fertilizacion organica en el cultivo de la lechuga diseÑo completo

18
Fertilizacion organica en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) Enviado por Evelio López Partes: 1 , 2 1. Introducción 2. Revisión de literatura 3. Materiales y métodos 4. Resultado y discusión 5. Conclusiones y Recomendaciones 6. Referencias 7. Anexo o apéndice Introducción La lechuga (Lactuca sativa L.) es una herbácea invernal de la familia de las Compositae, nativa de costas del mediterráneo, se cultiva en todos los países de América , preferentemente requiere de suelos grumosos, bien drenados, ricos en fertilizantes orgánicos (Cáceres 1986). Esta hortaliza es de suma importancia en la alimentación humana; en nuestro medio, se destina una parte de su cultivo al consumo fresco. La demanda cada vez mayor de producción de alimentos por parte de la población siempre creciente de consumidores y decreciente de productores, destaca la importancia de aumentar la productividad de los cultivos. Por su alto consumo exige hallar mecanismos más efectivos de producción de modo a aumentar el rendimiento y uno de los mecanismos para llegar a este objetivo es mejorar las condiciones físicas y nutritivas del suelo ya que es de donde extrae los nutrientes que necesita para su crecimiento. (FCA-UNA et. al. 2005). Se recomienda aplicar 60kg por hectárea de nitrógeno al momento del trasplante y otra cantidad similar después de 3 a 4 semanas, de fosforo 120 P2O5 por hectárea con una primera aplicación de 80 kg de P205 con la preparación de suelo, la segunda aplicación con 40 kg/ha antes del trasplante, y la aplicación del potasio no se recomienda en este cultivo (Castaños 1993). 1.1 Problema Uno de los principales problemas que inciden en el rendimiento de la lechuga es la alta degradación de los suelos que afecta la cantidad de productos cosechados, como también la calidad para su aceptación en el mercado . Por el alto consumo, la lechuga exige hallar mecanismos más efectivos de producción de modo a aumentar el rendimiento y uno de los mecanismos para llegar a este objetivo es mejorar las

Upload: erickraos

Post on 30-Sep-2015

290 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fertilizacion Organica en El Cultivo de La Lechuga DISEÑO COMPLETO

TRANSCRIPT

Fertilizacion organica en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.)Enviado porEvelio Lpez

