festival internacional de cine de los derechos …¡logo 2018.pdf · humanos, los 14 años de su...

138

Upload: duongdieu

Post on 18-Sep-2018

244 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14º F

estiv

al In

terna

ciona

l de C

ine d

e los

Der

echo

s Hum

anos

de B

olivi

a

www.festivalcinebolivia.org

YA!cinedelLey

Page 2: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Catálogo

Page 3: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Emo Reyes, el joven artista chuquisaqueño que sería más tarde deleite de los públicos, representó el más efectivo y definitivo producto del arte boliviano(..).

Emo Reyes,- el Gardel bolivia-no- porque fue tan querido

en Bolivia como aquel en la Argentina, representó una etapa de nuestra vida artísti-ca nacional y culminó con su intervención en la primera pe-lícula boliviana, rodada antes que muchos países latinoa-mericanos pensaran en pro-ducir alguna. Nos referimos

…” la marcha acelerada del Instituto Cinematográfico Boliviano, es como una veloz locomotora: aquel de entre sus miembros que no consiga su ritmo, está irremediablemente destinado a ser arrollado” Waldo Cerruto C.

Page 4: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

a WARAWARA o “El Drama de la Conquista”, positiva produc-ción relativa a la conquista, con intervención de actores y de acuerdo a un guión acorde, en aquella época, con los más grandes adelantos de la técnica muda(..).

Sepultado vivo en Sucre a raíz de un ataque, desenterrado y sacado del ataúd cuando se hallaba muerto ya en verdad, luego de luchar desesperada-mente contra la asfixia arañan-do y destrozándose los dedos contra el encierro puesto por los hombres, marca la lucha de

aquella primera intentona ar-tística en Bolivia, sus infructuo-sos esfuerzos por subsistir y su desaparición posterior.

(Extracto de La Estrella. Insti-tuto Cinematográfico Bolivia-no. Breve Historia del Cine en Bolivia. Año 1, Nº 1, 1954.)

Page 5: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS4

BIENVENIDOS ................................................................................... 6PRESENTACIÓN ................................................................................ 11MEMORIA 3er CURSO DE LA ESCUELA DE LA NATURALEZA ......... 13MEMORIA FOTOGRÁFICA 13º FESTIVAL ......................................... 14MEMORIA DEL FESTIVAL ................................................................ 15MEMORIA DEL JURADO .................................................................. 181ra PARTE ..........................................................................................19AGRADECIMIENTOS ........................................................................ 21JURADOS ..........................................................................................22PREMIO PUKAÑAWI 2018 ............................................................... 292da PARTE ......................................................................................... 31LA PALABRA DE PARAGUAY ............................................................32PELÍCULA DE APERTURA .................................................................33OJO BOLIVIANO ...............................................................................34OJO LATINOAMERICANO ............................................................... 40OJO INTERNACIONAL ..................................................................... 563ra PARTE .........................................................................................91PROYECCIÓN ESPECIAL HOMENAJE BERGMANEMBAJADA DE SUECIA ................................................................... 92MUESTRA CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI ............................................................................ 94

Contenido

Page 6: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 5

MUESTRA ESPECIAL: CASA DE LA LIBERTAD ................................ 98

MUESTRA ESPECIAL: NICOBIS 37 AÑOS .......................................102

RETROSPECTIVA PUKAÑAWI .........................................................104

PELÍCULA DE CIERRE .....................................................................106

4ta PARTE .......................................................................................109

RECUERDOS ................................................................................... 110

ACTIVIDADES PARALELAS ............................................................. 118

CONVOCATORIA 2018 ESCUELA DE LA NATURALEZA .................120

MANIFIESTO .................................................................................. 122

PATRIMONIO AUDIOVISUAL ......................................................... 125

CINE CHUQUISAQUEÑO DEL SIGLO XX ....................................... 126

SEMILLAS DE CINE ........................................................................ 127

CHOPICO ........................................................................................ 128

MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................ 129

MUESTRA “A 40 AÑOS DEL PLAN CÓNDOR, POSTULADA A MEMORIA DEL MUNDO” .......................................131

POR UN DERECHO HUMANO AL CINE ......................................... 132

CONVOCATORIA 2019 ................................................................... 134

CRÉDITOS ....................................................................................... 135

PukaÑawi, ojo rojo en idioma quechua, se fundó el 30 de octubre del año 2004 como parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la

Declaración de la UNESCO sobre diversidad cultural.

Dirección: Calle Capitán Manchego No. 197Tel/fax (591 4) 6420901

Sucre, Boliviawww.festivalcinebolivia.org

Page 7: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Bienvenidos

Page 8: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 7

Casa de la Libertad da la bienvenida a los participantes y público del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Son casi quince años continuos que la ciudad de Sucre es el escenario privilegiado para proyectar filmes de diferentes latitudes del mundo bajo el paraguas del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos.

En principio habrá que reconocer que es el resultado del esfuerzo y ahínco del Centro de Gestión Cultural Pukañawi, que a lo largo de este tiempo consiguió que el gran público capitalino tenga la oportunidad de apreciar libremente cientos de películas de alto contenido y compromiso social.

Este invierno, la 14va versión del Festival de Cine de Derechos Humanos vuelve a congregarnos, esta vez en torno a 60 películas producidas en 30 países, además de dos exposiciones fotográficas.

El Primer Monumento Nacional y Templo Cívico de la bolivianidad se enorgullece de ser nuevamente uno de los escenarios del programa del Festival y ratifica una vez más su compromiso con la difusión y respeto a los Derechos Humanos, el diálogo e intercambio cultural. En este contexto, esta centenaria Casa recibirá la IV versión del Foro Latinoamericano de Integración Cinematográfica, actividad que estamos seguros apuntalará los avances ya registrados en las anteriores versiones del Festival.

Cineastas, productores, actores y realizadores de México, Argentina y Perú sean bienvenidos a la Capital de Estado Plurinacional; que esta sea una oportunidad para abrir un espacio de aprendizaje, diálogo, intercambio y enriquecimiento mutuo. Seguros estamos de que el público de Sucre acompañará de cerca estas jordanas dedicadas a celebrar el séptimo arte con el lente enfocado en los Derechos Humanos.

Finalmente, que cada cinta y cortometraje de la selección del Festival deposite una semilla en nuestras conciencias y el futuro traiga consigo cambios y transformaciones para bien de todos.

Sucre, invierno de 2018

Mario Linares UriosteDIRECTOR

CASA DE LA LIBERTAD

Page 9: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS8

La Paz, 27 de julio de 2018

SeñorHumberto MancillaDIRECTOR DE PUKAÑAWISucre.-

Ref.- SALUTACIÓN AL 14º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS

De nuestra consideración:

Mediante la presente y por su intermedio, tenemos a bien saludar a Pukañawi, por la realización de este nuevo ciclo de Cine de los Derechos Humanos.

La recuperación de la memoria histórica es uno de los pilares de la comisión de la Verdad y por eso nos congratulamos por la labor que Pukañawi realiza a lo largo de la existencia del Festival, ya que auguramos que su fondo de películas de derechos humanos en dictaduras, pueda ser parte del Informe Final de la Comsion de la Verdad.

Memoria, Verdad y Patrimonio Audiovisual son en definitiva, líneas de trabajo que compartimos con ustedes y por eso los consideramos aliados estratégicos, en la consecución de objetivos comunes.

Fraternalmente

Luis Fernando Rodriguez UreñaDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO

COMISIÓN DE LA VERDAD

Page 10: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 9

SALUTACIÓN

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), hace llegar un cordial y fraterno saludo a todas y todos los participantes en el 14° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la ciudad de Sucre, esta vez, con el tema de Memoria, Verdad y patrimonio Audiovisual.

Como la institución que tiene el mandato de recoger, conservar y difundir el patrimonio documental del Estado Plurinacional de Bolivia, no podemos sino sentirnos complacidos por el esfuerzo permanente de Pukañawi por mantener viva la memoria de los bolivianos y promover los Derechos Humanos a través del cine y la divulgación de películas y videos con esta temática tan importante para nuestra armónica convivencia entre seres humanos y con la naturaleza.

Saludamos pues, efusivamente, al Centro de Gestión Cultural Pukañawi por su esforzada labor y le deseamos que sea fecunda y duradera.

Choquechaca - 2018

Máximo Pacheco BalanzaDIRECTOR

ARCHIVO Y BIBLIOTECANACIONALES DE BOLIVIA

Page 11: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS10

EL CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sin duda alguna que los esfuerzos de la Fundación “Pukañawi”, una vez más concretan como escenario a la ciudad de Sucre para la realización de la “XIV Versión del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos”, en el mes de agosto de 2018.

Cine crítico de denuncia y socialización de los derechos humanos, esta vez, bajo el denominativo de PATRIMONIO AUDIOVISUAL, estará proyectando 70 películas durante siete días y de forma gratuita para la población sucrense, así como para los visitantes nacionales y extranjeros.

