felicidad religión y capital social · web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables...

43
FELICIDAD, DESIGUALDAD, RELIGIÓN Y CAPITAL SOCIAL Abstract, bibliografía (jevons y orden), resultados individuales, dirección permanente de anexos Laura María Santa Zuluaga Juan Pablo Fernández García [email protected] .co juanpablofernandezgarcia@gm ail.com Escuela Colombiana de Ingeniería Universidad Piloto de Colombia Resumen El presente documento presenta evidencia empírica sobre la importancia de las variables sociales para explicar la felicidad de los individuos. Los indicadores de capital social que se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo que los individuos piensan sobre la justificación, o no, de hacer trampa en los impuestos. Finalmente se confirma que una persona puede aumentar sus probabilidades de ser feliz si disfruta de un ingreso relativo alto, goza de buena salud, se encuentra en una situación laboral favorable, alcanzó, o alcanzará su máximo nivel de educación por encima de los 23 años, posee un alto nivel de capital social, confía en la gente y en las instituciones; posee buenas relaciones sociales y políticas, vive en una sociedad relativamente, es poco conservadora y muy religiosa. Abstract This paper reassert empirically the importance of social relations to explain the happiness of individuals. A person can increase its chance of being happy by having a high relative income, good health, stable employment status, got or

Upload: vuongkhue

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

FELICIDAD, DESIGUALDAD, RELIGIÓN Y CAPITAL

SOCIALAbstract, bibliografía (jevons y orden), resultados individuales, dirección permanente de

anexos

Laura María Santa Zuluaga Juan Pablo Fernández Garcí[email protected] [email protected]

Escuela Colombiana de Ingeniería Universidad Piloto de Colombia

Resumen

El presente documento presenta evidencia empírica sobre la importancia de las

variables sociales para explicar la felicidad de los individuos. Los indicadores de

capital social que se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en

las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo que los individuos piensan

sobre la justificación, o no, de hacer trampa en los impuestos. Finalmente se confirma

que una persona puede aumentar sus probabilidades de ser feliz si disfruta de un

ingreso relativo alto, goza de buena salud, se encuentra en una situación laboral

favorable, alcanzó, o alcanzará su máximo nivel de educación por encima de los 23

años, posee un alto nivel de capital social, confía en la gente y en las instituciones;

posee buenas relaciones sociales y políticas, vive en una sociedad relativamente, es

poco conservadora y muy religiosa.

Abstract

This paper reassert empirically the importance of social relations to explain the

happiness of individuals. A person can increase its chance of being happy by having a

high relative income, good health, stable employment status, got or will get its highest

level of education over 23 years old, has a lot of social capital, as membership, trust,

good social and political relationship, lives in an egalitarian society, is more liberal

and very religious.

Clasificación JEL:I3, Z12, Z13

Palabras Clave: Felicidad, Bienestar Subjetivo, Capital Social.

Page 2: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

2

1. Introducción

Numerosos textos de filosofía política en la tradición occidental han postulado que el

objetivo último de la vida humana es alcanzar la felicidad1; como dice Aristóteles “…la

felicidad es el bien soberano2 y supremo que logra equilibrar las fuerzas de la

sociedad…”, “la felicidad es -o al menos debe ser- el bien al que aspira la ciencia

política, debe ser el objetivo de esta ciencia”. Otros objetivos como una mayor riqueza,

libertad, más salud o más conocimiento son bienes intermedios, fines instrumentales

que sirven para alcanzar ese fin último que es la felicidad. Similarmente filósofos

helenísticos como Epicuro3 (que fue mucho más influyente en la ética antigua que

Aristóteles o Socrates), los revolucionarios franceses4, los filósofos políticos ingleses

del siglo XVII como Hume5 y Malthus6 han coincidido en afirmar que el objetivo de

nuestras vidas es aumentar la felicidad de las personas.

que dirigieron Fitoussi, Sen y Stiglitz a pedido del gobierno francés afirma:

Las medidas de bienestar, tanto objetivo como subjetivo, conllevan informaciones

esenciales sobre la calidad de vida. Los institutos estadísticos deberían integrar

en sus encuestas preguntas diseñadas para conocer la evaluación que cada uno

hace de su vida… La investigación ha mostrado que es posible recoger datos tan

significativos y fiables sobre el bienestar subjetivo como sobre el bienestar

objetivo (Fitoussi, Sen, Stiglitz; 2009; P. 18)

Durante los últimos 100 años los economistas han sido, sólo parcialmente, coherentes

con estos principios: de un lado cuando han discutido de manera teórica cual es el fin

último de la humanidad o de la sociedad, la respuesta ha sido generalmente la felicidad

pues –muy en el estilo del utilitarismo ingles- maximizar el placer es el problema de la

1En este trabajo se usarán indistintamente los términos felicidad, bienestar subjetivo y satisfacción con la vida.2 Aristóteles no se refería a cualquier felicidad sino específicamente a la llamada eudaimonía (que podríamos traducir como buen espíritu), una felicidad que era el resultado de una vida virtuosa. La Ética a Nicómaco es una larga exposición de cómo hay, por decirlo así, diferencias de calidad entre las felicidades: una cosa son las felicidades más virtuosas de la vida contemplativa o de la gloria política y otra cosa felicidades menos valiosas como la que proporcionan los placeres de la carne o la bebida. 3 “Pleasure is our first and kindred good. It is the starting-point of every choice and of every aversion, and to it we come back, inasmuch as we make feeling the rule by which to judge of every good thing.” (Epicuro).4 “Le but de la société est le bonheur commun” (El fin de la sociedad es la felicidad común). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793, Artículo I.5“…el lujo contribuye a la felicidad y a la virtud social hasta cierto punto pues favorece el refinamiento de las ciencias y las artes y, por consiguiente, la sociabilidad”. David Hume (1752). “Of Refinement in the Arts”, citado en (Hurtado, 2004).6 “The professed object of Dr. Adam Smith’s inquiry is the nature and causes of the wealth of nations. There is another inquiry, however, perhaps still more interesting, which he occasionally mixes with it; I mean an inquiry into the causes which affect the happiness of nations or the happiness and comfort of the lower orders of society, which is the most numerous class in every nation” (Malthus, 1798).

Page 3: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

3

economía7; Bentham8, Mill y Smith, entre otros autores coinciden en afirmar que el

objetivo de nuestras vidas es conseguir la mayor felicidad para la mayoría de personas9.

Pero por otro lado los modelos y teorías que construyó la ciencia económica

pretendiendo explicar el bienestar, no solo no suelen definir la felicidad como una de

sus variables objetivo sino que –al concentrarse en los medios para alcanzarlo- ni

siquiera intentaron sistemáticamente desarrollar medidas directas del bienestar humano.

La felicidad ni siquiera aparece en los modelos económicos usuales en el siglo XX. Una

de las posibles explicaciones de este fenómeno es la ausencia de datos confiables de los

niveles de bienestar subjetivo. Sin embargo esta explicación remite a la pregunta de por

qué estas mediciones no se desarrollaron antes si ya existía esta teoría en la psicología10

Como es bien sabido, los economistas del siglo XIX y XX redujeron el bienestar al

consumo de aquellos bienes que se registran en el PIB, dejando por fuera muchos otros

bienes que, como veremos, tienen un efecto cuantitativo importante. Como señalan

Carabelli y Cedrini (2009, pág. 4) “While laying the foundations of political economy,

Pasinetti argues, the classical economist chose to concentrate on material wealth – a

coherent and unambiguously definable subject of investigation”. Tal vez la riqueza sea

una variable coherente y precisa, pero también es claramente inconsistente como

variable objetivo en una teoría sobre el bienestar.