Partes:1,2

1. Introduccin2. Revisin de literatura3. Materiales y mtodos4. Resultado y discusin5. Conclusiones y Recomendaciones6. Referencias7. Anexo o apndiceIntroduccinLa lechuga(Lactuca sativa L.)es una herbcea invernal dela familiade las Compositae, nativa de costas del mediterrneo, se cultiva en todos los pases deAmrica, preferentemente requiere desuelosgrumosos, bien drenados, ricos en fertilizantes orgnicos (Cceres 1986).Esta hortaliza es de suma importancia en laalimentacinhumana; en nuestro medio, se destina una parte de su cultivo alconsumofresco. Lademandacada vez mayor deproduccindealimentospor parte de lapoblacinsiempre creciente de consumidores y decreciente de productores, destaca la importancia de aumentar laproductividadde loscultivos. Por su alto consumo exige hallar mecanismos ms efectivos deproduccinde modo a aumentar el rendimiento y uno de los mecanismos para llegar a esteobjetivoes mejorar las condiciones fsicas y nutritivas delsueloya que es de donde extrae los nutrientes que necesita para su crecimiento. (FCA-UNA et. al. 2005).Se recomienda aplicar 60kg por hectrea de nitrgeno al momento del trasplante y otra cantidad similar despus de 3 a 4 semanas, de fosforo 120 P2O5 por hectrea con una primera aplicacin de 80 kg de P205 con la preparacin de suelo, la segunda aplicacin con 40 kg/ha antes del trasplante, y la aplicacin del potasio no se recomienda en este cultivo (Castaos 1993).1.1 ProblemaUno de los principalesproblemasque inciden en el rendimiento de la lechuga es la alta degradacin de los suelos que afecta la cantidad deproductoscosechados, como tambin lacalidadpara su aceptacin en elmercado. Por el alto consumo, la lechuga exige hallar mecanismos ms efectivos de produccin de modo a aumentar el rendimiento y uno de los mecanismos para llegar a este objetivo es mejorar las condiciones fsicas, qumicas y nutritivas del suelo ya que es de donde extrae la mayora de los nutrientes que necesita para su crecimiento. La importancia de lamateriaorgnica del suelo es un hecho indiscutible lo que ha sido comprobado a travs de los aos por varios investigadores en el mundo. El suelo contiene mltiples nutrientes que son esenciales para el crecimiento de lasplantasy lasfuncionesque cumplen son irremplazables, como ser el nitrgeno que es el principal requerimiento de la planta de lechuga por ser una planta cuyoproductocosechado son las hojas.Teniendo en cuenta estos factores se plantea la siguiente interrogante: Cual sera el mejor tipo de fertilizantes orgnicos en el cultivo de lechuga para mejorar el rendimiento productivo.1.2 Importancia o JustificacinSe cultiva preferentemente a nivel de pequeos productores, siendo el principal problema el bajo rendimiento como consecuencia de la baja fertilidad del suelo, principalmente en la zona de Caazap.La importancia de la materia orgnica en el suelo son varias ya que mejora la labranza, fertilidad y productividad del suelo a travs del efecto favorable que ejerce sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo (Infojardin 2013).Con estetrabajodeinvestigacinse pretendi elevar la productividad del cultivo estudiado mediante elempleode abonos orgnicos para mejorar la fertilidad del suelo, principalmente el contenido de materia orgnica, lo cual es muy bajo principalmente en la zona de Caazap.1.3 Objetivos1.3.1 Objetivo generalEvaluar el efecto de diferentes tipos de fertilizantes orgnicos en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.).1.3.2ObjetivosEspecficos Determinar el efecto de fertilizantes orgnicos sobre el rendimiento de la biomasa. Determinar el efecto de fertilizantes orgnicos sobre el nmero de hojas por planta. Determinar el efecto de fertilizantes orgnicos sobre la altura de la planta.1.4 HiptesisLa aplicacin de diferentes tipos de fertilizantes orgnicos incrementa la productividad de la lechuga.Revisin de literatura2.1. Generalidades de la lechuga.La lechuga (Lactuca sativa L.) es una hortaliza originaria de la costa de mediterrneo, que procede de la especie silvestreLactuca cariola, L.,que se encuentra muy difundida en laEuropay Amrica y en la mayor parte de las reas templadas (FCA-UNA et. al. 2005).Segn Jewtuszyk y Saskewitz (2009) la lechuga fue cultivada desde hace 500 aos A.C., por lo menos como comestible y medicinal y muy apreciada por los antiguos egipcios, romanos, griegos, persas y otros pueblos. Existen testimonios escritos de que los romanos ya conocan diferentes variedades y su tcnica de blanqueo. Tambin ciertas formas de lechuga aparecen grabadas en tumbas egipcias de hace 4500 A.C. Y hoy en da es conocida y cultivada en todo el mundo, siendo la ms importante entre las hortalizas de hojas que se comen crudas. Su importancia est determinada por su contenido devitaminas, por poseer de 15 a 25 mg% de vitamina C, aunque pocas cantidades de las vitaminas A, B, y B1 y por contener salesmineralesde fcil absorcin por el organismo humano y sobre todo por ser rica enhierro. Esta hortaliza, tpica de ensalada, siempre ha sido considerada una planta de propiedades tranquilizantes.La composicinqumicade la lechuga est basada principalmente en:agua94,0%,protenas1.3 gr,carbohidratos3,5, Ca 8,0 mg, P 