Con mucho cariño y aprecio a los críticos, actores y productores de cine, me permito darles la bienvenida a una de las ciudades más antiguas del continente sudamericano, antes denominada Villa de La Plata, posteriormente Chuquisaca y hoy Sucre, desde el 29 de Septiembre de 1538.

Sea en buena hora la difusión de este producto cultural motivador para el fortalecimiento de la democracia y la justicia de los pueblos oprimidos.

Sucre, agosto de 2018

Ing. PhD. Iván Jorge Arciénega CollazosALCALDE MUNICIPAL DE SUCRE

Gobierno Autónomo Municipal de SucreGestión con Obras

Page 12: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 11

Hubo entusiasmo por el cine científico en el siglo XIX, el siglo XX fue el desarrollo del cine de entretenimiento y toca al siglo XXI ser testigo del “cine derechos humanos”.

El séptimo ojo llega para celebrar los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos - Escuela de la Naturaleza.

PukaÑawi, el séptimo ojo el tuyo, está trabajando para hacer del cine un derecho y no un privilegio y por tanto, es importante considerar la dimensión del ejercicio de los derechos culturales, el derecho a la cultura y como las artes son factores determinantes para una sociedad que admira su pasado y sabe proyectar su futuro.

El tema de esta 14º edición tiene como punto de encuentro el patrimonio audiovisual, pero a partir del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la Argentina, la participación de la Comisión de la Verdad de Bolivia y la presencia de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los datos que inspiraron el tema son:

El destino de los materiales o los archivos audiovisuales sobre el Plan Cóndor – articulación de los gobiernos de facto en las décadas de los años 70 y 80- y una vez que

se dictó la Ley de la Comisión de la Verdad en Bolivia.

Es decir, cómo las dictaduras militares se empeñaron en destruir directamente la memoria audiovisual y como no pensaron dos veces en asesinar también a cineastas ( En Bolivia victimas del Plan Cóndor fueron Luis Espinal, Marcelo Quiroga Santa Cruz, el chuquisaqueño Carlos Flores, en Argentina el cineasta Raimundo Gleyzer y miles en todo el Cono Sur).

El papel que cumplió el Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano (Fernando Birri, Humberto Ríos, Alfredo Guevara, Santiago Álvarez, Julio García Espinoza, Pedro Chaskel, Jorge Sanjines y otros) en la defensa de la memoria y del patrimonio audiovisual.

Como muchos, Pedro Chaskel un buen día decidió poner a buen recaudo el patrimonio audiovisual ante la llegada del Golpe de Estado contra Salvador Allende.

Pedro Chaskel fue miembro del jurado del Festival de Sucre el año 2015 y en aquella oportunidad, explicó en el Foro Latinoamericano de Integración Cinematográfica en la Casa de la Libertad, como había sido expulsado de la Universidad de Chile por los militares y cómo realizó el montaje de la “Batalla de Chile” de Patricio Guzmán en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

PATRIMONIO AUDIOVISUALPRESENTACIÓN

Page 13: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS12

Otra preocupación que nos inspiró el tema del patrimonio audiovisual es el destino de los materiales en video, sus distintos formatos y cuáles son los resguardos que se vienen desarrollando en Bolivia.

Una experiencia que viene trabajando Amnistía Internacional desde el año 2004 es su memoria en formato digital y coincide con la creación de la Red de Festivales de Derechos Humanos / www.humanrightsfilmnetwork.org Al respecto, es importante recordar que el 24 de noviembre de 2008 en la reunión de la Red en la ciudad de Amsterdam y a propuesta de PukaÑawi se aprobó la creación de la Cineteca de Derechos Humanos en la ciudad de Sucre y a una década , el proyecto tiene el aval para ser una realidad.

La Muestra a 40 años del Plan Cóndor, un conjunto de documentales contra la impunidad y el olvido en esta gestión 2018 está siendo postulada por el Encuentro de Documentalistas de América Latina y el Caribe Siglo XXI - EnDocXXI y la Cineteca de Derechos Humanos PukaÑawi al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Bolivia al haber constituido la Comisión de la Verdad tiene la enorme responsabilidad de luchar contra el olvido y al investigar los crímenes de los gobiernos militares de 1964 a 1982 compromete al Festival y Cineteca a respaldar su funcionamiento.

Otro dato fundamental para el tema es la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual por parte de la Unesco y el trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento - CLAIM - donde la Cineteca DDHH participa como miembro y la coordinación ejecutiva se ubica en Colombia.

A todos los cineastas, arquitectos y técnicos del Municipio de Sucre agradecemos por su apoyo al proyecto Cineteca, especialmente a la Fundación Acción Cultural Loyola ACLO que confió en PukaÑawi para hacerla realidad.

ACLO dentro de la sinergia por el rescate, preservación y restauración del patrimonio audiovisual ha entregado en el mes de julio pasado su memoria oral de 50 años al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

En este marco, el Festival de Sucre recibe en calidad de jurados a representantes de México, Argentina, Perú y a nuestros connacionales de La Paz, Cochabamba que junto a los representantes chuquisaqueños y el público recorrerán horas de películas por la defensa de la vida, lucha por los sueños y la denuncia contra injusticia y la violación de DDHH.

Dentro del tema “Patrimonio Audiovisual” el programa incluye a Tepeyac (México, 1917), Descubriendo Imágenes (Alemania, 2002), Marcha por la Vida (Bolivia, 1986) y el Año 501 (Bolivia, 1993). Tepeyac es una película muda sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe y como una bendición de nuestra Patrona Chuquisaqueña, se sabe de la producción de la película “La Ciudad de los Cuatro Nombres” de acuerdo a la Estrella del Instituto Cinematográfico Boliviano Nº 1 Año 1 de 1954.

En este año 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948/2018) entregamos el Premio Gentil Cruz a Amnistía Internacional por su labor en defensa de los derechos humanos desde sociedad civil organizada.

Bienvenidos todos, larga vida para los cineastas y para los defensores de los DDHH.

Humberto MancillaDIRECTOR

Page 14: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 13

MEMORIA 3er CURSO DE LA “ESCUELA DE CINE DOCUMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA”

Page 15: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS14

MEMORIA FOTOGRÁFICA 13º FESTIVAL

Page 16: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 15

2017LA LUCHA / THE FIGHT de Violeta Ayala y Daniel Fallshaw, Bolivia, 2017TRIBUS DE LA INQUISICIÓN de Mabel Lozano (Bolivia – España, 2016)TORTURA TIENE COLOR de Pedro Biava (Brasil, 2016)NOBODY DIES HERE de Simon Panay (Francia, 2016)UMATURKA: EL LLAMADO DEL AGUA de Giovanna Miralles - Peter Wilkin (Bolivia – Reino Unido, 2016) RIOS DE LA PATRIA GRANDE de Joaquín Polo (Argentina, 2016)COLOMBIA VENENO CONTRA VENENO de Marc Bouchage (Francia, 2016)HAYÂTUNA de Montclair University - David Sanders - Steve McCarthy (Suecia – Estados Unidos, 2017)EL CAÍDO DEL CIELO de Modesto López (México, 2017)LAS VOCES DEL SOCAVÓN de Julia Eva Delfini - Magalí Vela Vázquez (Argentina, 2016)500 AÑOS de Pamela Yates (Estados Unidos, 2017)ALALÁ de Remedios Malvarez (España, 2016)CANTALAO de Diego del Pozo (Chile, 2017)

2016NIÑEZ ARREBATADA de Abigail Enríquez Cortez y Claudio Romero Barrón, Canadá , Bolivia, 2014EL ORDEN CANÍBAL DEL MUNDO de Vicente Romero, España, 2015 56 de Marco Huertas, Madagascar, Noruega, España, 2016 MENCIÓN ESPECIAL a LURNA de Nani Matos, España, 2016 LA CASA DE LOS LIBROS PERDIDOS de Diego Julio Ludueña, Argentina, 2016

K2 Y LOS LACAYOS INVISIBLES de Iara Lee, Pakistán, Estados Unidos, Brasil, 2015MENCIÓN ESPECIAL a 01:05:12 UNA CARRERA DE FONDO de Javier Triana, España, 2015CORAZÓN DE DRAGÓN de Paolo Agazzi, Bolivia, 2015LA HIJA DE LA LAGUNA de Ernesto Cabellos, Perú, 2015 LA VERDAD BAJO LA TIERRA, GUATEMALA UN GENOCIDIO SILENCIADO de Eva Villamala, España, Guatemala, 2014MENCION ESPECIAL a “HUICHOLES: LOS ULTIMOS GUARDIANES DEL PEYOTE” de Hernán Vilchez, Argentina, México, 2014