Más precisamente, la substitución de felicidad por ingreso sería útil si la felicidad

dependiera solamente del ingreso; pero como Stiglitz (2009) menciona, el bienestar de

los individuos no está en función del ingreso únicamente, si bien éste es un

determinante significativo para la felicidad, hay otras cosas más importantes que no se

compran ni se venden pero que resultan significativas en la explicación de la felicidad,

como las relaciones sociales o la salud, entre otras, que no son tenidas en cuenta en las

funciones de utilidad tradicionales (Frey & Stutzer, 2000). Por tanto no tiene

fundamento postular, como hizo la economía neoclásica, que el nivel de bienestar

7 En palabras de Jevons: “El placer y el dolor son indudablemente los objetivos últimos del cálculo de la economía…en otras palabras, maximizar el placer, es el problema de la economía” (Jevons, 1996, pág. 93). Es válido recordar en este punto que Jevons y otros economistas neoclásicos usaban indistintamente las palabras placer y felicidad como hacen normalmente los hedonistas.8 Bentham entiende el principio de la felicidad en dos sentidos; “el primero, es el sensorial, según el cual la mayor felicidad para el mayor número es el único objetivo universalmente deseable. El segundo es el sentido enunciativo, de acuerdo con el cual el único objetivo real del individuo es su propia felicidad.” (Hurtado, 2004).9Bentham menciona a Joseph Priestley como la fuente de este principio. Todo parece indicar que el primero en formularlo de manera explícita es Francis Hutcheson cuya principal obra fue publicada 43 años antes que la de Priestley. Los comentadores señalan esta alusión a Priestley como un error de Bentham al confundir esta obra con la de Cesare Bonesana, marqués de Beccaria. Sigot (2001, 49) presenta esta confusión como una prueba de la popularidad de la expresión en la época (Hurtado, 2004).10 En la próxima sección se hará una explicación de cómo avanzó el proceso de medición de la felicidad y cómo se incorporó a las ciencias económicas.

Page 4: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

4

óptimo es el resultado de maximizar funciones de utilidad basadas en una muy reducida

canasta hicksiana de bienes. Esta maximización incompleta, normalmente va a llevar a

un equilibrio subóptimo. En términos no matemáticos, si la felicidad depende de

muchas cosas ¿para qué buscarla únicamente en los bienes materiales de mercado?

Stiglitz (2009) asevera que “…los resultados que muestran las mediciones económicas,

distan mucho de la realidad económica de los países…”. Las funciones de utilidad

tradicionales que se usan en economía tienen una capacidad limitada para reflejar la

felicidad real que los individuos derivan de sus actividades diarias.

El descubrimiento de Daniel Kahneman, a fines del siglo XX sobre la posibilidad de

medir la felicidad, le dio un giro a la discusión económica y volvió a poner la felicidad

en el horizonte de la ciencia económica. No hay todavía modelos cuantitativos

estructurales suficientemente precisos como para hacer recomendaciones detalladas de

política pero, por lo menos desde el punto de vista teórico, la felicidad está de nuevo en

el centro del debate económico. Tal como lo había estado más de cien años atrás.

Incluso a nivel político se han comenzado a dar algunos pasos: “El 2 de abril pasado, la

Organización de las Naciones Unidas en Nueva York organizó una reunión de alto

nivel sobre la felicidad y el bienestar. Concebida por el gobierno del Reino de Bután, y

apoyada por 68 estados miembros…[reflejan] la demanda de la sociedad por

estadísticas más precisas y mediciones que sean relevantes”11; la felicidad es también

una cuestión de política, de interés general, lo que hace aún más relevante su estudio.

Numerosos estudios sugieren12que la desigualdad y la calidad y cantidad de relaciones

sociales parecen ser también determinantes importantes de la felicidad. Sin embargo no

son muchos los estudios que hacen énfasis en el uso de variables sociales en el análisis

de la felicidad a nivel macroeconómico.

En este trabajo sobre determinantes de la felicidad comenzamos usando las variables y

los métodos tradicionalmente escogidas en los trabajos empíricos previos (Helliwell,

2002) o (Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999); las otras variables son propuestas propias

y serán justificadas en su momento13.

11“La Economía de la Felicidad Interna Bruta” Blog Humanum. Revista Humanum. Martes 24 de Abril de 2012.12 Ver por ejemplo, Sharma y Malhotra (2010, pág. 651).13La justificación de estas variables se hará cuando se encuentren en la etapa econométrica para determinar su importancia dentro de la explicación de la variable objetivo. Adicionalmente debe explicarse que estas variables propuestas serán justificadas por documentos de psicólogos, sociólogos y algunos economistas dedicados al tema.

Page 5: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

5

El documento se divide en cinco secciones: en la primera, se hace un recuento del

estado del arte de la economía de la felicidad y la forma como se mide; en la segunda

sección se describen los datos que se van a usar para desarrollar el modelo; en la tercera

se explica el método de estimación de los parámetros; en la cuarta se analizan los

resultados; y en la última sección se aventuran algunas conclusiones.

2. Marco Teórico

a. Definición del término felicidad

Para efectos de este estudio se entenderá la felicidad como un sentimiento, un

sentimiento de satisfacción, es decir de poseer los bienes que se desea o se ama. Una

definición muy económica pero nada arbitraria, es la definición común de felicidad.

Según el diccionario de José Ferrater, la felicidad es “equivalente a la obtención de

cierto bien o de ciertos bienes, no es el fin de ningún impulso, sino lo que acompaña

toda satisfacción”. Aristóteles define la felicidad como la posesión del bien amado. Por

lo tanto la felicidad es producto de la satisfacción de los deseos o necesidades. Todos

los diccionarios occidentales consultados relacionan la felicidad con la satisfacción o

plenitud14, por esto, siguiendo también la literatura económica reciente, se va a definir el

nivel de felicidad como el nivel de satisfacción con la vida.

b. La maximización de la felicidad en la ciencia económica

¿cuál es el modelo básico sobre el que se ha desarrollado en estos años el problema de

la maximización de la felicidad, cuáles son sus supuestos, y por qué está incompleto?.

Siguiendo muy de cerca las ideas de los utilitaristas ingleses en el siglo XVIII, la teoría

de la utilidad cardinal de Bentham, intentó explicar el bienestar de los individuos, bajo

el supuesto de minimización del dolor y maximización del placer. Bentham propuso una

curiosa manera de calcular un nivel de felicidad a partir de la construcción de una

función de utilidad social que respetara las preferencias individuales y que permitiera la

14 En alemán la felicidad (gluck), además de asociarse con la satisfacción, se asocia con la buena suerte.

Page 6: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

6

medición de los placeres a partir de siete criterios: intensidad, duración, certeza,

proximidad, fecundidad, pureza y extensión.

Posteriormente, la teoría del consumidor neoclásica de los siglos XIX y XX se basó en

las llamadas “funciones de utilidad”. A partir de allí, lo que se acepta en la economía

tradicional como funciones de utilidad son funciones ordinales que reflejan las

preferencias de los consumidores con respecto al consumo de diversos bienes, funciones

que deben cumplir con axiomas de continuidad, convexidad, reflexividad, transitividad,

y completitud. Desafortunadamente en estas funciones no hay una variable objetivo que

se pueda medir, pues no se tienen mediciones del nivel de utilidad. La forma de

establecer qué bienes hay en la canasta de los agentes y cuánto valoran los agentes cada

bien es de un manera muy indirecta: examinando la disponibilidad a pagar por ese bien

y asumiendo (lo cual es un supuesto muy fuerte) que esa disponibilidad a pagar tiene

una relación directa con el bienestar que cada bien proporciona.