25,0 mg, Fe 1,4mg, k 264,0 mg, Acido ascrbico 18,0 m, Vitamina A 190,0 U (Cceres 1986).2.2. Caractersticas de la lechuga.La lechuga es una planta autgama de fotoperiodo largo, laticfera con hojas de gran variedad encolorforma y tamao; las cuales pueden ser de color verdes, amarillentas o con pigmentacin rojiza, alternas, abrazadoras, de lmina delgada, con el margen entero aserrado o espinuloso. La raz es pivotante, rodeada de numerosas races laterales, constituyendo unsistemaradicular superficial, cuyo mayor porcentaje de races se encuentra en los primeros 30 cm del suelo (Emagister 2011).Las hojas estn colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen as durante todo sudesarrollo(variedades romanas), y en otros se acogollan ms tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado. Tallo; es cilndrico y ramificado. Inflorescencia: son captulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. Semillas; estn provistas de un vilano plumoso (Infoagro s.f.).Es una hortalizatpica de climas frescos, cuyo ciclo de produccin es apartirde 60 a 90 das.Los rangos detemperaturadonde la planta crece en forma ptima, estn entre los 15 C y 18 C, con temperatura mximas de 21C - 24 C y mnima de 7 C,es una planta anual.Las temperaturas altas aceleran el desarrollo del tallo floral y la calidad de la lechuga se deteriora rpidamente, debido a la acumulacin de ltex amargo en su sistema vascular (FAO 2006).2.2.1. VariedadGrands rapidsEs la variedad utilizada en el experimento, medio precoz. Hojas anchas, cortas, de bordes muy rizados. Superficie abullonada, de colorverdeclaro, de consistencia tierna y sabor dulce. Lenta a subir a flor. Cultivo: Suelos frtiles, profundos. Mantenerla tierrafresca mediante riegos.Densidadde siembra: 0,25-0,50 kg/Ha Marco de plantacin: 40x30 plantas tiles 10 g: 2250 golpe (g) - metro (m): 18-20 (m) profundidad de siembra: 0,5 cm semillas/g: 700-200 temperatura de germinacin: 5-25c modo de siembra: trasplante (Infoagro s.f.).En cuanto al espaciamiento se debe usar una distancia de 20 x 20 cm o de 25 x 25 cm (ABC Rural s. f.).2.3. Necesidades edafoclimticas de la lechuga.2.3.1. TemperaturaLa lechuga es un cultivo extremadamente delicado en relacin a sus requerimientos ambientales, fundamentalmente declima, pues las semillas empiezan a germinar a la temperatura de 2-3C, pero la ptima es de 20-25C. A temperaturas superiores a 25C, las semillas de algunas variedades sobre todo si estn recin recogidas, no germinan en lo absoluto (Emagister 2011).El desarrollo ptimo de la lechuga se da cuando las temperaturas oscilan entre: 14 y 18C de da: 5 y 8C denoche. En fase de acogollado las necesidades climticas idneas son: 10 - 12C durante el da y 3 - 5C durante la noche (MAG 2013).2.3.2.Luzy humedad del sueloEs muy exigente con relacin a la intensidad de la luz, pues en caso deescasezde sta, las hojas se adelgazan y la roseta de hojas, si se llegan a formar, son muy suelto. Tambin es muy exigente respecto a la humedad del suelo, y mucho ms durante las fases tempranas de su desarrollo, pues el sistema de races est situado, principalmente en una capa del suelo que va desde 5-30 cm de profundidad, por lo que se debe mantener el suelo siempre hmedo (FAO 2006).2.3.3. SuelosLa lechuga se desarrolla bien en una amplia gama de suelos desde los ms sueltos hasta los ms compactos, pero el mejor producto se obtiene en los de consistencia media, frtiles y bien drenados, con 5,8 a 6,5 depH(MAG 2012).2.4.Tcnicasde cultivo.2.4.1. SemillaUn aspecto de extrema importancia es la calidad de la semilla, pues est demostrado que la semilla de algunas variedades, si estn recin recogidas, no germinan en absoluto y que las semillas grandes producen mayor desarrollo que las semillas pequeas. Por ello se requiere sembrar semillas de uno a dos aos de cosecha de gran tamao y con no menos de 85% de germinacin (FAO 2006).La lechuga es un cultivo de semilla extremadamente pequea, con un sistema radicular muy superficial por lo que requiere de una buena preparacin del suelo, para lograr que quede bien suelto y sin terrones que interfieran en la germinacin o desarrollo de las plantas. Este cultivo permite su siembra en forma directa o usando semilleros para un posterior transplante con densidad adecuada se puede obtener una poblacin de 1100 a 1600 plantas/ha, se debe usar una distancia de 20 x 20 cm, de 25 x 25 cm o 30 x 30 cm (Jewtuszyk y Saskewitz 2009).2.4.2. Preparacin del sueloEn primer lugar sedebe realizar la nivelacin del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadas. Se recomienda cultivar lechuga despus de leguminosas, cereal o barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucferos o compuestos, manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No debern utilizarse el mismo terreno para ms de dos campaas con dos cultivos a lo largo de cuatro aos, salvo que se realice una sola plantacin por campaa, alternando el resto del ao con barbecho, cereal o leguminoso (Infoagro s.f.).Es necesario una buena preparacin de suelo, se debe mullir bien y dotarlo de buen drenaje, con una profundidad de por lo menos 30 a 40 cm. Se debe evitar altibajos, las labores se deben realizaron el