2015JAMBO AMANl? de Unai Aranzadi, España, 2013LA VIDA ES MUCHO MAS de Frairiver Carvajal y Jhaqueline Davalos, Bolivia, 2O15LA VIDA EN ESPERA: EL REFERÉNDUM Y LA RESISTENCIA EN EL SAHARA OCCIDENTALde lara Lee, Estados Unidos, Sahara Occidental, 2015AÚN TÍBET de Miguel Ángel Cano Santizo, España, 2014 MINEROS DERRIBADOS de Rehad Desai, Sudáfrica, 2014LOS AÑOS DE FIERRO de Santiago Esteinou, México, Canada, Estados Unidos, Alemania, 2013EL PATRON, RADIOGRAFIA DE UN CRIMEN de Sebastian Schindel, Argentina, 2014TRAIGO CONMIGO de Tata Amaral, Brasil, 2014LA LUCHA CONTINUA de Raul de la Fuente, España, 2014EL PODER DE LA MUSICA, MAS ALLA DE MOZART de Joan Montón, España, 2014

2014T’ANTA WAWA de Frairiver Carbajal, Bolivia, 2013

MEMORIA DEL FESTIVAL(Películas Ganadoras)

Page 17: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS16

FOSCA LIEBRE de Victoria Karmin, Adriana Ronquillo, México, 2014EL CORRAL Y EL VIENTO de Miguel Hilari, Bolivia, 2014MUJERES DE LA MINA de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, Argentina, 2014 VOCES DE EL ALTO de Benjamín Oroza, Finlandia-Sudáfrica, 2013HASTA AHÍ TE MUEVES de Mariela Zunino, México-Argentina, 2012AMIGOS RADICALES de Chihiro Geuzebroek, Países Bajos, 2013BARQUITO DE PAPEL de Sergio Stocchero, Argentina, 2013LE BONHEUR… TERRE PROMISE (Felicidad tierra prometida) de Laurent Hasse, Francia, 2012THE MASS OF MEN de Gabriel Gauchet, Inglaterra, 2012

2013QUIERO de Bernat Gual, España, 2012LIBRE DIRECTO de Bernabé Rico, España, 2011EL TESORO BLANCO Y LOS TRABAJADORES DE SAL DE CAQUENA de Katherina Buhler Alemania, 2011 LA GRANDEZA DEL HOMBRE de Jana Richter, Rike Holtz, Alemania 2012VELINGARA THÊATRE de Javier Arcos - Javier Janillo, España, 2011EL CAOS SILENCIOSO de Spano Antonio, Congo/Italia, 2012 TAN CERCA, TAN LEJOS de Michel Favre, Suiza, 2012 JUSTICIA PARA MI HERMANA de Kimberly Bautista, Estados Unidos, 2012 HIMSELF HE COOKS de Valerie Berteau y Philippe Witjes, Bélgica, 2011 AGUA BENDITA de Octavio Guerra, España, 2013 THE LOVING HEART de Wouter Verhoeven, Holanda, 2012

2012CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA, Frauke Sandig y Eric Black, Alemania/EEUU, 2011

DISTANCIAS, Mariona Guiu y Lina Badenes, España/Cuba, 2010JAULAS, David Corroto, España, 2010CERRO RICO, TIERRA RICA, Juan Vallejo, Colombia, 2011INTERVENCIÓN, AGRESIÓN Y SECUESTRO, Colectivo Chaski Clandestino, Bolivia, 2011 OVEJAS AZULES, Noel Gálvez, España, 2011DETRÁS DEL TIPNIS, Karen Gil, Bolivia, 2011COMER BIEN/SUMAQ MIKUNA, Colectivo Vecinos Mundiales, Bolivia, 2011AUTORIDAD MAYA/K’AMOL B’EY, Victorino Tejaxún, Guatemala, 2011

2011OPERACIÓN DIABLO, Stephanie Boyd, Perú/Canadá, 2010OPERACIÓN PETER PAN, Estela Bravo, Estados Unidos, 2010AL-MADINA/LA CIUDAD, Gonzalo Ballester, España, 2011MUNDO ALAS, León Gieco, Sebastián Schindel y Fernando Molinar, Argentina, 2009NEWEN MAPUCHE, Elena Varela, Chile, 2010 APAGÓN, Philippe Chapuis, Irlanda, 2010FALSOS POSITIVOS, Simone Bruno y Dado Carillo, Colombia, 2009MEMORIA DE QUITO, Mauricio Velasco, Ecuador, 2009JUÁREZ VIVO, Alexandra Halkin, México/Estados Unidos, 2010DESEOS SOBRE RIELES, Adriana Sosa y Gustavo Vergara, Argentina, 2010

2010TRUKYMAN, Andrés Lubbert, Bélgica, 2008BAJO MI PIEL, Diego Adrian de Llano, Argentina, 2008Q’ EROS, HOMBRES DE ALTURA, Roger Neyra, Perú, 2009LA VOZ A TI DEBIDA, Antonio Girón Serrano, España, 2009CANCIÓN PARA AMINE, Alberto Bougleux, Francia, 2009

Page 18: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 17

RASD, ¿JUSTICIA SIN GUERRA?, Josep Lluís Penadès Boada, España, 2009RESISTIENDO, VOCES DE LAS VÍCTIMAS DE LA MASACRE DE PANDO, María Sol Wasylyk y Alejandro Parellada, Bolivia, 2009LA PÉRDIDA, Javier Angulo y Enrique Gabriel, España, 2009LA ISLA, ARCHIVOS DE UNA TRAGEDIA, Uli Stelzner, Guatemala, 2009PRESUNTO CULPABLE, Layda Negrete y Roberto Hernández, México, 2009¡VIVA MÉXICO!, Nicolás Défossé, México, 2009

2009BOOMERANG, Daryoush Garibzabeh, Irán, 2008TSÍMANE. LUCHA Y CONSERVACIÓN ANCESTRAL, Patricio Maldonado y Rubén Chacón, Bolivia, 2009ARANCELES, Melo Viana, Brasil, 2008TENTAYA PE, LA ÚLTIMA CASA, Roberto Alem Rojo, Bolivia, 2008LUCANAMARCA, Carlos Cárdenas y Héctor Galves, Perú, 2008EL JUEZ Y EL GENERAL, E. Fransworth y Patricio Lanfranco, EEUU/Chile, 2008EL CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES, Tonchi Antezana, Bolivia, 2009CONTRA EL GRANO: UNA GUÍA DE SUPERVIVENCIA, Ann Kaneko, Perú, 2008

2008MAURIS DEL TITICACA, Marcelo Bokin, Perú, 2006NUNCA MÁS COCHABAMBA 11 DE ENERO 2007, Roberto Alem, Bolivia, 2007EL LADO OSCURO DEL TAXI, Alex Gibney, Afganistán/USA, 2007HIJA DE CHOROLQUE, Mi-Sun Park, Bolivia/Corea del Sur, 2007TAMBO GRANDE, Ernesto Cabellos, Perú, 2007YA VARETÉ CACHIVERA DE LOS JAGUARES, Vincent Carelli, Brasil, 2008

2007INVISIBLES, Isabel Coixet, Javier Corchera, Fernando León, Win Wenders y Mariano Barroso, España, 2006

SAN ERNESTO DE LA HIGUERA, Isabel Santos, Cuba, 2006HÉRCULES 56, Silvio Da-Rin, Brasil, 2005LA LUZ DE LOS SENTIDOS, Alberto Gonzáles, Cuba, 2006MI PRIMER CONTACTO, Mari Correa y Carane Ikpeng, Brasil, 2005LOS OLVIDADOS DEL VOLCÁN OLLAGUE, Frederic Cordier, Jean Perre Bastin, Frabrice Debusschere, Bélgica, 2006.MADAME BROVETTE, Moassa Sene Absa, Senegal, 2003.AGUA, José Luís Farías y Alonso Fulgencio, España, 2006LÍMITES DE TIERRA, Patricio Luna, Bolivia, 2007TRELEW, Mariana Arruti, Argentina, 2004INVIERNO EN BAGDAD, Javier Corcuera, España, 2005

2006PALESTINA, Dominique Duboc, Francia, 2002LA MINA DEL DIABLO, Richard Ladkani y Kiev Davidson, EEUU/Alemania, 2005EL BAILE ROJO, Yesid Campos, Colombia, 2003DIFUNDIENDO LA VERDAD, Luís Felipe Degregori, Perú, 2004TRES ESTADIOS DE LA MELANCOLÍA, Pirjo Honkasalo, Finlandia, 2004OSCURIDAD EN EL AMANECER, Ananda Abeynayake, Sri Lanka, 2003AYMARANAKAN SARAWINAKAPA (DEMOCRACIA TRADICIONAL AYMAYA ), Patricio Luna, Bolivia, 2003DE NADIE, Tim Drdamal, México, 2005

2005PRIMERA NOCHE, Luís Alberto Restrepo, Colombia, 2003EL MISTERIO DEL KHARISIRI, Henry Vallejo, Perú, 2003HACIENDA DEL TEATRO, Suiza-Bolivia, 2003JHONNY GREYEYES, Canadá, 2000

