para el espermatozoide

Vesiculasa: Coagula parte del semen para formar un tapón vaginal que evita el flujo

retrógrado del semen a la vagina.

Datos generalesEl volumen eyaculado es alrededor de 3.5 ml.

Se eyaculan en promedio 400 millones de espermatozoides.

La velocidad del espermatozoide es de 2-3mm/min. Ésta velocidad varía respecto del pH del medio ambiente (se vuelven más lentos en el pH ácido vaginal y por el contrario más rápidos en el pH alcalino uterino)

Se desconoce el tiempo de llegada del espermatozoide al

óvulo pero hay registros que varían desde los 5 hasta los 45

minutos.

Los espermatozoides viajan por el conducto cervical y el útero hacia la ampolla donde se encontrará con mayor frecuencia al óvulo.

Estos permanecen en el útero de 8-10hrs para su capacitación.

El espermatozoide continúa su camino guiado por la quimiotaxis.

Los espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar los ovocitos; antes han de experimentar un periodo de capacitación que que dura unas 7 horas.

En esta fase la

superficie del

acrosoma elimina

una capa

glucoproteínica y

se extraen

proteínas

seminales.

Los espermatozoides suelen capacitarse dentro del útero o las trompas por sustancias secretadas por estas estructuras del tracto genital femenino.

Capacitación

CapacitaciónEl acrosoma intacto del

espermatozoide se une a una

glucoproteina (ZP3) de la zona

pelúcida, esto detona la reacción

acrosómica, la cual debe finalizar para

que el espermazoide pueda unirse al

ovocito.

Cuando los espermatozoides capacitados entran en contacto con la corona radiada que rodea al ovocito secundario, experimentan cambios moleculares que dan lugar a la perforación del acrosoma. Entonces se liberan enzimas como hialuronidasa y acrosina, que facilitan la fecundación.

La interacción del espermatozoide con moléculas específicas de la zona pelúcida detona una reacción acrosómica.

Reacción acrosómica: Se da la fusión de membranas acrosómica y plasmáticadel espermatozoide y se forman poros para liberar enzimas por exocitosis.

Estas enzimas son:

-Proteasas

-Hialuronidazas

-Acrosina

Éstas permiten que el espermatozoide haga un trayecto hacia el ovocito a través de la zona pelúcida.

2do.Mensajero

En la fecundación el segundo mensajero (trifosfato de inositol) participa de manera muy importante estimulando el retículo

endoplasmico del ovocito para que libere su Ca2+ almacenado.

Ca2+

Esto produce una onda de Ca+2 la cual es una elevación del calcio intracelular comenzando con el punto de entrada del

espermatozoide y terminando en el polo opuesto del ovocito.

*La onda tarda 2 seg. En viajar por todo el ovocito.

Esta onda activa el ovocito fecundado produciendo cambios estructurales y metabólicos.

Activa proteínas que permiten que continúe el ciclo celular del ovocito y complete su segunda división meiótica.

Estos cambios también evitan la poliespermia (2 o más espermatozoides fecundando al mismo ovocito)

12 horas después de la fecundación desaparece la membrana nuclear del óvulo.

Recorrido del óvulo fecundado por las trompas de falopio

Recorrido 3-4 días en llegar al útero

• Corriente de líquido secretado por su epitelio

• Cilios del epitelio de la trompa• Débiles contracciones de las trompas

El paso se dificulta por la superficie rugosa y por las

criptas

Istmo contraído en los 3 días después

de la ovulación

Istmo se relaja por la ↑ Progesterona por el cuerpo lúteo

Estimula las fibras musculares de la trompa

Óvulo entra al útero

Los pronúcleos se fusionan y crean una célula diploide, primogénita, el

ovocito.

El ovocito comienza una serie de divisiones celulares binarias,

originando células cada vez más pequeñas denominadas blastómeras.

Hasta la etapa de 8 células, las blastómeras se encuentran moderadamente juntas.

Después de esto, las células toman una unión más estrecha, mediante el proceso de compactación.

Dicho proceso está mediado por glucoproteinas de adherencia celular, y permite una mayor interacción entre las células.

Para el tercer día el grupo de

blastómeras componen un grupo de 12

a 32 células, denominado mórula.

Ésta se divide en dos grupos, la masa celular interna, rodeada por la masa celular externa.

Posteriormente estas capas formarán al

embrioblasto y al trofoblasto

respectivamente.

Para el cuarto día, poco después de la entrada de la mórula a la cavidad uterina, comienza a entrar líquido a través de la zona pelúcida. Se forma un espacio lleno de líquido, la cavidad del

blastocisto. Se forma así el blastocisto.

En esta etapa la zona pelúcida empieza a degenerar, para permitir el crecimiento del blastocisto.

La masa celular interna se dirige al polo contrario de la cavidad, originando el embrioblasto, éste es lo que originará el embrión.

La masa celular externa se aplana y forma la pared del blastocisto, el trofoblasto.Para el quinto o sexto día de la fecundación, en condiciones normales, el blastocisto ha llegado

al endometrio, listo para implantarse.

Bibliografía

• Stuart Ira Fox, Fisiología humana, 12° edición, PP: 729-730, Mc Graw Hill

• Guyton, Hall, Tratado de fisiología médica, 12° edición, PP: 1003-1004, Elsevier Saunders

• Moore, Embriología clínica, 7° edición, PP: 31-37

• Langman, Embriología médica, 8° edición, PP: 36-43, editorial medica panamericana