suelo seco y as tambin la incorporacin de la materia orgnica o abonos orgnicos (MAG 2012).2.4.3. Siembra y trasplanteLa siembra en almacigo se utiliza entre 2 a 3 gramos/m2 de semilla, se siembra a chorrillo a 1 cm de profundidad, en surcos transversales de 20 cm/hileras en el tabln, y a los 5 7 das de germinacin se ralean. Luego de 20 25 das se trasplantan en el lugar definitivo cuando las mismas tienen 4 a 5 hojas (MAG 2012).2.4.4. Cuidados culturalesDentro de las labores culturales se citan la reposicin o re trasplante, riego constante, fertilizacin adecuada,controlde malezas, cuidados fitosanitarios (control de plagasyenfermedades), cosecha (Infojardin 2013).La cosecha puede hacerse entre 60 a 90 das despus de la siembra, dependiendo de las condiciones ambientales y de la poca de plantacin. En nuestro medio se compra la lechuga con la raz, mientras que en otros pases, los horticultores cortan el tallo a unos centmetros por encima de latierra, prctica que evita prdida detiempo, ayuda a lalimpiezay disminuyecostosdetransporte(ABC Rural s.f.).2.5. Requerimientos nutricionales de la lechuga.Las necesidades de nitrgeno (N) aproximadas durante todo el ciclo son de 90-100 kg./ha. Estas cantidades se deben suministrar durante todo el ciclo del cultivo y nunca en una sola oportunidad en dosis superiores a los 60 kg/ha de N. Para eldiseodelplande fertilizacin nitrogenado, se debe tener en cuenta el aporte de N-NO3del suelo, determinado a travs de unmuestreoy posterioranlisisdelaboratorio. Laestrategiade fertilizacin debe cubrir aquella cantidad de N que laofertaedfica no es capaz de proveer. Con respecto al potasio (K), su absorcin se encuentra relacionada con el nivel de magnesio (Mg) y calcio (Ca), ya que un exceso de aquel, reduce la absorcin de Ca y Mg. Los aportes de K en cultivos alairelibre se pueden fraccionar, pero no deben superar dosis de 200 kg./ha por aplicacin. En cultivos de lechuga en invernculo, con producciones entre 60 a 65 t/ha, se requieren alrededor de 200 a 350 kg./ha de K2O. El criterio de fertilizacin potsica es distinto al del N, debido a la menor movilidad de este nutriente en el suelo. Es difcil acceder a umbrales que se adapten a la gran variacin de condiciones de manejo y ambientes de produccin hortcola. En el caso de efectuar abonaduras con estircoles u otros compuestos de origen orgnico, es importante considerar el aporte de nutrientes, que si bien es bajo en relacin a las cantidades usualmente empleadas (25 a 30 t/ha) forma parte de laofertade nutrientes al sistema (Infoagro s.f.).2.6. Importancia de los abonos orgnicos en el suelo.La importancia de la materia orgnica en el suelo es un hecho indiscutible que ha sido comprobado a travs de los aos por varios investigadores en el mundo. En laagriculturaecolgica, se ha comprobado que es posible obtener rendimientos econmicos adecuados y una estabilidad de produccin a travs del tiempo (Jewtuszyk y Saskewitz 2009).Segn Cross (1986) citado por emagister 2011, mejora la labranza, fertilidad y productividad del suelo a travs del efecto favorable que ejerce sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.La incorporacin de diversasfuentesde materia orgnica en el suelo, produce varios efectos positivos (Guerreo 1993, Miranda 1997).Gonzlez (2003) citado por infoagro s.f., menciona que la materia orgnica est formada por residuosvegetalesprincipalmente. Esta se encuentra en descomposicin activa por el ataque de microorganismos del suelo. Es un componente bastante transitorio y debe ser renovado constantemente por la adicin de residuos vegetales yanimales.Segn Mndez (2007) mejora las propiedades qumicas, fsicas y biolgicas del suelo ya que: Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Activa biolgicamente al suelo. Alimenta a los microorganismosactivosde la descomposicin. Aumenta elpodertampn. Incrementa la capacidad de retencin de humedad en el suelo. Favorece el crecimiento de las plantas.Bautista (2004) citados por Paterson (1997), menciona que la materia orgnica puede absorber lquidos y retenerlos hasta por 16 veces su propio peso, pues acta como una esponja que absorbe y retiene agua y nutrientes, para ponerlos paulatinamente a disposicin de las plantas.La materia orgnica constituye un depsito de nutrimentos aun no liberados, pero potencialmente capaz de suministrar sustancias alimenticias a las plantas, a medida que se descompone. Es esta liberacin gradual de nutrimentos la que hace especialmente valiosa a la materia orgnica segn (Denisen 1987).2.6.1Estircol bovino como fertilizante.Paterson 1997, citado por Mndez 2007, anota que antiguamente elmantenimientode materia orgnica en los suelos hortcolas se consegua mediante la utilizacin del estircol.Es uno de los abonos ms activo ,de los ms ricos y equilibrados ,sobre todo cuando procede de ovejas que pastan por el campo, ya que estas comen una amplia variedad de plantas silvestres .Su efecto es ms pronto. Los excrementos de estos animales estn menos expuestos a enmohecerse y las partculas voltiles que se desprenden se fijan en la tierra en lugar de desprenderse. Sin embargo , se trata de un estircol fuerte que es necesario fermentar en montn antes