fecundacion

51
EMBRIOLOGÍA FECUNDACIÓN

Upload: juan-carlos-serra

Post on 11-Apr-2017

40 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

EMBRIOLOGÍAFECUNDACIÓN

FECUNDACIÓN

• Historia• Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.)

• Masa uniforme, que surgía de la sangre menstrual.

• Edad Media• Corán (siglo VII d. C.); “El hombre se produce a partir

de secreciones del varón y mujer”

• Renacimiento• Willian Harvey (1578-1657) “los embriones se secretan

por el útero”

• Hamm y Leeuwenhoek (1677) Observaron porprimera vez los espermatozoides.

Es el fenómeno biológico

mediante el cual se une

el espermatozoide y el

óvulo para formar una

nueva célula, el huevo o

cigoto, con el que se

inicia el desarrollo

embrionario.

FECUNDACIÓN

FECUNDACIÓN

• Fertilización

• Es el proceso de fusión de los gametos femenino y masculino para formar un cigoto.

• Se lleva a cabo 24 después de la ovulación en el ámpula de la Trompa de Falopio

4

FECUNDACIÓN

• Resultados de la fecundación

1. Determinación del sexo genético del embrión

2. Restauración del número diploide de cromosomas

3. Iniciación del clivaje

5

Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:

maduraciónEn el epidídimo

capacitación

reacción acrosómica

En el tracto genital femenino

FECUNDACIÓN

• Aproximación de los gametos

• Durante el coito un hombre eyacula alrededor de 200 millones de espermatozoides en la vagina

• De los cuales solo sobreviven 200 a 300 y que llegan a entrar en contacto con el gameto femenino

• El viaje de los espermatozoides desde la vagina al ampolla tubárica es promovido por la prostglandinas presente en el semen

7

Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.

FECUNDACIÓN

• Prostglandinas

• Estimula la contracción de musculo uterino y es potenciada por la oxitocina

• La contracción uterina crea presión negativa en la cavidad uterina

9

• Los espermatozoides son aspirados hacia la cavidad uterina

• El movimiento de los espermatozoides desde el cérvix hasta la ámpula tubárica es debido a

• Propia propusión de espermatozoide

• Movimiento ciliar uterino, creando corrientes de fluido

• Se toman 2 a 7 hrs para viajar desde el itsmo hasta la trompa

• En la trompa

• Disminuyen su movilidad y detienen su migración

10

• Después de la ovulación

• El oocito alcanza la porción ampular de la trompa debido

• al movimiento ciliar

• Contraccion de musculo liso de a trompa

• Los espermatozoides

• Adquieren nuevamente movilidad debido a la quimioatracción producida por los cúmulos de células alrededor del oocito

11

• Antes de la fertilización

• El espermatozoide debe adquirir la habilidad para desintegrar varias barreras del oocito

1. Primera barrera: células de la corona radiata

2. Segunda barrera formada por la zona pelucida hecha de glicoproteínas ZP1, ZP2 y ZP3

3. Tercera barrera formada por la membrana vitelina del propio oocito

12

13

• La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos ybioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregadospor el epitelio epididimario.

• Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membranaplasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica,además glucoproteinas de origen epididimario se integran a lamembrana plasmática de espermatozoide, formando una cubiertasuperficial.

• La habilidad es adquirida mediante dos proceso

• Capacitación

• Reacción acrosoma

14

CAPACITACIÓN

• Es el proceso de acondicionamiento del espermatozoide en el tracto genital femenino

• Durante este proceso la cubierta de glicoproteínas y las proteínas seminales que cubren la membrana plasmática del acrosoma son removidas

15

Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas queintegran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitadospueden atravesar a las células de la corona radiada.

FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓN

REACCIÓN ACROSÓMICA

• Esto ocurre cuando los espermatozoides entran en contacto con la zona pelucida

• Este proceso conduce a la liberación de enzima del acrosoma: hialurodinasa y acrosina

17

Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.

FECUNDACIÓN – REACCIÓN

ACROSOMICA

Se produce después de la unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona,culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, queincluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.

FECUNDACIÓN – REACCIÓN

ACROSOMICA

PASOS/FASES DE LA FECUNDACIÓN

20

Las fases de la fecundación son las siguientes:

Fase 1: Penetración de la corona radiada

Fase 2: Penetración de la zona pelúcida

Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

FECUNDACIÓN

FASE 1

La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.

23

FASE 2

• La penetración de la zona pelúcida.

• La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.

• Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.

• Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.

La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, queimpide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptoresespecíficos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.

REACCIÓN CORTICAL

La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia.

REACCIÓN CORTICAL

• La fusión de las membranascelulares del ovocito y elespermatozoide

• La adhesión inicial delespermatozoide al ovocito esmediada por la interacción deintegrinas sobre el ovocito ysus ligandos sobre elespermatozoide.

• Se fusionan las membranasplasmáticas, la membrana quecubre el capuchón hadesaparecido.

• La fusión se produce entre lamembrana del ovocito y lamembrana que cubre la regiónposterior del espermatozoide.

FASE 3

La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito.

FECUNDACIÓN

Se reanuda la segunda división meiótica, una de las células hijas no recibe citoplasma y sedenomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone suscromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino, y por ultimo seproduce la activación metabólica del huevo.

FECUNDACIÓN

El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.

FECUNDACIÓN

Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican

en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de

anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie.

Anfimixis

FECUNDACIÓN

RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN

1. Estimula al ovocito secundario para que termine la 2a división meiótica

2. Restablece el # normal-diploide- en el cigoto (46)

3. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana.

• El cruzamiento de cromosomas reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos, mezcla de genes y produce así una recombinación del material genético.

• 4. Determina el sexo del embrión (XX—XY)

• 5. Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto)

SEGMENTACIÓN

SEGMENTACIÓN• La segmentación consiste en divisiones mitóticas

repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células.

• Estas células embrionarias o blastómeros se hacen más pequeñas con cada división de segmentación.

• En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.

SEGMENTACIÓN• La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se

desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero.

• La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación.

• Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

• Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que constituyen la capa celular externa.

• La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero.

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

• Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.

• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

• Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.

• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

• Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta

• Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto.

• Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la concepción se conoce como blastocisto.

• Este embrion incial flota en el utero y obtiene nutrientes de las secreciones de las glandulas uterinas.

• Unos seis dias despues de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 dias) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblastocomienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas:

• Una capa interna de citotrofoblasto• Una masa externa de sincitiotrofoblasto

• Despues de alrededor de 6 dias los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a traves del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo.

EL BLASTOCISTO

BIBLIOGRAFIA

• Sadler, T. W. Embriología médica de Langman, 11 Edición. Wolters Kluger. España. 2011

IMPLANTACIÓN

LA IMPLANTACIÓN

• Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados.

• El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario.

• El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio.

• El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior.

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Blastocyst Apposition and Adhesion

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Blastocyst Implantation

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Maintenance of Early Pregnancy

Fijación del blastocisto al epitelio endometrial (6 días), el embrión se implanta en su superficie dorsal futura.

7 días, penetración del sincitiotrofoblasto al estroma endometrial.