A finales del siglo XX, numerosos sicólogos, sicólogos sociales, sociologos y

economistas volvieron a proponer medir directamente la felicidad. Esta vez contaban

con los estudios de Daniel Kahneman que mostraban que las medidas de felicidad que

se venían utilizando si tenían bases científicas. De modo que surgió una nueva corriente

teórica multidisciplinaria que pretende estudiar científicamente la felicidad, sus

correlaciones con otras dimensiones de la vida humana e incluso sus causas.

c. Sobre la Posibilidad de Medir la Felicidad

Recientemente se ha argumentado en diferentes documentos sobre la viabilidad de

medir los niveles de felicidad o de satisfacción con la vida a partir de experimentos “en

el laboratorio”, o de simples encuestas.15 Santiago Melo (2011) expone dos formas de

medir la felicidad: la primera corresponde a un enfoque neurofisiológico donde por

medio de electrodos podemos ver la actividad eléctrica del cerebro y relacionar las

zonas activadas con sentimientos de felicidad o de dolor; la segunda corresponde al

enfoque de las encuestas, que es el enfoque que se ha usado para los estudios de

felicidad, dado el problema de masificar el primer enfoque.

Un asunto que surge inmediatamente es si este tipo de preguntas puede recoger el

sentimiento real de felicidad de los encuestados. Layard (2005, págs. 25-26) encontró 15Exponer los detalles de este debate escapa a las pretensiones de este artículo, pero –además de los extensos informes de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi- se puede encontrar una detallada exposición al respecto en “Developments in the Measurement of SubjectiveWell-Being” de Kahneman y Krueger (2006).

Page 7: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

7

que sí existe una correlación entre las respuestas de los encuestados y sus sentimientos

reales identificados mediante experimentos: “En muchos casos se ha pedido a amigos o

colegas del encuestado que califiquen el grado de felicidad de dicha persona. Estas

puntuaciones independientes evidencian una alta correlación con la forma en que la

persona se ha calificado a sí misma. Lo mismo ocurre con las puntuaciones obtenidas

por entrevistadores a los que la persona les era absolutamente desconocida”;

Adicionalmente Oswald y Wu (2010) comprueban que hay correlaciones estrechas entre

la felicidad informada por los encuestados y la presión arterial las emociones, la

recompensa relativa, y la actividad eléctrica en algunas zonas del cerebro. Similarmente

Diener et al. (1999, pág. 278) consideran coherente la respuesta de los encuestados con

sus grados de felicidad. La formulación de las preguntas, las palabras usadas, incluso el

orden en que son formuladas, han sido diseñados para disminuir los sesgos en las

respuestas de los encuestados.

Esta medida sin embargo no es perfecta; para mostrarlo, el Profesor Kahneman explica

que las personas tienen dos yo: el yo que experimenta y el yo que recuerda; cuando

responden una encuesta como la que realiza la WVS, quien realmente contesta es el yo

que recuerda lo cual, según Kahneman, no es una buena medida de las emociones

realmente vividas, pues las memorias suelen transformarse de acuerdo a la última

experiencia percibida. Es por esto que él mismo propone que no se limite la medición de

la felicidad en una única pregunta, se pueden explorar otras opciones como El Método

de la Reconstrucción del Día, que permite cuantificar la cantidad de tiempo placentero

de cada persona, método que refleja más fielmente los sentimientos de felicidad. Como

estas técnicas no pueden aplicarse masivamente, la pregunta sobre la satisfacción con la

vida sigue siendo el método más usado en las investigaciones empíricas.

d. Literatura sobre los determinantes de la felicidad

La literatura sobre los posibles determinantes de la felicidad, apenas un conjunto de

correlaciones en el estado actual de la investigación al respecto es amplia. Las variables

o dimensiones del desarrollo enumeradas continuación corresponden solamente a los

determinantes que se pueden estudiar a través de encuestas.

Se enumeran a continuación las variables más estudiadas:

Page 8: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

8

Personalidad: (Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999) argumentan que: “La personalidad

es uno de los más fuertes y más consistentes predictores del bienestar subjetivo”,

existe, por ejemplo, una predisposición genética a ser más feliz, explicando hasta el

80% del bienestar subjetivo de largo plazo.La personalidad define unos conjuntos de

acciones y respuestas emocionales que generan distintos niveles de felicidad. Hay otras

características que tienen correlación con la felicidad como ser extrovertidos, la

autoestima y el optimismo; Seidlitz y Diener (1993) citados en (Diener, Suh, Lucas, &

Smith, 1999), encontraron que las personas más felices recuerdan más situaciones

buenas, lo cual ocurre, de hecho, porque siempre recuerdan los aspectos positivos de

cada evento. Para este trabajo no se va a incorporar rigurosamente la personalidad por

los límites de información, pero es importante incluirla dentro de las variables

explicativas para estudios futuros.

“Habituación”: Es importante tener en cuenta la adaptación de las personas, ya que un

evento reciente puede afectar más el bienestar de una persona que situaciones pasadas a

las que ya están acostumbrados. En tal sentido, Mehnert, Krauss, Nadler y Boyd (1990)

citados también en (Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999), encontraron que los que nacen

con discapacidad o la adquieren a edades tempranas están más satisfechos con sus

vidas que aquellos que se incapacitan después porque consiguen adaptarse a su

situación.

Ingreso: El ingreso en la economía de la felicidad ha sido fuente de grandes debates,

según (Skidelsky, 2009), Keynes afirma que el amor por el dinero sólo se justifica

cuando permite lograr mejores niveles de vida; en este sentido, Keynes revela dos

situaciones: los rendimientos decrecientes del dinero, y la relación indirecta entre el

ingresoy la felicidad, ya que lo que otorga bienestar no es el dinero en sí mismo, sino el

nivel de vida que permite alcanzar. La relación entre ingreso y felicidad se ha estudiado

desde cuatro perspectivas: correlaciones entre ingreso y bienestar subjetivo dentro de

países, cambios en el bienestar subjetivo entre individuos ante cambios en su ingreso,

las tendencias del bienestar subjetivo durante periodos de crecimiento económico

nacional y correlaciones del bienestar subjetivo promedio y la riqueza nacional entre

países (Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999). Según Easterlin (1974, pág. 30), a lo largo

de un país existe una pequeña correlación significativa y positiva entre ingreso y

felicidad, sin embargo entre países, esta relación es incierta. Los datos internacionales

que se tienen, no confirman que las diferencias de felicidad entre países ricos y pobres

Page 9: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

9

se den en el mismo sentido en que ocurre por las diferencias económicas entre

individuos de un país. Cuando el ingreso se mantiene constante en un amplio periodo

de tiempo los individuos se acostumbran a un nivel de riqueza determinado; así pues,

cuando ocurren cambios en este, el bienestar subjetivo se verá afectado temporalmente

hasta que se adapta al nuevo nivel de riqueza. El análisis cross-country es debatido,

Easterlin (1974)sostiene que la relación felicidad-ingreso es incierta, mientras pero

Diener et al. (1999) aseguran que la relación existente es positiva y fuerte si bien se

debe, más a los efectos indirectos de ciertos beneficios que reciben los individuos en

las naciones más ricas que a la riqueza misma.