de incorporarlo al suelo .Es bueno para aadirlo al compost , como as tambin , para preparar fertilizante de unestadoliquido. Al compostarlo puede producir un aumento considerable del a temperatura del montn (Jewtuszyk y Saskewitz 2009).2.6.2. La gallinaza como fertilizante orgnicoSe puede utilizar como abono orgnico, es decir composta, o como complemento alimenticio para ganado rumiante. La gallinaza resulta ser una opcin atractiva debido a su bajocostoy a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos qumicos tiles para plantas y animales. Elvalornutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros abonos orgnicos pues es especialmente rica en protenas y minerales (Gallinaza 2012).2.6.3. Fertilizante EcoStoneLas Flores, Plantas, Hortalizas: Flores, plantas y vegetales, pueden beneficiarse de los minerales de EcoStone. Los jardineros pueden ver incrementado las tasas de germinacin, rendimiento mejorado y ms flores,resistenciaa enfermedades y plagas, los vegetales con mejor sabor (EcoStone s. f.).2.6.4. Torta de filtro como fertilizante orgnico.Mejora las propiedades fsico-qumico del suelo, incrementando la cantidad de materia orgnica, as tambin mejora laestructuradel suelo. La torta de filtro es sub producto de la caa deazcar, que obtienen las fbricas azucareras (infoagro s.f).2.7. Antecedentes de trabajos de investigacin realizados sobre la aplicacin de abonos orgnicos en lechugas.Chapana (2007), evalu el uso de diferentes fuentes de abonos orgnicos y su efecto en las propiedades fsico - qumicos del suelo, con en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.), enambienteatemperado, Oruro -Bolivia. La cual en su investigacin lleg a la siguiente conclusin; "La aplicacin de los fertilizantes orgnicos (de ovino, vacuno y mezcla), con el cultivo de Lactuca sativa L., hace que tenga efectos en las propiedades fsico - qumicas del suelo, por tal razn si es condicional dicha aplicacin para un efecto directo y diferencial en el rendimiento del cultivo. Con esto comprob que si existe razones para sostener lahiptesisplanteada enel trabajode investigacin.2.8. Importancia de la lechuga.Segn Promosta (2005) citado por Emagister 2011; la lechuga es un alimento importante por su alto tenor en elementos minerales y por su riqueza vitamnica, pero su contenido calrico es bajo; es rica en betacaroteno, pectina, fibra, lactucina y una gran variedad de vitaminas como A, E, B1, B2 y B3, siendo tambin rica en calcio, magnesio, potasio y sodio (Nutricion.pro). Es una hortaliza que se consume en fresco, principalmente en ensaladas o como ingrediente, en la preparacin de hamburguesas o emparedados en la comida rpida. Su contenido de agua es alto, adems posee un bajo valor energtico, por lo que puede utilizarse en lasdietashipocalricas o para disminuir de peso.Es as mismo importante para el agricultor porque gracias a su rpido ritmo de crecimiento, su rpida maduracin, su diferentecomportamientode las variedades a la duracin del da y al balance trmico por otra, su produccin puede ser obtenida durante todo el ao (Jewtuszyk y Saskewitz 2009).Materiales y mtodos3.1 Localizacin de la investigacin.El trabajo investigativo se llev a cabo en el departamento de Caazap, distrito de Caazap, Compaa 20 de Julio, campus Universitario de la Facultad deCienciasAgrarias en la seccin de Olericultura. Situado al sur- este de la Regin Oriental delParaguay, distante a unos 225 km de Asuncin, localizado en los paralelos 26 11` latitud sur y los meridianos 56 22` longitud oeste, con una altitud de 143 msnm, en un suelo Rhodic Paleudult (Ultisol), de textura franco-arenosa.El clima se caracteriza por ser hmedo y mesotrmico, con 1.735 mm de precipitacin media anual, 23,2 C de temperatura media anual, y con ocurrencia de heladas en los meses de mayo a setiembre.La precipitacin media mensual vara de 74 mm en el mes de julio hasta 184 mm en el mes de octubre. Ladistribucinanual de lluvias es bimodal, se presenta un pico en los meses de octubre y noviembre y otro en los meses de abril y mayo. Los meses de menor precipitacin corresponden a julio y agosto. La temperatura media mensual oscila entre 18,5 C en junio y 27,05 C en enero donde se produce tambin las temperaturas mximas extremas.3.2 Poblacin de unidades yvariablesdemedicin.3.2.1 PoblacinLa especie que se estudio fue la lechuga (Lactuca sativa L.), variedadGrands rapidsy el experimento tuvo una duracin de 60 das desde la ejecucin hasta laevaluacinde los resultados. Elproyecto de investigacinse ejecut en los meses de abril y mayo de 2013 (45 das).3.2.2 Variable independiente3.2.2.1 Fertilizantes orgnicos:Se utilizaron 4 diferentes fertilizantes orgnicos (estircol vacuno, gallinaza, torta de filtro y EcoStone) que se compararan para determinar con cual se puede obtener mayor rendimiento en el cultivo de lechuga. Los tratamientos se presentan en tabla 1.3.2.3 Variables dependientes3.2.3.1 Rendimiento:Una vez que las plantas de lechuga lleguen a su ciclo de madures fisiolgica, se proceder al pesaje de las mismas correspondientes a la parcela til de cada unidad experimental para la determinacin del rendimiento expresado en kg/m2 o kg/ha.VariableIndicadorndice