Page 19: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS18

2017Marcos Loayza (Bolivia)Víctor Gaviria ( Colombia)Miguel Mato (Argentina)Fran Rebelatto (Brasil)Cecilia Banegas ( Bolivia)Rafael Flores (Bolivia)Luis Fernando Prado (Bolivia)Hael Saucedo (Bolivia)Víctor Villavicencio ( Bolivia)

2016Luis Bredow (Presidente Jurado, Bolivia)Tata Amaral (Brasil)Joana D Arc Fernades Ferraz (Brasil)Edgar Soberon (Panamá)Eddy Chávez (Perú)María Teresa Muñoz Pico (Colombia)Gioconda Aguila (Bolivia)Gastón Araoz (Bolivia)Mario Torres (Bolivia)Julio Ortiz (Bolivia)

2015Benjamín Ávila (Argentina)Eber Raúl Baptista (Bolivia)Fernando Valdivia (Perú)Silvio Da-Rin (Brasil)Carola Prudencio (Bolivia)María Elena Benítes (Perú)Alfonso Gumucio (Bolivia)Pedro Chaskel (Chile)Waldo Maluenda (Bolivia)Fernando Arispe (Bolivia)

2014Antonio Eguino ( Presidente del Jurado, Bolivia)Rosa María Álvarez (Perú)Ana María Mohaded (Argentina)David Mita (Bolivia)Carlos Mamani (Bolivia)Yamile Hayes (Bolivia)Erick Butrón (Bolivia)

2013Juan Carlos Valdivia (Presidente del Jurado,Bolivia)

Humberto Ríos (Argentina)Patrick Vanier (Francia)Tammy Clemons (Estados Unidos) Miguel Curiel (Venezuela)Cristina Bubba (Bolivia)Gustavo Rodríguez (Bolivia)Carlos Cordero Carraffa (Bolivia)

2012Paolo Agazzi (Presidente del Jurado, Bolivia)Alejandro Fuentes (Bolivia) Ana Meléndez (México)Debra Zimmerman (Estados Unidos)Liliana de la Quintana (Bolivia) Pascale Absi (Francia)Raquel Romero (Bolivia)

2011Rob Brouwer (Presidente del Jurado, Holanda)Joseba Macías (España)Gustavo Guayasamín (Ecuador)Guillermo Planel (Brasil)Verónica Cereceda (Chile/Bolivia)Édgar Arandia (Bolivia)Carlos Arguedas (Bolivia)Máximo Pacheco (Bolivia)Roberto Alem (Bolivia)

2010Rodrigo Quiroga (Presidente del Jurado, CONACINE, Bolivia)Arnold Antonin (Haití)María Luisa Suárez (Sucre, Bolivia)Cristian Calónico (México)Francesco Vigliarolo (Italia)Dolores Miconi (Argentina)Olga Flores (Bolivia)Martín Almada (Paraguay)

2009Cesar Pérez Hurtado (Presidente del Jurado, CONACINE, Bolivia)Waldo Albarracín (Bolivia)Adrienn Lukàcs (Hungría)Anne Delstanche (Bélgica)Jeffrey Hodgson (Suiza)Estelle Vara (Chile/ Belgica)Gabino Domínguez (Sucre, Bolivia)Rafael Mora (España)

2008Alfonso Gumucio Dagrón (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)Giulia Grassili (Italia)Mariane Dugan (Estados Unidos)Inés Pérez (Bolivia)Mánfred Vosz (Alemania)Gabriel Peláez (Sucre, Bolivia)Vincent Carelli (Brasil)Hugo Cordero (Bolivia)

2007Eduardo López Zavala (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)Carol Andrea Cazares Defaz (Venezuela)María Antonia Torres Carballería (Cuba)Filemón Ulpana Vicente (Bolivia)Eduardo Nelson Cabrera Vásquez (Chile)Juan Mari Lois (Cuba)Doris Virginia Kolle Caso (Sucre, Bolivia)Luís Mérida Coimbra (Bolivia)

2006Cecilia Quiroga San Martín (Presidente del Jurado, CONACINE Bolivia)Taco Ruigaver (Países Bajos)Dominique Sentilhes (Francia)Sergio Guzmán (Francia)José Cabanach (Sucre, Bolivia)

2005Patricia Flores (Presidenta del Jurado, CONACINE Bolivia)Julio Santucho (Argentina)Stefan Kaspar (Perú)Mercia Brito (Brasil)Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia)Domingo Izquierdo (Sucre, Bolivia)

MEMORIA DEL JURADO

Page 20: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

1ra PARTEFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS

DERECHOS HUMANOS

FILM FESTIVAL SUCRE - BOLIVIA

PUKAÑAWIEL SÉPTIMO OJO ES TUYO

THE SEVENTH EYE IS YOURS

Page 21: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Gobierno Autónomo Municipal de SucreGestión con Obras

Page 22: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 21

AGRADECEMOS A:

Page 23: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Jurados

Page 24: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 23

Jurados por Categorías

Cortometrajes

Albino Álvarez

Alfredo Ovando

Heydy Terrazas

Mediometrajes

Cesar Galindo

Julio Weiss

Ronald Poppe

Largometrajes

Eduardo Feller

Edgar Arandia

María Isabel Rojas

Page 25: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS24

Albino Álvarez (México)

Es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM (México). Autor de una cuarentena de documentales, la mayoría reconocidos en diferentes países: An-geles Beat (1991), Artaud imaginario, El hombre que dispersó sus sombras, Los Ausentes, tan sólo por mencionar algunos títulos. Su última película El informe Toledo (2009) se ha exhibido también en diversos festivales internacionales de cine, recibiendo importantes distinciones. Fue Subdirector de Producción en TV UNAM du-rante 10 años. Subdirector de Acervo de la Fil-moteca de la UNAM en 2014, y a partir de Mayo de ese mismo año es Subdirector de Rescate y Restauración de la Filmoteca de la UNAM. Ha dirigido las restauraciones digitales de las pelí-culas: “Tepeyac (1917) “El Tren Fantasma” (1926) y “El Puño de Hierro” (1927) estas dos últimas del director mexicano Gabriel García Moreno, “La Barraca” (1945) de Roberto Gavaldón. Actual-mente se encuentra dirigiendo la restauración del documental “El Grito” (1969) de Leobardo López Arretche, emblemática producción uni-versitaria sobre el movimiento estudiantil y la masacre del 2 de Octubre de 1968. También ha sido nombrado miembro de la Co-misión Técnica de la Federación Internacional de Archivos de Film (FIAF). Actualmente forma parte de la Comisión Técnica de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Mo-vimiento (CLAIM).

Alfredo Ovando (Bolivia)

Cineasta, Videasta, docente, gestor cultural, editor lite-rario. Taller de cine (Universidad Mayor de San Andrés); Diplomado Superior en Estudios Andinos (FLACSO); Curso de Dirección (San Antonio de los Baños, Cuba) Taller de Animación con Walter Tournier, Uruguay; Taller de Anima-ción por Computadora con Roberto Presontini, (Instituto para América Latina IPAL, Perú), Diplomado en Antropo-logía Visual, (Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, México); Taller de Diseño y desarrollo de sistemas de información audiovisual, (Conaculta – Radio Educa-ción, México).

Co-fundador y director de Producciones Nicobis desde 1.981 donde ha trabajado alrededor de 200 documentales en video, ficciones y animaciones. Co-fundador del Mo-vimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano; Director de programas de televisión, Cortometrajes, Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Api video, La Casa Azul. Corresponsal de TV España y VIS-NEWS.

Jurado nacional e internacional en Festivales de cine y video. Miembro y Fideicomisario de la Fundación Cinema-teca Boliviana; Co- Organizador del Encuentro Latinoame-ricano de Video realizado en Cochabamba Bolivia, junio de 1.989; Secretario Ejecutivo del Movimiento del Nuevo Cine Boliviano (MNCVB 1.989-1.990), Director del Área de Cine y Video de la Fundación Rigoberta Menchú Tum, Mé-xico, 2001-2002, Miembro fundador del Movimiento de documentalistas de Bolivia, Co-productor con Animation workshop de Dinamarca en el video Abuela Grillo. Docente en documental en la Universidad Católica Boliviana. Editor de la colección wawa libros, programador en las 12 versio-nes del Festival Internacional para la niñez y adolescencia KOLIBRI,

Obtuvo 12 premios en Bolivia y 19 premios internaciona-les. Reconocimientos a la trayectoria cinematográfica, a la antropología visual y al conocimiento de los pueblos Indígenas de la Universidad Mayor de San Andrés y con el Diablo de oro a la trayectoria de vida en el audiovisual Oruro, Bolivia.