Religión: La religión es una variable al parecer muy importante para explicar la

felicidad, la religión permite construir una moral de la cual dependen las convenciones

sociales (Skidelsky, 2009), “varios estudios han demostrado una correlación

significativa entre bienestar subjetivo y certeza religiosa” (Diener, Suh, Lucas, &

Smith, 1999, pág. 289), la religión otorga ciertos beneficios espirituales que ayudan al

incremento y estabilidad de la felicidad, bien sea dándole sentido a la vida diaria,

apoyando en momentos de crisis, o sirviendo a propósitos sociales. Sin embargo,

propone Diener, la religiosidad estará más relacionada con el bienestar subjetivo, en la

medida en que se viva en una sociedad religiosa; no obstante, se hacen necesarias otras

preguntas para complementar la idea de religiosidad en una persona y su contexto.

Estado Civil: Una gran cantidad de encuestas muestran que las personas casadas o las

que viven en unión libre son más felices que aquellas que nunca se han casado, o que

están divorciadas, separadas o viudas, de modo que existe una correlación significativa

entre estar casado y el bienestar subjetivo. Además aunque hombres y mujeres son más

felices casados, Diener et al. (1999, pág. 290) asegura que los hombres obtienen

mayores beneficios que las mujeres con el matrimonio sin que su satisfacción con la

vida difiera. Helliwell (2002, pág. 11) encontró que las personas casadas son las más

felices, seguidas de las que viven como casadas,luego las viudas, las divorciadas y las

separadas, en ese orden.

Edad: La satisfacción con la vida es más o menos estable a medida que aumenta la edad

dado que las personas reajustan sus metas. Sin embargo, la brecha entre percepciones

ideales y reales se hace más pequeña a medida que avanza la edad, entonces la

satisfacción con la vida sí aumenta con el tiempo, o al menos no cae (Diener, Suh,

Lucas, & Smith, 1999, pág. 291). Wilson (1967) citado en Helliwell (2002), afirmaba

Page 10: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

10

que ser joven es una de las características de una persona feliz, mientras Helliwell

(2002, pág. 12) y (Clark & Oswald, 1994, pág. 655), encontraron que la satisfacción

con la vida muestra realmente un patrón con forma de U.

Educación: Diener et al. (1999)encontraron correlaciones pequeñas pero significativas

entre educación y bienestar subjetivo, encontraron que la educación tiene mayor

impacto sobre el bienestar para individuos con bajos ingresos y en países pobres. Su

impacto sobre el bienestar subjetivo se da por la posibilidad de cerrar la brecha entre lo

que se desea y lo que se tiene, o de lograr mejores posiciones en el trabajo o en la

sociedad. Los estudiosos de la felicidad han encontrado que más que poseer altos

niveles de educación, vivir en un país con altos niveles de educación otorga mejores

rangos de felicidad.

Salud: La mayoría de estudios revelan que la salud es la variable más significativa de

todas las variables explicativas, representando un incremento en 0.61 puntos en el

bienestar ante aumentos de un punto en la salud (Helliwell, 2002).

Desempleo: Clark y Oswald (1994) encontraron que el desempleo afecta negativamente

el bienestar de los individuos (a menos que se trate de desempleo involuntario), siendo

estadísticamente significativo. Se mostró que el desempleo es una de las variables que

mejor explica la satisfacción con la vida, afectando el bienestar casi en igual medida

que una caída en una unidad del estado de salud reportado por el individuo.

Desigualdad: La literatura económica tiene tres perspectivas respecto a las relaciones

entre distribución del ingreso y felicidad: la primera supone agentes egoístas que

apoyan los programas redistributivos solo si les beneficia a nivel personal; en la

segunda se incluye la percepción de movilidad (social) ascendente, que muestra cómo

cuando la gente percibe una alta movilidad social es menos proclive a interesarse por la

desigualdad; la tercera, es la percepción de justicia social, esto es que los agentes

pierden interés en la redistribución si perciben que el ingreso depende del esfuerzo

propio y no de otros factores como antecedentes familiares. Quienes perciben que hay

justicia social tienden a ser más felices (Londoño, 2011, pág. 175). Adicionalmente,

Oishi, Kesebir y Diener (2011) encontraron una relación inversa entre felicidad y

desigualdad; con una encuesta para Estados Unidos, demostraron que para los años con

menor desigualdad del ingreso nacional, los niveles de felicidad promedio de los

norteamericanos fueron mayores con relación a los años con mayor desigualdad. Sin

embargo esta relación no se da para los encuestados más ricos.

Page 11: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

11

Temperatura: Las variables climáticas tienen un efecto muy significativo en los

reportes de los niveles de felicidad en los países, mayores niveles de temperatura

representan en promedio mayores niveles de felicidad. “…Se determina que los

patrones diferenciales de cambio climático antropógeno podrían alterar drásticamente

la distribución de la felicidad entre las naciones…los países con altas latitudes se

pueden beneficiar por cambios en la temperatura, mientras que los países

caracterizados por altas temperaturas en verano podrían sufrir pérdidas por cambios

en el clima”. (Rehdanz & Maddison, 2005).

Capital Social: “El ‘Capital social’ se refiere a las características de la organización

social como redes, normas y confianza social que facilitan la coordinación y

cooperación para el beneficio mutuo” (Putnam, 1995). Es muy probable que el capital

social sea una variable decisiva para explicar la diferencia de felicidad de un país a

otro, pero no se sabe exactamente qué variables componen ese capital social, y aun si

supiéramos cuáles son las variables exactas que lo componen habría un problema de

medición pues no hay forma de captar ciertas actitudes mediante una encuesta. Sin

embargo los estudiosos del tema: Helliwell (2002), Putnam (1995), han justificado la

inclusión de variables como la confianza, la membresía en distintas organizaciones y lo

que los encuestados piensan sobre la justificación, o no, de hacer trampa en los

impuestos como proxis del capital social. Los resultados obtenidos en los estudios que

relacionan capital social y felicidad, muestran correlaciones positivas y significativas

de las tres variables mencionadas arriba con la felicidad, siendo la confianza y no hacer

trampa en los impuestos las más importantes (0.25).

Además de estas variables, en este trabajo se pretende explorar la relevancia de

variables adicionales como: la desigualdad, la temperatura, la educación y el ingreso a

nivel de país, las relaciones sociales, y otras más, a partir de una compilación de datos

tomados principalmente de la Encuesta Mundial de Valores para alrededor de 100

países. Las fuentes adicionales consultadas serán aclaradas en la tercera sección.

3. Descripción de la información disponible

Page 12: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

12

Para la medición empírica se utilizaron ante todo la base de datos de la Encuesta

Mundial de Valores16 y el Estudio de Valores Europeo17. Estas dos bases de datos

contienen encuestas para casi dos millones de personas de 97 países que incluyen

alrededor del 90 por ciento de la población mundial. Se han realizado cinco oleadas de

encuestas desde 1981 hasta 2010 a través de un cuestionario estandarizado que mide los

cambios concernientes a la religión, los roles de género, las motivaciones en el trabajo,

la democracia, el buen gobierno, el capital social, la participación política, la tolerancia

a otros grupos, protección al medio ambiente, y el bienestar subjetivo. Los países

incluidos van desde los más pobres hasta los más ricos y desde sistemas autoritarios a

democracias socialistas.

Las cinco oleadas se han realizado para los siguientes años: la primera entre 1981 y

1984, la segunda entre 1989 y 1993, la tercera entre 1994 y 1998, la cuarta entre 1999 y

2004, la última entre 2005 y 2008 y se está trabajando en una más desde el 2009.