RendimientoPeso/sup.Kg/ha o kg/m2

3.2.3.2 Nmero de hojas:De la parcela til de cada unidad experimental se procedi a extraer 4 plantas de lechuga para determinar el promedio del nmero de hojas por plantas de lechuga, el resultado obtenido se expres en unidades por planta.VariableIndicadorndice

Nmero de hojasCantidad/plantaUnidad/planta

3.2.3.3 Altura de la planta:De la parcela til de cada unidad experimental se procedi a extraer 4 plantas de lechugas para determinar el promedio de la altura de la plantas, el resultado obtenido se expres en centmetros por planta.VariableIndicadorndice

Nmero de hojasCantidad/plantacm/planta

3.3 Diseo para larecoleccin de datosprimarios.3.3.1 Diseo del experimentoEl diseo que se utiliz fue el diseo Bloques Completos al Azar (DBCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones totalizando 20 unidades experimentales. Cada unidad experimental tendr una dimensin de 1 m2 de superficie, constituidas por 5 hileras de lechugas, espaciadas a 0,25 m entre hileras y 0,25 m entre plantas, que totalizarn 16 plantas por unidad experimental. El total de la parcela experimental fue de 20 m2 y la parcela til consisti en las hileras centrales y se descart todas las plantas laterales y las que estn ubicadas en las cabeceras para evitar el efecto borde, siendo la parcela til 4 plantas de lechugas.3.3.2 TratamientosLos tratamientos fueron presentados por fertilizantes orgnicos que habitualmente se recomienda aplicar en las huertas orgnicas para elevar el contenido de materia, con dosis normales de aplicacin. Los tratamientos se presentan en tabla 1.Tabla 1. Tratamientos con dosis recomendada por hectrea.TratamientosDosis

T1TestigoSin aplicacin

T2Estircol Vacuno20 tn/ha

T3Torta de filtro20 tn/ha

T4Gallinaza20 tn/ha

T5EcoStone1,5 tn/ha

3.4Recursosmaterialesy equipos tcnicos3.4.1 Material biolgico:El material biolgico a utilizar consiste en semillas de lechuga de la variedadGrands rapids, muy utilizado en la zona.3.4.2 Materiales de campoLos materiales de campo son: pala, machete, cinta mtrica, estacas, carteles, balanza de precisin, hilo de ferretera, carretilla, rastrillo.3.4.3 Materiales de gabinetesEntre los materiales de gabinete empleados se puede mencionar artculos de papeleras, lpiz, bolgrafos, plancheta, borrador, hojas,computadora, tinta paraimpresora, cmara fotogrfica, calculadora, mesa, silla, carpeta.3.5Descripcindelprocesode recoleccin dedatosprimarios3.5.1 Marcacin y limpieza de la parcela experimentalPara la implementacin del experimento primeramente la marcacin del rea de la parcela experimental con estacas, hilos y cintas mtricas para medir y su posterior limpieza con azada y rastrillo.3.5.2 Preparacin del terrenoDespus de medir y limpiar la parcela se procedi a remover el suelo con pala y finalmente el levantamiento de tablones con sus correspondientes nivelaciones, dicha actividad se realizo 15 das antes de trasplantar las lechugas, llevndose a cavo posteriormente la delimitacin de las unidades, consistiendo las mismas en 1 m2 de superficie.3.5.3 Aplicacin de los fertilizantes orgnicosLa aplicacin de la materia orgnica se realizo en una sola oportunidad en el momento de la preparacin de los tablones.3.5.4 SiembraLa siembra de la lechuga se realizo en almacigo en la primera quincena del mes de abril del ao 2013, elmtodode siembra empleado fue en formamanualal voleo. El trasplante de las lechugas fue realizado a los 20 das despus de la germinacin con una profundidad de plantacin de 1 cm.3.5.5 Cuidados culturalesEntre los cuidados culturales realizados se mencionan: control de malezas en cada aparicin, el riego se realizo todos los das, la cobertura se coloco en el momento del trasplante, y el monitoreo de ataque de plagas se realizo de forma constante.3.5.6 Cosecha y evaluacinLa cosecha se realizo a los 21 das despus del trasplante. Para la evaluacin del rendimiento, se procedi a cosechar todas las plantas de lechuga de la parcela til, las cuales fueron pesadas con una balanza de precisin, siendo el resultado expresado en g/m2. Para la medicin de la variable nmero de hojas por planta fue promediado el nmero de hojas de 4 plantas de lechuga de la parcela til por cada unidad experimental.3.6Mtodosdecontrol de calidadde los datosUna vez concluida la toma de datos, se determino el coeficiente de variacin para las dos variables evaluadas conprobabilidadde estimar la calidad de laobservacin. Esto se llev a cabo con elprogramaosoftwareestadstico Infostat.3.7Modelode anlisis e interpretacinLos datos obtenidos fueron sometidos al anlisis de varianza (ANAVA) al 5 % deprobabilidadde error, para determinar diferencia significativa entre los tratamientos. En caso de que se encuentre diferencias significativas entre los tratamientos, se realizar la prueba de comparacin de medias, con eltestde Tukey a 0,05 de probabilidad de error.Resultado y discusin4.1 RendimientoEn la figura 1 se observa la influencia de diferentes fertilizantes orgnicos sobre el rendimiento de plantas de lechuga. Segn ANAVA no existe diferencia significativa a la probabilidad de 5% de error entre tratamientos.