Page 26: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 25

Heydy Terrazas ( Bolivia)

Licenciada en Administración de Empresas, Ingenie-ría Comercial y Diplomado en Educación Superior. Estudios complementarios, referente a la temática de Educación Patrimonial en Registro e Inventario del Patrimonio Cultural, Patrimonio Cultural Inmaterial, Plan Municipal del Ordenamiento Territorial, Proce-so de Implementación, Criterios de Intervenciones, Inventario y Catálogo de Bienes Inmuebles Patri-moniales, Plan de Manejo de Templos y Conventos, Reglamento de Conservación de las Áreas Históricas de Sucre e Instrumentos Técnicos para el Manejo del Patrimonio Mueble e Inmueble y otros.

Responsable del programa de educación y sensibili-zación patrimonial, elaboración y gestión del proyec-to creciendo con identidad cultural, la identidad una tarea para la escuela, propuesta y desarrollo de los concursos “Pinta tu Patrimonio” “Jornadas patrimo-niales”, “Desafío de Saberes Patrimoniales Turísticos y Ambientales” y de producción de videos “Mi Ciu-dad Nuestro Patrimonio Mundial”.

Ha participado como jurado, expositora y ha coor-dinado el documental del Plan de Mejoramiento de Viviendas del Centro Histórico de Sucre, informati-vos referentes al Reglamento de Conservación de las Áreas Históricas de Sucre, Planes de Manejo, Monu-mentos Nacionales, Primer compendio de la Cultura, Literatura, Música y Arte Chuquisaqueño, Genealogía de los Apodos, Guía Urbano Arquitectónica de Sucre.

Ha recibido reconocimientos por el buen desarro-llo de la actividad “Jornadas de Puertas Abiertas en templos conventos y patios tradicionales”, Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, “Con Mis Propias Manos”, Patrimonio Arquitectónico, otorgan-do por el Colegio Junín.

Cesar Galindo (Perú)

Nacido en el Perú. Título de Arquitecto en el Perú. Doc-tor en Urbanismo en París. Estudios de cine en París. Radica entre el Perú y Suecia. Habla el quechua, espa-ñol, francés, inglés y sueco.

Participa en la exposición sobre la ciudad y la memoria: “Memento Metrópolis” en Fabrikkulturen.

1999 “Pukio – La vuelta a la semilla”. Doc. DV. 52 min. TV sueca.; 2001 “Apu Kuntur” El Dios de los an-des. Doc. DV. 30 min. TV sueca “Niña Serrana” El Polen. Vídeo clip. DV. 3 min. ; 2002 “Quien es Contusio Cere-bris?”. Doc.DV. 30 min. TV sueca. ; 2004 “Pachamama”. Ficción. 35mm. 6 min. TV sueca. ; 2004 “Una luz en la oscuridad” Doc. DV. 44min. TV sueca. ; 2005 “Cuando las grullas se reúnen con los cóndores” Doc. DV. 44 min ; 2005 “Uratarimanta. Esto es democracia para nosotros” Doc. DV 51 min; “La canción de la vida” Doc. DV 45 min. ; 2009 ‘Kuntur Wachanaq” Cuando los cóndores nacen. Doc DV 30 min. ; “La tierra es nuestra vida” Doc. 30 min. ; 2010 “Gringa” Largo metraje. 75 min; 2013 ”Palabra de mujer” 50 min. DOc. ; “Vientos de Fue-go” 55 min. DOc. ; 2014 “El señor de los Andes” 55 min. Doc.

Presidente del jurado “ I ISSNI N OURGH INTERNATIO-NAL AMAZIGH FILM FESTIVAL” , Agadir – Marruecos.

Ultimas Obras ”A LA TIERRA” 5 min. Video clip. ; “Apu-yaya” 5 min. Video clip. “Fragmentos” 5 min. Videoclip. “CANCHUILCA AJACHA” 5 min. Videoclip. “La pampa y la puna” 4 min. Video clip. “LEIF TJERNED” Corto me-traje. 10 min.Suecia. “Willaq Piirqa”.

Largometraje en post-producción “Hatun Killa”. 5 min. Video clip. “Chiquian” 5 min. Video clip. “Navidanintsik” 4 min. Video clip. “La reina mundialista” 5 min. Videoclip.

En trabajo: “Yma Sumac” Documental de 52 min. ; “Niña Ave” Guión de largo metraje. ; “ Escobar” Largo metraje.

Page 27: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS26

Julio Weiss (Bolivia)

Julio Alberto Weiss, cochabambino, es productor y ci-neasta con una extensa trayectoria cinematográfica y de formación en gestión de patrimonios culturales en Italia, E.E.U.U y Latinoamérica desde hace más de 15 años.

El primer cortometraje de 16 mm que realizó fue “Paradig-ms” (enero 2000), el 2001 fue asistente de cámara en la primera prueba de cine digital mundial de la cámara que sería utilizada para la realización de la pelicula Star Wars - Episodio I de George Lucas.

Desde el 2001 cursó la licenciatura en Economía y Ges-tión de Patrimonios Culturales en la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, en Milán, Italia, titulándose el año 2005.

Fue su primer documental “The Lithium Revolution” (La Revolución del Litio) para el canal europeo ARTE en el 2012, que lo catapultó como documentalista y marcó su retorno a Bolivia para concluir una trilogía de documenta-les que nacieron a partir de este primer proyecto.

El rol de director, productor y autor en muchas de las pro-ducciones rodadas en nuestro país para canales extranje-ros desde 2009, han otorgado a Julio el acceso a la inte-racción directa con las personas y organizaciones a nivel local, nacional e internacional, que tienen un rol crítico en la formación de identidad de la nueva Latinoamérica. Una identidad en cuya raíz más profunda se encuentra la lucha de los pueblos originarios por la preservación de su tierra y maneras de vida ancestrales.

En 2014, Julio conoce a la reconocida cineasta colombiana Marta Rodríguez y decide apoyar su proyecto documental “La Sinfónica de Los Andes”, un homenaje a los niños in-dígenas víctimas de la guerilla de las FARC en Colombia.

El proyecto de co-producción obtuvo el fondo Ibermedia en el 2015 y se prepara a ser estrenado en el Festival de Cartagena el año 2019.

Actualmente tiene varios proyectos en desarrollo al interior de su propia productora y agencia de comunicación Visual Arts Factory.

Ronald Poppe (Bolivia)

Director de Cultura y Turismo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Magister en Políticas, Gestión Cultural y Desarrollo por Universidad de Girona – España, candida-to a Magister en Gerencia Empresarial – MBA, Diplomado en Educación Superior en Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Diplomado en Políticas, Estrate-gias y Acciones de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Licenciado en Medio Ambiente y Técnico Superior en In-dustrias de la Alimentación

Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Ex-perto en Turismo por el Centro Interamericano de Capa-citación Turística.

Ha trabajado como Gerente de Kuichi Tours, “Hotel Real Audiencia “, Fábrica Sureña

Programa de Desarrollo Turístico de Chuquisaca, Direc-tor Departamental de Turismo de la Secretaria Nacional de Turismo y Director Ejecutivo del Festival Internacional de la Cultura –Sucre.

Docente en Turismo Cultural”- UASB, “Marketing Turísti-co” – USFX, “Cartografía Cultural” –UASB – Universidad Señora de La Paz, “Turismo y Medio Ambiente” –UASB.

Publicaciones “Patrimonio Cultural y el Desarrollo Turís-tico”, “Caminando sobre Jardines de piedra”, “Bolivianos Retornables”, “Gestión Cultural”, “Turismo Cultural”, “El Planeta Tierra esta Enfermo”, Turismo y Cultura. Libro sobre Cartografía del Saber para la Gestión Cultural. Edi-torial Académica Española 2012

Ha asistido a cursos, seminarios sobre Marketing Turís-tico, Patrimonio Cultural, Formación de formadores en Gestión Cultural y en “Buenas Practicas en el Ámbito de la Gestión y la Cooperación Cultural al Desarrollo.

Habla español, inglés, francés y quechua, Ex presiden-te del Consejo Departamental de Cultura de Chuquisaca y Cinturón Negro 3º dan en Tae Kwon Do International Federación.

Page 28: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 27

Eduardo Feller (Argentina)

Subdirector del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Director de Artes Visuales (CCM Haroldo Conti) y Profesor Titular Medios Expresivos de 1986 a la fecha de la Carrera de Diseño Gráfico y de Diseño Audiovisual de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de 2006 a la fecha.

Universidad Nacional de Villa María (Córdoba). Dictó el Semi-nario Investigación para Documentales.