La Encuesta Mundial de Valores formula dos preguntas respecto al bienestar subjetivo,

la primera pregunta directamente al encuestado sobre su felicidad así:

“Considerando todo en general. Usted diría que es: muy feliz, bastante feliz, no

muy feliz o nada feliz”,

No hicimos énfasis en esta pregunta porque, como lo explica Helliwell (2002), la

pregunta sobre felicidad es de corto plazo pues en realidad expresa una condición

anímica temporal.

Entonces en el modelo se utilizará como variable dependiente el nivel de satisfacción

con la vida como un todo18, que refleja una condición de mayor plazo. La pregunta se

enuncia así:

“Considerando todas las cosas. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con su vida

como un todo en estos días?”

Se responde en una escala de 1 a 10, donde 1 es insatisfecho y 10 satisfecho. La

segunda corresponde a la variable dependiente del modelo.

16 Un explicación de la World Values Survey se puede encontrar en “Values Change theWorld” en www.worldvaluessurvey.org:17 De ahora en adelante se referirán estas encuestas como WVS y EVS respectivamente.18 El código de la pregunta en la World Values Survey es A170

Page 13: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

13

Además de aquellas variables incluidas en la WVS se incorporaron como efectos fijos

las siguientes variables a nivel de país:

Desigualdad: Se utilizó el Índice de Gini, reportado por el Grupo de Investigaciones

sobre el Desarrollo del Banco Mundial.

PIB per cápita: de Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table

Version 7.1, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at

the University of Pennsylvania, Julio del 2012. Tomamos los datos en dólares del 2005

ajustados por PPP.

Temperatura: Se tomaron las temperaturas en grados centigrados del World Weather

Information Service de la Organización Meteorológica Mundial.

Educación: Los datos de: Barro y Lee (1996).

Todas las variables ajenas a la WVS, son variables a nivel de país que se combinaron

con ésta como efectos fijos para cada individuo de ese país.

Antes de hacer cualquier estimación se transformaron algunas variables; se

estandarizaron las escalas de algunas variables para poder construir los índices de:

religiosidad, conservadurismo, confianza y capital social; se volvieron dicotómicas

variables como la edad, la educación, el desempleo, el estado civil, la religión, la

importancia de dios en la vida y la confianza en los demás y las instituciones19.

4. Método

Para la construcción inicial de la función de felicidad se usarán Mínimos Cuadrados

Ordinarios.

Posteriormente se usó un método de regresión probabilística para variables ordenadas,

ya que es conveniente usar modelos de estimación que calculen los errores estándar

robustos reconociendo la existencia de correlaciones de los términos de error entre los

encuestados en el mismo país (González, 2005). Como la variable dependiente es

discreta y consiste de un conjunto de respuestas ordenadas en este documento se usará

un modelo probit ordenado.

La especificación del modelo es la siguiente:

19 Las estandarizaciones para la construcción de índices se encuentran en el Anexo 1, las transformaciones de las variables en el Anexo 2

Page 14: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

14

Si¿=Xβ+εi(1)

Donde Sies la probabilidad de obtener cierto nivel de satisfacción con la vida, X es una

matriz que contiene las características que van a definir la satisfacción con la vida (esta

matriz no tiene constante), β contiene los k parámetros de cada variable dependiente que

explican la felicidad y ε i el término de error que se distribuye de manera normal con

media cero y varianza constante de uno. Las probabilidades para cada nivel de Si son:

S=1… Si¿≤ γ 1

S=2… γ1<Si¿≤ γ 2

S= j …S i¿>γ j

Entonces la distribución condicional del modelo es:

P (S=0|X )=P ( Si¿≤ γ 1|X )=P ( X β+εi≤ γ 1|X )=λ ( γ1−Xβ )

P (S=1|X )=P (γ 1<S i¿≤ γ2|X )=λ ( γ 2−Xβ )−λ ( γ1−Xβ )

P (S=1|X )=P (γ 1<S i¿≤ γ2|X )=λ ( γ 2−Xβ )−λ ( γ1−Xβ )

Dentro de la matriz Xestán las variables explicativas que pueden ser características, que

no cambian con cada individuo, o atributos, que cambian con cada individuo y cada

alternativa. Se obtiene un conjunto de probabilidades condicionadas para cada una de

las alternativas que puede tomar un individuo al tener ciertas características

individuales. A partir de ese conjunto de probabilidades, mediante el método de

Máxima Verosimilitud se encuentra un estimador del vector β que maximice la

probabilidad de que Si ocurra dado X .

Los coeficientes obtenidos reflejan en cuánto cambia la probabilidad de estar en cierta

categoría de satisfacción, ante incrementos o caídas en un nivel de la variable

independiente que se esté analizando.

Inicialmente se replicó la primera ecuación de Helliwell (2002) sin incluir las

agrupaciones por países pues la razón por la que se hicieron estas agrupaciones fue la

pérdida de grados de libertad, problema que queda solucionado con las nuevas oleadas

que se incluyen en el presente documento. Los resultados fueron muy similares.

Page 15: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

15

A partir de la réplica de trabajos previos se incluyeron variables que la teoría sugiere

como determinantes para examinar su aporte individual a la explicación de los niveles

de felicidad, esto con Mínimos Cuadrados Ordinarios como método de estimación para

utilizar la misma técnica de los estudios previos y poder comparar. Una vez reconocidas

las variables más significativas se hará un modelo final con ellas, pero esta vez con un

método de estimación distinto: probit ordenado.

La variable dependiente del modelo será la satisfacción con la vida por las razones

explicadas en la sección anterior.

5. Resultados y Análisis20

Ingreso: se mide de dos formas: en primer lugar el ingreso relativo, donde el

encuestado se ubica a sí mismo en una escala de 1 a 11 categorías de ingreso;

adicionalmente se usa como regresor la variable anterior al cuadrado para capturar

posibles rendimientos decrecientes del ingreso en la producción de felicidad.

Este determinante parece ser muy robusto, su coeficiente se mantiene más o menos

constante a lo largo de todas las ecuaciones; siempre se ve una correlación significativa

y positiva que oscila entre 0.14 y 0.18. Similar a la encontrada por Easterlin (1974) y

otros autores. Además, como se esperaba, el coeficiente correspondiente al cuadrado del

ingreso resultó ser negativo (-0,001) lo cual es consistente con rendimientos

decrecientes del ingreso en la producción felicidad.

Estado Civil: se dividió en cinco dummys: casado, en unión libre, separado, divorciado

o viudo. Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en estudio previos:

quienes tienen pareja son más felices que los que no la tienen aunque el aporte marginal

de cada estado a la felicidad no exáctamente el mismo. Vivir en unión libre representa

un incremento en la felicidad individual de 0.5 puntos, una magnitud similar a subir un

nivel en el estado de salud. De todos los estados civiles el que más aporta a la felicidad

es vivir en unión libre, seguida de estar casados, separados, divorciados o viudos, en ese

orden. Las últimas tres categorías tienen una relación negativa con el bienestar

subjetivo. Todas son significativas a excepción de los separados.

20 Los análisis de normalidad y multicolinealidad se revisan en el Anexo 4.

Page 16: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

16

Edad: la edad fue agrupada en cinco categorías: de los 25 a los 34, de los 35 a los 44,

de los 45 a los 54, de los 55 a los 64 y los mayores de 64. La relación entre satisfacción

con la vida y los grupos de edad revela –tal como lo han obtenido los estudiosos del

tema- un patrón en forma de U (Ver Gráfica 2). Se demostró que –después de controlar

por los demás factores- la satisfacción con la vida, a partir de los 45 años aumenta,

corroborando la afirmación de Diener et al. (1999, pág. 291) explicada en el Marco

Teórico. El paso al grupo de más de 65 años de edad, representa un incremento de 0.66

puntos en el bienestar subjetivo del individuo.