Figura 1:Evaluacin de diferentes fertilizantes orgnicos en el rendimiento de la planta de lechuga, a los 21 das despus del repicaje. Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p(= 0,05). FCA-UNA- Filial Caazap, 2013.En la figura 1 se observa que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos resultando con mayor rendimiento el T2 (estircol vacuno 20 tn/ha) con 19,94 Kg/ha seguidamente por el T1 (testigo sin fertilizacin) con 17,62 Kg/ha despus el T5 (EcoStone 1,5 tn/ha) con 16,56 Kg/ha, con 14,73 Kg/ha el T3 (Torta de filtro 20 tn/ha) y finalmente el T4 (Gallinaza 20 tn/ha) que tuvo el menor rendimiento con 13,94 Kg/ha. De esta manera se puede decir que entre estos fertilizantes orgnicos no influyen significativamente sobre el rendimiento de la lechuga.Sin embargo, Chapana, (2007), menciona que la aplicacin de los fertilizantes orgnicos (de ovino, vacuno y mezcla), con el cultivo de Lactuca sativa L., hace que tenga efectos en las propiedades fsico - qumicas del suelo, por tal razn si es condicional dicha aplicacin para un efecto directo y diferencial en el rendimiento del cultivo. Por otra parte, Hernndez (s.f.), el abono debe ser "maduro" para disminuir elriesgode crecimiento de los cultivos y el rendimiento debido a la reduccin de N inmovilizacin causada por una alta relacin C / N. Segn Fricke y Vogtmann (1993) citado por Hernndez (s.f.) , el abono debe tener una proporcin de 18 o menos de C / N para los propsitos de produccin y para evitar lacompetenciaN en plantas y microorganismos del suelo.Los resultados obtenidos en esta investigacin comparando con este autor resultan contradictorias razn por la cual se presume que para la evaluacin de este trabajo se realiz sin completar su ciclo.4.2 Nmero de hojasEn la figura 3 se observa la influencia de diferentes fertilizantes orgnicos sobre nmero de hoja de plantas de lechuga. Segn ANAVA no existe diferencia significativa a la probabilidad al 5% de error entre tratamientos.

Figura 3:Evaluacin de diferentes fertilizantes orgnicos en el numero hoja de lechuga. Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p(= 0,05). FCA-UNA- Filial Caazap, 2013.En la figura 3 se observa las medias obtenidas en el nmero de hoja de plantas de lechuga mostrando que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en la que se obtuvo el resultado mayor en el T2 (estircol vacuno 20 tn/ha) con 4,5 hojas seguidamente por el T4 (Gallinaza 20 tn/ha) con 4 hojas, despus el T3 (Torta de filtro 20 tn/ha) 3,81 hojas y posteriormente entre el T5 (EcoStone 1,5 tn/ha) y el T1 (testigo sin fertilizacin) no hubo diferencias resultando con 3,75 hojas cada tratamiento. Y con estos resultados obtenidos se puede afirmar que estos fertilizantes orgnicos no influyen sobre el nmero de hojas en la planta de lechuga.4.3 Altura de plantasEn la figura 2 se observa la influencia de diferentes fertilizantes orgnicos sobre la altura de plantas de lechuga. Segn ANAVA no existe diferencia significativa a la probabilidad al 5% de error entre tratamientos.