EICTV. Escuela Internacional de Cine y Televisión. San Anto-nio de los Baños. Cuba. Profesor Invitado de la carrera de Documental. 2009

Publicaciones: Detrás del Árbol. Investigación para el Docu-mental: Entrevistas con documentalistas argentinos. Editorial Eudeba. Colección Lectores. 2012 ISBN978-950-23-2064-9

Dos experiencias educativas en torno a los medios audiovi-suales. Fundación Telefónica. 2012 Referencia:

Programa Nacional de Democratización de la Cultura. Pron-dec. Presidencia de la Nación. Del aula al piso y de alumnos a profesionales. Publicación. 1991

Actividad como Autor/Realizador en cine, TV, video y fotogra-fía. La Memoria y Después. Largometraje Documental. Rol desempeñado: Guión, Dirección y Edición. 2018 No estrena-do aún.

Sara Rus. Tengo que contar. Director de la Serie Documental para canal Encuentro. Estreno: Abril 2014.

Música de Cámara 3. Centro Cultural Recoleta. Sala Prome-teus. Muestra fotográfica individual. Abril 2011.

Caetano Veloso en el Parque de la Memoria. Entrevista docu-mental. 52 minutos, Parque de la Memoria – Monumento a las víctimas del terrorismo de estado. 2011. Obra seleccionada para la 29º Bienal de arte de San Pablo, Brasil.

Parque de la Memoria – Monumento a las víctimas del terro-rismo de estado. Video Documental institucional. 23 minutos. Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires. 2010

Satánico Pop Tour. Director de cámaras de la gira latinoame-ricana de Los Fabulosos Cadillacs, realizador de las visuales de los shows. Productora T4F 2008/9

Edgar Arandia (Bolivia)

Es pintor, poeta y antropólogo. Nació en la ciudad de La Paz- Chukiyawu marka.

Fue Viceministro de Culturas 2006-2007, Director del Museo Nacional de Arte ( 2008-2012), Secretario Ejecu-tivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Boli-via(2013-2014). Actualmente es docente de la carrera de Artes de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UMSA. Colabora en diferentes medios escritos, especialmente en La Razón, del cual es columnista. También fue comentarista de cine en el periódico El Comercio de Quito, Ecuador(1981)

Estuvo preso (1972), fue herido (1979) en la Masacre de To-dos Santos y exiliado (1980) en las dictaduras, fue funda-dor del grupo Beneméritos de la Utopía con Silvia Peñaloza, Benedicto Aisa(+), Max Aruquipa y Diego Morales.

Sus estudios de arte fueron en calidad de alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de La Paz, en el canal a 8 de Qui-to en video y en el Centro Boliviano Brasileño en grabado. Estudio Antropología Aplicada en la Universidad Católica y diplomados en educación superior y Pedagogía en museos.

Ha ganado 8 veces consecutivas el Salón Pedro Domingo Murillo,(1975- 1982) tanto en dibujo como en pintura. Tam-bién en el salón de UTO, Oruro y en el Salón de la Universi-dad Tomás Frías en Potosí y otro salones del país. Ha parti-cipado en las Bienales de Sao Paulo, Roma, Cuenca, Santo Domingo, Serbia, Austria y otras con su obra, habiendo obtenido 2 reconocimientos internacionales en el V Salón de Dibujo en la República Dominicana y el Japón.

Ha obtenido galardones en poesía y ha publicado:” Chu-quiago Blues” ( Poesía) y” El Paisaje en los ojos de la Igua-na”. Premio Nacional de poesía en Santa Cruz,” La otra muerte”(2006), un ensayo etnográfico. Y Los animales en la colección del Meso Nacional de Arte(2014).Tiene dos li-bros inéditos.

Ha creado los Simposios de Cerámica y la Bienal Interna-cional de escultura en Piedra que está en su sexta versión.

Expone sus obras en su k’hatu JIWITAKI Art Shop, en la calle Jaén 705. [email protected]

Page 29: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS28

María Isabel Rojas (Bolivia)

Candidata a Doctor en Derecho Constitucional - Uni-versidad Andina Simón Bolívar, Magíster en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional - Universidad Andina Simón Bolívar sede Bolivia; Es-pecialización en Género y liderazgo político en el con-texto Latinoamericano y del Caribe - Organización de los Estados Americanos (OEA); Programa Regional de Derechos Humanos para Latinoamérica – Instituto de Derechos Humanos y Derecho Humanitario Raoul Wallenberg (Suecia) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica); Curso Abierto en Movilidad Humana y Género en la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; Curso de Actualización Jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Derechos de la Mujer y Sis-tema Interamericano - Comisión Andina de Juristas, Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca – Bolivia.

Docente de pos grado en la Universidad Andina Simón Bolívar sedes Bolivia - Ecuador, Universidad San Fran-cisco Xavier de Chuquisaca - Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI), Universidad Gabriel Rene Moreno. Investigadora Doctoral en la Universi-dad para la Paz (UPEACE) – Costa Rica. Docente de pregrado en la Universidad Católica de Bolivia “San Pablo” Unidad Académica La Paz - Santa Cruz y de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Ha desempeñado funciones en la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos – Costa Rica, Fiscalía General de Estado Plurinacional de Bolivia, Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Escuela de Fis-cales del Estado Plurinacional de Bolivia, Procuraduría General del Estado.

PREMIOGentil Cruz

Un reconocimiento que nació para tener presente la figura de los Defensores de Derechos Humanos, la presencia de Tchendukua aquí y allá y la de Gentil Cruz, quien por trabajar junto a los Kogis que viven en las Montañas de Santa Marta, Colombia, fue asesinado.

Tchendukua aquí y allá es una organización que apoya los derechos y la defensa del territorio de los Pueblos Indígenas en América Latina, en especial en Colombia, Guatemala y Bolivia.

Este reconocimiento se entrega el día de la inauguración del Festival de Sucre a las instituciones o personas que trabajan en la promoción y defensa de los Derechos Humanos en Bolivia.

El año pasado se entregó este reconocimiento a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia) que lamentablemente cerró en el mes de diciembre 2017.

Page 30: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

El cine es un derecho y no un privilegio.

Page 31: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Para la afirmación cultural desde la Escuela de la Naturaleza se impulsa el Premio TRADICIONES PARA EL MAÑANA.

Page 32: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

2da PARTEFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS

DERECHOS HUMANOS

FILM FESTIVAL SUCRE - BOLIVIA

PUKAÑAWIEL SÉPTIMO OJO ES TUYO

THE SEVENTH EYE IS YOURS

Page 33: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS32

El cine recuerda aunque no lo intente. Ese músculo que es la memoria se fortalece, irremediablemente, a través de él. Ese ejercicio es nuestra resistencia. Esa resistencia nombra lo que otros quieren que olvidemos: a las mujeres, a los pueblos originarios, a los ancianos, a los pobres, a todos los que - como sociedad- hemos marginado, expulsado, borrado. Nombra a esa inmensa diversidad, no como pieza de observación en museos, sino como parte fundamental del tejido vital, social y cultural.

Paraguay y Bolivia, riquísimos en diversidad. El primero todavía sin capacidad de mirarla de frente, el segundo haciendo ya ejercicios más sólidos de reconocimiento, pero ambos todavía con mucho por comprender, curar, y abrazar. Y en ese camino, el cine nos asiste: el arte como nuestro mejor espejo.

Tuve el honor de presentar mi primer largometraje, El Tiempo Nublado, en el marco de este festival. Espero que más películas paraguayas se proyecten en sus pantallas y por sobre todo espero que este encuentro en Sucre continúe fortaleciendo nuestros músculos de la memoria, la comprensión, la resistencia y la transformación, tan necesaria y urgente.

Arami UllónDirectora-Productora

Paraguay

ParaguayLA PALABRA DE

Page 34: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

33

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Lunes 13 AgostoHORA: 19:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD (Plaza 25 de mayo Nº 11)

CON

TACT

O:

pam

pa.a

udio

visu

al@

gmai

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNFavio Fischer y

Mon Ross PAMPA FILMS

Francia-Argentina / 2017 / 1h 15min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNFavio Fischer y Mon Ross

El juicio de los más altos dirigentes nazis en Nuremberg al final de la Segunda Guerra Mundial no fue suficiente para aniquilar a las ideologías totalitarias y sus mecanismos de destrucción. De América Latina a Camboya, de la antigua Yugoslavia a Ruanda, los crímenes contra la humanidad y crímenes de genocidio cometidos en los últimos setenta años, son causa para que el poder judicial y la sociedad civil traten de luchar contra la impunidad y prevenir nuevas tragedias.

LA VERDAD NO ES SUFICIENTEPELÍCULA DE APERTURA

Page 35: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

BolivianoOJO

Page 36: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

ÍndiceBÁRBARA .......................................................................................... 36

UKAMAU Y KÉ (ASÍ ES Y QUÉ) .........................................................37

ALGO QUEMA .................................................................................. 38

EL REY NEGRO ................................................................................. 39

Page 37: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

36

FECHA: Miércoles 15 de agostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

Bárbara acaba de retornar de Chile a donde fue a trabajar. Su familia piensa que regresa a casa, pero su intención es despedirse y tramitar su visa a España. Sin embargo, un grave accidente que involucra a su familia hace que tenga que modificar sus planes y enfrentar circunstancias y personas que pretendía dejar atrás.