Gráfica 1: Satisfacción con la Vida a Medida que Avanza la Edad

Salud: se recoge en la WVS como la descripción del estado de salud del encuestado en

los últimos días. Este determinante es uno de los que mejor explica la felicidad, por

encima de éste sólo está el desempleo. La relación inversa de este determinante con el

bienestar subjetivo se debe a que la escala de categorías del estado de salud está

invertida, siendo 1 muy buena salud y 5 una salud muy pobre. La gráfica 2 muestra la

relación expuesta.

Gráfica 2: Satisfacción con la Vida Respecto al Estado de Salud

Page 17: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

17

Educación: se agrupó la educación en niveles según las edades a las que quienes

responden a la encuesta terminaron o esperaban terminar la totalidad de sus estudios;

ceteris paribus la relación entre felicidad y educación es positiva, significativa y muy

importante: se demostró que aumentar la felicidad un nivel aporta casi el mismo grado

de felicidad con diferencias de apenas el 1%; las mayores diferencias mostradas en el

aporte de la educación se dan en el último grupo de edades, entre los 23 y los 29 años,

asumiendo que si los estudios terminan en este grupo de edades, probablemente se

alcancen mayores niveles de educación, por tanto mayores beneficios que podrían

aportar más puntos a la felicidad. Hay que tener en cuenta que, como se está midiendo

la cantidad y no la calidad de la educación, esta variable es apenas una proxy del capital

humano, sin embargo es claro que –independientemente de los efectos sobre el ingreso,

la salud o el estado civil- tener más educación hace a la gente más feliz en promedio.

También se incluyó otra variable de educación como efecto fijo para cada país, el

promedio anual de educación total, tomada de Barro y Lee (1996). Esta última variable,

es significativa, con una correlación pequeña pero positiva con la felicidad. Sin

embargo, como era de esperarse, su inclusión en el modelo base distorsiona varios de

los coeficientes y significancias de otras variables debido a la correlación que tiene con

otras medidas de educación y de ingreso y por tanto no se incluyó al final.

En segundo lugar se añadieron ocho nuevas variables que pretenden explicar –por lo

menos parcialmente- el término de error de las ecuaciones previas. Las nuevas variables

se relacionan con aspectos como la religión y diferentes medidas de capital social.

Page 18: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

18

Ecuación 1: Desigualdad:

El determinante de desigualdad muestra una correlación negativa con la satisfacción con

la vida pero es no significativo (0.174). Sin embargo, en el modelo agregado la

significancia de la desigualdad mejora con la inclusión de otras variables y aparece

correlacionada negativamente con el bienestar, como se esperaba, aunque con un

impacto pequeño (-0.0013). Esto sugiere que la igualdad puede ser importante per se

para la gente o indirectamente, que en sociedades más igualitarias se generan dinámicas

que terminan mejorando el bienestar.

Ecuación 2: Temperatura:

Este determinante describe la temperatura anual promedio de los países encuestados,

medida en grados centígrados. Presenta una correlación negativa, opuesta a la esperada,

además con un nivel de significancia muy bajo (0.123). Sin embargo, al igual que el

determinante de desigualdad, en el modelo agregado, con la inclusión de más variables,

se vuelve estadísticamente significativa y la relación se invierte, como se esperaba,

aportando cada grado de temperatura 0.0039 puntos a la satisfacción promedio con la

vida de los habitantes del país en cuestión.

Ecuación 3: Índice de Confianza social:

El índice de confianza se construyó con algunas variables que reflejan la confianza de

los individuos en la gente en general, en las instituciones, entre otras que se explican

detalladamente en el Anexo 1. Éste índice presenta una correlación positiva,

significativa y muy fuerte (0.3) con el bienestar subjetivo, como se puede ver en la

gráfica 3.

Lo interesante de este determinante, es que consigue explicar la satisfacción con la vida

mejor que las variables propuestas por los estudios previos del capital social (confianza,

membresía y trampa en los impuestos). Al incluirse en el modelo agregado, se mantiene

su significancia y correlación positiva con un impacto importante sobre la felicidad de

0.3623 puntos.

Gráfica 3: Satisfacción con la Vida Respecto a la Confianza

Page 19: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

19

Capital Social:

Para definir el capital social se construyeron tres índices que se incluyeron en las

ecuaciones 4, 5 y 6: uno de confianza que incluyó aspectos no mencionados

anteriormente por otros autores como la confianza en la familia, en personas de otro

país y en ciertas instituciones; un segundo índice de capital político, que incluye

variables como: la importancia de la política y del servicio al prójimo en la vida

personal, la frecuencia de seguimiento a noticieros, periódicos, etc., el interés del

encuestado en política, lo que piensa devolver dinero encontrado al azar y la frecuencia

con que discute con sus amigos asuntos de política; y finalmente un tercer índice de

capital social familiar que permite ver relaciones sociales más íntimas del encuestado a

partir de variables como: la importancia de la familia y los amigos en la vida del

encuestado, el respeto y amor por los padres, el tiempo que gasta con sus familiares,

colegas, compañeros de deportes o religión y amigos y la cercanía de la relación con

sus padres.

Ecuación 4: Capital político:

El Índice de Capital Social Político muestra una correlación negativa y significativa

pero no muy fuerte con la felicidad (-0.14). Tal vez el preocuparse mucho por asuntos

de política puede ser afectar negativamente la felicidad. Al incluirse en el modelo

agregado, se reafirma la relación negativa con la felicidad (-0.0876).

Ecuación 5: Capital social familiar:

Page 20: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

20

A diferencia de lo que se esperaba, el índice de capital social familiar presenta una

correlación positiva muy pequeña y poco con la felicidad. En la ecuación final que

incluye todas las variables este determinante se vuelve significativo pero la relación con

el bienestar se invierte.

Ecuación 6: Índice de Conservadurismo:

El Índice de Conservadurismo pretende mirar las tendencias políticas y morales de los

individuos a partir de la estandarización de algunas variables de la WVS que se detallan

en el Anexo 1. Sorprendentemente al incluir dicho índice en el modelo base, se

encuentra una correlación positiva significativa y muy fuerte (0.3) con la satisfacción

con la vida, en este sentido, ser muy conservador21 puede generar incrementos de 0.3

puntos en el bienestar subjetivo. Al incluir esta variable en el modelo agregado, se

encontró que su efecto sobre el bienestar subjetivo es de -0.037 puntos. Lo cual es

interesante porque aunque las sociedades más conservadoras -como los países

musulmanes o comunistas- tienden a ser menos felices que las más liberales, parecería

que es óptimo ser relativamente conservador en un entorno liberal.

Ecuación 7: Índice de Religiosidad:

Para obtener una medida más cercana de religiosidad22, se construyó un Índice de

Religiosidad que se explica en el Anexo 1. Esta variable también resultó ser

significativa, mostrando una correlación positiva e importante (0.2) a la hora de explicar

la felicidad.

El siguiente histograma (gráfica 4) muestra la frecuencia de cada nivel de satisfacción

dadas las categorías de importancia de dios en la vida, siendo 0 nada importante y 1

muy importante; se puede ver que cuando la deidad es muy importante en la vida del

encuestado éste revela niveles de satisfacción con la vida más altos en promedio que

aquellos que afirman que su dios no es importante en sus vidas. Al incluir el índice de

religiosidad en el modelo agregado, se encontró que presenta una correlación positiva

con la felicidad de 0.347.

21 Entendiendo por conservador una persona para la que priman los valores tradicionales.22Adicional a la propuesta por Helliwell (2002): La frecuencia con la que se asiste a servicios religiosos y la importancia de Dios en la vida del individuo.