Figura 2:Evaluacin de diferentes fertilizantes orgnicos en el desarrollo en altura de plantas de lechuga. Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p(= 0,05). FCA-UNA- Filial Caazap, 2013.En la figura 2 se observa que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en la altura de plantas de lechuga en la que se obtuvo una media mayor del T1 con 6,12 cm (testigo sin fertilizacin) seguidamente por el T2 (estircol vacuno 20 tn/ha) con 5,84 cm, despus el T5 (EcoStone 1,5 tn/ha) con 5,53 cm, en el T3 (Torta de filtro 20 tn/ha) 5,27 cm y por ltimo el T4 (Gallinaza 20 tn/ha) que tuvo el menor rendimiento con solo 5,06 cm. Sobre la altura de planta de lechuga se puede decir que estos fertilizantes orgnicos investigados no influyen significativamente.Conclusiones y RecomendacionesLos fertilizantes orgnicos como estircol vacuno, gallinaza, torta de filtro y EcoStone no influyeron significativamente entre los tratamientos sobre rendimiento, altura y numero de hojas de la lechuga.Al no haber diferencias significativas entre los tratamientos se rechaza la hiptesisde investigacin y se acepta la nula.Por lo tanto se recomienda realizar ms estudios para evaluar el efecto de los fertilizantes estudiados en un ciclo ms largo y con otros niveles de aplicacin.ReferenciasABC rural. Cultivo de hortalizas. (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Disponible enhttp://www.abc.com.py/articulos/produccion-de-lechuga-354582.html.Cceres. 1986. Apuntes de Horticultura.107 p.Chapana Almarz, A. Uso de abonos orgnicos y su efecto en las propiedades fsico - qumicos del suelo, en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa l.), en ambiente atemperado, 2007 http://tesis.dpicuto.edu.bo/facultad-de-ciencias-agrarias-y-veterinarias/carrera-de-ingenieria-agricola/481-uso-de-abonos-organicos-y-su-efecto-en-las-propiedades-fisico-quimicos-del-suelo-en-el-cultivo-de-la-lechuga-lactuca-sativa-l-en-ambiente-atemperado-oruro-bolivia.html. Oruro - Bolivia. 2007.Denisen, E. 1987. Fundamentos de la Horticultura. PrimeraEdicin.Mxico. Editorial LIMUSA. 107 PAG.EcoStone, s.f. Fertilizante Mineral Orgnico. PY. 5 p.Emagister 2011. Caractersticas de las lechugas (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Disponible en: http://www.emagister.com/curso-comportamiento-agronomico-lechuga-intibuca/caracteristicas-lechuga.FAO (Organizacinde lasNaciones Unidaspara la Agricultura) 2006. Cultivo de lechuga (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Disponible en http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/LECHUGA.HTMGallinaza.com. 2012. Abono orgnico y complemento alimenticio. MX. (En lnea) Consultado 16 abr. 2013. Disponible en http://gallinaza.com/htm.Guerreo, 1993, Miranda, 1997. Requerimientos nutricionales de hortalizas. P. 155.Guia del cultivo delechugaen invernadero. (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Disponible en www.itga.com/docs/GUIALECHUGA(0).pdf.Hernndez, A; Castillo, H.; Ojeda D.; Arras, A.; Lpez J; Snchez S. s. f. Efecto de humus de lombriz en la Produccin de Lechuga. MX. (en lnea) Consultado 17 mayo 2013. Disponible en: http://www.wormsargentina.com/nota-07-efecto-humus-lombriz-en-produccion-lechuga.html.Infoagro. s. f. El cultivo de la Lechuga. (En lnea). Consultado 19 abr. 2013. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htmInfojardn. 2013. Cultivo de Lechuga; Plagas, enfermedades y fisiopatas en cultivo de lechugas. (en lnea) Consultado 15 abr. 2013. Disponible en http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-lechuga-lechugas.htmMAG (Ministerio de Agricultura yGanadera) 2013. (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Disponible en http://www.agricultura.gob.do/Perfiles/Legumbres yHortalizas/Lechuga/tabid/136/language/es-DO/Default.aspx?PageContentID=43MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadera). DEAG (Direccinde Extensin Agraria y Ganadera). Orientaciones Bsicas sobre cultivo de Hortalizas, 2013. San Lorenzo-Py 96p.MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadera) 2013. Gua tcnica de cultivo de hortalizas. (En lnea). Consultado el 20 de abril de 2013. Pdf. Disponible en http://www.mag.gov.py/dgp/Campanha%20Agricola%202009%20-%202010%20 %20Final %2004.09.09.pdf.Mndez, G.2007. Efecto del estircol bovino en el rendimiento del Poroto (Phaseolus vulgaris) Tesis (Ing. Agr.) Caazap Py. CarreraIngenieraAgronmica FCA UNA p. 6-10.Paterson, J. B. (1997). Suelos y abonados en horticultura. Zaragoza - ES, 37 p.Anexo o apndice1A. localizacin del experimento

2A. Croquis de la parcela experimental

3A. Anlisis de varianza de las variables estudiadas.Anlisis de la varianzaRendimiento de biomasa (g/m2)Variable N R R Aj CVRendimiento (g) 20 0,47 0,16 31,24Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)F.V. SC gl CM F p-valorModelo. 283,40 7 40,49 1,51 0,2522Bloque 192,29 3 64,10 2,39 0,1192Tratamiento 91,11 4 22,78 0,85 0,5198Error 321,17 12 26,76Total 604,57 19Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=9,71411Error: 26,7642 gl: 12Bloque Media n E.E.1 19,56 5 2,31 A2 18,98 5 2,31 A3 15,97 5 2,31 A4 11,74 5 2,31 AMedias con una letra comn no son significativamente diferentes (p