Ficción

CON

TACT

O:

info

@lo

ndra

film

s.co

m

PRODUCCIÓN::::::::::::::::ABUBUYA Producciones

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Pedro Antonio Gutiérrez

Bolivia/2017/86min

BÁRBARA

Page 38: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

37

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 de agostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

Abraham Bojórquez - Ukamau Y Ké (así es y qué) desarrolló el llamado hip hop en lengua aymara, con su lírica rebelde estremeció a la sociedad latinoamericana de inicios del siglo XXI. Murió violentamente en la cúspide de su carrera musical el mismo día en que terminaba la grabación de su segundo disco. Años después su amigo, el rapero y director ecuatoriano Andrés Ramírez, regresa a Bolivia para develar las razones de su muerte y para buscarlo a través de la temporalidad circular andina. En este viaje surreal Ukamau y Ké vuelve a la vida mediante archivos, testimonios y visiones oníricas.

CON

TACT

O:

ukam

auyk

e.la

pelic

ula@

gmai

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNProductOtra-Colorfx

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNAndrés Ramírez

Bolivia – Ecuador /2017/87min

UKAMAU Y KÉ(ASÍ ES Y QUÉ)

Page 39: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

38

FECHA: Sábado 18 de agostoHORA: 19:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD

CON

TACT

O:

mau

ricio

ovan

dode

laqu

inta

na@

gmai

l.com

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Nicobis y Artes Andes

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Mauricio Alfredo Ovando

Bolivia / 2018 /1h 17min

Una película sobre las infinitas imágenes de mi abuelo registradas durante su gobierno militar de facto en Bolivia durante la década de 1960. La versión familiar y la historia oficial no coinciden. Al igual que en las películas de celuloide, cada vez que me detengo en una imagen para ver más detenidamente, algo se quema dentro mío.

ALGO QUEMA

Page 40: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

39

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 de agostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

CON

TACT

O:

prod

ucci

on@

puca

rafil

ms.

com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNPUCARA FILMS, CRETA

PRODUCCIONES (España), JABUTI FILMES (Brasil)

Julio Pinedo, un campesino negro, que nació y creció en Bolivia, es legítimo descendiente de un monarca de una tribu africana. A pesar de ser el único descendiente monarca reconocido en América Latina, no es el rey que muchos podrían concebir. Sin palacio ni traje real, camina taciturno en su sencilla vida de campo. Sin embargo una nueva inquietud personal motiva ahora a toda la familia. Sueña con emprender un camino de reencuentro con su raíces y su linaje. Ir al África es su nueva meta para reencontrarse con toda una historia perdida.

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNPaola Gosalvez,

Luis Carlos Nascimento

Bolivia/2017/ 1h 10min

EL REY NEGRO

Page 41: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

LatinoamericanoOJO

Page 42: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

ÍndiceACHA ACHA CUCARACHA: CUCAÑO ATACA OTRA VEZ ................. 42

AMAHUACA SIEMPRE ..................................................................... 43

ATA TU ARADO A UNA ESTRELLA .................................................... 44

CHEQUES MATTA ............................................................................. 45

EL GURÚ Y LAS FARC ....................................................................... 46

ERNESTO CARDENAL ...................................................................... 47

KAUSACHUN ANGELICA.................................................................. 48

K´ALTIK ZAPATISTA........................................................................... 49

M.A.M.O.N. MONITOR AGAINST MEXICANS OVER NATIONWIDE ... 50

MARIANA ..........................................................................................51

SUEÑO EN OTRO IDIOMA ............................................................... 52

TEPEYAC ........................................................................................... 53

WIÑAYPACHA ................................................................................... 54

Page 43: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

42

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

En los oscuros años de la última dictadura en Argentina, surgió en la ciudad de Rosario una agrupación de arte experimental compuesta por jóvenes muy jóvenes. La obra por ellos creada, efímera pero sustancial, fue la respuesta cabal que algún joven podía dar y darse a sí mismo en épocas de extrema represión de las expresiones más auténticas y diversas.

CON

TACT

O:

mar

iopi

azza

@ro

saria

rte.

com

.ar

PRODUCCIÓN::::::::::::::::María Langhi

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Mario Piazza

Argentina / 2017 / 1h 15min

ACHA ACHA CUCARACHA: CUCAÑO ATACA OTRA VEZ

Page 44: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

43

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

AMAHUACA SIEMPREPerú / 2018 /64min

CON

TACT

O:

tmed

inac

aro@

hotm

ail.c

om::::::::::::::::::::DIRECCIÓNJulio Fernando Valdivia Gómez

::::::::::::::::PRODUCCIÓNTeleandes Producciones /

Escuela de Cine Amazónico / SHARE Amazónica /FIARIM

A inicios de los años 60, algunos investigadores predijeron que los indígenas Amahuaca de la Amazonía peruana iban a desaparecer. Sin embargo, las nuevas generaciones luchan por evitar ese destino y, encabezadas por un persistente profesor, hacen todo lo posible para enfrentar las enfermedades, la falta de educación y su invisibilidad frente al país.

Page 45: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

44

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

En el año 1997 el cineasta argentino Fernando Birri regresa a filmar a su país un documental sobre el 30º Aniversario de la muerte del Che Guevara y la relevancia de las utopías por entonces. Carmen Guarini decidió registrar esos momentos. Un primer montaje de esta película se escondió por veinte años en un frágil VHS. Esas imágenes hoy cobran vida y echan luz sobre la vigencia de este poeta y maestro del cine latinoamericano, quien a sus 92 años se resiste a abandonar sus propias utopías.

CON

TACT

O:

carm

engu

arin

i@ci

neoj

o.co

m.a

r

PRODUCCIÓN::::::::::::::::El Desencanto Films

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Carmen Guarini

Argentina / 2017 / 1h 22min

ATA TU ARADOA UNA ESTRELLA

Page 46: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

45

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

CHEQUES MATTAChile / 2017 /1h 08min

CON

TACT

O:

leo.

cont

rera

s.ba

raho

na@

gmai

l.com

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNLeo Contreras Barahona

::::::::::::::::PRODUCCIÓNRodolfo Abud

Cheques Matta son obras de pequeño formato, similar a un cheque americano que el pintor Roberto Matta envió por correo a sus amigos con problemas económicos durante los primeros años de la Dictadura Militar en Chile. Se desconoce la cantidad de las obras o cuántas se conservan hasta hoy. Al encontrar algunos de estos dibujos, se inicia una búsqueda para tratar de ahondar en su historia, las personas que los recibieron. Qué significado tienen para ellos hoy. Profundizando en la exploración de ideas en torno a su posible función como herramienta de resistencia o moneda de cambio durante la Dictadura Chilena. El relato nos llevará a indagar más allá de la obra, estableciendo nuevos paradigmas, haciéndonos cuestionar la verdadera función del arte como instrumento de transformación social.

Page 47: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

46

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

Este cortometraje se centra en un particular episodio. En Junio de 2015, Sri Sri viaja a Colombia y Cuba para reunirse con el Presidente Santos, las víctimas del conflicto armado y la delegación de paz de las FARC. Luego de días de intensa tarea, Sri Sri aconseja a los líderes de las FARC sobre la importancia de adoptar el principio Gandhiano de la no- violencia. Les propone que sostenga sus ideales a través de la resistencia pacífica. Para los líderes de las FARC en un comienzo esto no parecía tan diferente al cese al fuego que ya habían realizado previamente. Pero la propuesta en otro nivel era diferente. La paz tiene que ser firmada entre las partes, pero también ser sentida por dentro.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::DREAM BIG PICTURESCO

NTA

CTO

:dr

eam

bigp

ics@

gmai

l.com DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Paula Schargorodsky

Argentina / 2016 / 13min

EL GURÚ Y LAS FARC

Page 48: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

47

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

ERNESTO CARDENALMéxico / 2016 / 1h 26min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNModesto López

CON

TACT

O:

mod

esto

lope

z3@

hotm

ail.c

om::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Pentagrama

El documental aborda su poesía, su escultura y la maravillosa obra que realizó en Solentiname a la que se sumaron campesinos y pescadores de estas islas y pudieron renacer como pintores, artesanos, poetas y revolucionarios.

Page 49: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

48

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

CON

TACT

O:

robe

rto@

saqr

asfil

ms.

com

Perú / 2018 / 3 min

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Kelly Sánchez y Roberto Flores

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Kelly Sánchez

Angélica Mendoza de Ascarza, una de las más grandes activistas de los derechos humanos en el Perú, ha fallecido. Las madres que, como ella, perdieron a sus familiares, la honran tras su muerte.