Page 21: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

21

Gráfica 4: Frecuencia de la Satisfacción con la Vida Dada la

Importancia de Dios en la Vida

Modelo final:

Después de probar la significancia de las variables a incluir y de analizar sus

comportamientos con diferentes especificaciones se incorporaron a una ecuación que

representa el modelo agregado final. Como se puede ver en la Tabla 1, esta ecuación

incluye todas las nuevas variables (desigualdad, temperatura, índice de confianza,

capital social político, capital social familiar, índice de conservadurismo e índice de

religiosidad), algunas de las variables de la literatura revisada (salud, desempleo, estado

civil, educación por grupos de edades, edad, membresía, ingreso relativo e ingreso

relativo al cuadrado) y excluye la frecuencia con que los individuos asisten a los

servicios religiosos, la importancia de Dios en la vida del encuestado, hacer trampa en

los impuestos y la confianza, pues estas variables ya están incluidas en otros índices.

El estado de salud mantiene la correlación negativa (por las razones ya expuestas) con el

bienestar subjetivo, además se mantiene significativa y aumentó su participación en la

explicación de la felicidad en un 2% frente a la importancia que tenía en las ecuaciones

anteriores.

Page 22: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

22

El desempleo presenta una correlación negativa y de nuevo significativa con la

satisfacción con la vida, pero su impacto sobre la variable objetivo se redujo en un 4%

respecto a las especificaciones anteriores.

En cuanto al estado civil se mantuvo la significancia de todas las dummys y la jerarquía

de felicidad que otorga cada una, reportando más felicidad vivir en unión libre que estar

casado, separado, divorciado o viudo, en ese orden. En cuanto a la importancia de cada

categoría en la felicidad se mantuvo más o menos estable el coeficiente de las primeras

en el Modelo Agregado respecto a las otras ecuaciones, y las tres últimas categorías

aumentaron su importancia en casi el 6% respecto a los otros modelos.

La educación por grupos de edades se comporta igual que en las otras ecuaciones, con

cada grupo aportando casi el mismo grado de felicidad con diferencias de apenas el 1%;

de nuevo las mayores diferencias mostradas en el aporte de la educación se dan en el

último grupo de edades, entre los 23 y los 29 años. Todas las categorías son

significativas mostrando correlaciones positivas e importantes para la explicación de la

satisfacción.

Los grupos de edades siguen confirmando el patrón con forma de U de la satisfacción

con la vida a medida que aumenta la edad, además amplía la brecha de aporte a la

felicidad entre los grupos más viejos y los más jóvenes siendo ahora de hasta el 50%.

Todas las categorías son significativas a excepción del grupo de edades entre los 45 y

los 54 años que es no significativa.

La membresía se construyó como el número de organizaciones a las que pertenece el

encuestado; a lo largo de todas las ecuaciones mostró una correlación significativa

positiva no muy fuerte con la felicidad (0.06). Al incluir todas las variables en el

Modelo Agregado, la membresía mejoró su coeficiente en un 4% respecto a las otras

ecuaciones.

El ingreso relativo y el ingreso relativo al cuadrado, mantuvieron su nivel de

significancia (0.000) y aumentaron su participación en la explicación de la felicidad

aunque en una proporción pequeña; de modo que un incremento en el ingreso relativo

representa incrementos de 0.18 puntos en el bienestar subjetivo.

Adicionalmente, se corrió el mismo modelo, pero esta vez con el método de estimación

de máxima verosimilitud para distribuciones probabilísticas ordenadas, esto teniendo en

cuenta que dejar de usar Mínimos Cuadrados Ordinarios y empezar a usar probit

Page 23: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

23

ordenado, implica un sacrificio de los betas insesgados, por unos errores estándar más

robustos.

Aunque mínimos cuadrados ordinarios no era el mejor método para analizar este tipo de

datos, al usar un Probit Ordenado se pudo verificar la robustez de los coeficientes dado

que ni las magnitudes ni la significancia cambiaron sustantivamente.

El análisis de los efectos marginales de cada variable en la satisfacción con la vida

muestra que en los primeros niveles de satisfacción (hasta el séptimo nivel), que

corresponden a los menos satisfechos, las relaciones se invierten perfectamente respecto

al análisis hecho en el modelo final. Por ejemplo, la probabilidad de estar insatisfecho

disminuye con la edad haciendo una forma de U invertida, por los argumentos

expuestos anteriormente. Desde el primer nivel hasta el séptimo se ve que, siendo

coherente con el análisis anterior, las variables que muestran relaciones positivas con la

satisfacción se hacen cada vez más pequeñas, mientras que las que expresan relaciones

negativas se hacen más grandes, hasta que el sentido de las relaciones de las variables

independientes y el nivel de satisfacción con la vida como un todo con el modelo

probabilístico, se iguala al sentido de las relaciones con el modelo lineal.

A partir del octavo nivel de satisfacción las relaciones se comportan conforme a los

estudios anteriores. En el décimo nivel de satisfacción (satisfecho) incluso las

proporciones se mantienen.

De modo que los resultados generados a partir de modelos lineales se reafirman con la

inclusión de un modelo probabilístico ordenado que representa más acertadamente las

características de los datos.

6. Conclusiones

La teoría del bienestar subjetivo aún está en proceso de consolidación. Pero parece ser

que proponer la felicidad como una de las metas –o como una señal de que se están

cumpliendo las metas- de la vida personal y del desarrollo de las sociedades tiene

sólidos fundamentos en la tradición milenaria de la ética filosófica que va desde los

griegos hasta Amartya Sen. Parece además científicamente plausible tener mediciones

empíricas –confiables si bien imperfectas- de los niveles promedio de felicidad o

Page 24: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

24

bienestar subjetivo para grupos grandes de población con base en encuestas, siguiendo

la tradición de la literatura sicológica y económica reciente.

Un par de décadas atrás era muy poco lo que se podía decir al respecto; no era clara ni

siquiera la posibilidad de medir la felicidad, y las mediciones nacientes eran muy

cuestionadas.

En este documento se planteó una función de felicidad que permitiera explicar

(parcialmente) el término de error de las ecuaciones de felicidad existentes. A partir de

la Encuesta Mundial de Valores se tomaron algunas variables para la construcción de

dicha función que incluyeran variables individuales, complementadas con algunas bases

de datos ajenas a la encuesta que permitieran incluir variables nacionales como efectos

fijos para cada individuo de un mismo país.

Se encontró, al igual que en otros estudios, que una persona feliz disfruta en promedio

de un ingreso relativo alto, goza de buena salud, se encuentra en una situación laboral

favorable y alcanzó, o alcanzará su máximo nivel de educación por encima de los 23

años. Además encontramos que las personas más felices tienen en promedio un nivel

alto de capital social, viven en sociedades relativamente igualitarias y no se preocupan

mucho por la política pero confían en la gente, en las instituciones y en algún dios.

7. Bibliografía

Oishi, S., Kesebir, S., & Ed, D. (2011). Income Inequality and Happiness. Psychological Science, 22(9), 1095-1100.

(24 de Abril de 2012). La Economía de la Felicidad Interna Bruta. Revista Humanum.

Aristóteles. (s.f.). Ética a Nicómaco.

Barro, R., & Lee, J. (1996). International Measures of Schooling Years and Schooling Quality. The American Economic Review, 86(2), 218-223.

Carabelli, A., & Cedrini, M. (Abril de 2009). The Economic Problem of Happiness: Keynes on Happiness and Economics. Working Papers.

Clark, A., & Oswald, A. (1994). Unhappiness and Unemployment. The Economic Journal, 104(424), 648 - 659.

Page 25: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

25

Diener, E., Suh, E., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjective Well - Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.

Easterlin, R. (1974). Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence. En M. Abramovitz, P. David, & M. Warren Reder, Nations and Households in Economic Growth: Essays in honor of Moses Abramovitz (págs. 89-125).

Epicuro. (s.f.). The Internet Classics Archive. Recuperado el 12 de Febrero de 2010, de http://classics.mit.edu/Epicurus/menoec.html

Frey, B., & Stutzer, A. (2000). Maximizing Happiness? German Econometric Review, 2(1), 145-167.

González, C. (2005). Modelos con variable dependiente discreta y limitada con STATA.

Hayek, F. (2006). Fundamentos de la Libertad.

Helliwell, J. (2002). How's Life? COmbinig Individual and National Variables to Explain Subjective Well - Being. Working Papers(965).

Hurtado, J. (2004). Vicios Privados, Benefeicios Públicos o la Diestra Administración del Legislador Utilitarista. Lecturas de Economía(61), 71-99.

Jevons, W. (1996). La Teoría de la Economía Política.

Kahneman, D., & Krueger, A. (2006). Developments in the Measurement of Subjective Well-Being. Journal of Economic Perspectives, 20(1), 3-24.

Layard, R. (2005). La Felicidad: Lecciones de una Nueva Ciencia. Taurus.

Londoño, J. (2011). Movilidad social, preferencias redistributivas y felicidad en Colombia. Desarrollo y Sociedad(68).

Malthus, T. (1798). An Essay on the Principle of Population. Electronic Scholarly Publishing Project.

Melo, S. (Agosto de 2011). Eudaimonía y la Economía de la Felicidad. Documentos CEDE(34).

Oswald, A., & Wu, S. (2010). Objective Confirmation of Subjective Measures of Human Well-Being: Evidence from the U.S.A. Science, 327-332.

Putnam, R. (1995). Bowling Alone: America's Declining Social Capital. Journal of Democracy, 6(1), 65-78.

Rehdanz, K., & Maddison, D. (2005). Climate and happiness. Ecological Economics, 52(1), 111-125.

Skidelsky, R. (2009). El Regreso de Keynes. Crítica.

Stiglitz, J. (2009). Progress What Progress? Progress What Progress? OECD Observer.

Page 26: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

26

ARISTÓTELES (n.d.). Ética para Nicómaco.

AAVV (1793) Déclaration des droits de l´homme et du citoyen. Tomado de:

http://www.e-chronologie.org/france/ddh.php

BARRO, Robert; LEE, Jong W. (1996). “International Measures of Schooling Years

and Schooling Quality” The American Economic Review, Vol. 86, No. 2. PP. 218-223

BRUNI, Luigino; PORTA, Pier Luigi. (2007). Handbook on the Economics of

Happiness.MPG Books Ltda. Gran Bretaña.

CARABELLI, Anna M.; CEDRINI, Mario A. (Abril de 2009). “The Economic Problem

of Happiness: Keynes on Happiness and Economics”. Working Papers,

UniversitàdegliStudidelPiemonte Orientale.Department of Economics and Quantitative

Methods (SEMeQ).

CLARK, Andrew; OSWALD, Andrew.(1994). “Unhappiness and Unemployment”.The

Economic Journal, Vol. 104, No. 424, PP. 648-659.

DIENER, Ed; SUH, Eunkook M.; LUCAS, Richard E.; SMITH, Heidi L. (1999).

“Subjective Well-Being: Three Decades of Progress”. Psychological Bulletin. Vol. 125,

N° 2, PP 276-302.

EASTERLIN, Richard. (1974). “Does economic growth improve the human lot? Some

empirical evidence”. Mimeo U of.

EPICURO.“Carta a Meneceo” MIT’s The Internet Classics Archive.Traducida por -

Roberto DrewHicks. Tomado de: http://classics.mit.edu/Epicurus/menoec.html

FERRATER Mora, José (1979). Diccionario de filosofía. (Tomo 2, PP 1.140-1.141),

Madrid, Alianza Editorial. Tomado de: http://www.filosofia.org/enc/fer/621140.htm.

FITOUSSI, SEN, STIGLITZ (2009) Rapport de la commission sur la mesure des

performances économiques et du progrès social, Paris, Presidencia de la Republica y

Ministerio de Economia, Industria y Empleo.

FREY, Bruno; STUTZER, Alois. (2000): “Maximizing Happiness?”, German

Econometric Review, 1(2), 145-167.

Page 27: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

27

GONZÁLEZ, Carlos (s.d.). Modelos con variable dependiente discreta y limitada con

STATA. Mimeo, Departamento de Economía, Universidad ICESI.

HELLIWELL, John. (2002). “How’sLife? Combining individual and national variables

to explain subjective well - being”, National Bureau of Economic Research, Working

Papers, Nº 965.

HURTADO, Jimena. (2004). “Vicios privados, beneficios públicos o la diestra

administración del legislador utilitarista”. Lecturas de Economía, No 61, PP. 71-99.

JEVONS, William S. (). La Teoría de la Economía Política. Editorial…,

KAHNEMAN, Daniel; KRUEGER, Alan B. (2006). “Developments in the

Measurement of Subjective Well-Being”. Journal of EconomicPerspectives. Vol. 20,

Nº 1, PP 3-24.

LONDOÑO, Juliana (2011). “Movilidad Social, Preferencias redistributivas y felicidad

en Colombia”. Desarrollo y Sociedad. N° 68

MALTHUS, Thomas (1798, reimpresion 1998). An Essay on the Principle of

Population. Electronic Scholarly Publishing Project.

Tomado de: http://www.esp.org/books/malthus/population/malthus.pdf

MATIJASEVIC, María Teresa; RAMÍREZ, Mónica; VILLADA, Carolina. (Agosto

2010). “Bienestar subjetivo: Una revisión crítica de sus resultados, alcances y

limitaciones,” Manizales , RegionEs, Vol. 5, No 1, PP. 5-11.

MELO, Santiago. (2011). “Eudaimonía y la Economía de la Felicidad”. Documentos

CEDE, No 34.

OSWALD, Andrew; WU, Stephen. (2010) “Objective Confirmation of Subjective

Measures of Human Well-Being: Evidence from the U.S.A.”. Science, PP. 327, 332.

PUTNAM, Robert. (1995). “Bowling Alone: America's Declining Social Capital”.

Journal of Democracy 6:1, PP. 65-78

REHDANZ, K.; MADDISON, D. (2005). “Climate and happiness”. Ecological

Economics, 52(1), PP. 111-125.

Page 28: Felicidad religión y capital social · Web viewque se incluyeron en el modelo contienen variables como: la confianza en las personas en general, pertenecer a organizaciones y lo

28

ROJAS, Mariano. (2009). “Economía de la felicidad: Hallazgos relevantes respecto al

ingreso y el bienestar”. TrimestreEconómico, 76(3), PP. 537-573.

SHARMA, Anita; MALHOTRA, Dalip (2010). “Social-Psychological Correlates of

Happiness in Adolescents”, European Journal of Social Sciences, Vol. 12, Nº 4.

SILVA, Julio; HERNÁNDEZ, Iván. (1994). “Sea F la función de felicidad”, Cuadernos

de Economía, Universidad Nacional. Volumen 14 No 21.

SKIDELSKY, Robert. (2009) El regreso de Keynes. (2009).

STIGLITZ, Joseph. (2009). “Progress what progress?”, OECD Observer, N° 272.