KAUSACHUN ANGELICA

Page 50: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

49

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 20:00LUGAR: CASA CAPELLÁNICA (Calle San Alberto N°43)

K´ALTIK ZAPATISTA España / 2017 / 55min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNCucho Ramirez

CON

TACT

O:

cuch

o@in

quie

tado

c.co

m::::::::::::::::PRODUCCIÓN

InquietaDoc

K´altik, en lengua tzotzil, significa milpa. La milpa es el sistema de cultivo tradicional mesoamericano, basado en la convivencia y ayuda mutua de varias especies de plantas, que se refuerzan entre sí. El documental K´altik zapatista nos lleva a Chiapas, 22 años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para mostrarnos algunos resultados de la siembra que hicieron con su revolución.

Page 51: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

50

FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

Ficción

México-Uruguay / 2016 / 5min

Mientras Trump es sometido a una cirugía, un portal hacia otra realidad se abre. Los latinos residentes en Estados Unidos se ven transportados al desierto en la frontera, dividida por un muro, Allí se desata una batalla épica entre un robot mecha, conducido por Trump, y varios mexicanos estereotípicos.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::APARATO – ÁRBOL CINE

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Alejandro Damiani

CON

TACT

O:

dist

ribuc

ion@

prom

ofes

t.org

M.A.M.O.N. MONITOR AGAINST MEXICANS OVER NATIONWIDE

Page 52: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

51

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

Drama

MARIANAMéxico / 2017 /12min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNJorge Ojeda Dávila

CON

TACT

O:

jorg

eoje

da79

@gm

ail.c

om::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Roberto Wohlmuth

Mariana, una chica transgénero, se prostituye para pagar su cambio de sexo. Su hermano (el “Manotas”), un alcohólico adicto a las apuestas, la regentea y se queda con la mayor parte del dinero. Todo se complica cuando el “Manotas” no puede pagar una deuda al “Sick”, un individuo violento.

Page 53: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

52

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Drama

Martin, un joven lingüista, llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos dos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra. Martin entonces buscará su reconciliación y con ello intentar rescatar su lengua y evitar que desaparezca.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Alebrije Cine y Video / Revolver Amsterdam / Agencia SHA

CON

TACT

O:

luis

albo

res@

me.

com DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Ernesto Contreras

México-Países Bajos / 2016 /1h 43min

SUEÑO EN OTRO IDIOMA

Page 54: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

53

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Dalence N°4)

Drama/ cine mudo

TEPEYACMéxico / 1917 / 60 min

CON

TACT

O:

algo

al57

@un

am.m

x

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNJosé Manuel Ramos, Carlos E. Gonzáles, y Fernando Sáyago::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Films Colonial/José Manuel Ramos::::::::::::RESTAURACIÓN:

Filmoteca Universidad Nacional Autónoma de México /UNAM y

Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas AMACC

Juan Diego Cuauhtlatoatzin es un indígena que en 1531 tiene su corazón dividido entre dos mundos enfrentados, por un lado sus raíces y tradiciones indígenas representadas por su hermano guerrero Ome, y por otro lado su nueva fe cristiana que representan los misioneros españoles. La solución para reconciliar ambos mundos llega cuando un día se le aparece en el cerro del Tepeyac la MORENITA: la Reina del Cielo que esperan los aztecas, y que los españoles reconocen como la Madre de Dios.

Page 55: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

54

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Arenales N° 8)

Drama

Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos. CO

NTA

CTO

:se

rgio

garc

ia@

quec

huafi

lms.

com

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Cine Ayamara Studios

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Óscar Catacora

Perú / 2017 / 1h 26min

WIÑAYPACHA

Page 56: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Somos cineastas iberoamericanos. Producimos y distribuimos el cine que nos gusta.

Page 57: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

InternacionalOJO

Page 58: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Índice¡CUANDO QUIERA, Y SI YO QUIERO! .............................................. 583 CÁMARAS ROBADAS .................................................................... 59BERNARDA ALBA EN PALESTINA ....................................................60BOLERO PAPRIKA .............................................................................61BURKINABÉ RISING: EL ARTE DE LA RESISTENCIA EN BURKINA FASO .................................................... 62CONFUSIÓN ..................................................................................... 63DETRÁS DE LAS FRENTES :RESISTENCIAS Y RESILIENCIAS EN PALESTINA .............................. 64ÚLTIMOS DÍAS EN SHIBATI ............................................................. 65EL CORAJE .......................................................................................66ENTRE LOBOS .................................................................................. 67ESTADO DE EXCEPCIÓN .................................................................. 68LOS ÚNICOS AMIGOS LAS MONTAÑAS .........................................69INLOVE ............................................................................................. 70IGUALDAD. TODO ESTA EN LA FAMILIA .......................................... 71LA CHICA QUE QUERÍA ESTAR MÁS FEA .........................................72LAS 3 MAGALYS ................................................................................73LA PELUQUERÍA ............................................................................... 74LA VERDAD: PERDIDA EN EL MAR ...................................................75LO QUE NUESTRA CASA AÑORA ..................................................... 76MR DIRECTOR ...................................................................................77NUNCA MAS HERMANOS ............................................................... 78PAN Y HUMO ................................................................................... 79ENCONTRANDO IMÁGENES............................................................80PORTEADORAS. LAS ESCLAVAS DEL SUR ........................................81PRIMAVERA CAMBOYANA ............................................................... 82REVENIR ........................................................................................... 83SUMINISTRO .................................................................................... 84TERRAFORM..................................................................................... 85TRABAJAR BONITO PARA EL NUEVO CLARO DE LUNA .................. 86PAVLESKY, LIFE NAKED ................................................................... 87VIENTO DE CHOCOLATE.................................................................. 88BE’ JAM BE LA CANCIÓN SIN FIN ................................................... 89

Page 59: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

58

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Unas mujeres toman la palabra en unos jardines públicos. No tienen ningún punto en común entre sí, sino el de haber vivido la experiencia del aborto, en Francia, y de no arrepentirse de ello. La mayoría tiene entre 20 y 25 años. Casi todas han abortado, hace unos años, pero para algunas, ocurrió hace tan sólo unos meses. Hoy, cada una con sus palabras y sus diferencias, cuentan su recorrido de IVE. Procedentes de una generación que no luchó “por la conquista de este derecho” su decisión de participar a este documental adquiere una dimensión política y participa de la lucha feminista iniciada desde los años 70.

CON

TACT

O:

casa

bout

@gm

ail.c

om

PRODUCCIÓN::::::::::::::::La Chambre Noire

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Henri Belin, Susana Arbizu, Nicolas Drouet, Mickaël Foucault

Francia / 2018 / 1h13min

¡CUANDO QUIERA, Y SI YO QUIERO!

Page 60: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

59

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

3 CÁMARAS ROBADASSahara – Suecia / 2017 /17min

CON

TACT

O:

ak@

rafil

m.s

e

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNRåFILM and Equipe Media

::::::::::::::::PRODUCCIÓNEquipe Media

Documental sobre un grupo de activistas mediáticos saharauis que graba violaciones de derechos humanos bajo un enorme riesgo y lucha por preservar sus cámaras en el Sáhara Occidental, donde las autoridades de ocupación marroquíes han logrado implementar un bloqueo casi completo contra los medios de comunicación saharauis e internacionales.

Page 61: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

60

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

CON

TACT

O:

mar

ta.re

bollo

@ae

cid.

es

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Cristina Andreu Cuevas

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Cristina Andreu Cuevas

En la Universidad de Belén (Palestina), un grupo de chicas comienzan a ensayar “La casa de Bernarda Alba” junto a su profesora de español.

España - Palestina / 2014 / 23 min

BERNARDA ALBAEN PALESTINA

Page 62: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

61

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Animación

BOLERO PAPRIKAFrancia / 2017 / 21 min

CON

TACT

O:

xbofi

lmsf

estiv

al@

gmai

l.com::::::::::::::::::::DIRECCIÓN

Marc Ménager

::::::::::::::::PRODUCCIÓNXbo films

El 7 de septiembre de 1950 el Gobierno francés de Réne Pléven puso en marcha la llamada “Operación Bolero-Paprika”. Cientos de militantes comunistas fueron deportados a Córcega, Argelia, Hungría, Polonia, Checoslovaquia o Alemania Democrática bajo la falsa acusación de colaborar en una supuesta invasión soviética de Europa. Muchos de ellos, pese a ser héroes de la Resistencia Francesa, fueron detenidos a horas intempestivas, de madrugada, y abandonados en “tierra de nadie”.

Page 63: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

62

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

Burkina Faso es un país mediterráneo de África Occidental que alberga a una comunidad enérgica de artistas, músicos y ciudadanos comprometidos. Ellos mantienen vivo el espíritu revolucionario de Thomas Sankara. Hoy, el espíritu de resistencia y cambio político es más fuerte que nunca, y está presente en cada aspecto de la vida burkinesa.

CON

TACT

O:

info

@cu

lture

sofr

esis

tanc

efilm

s.co

m

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Iara Lee

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Iara Lee

Burkina Faso / 2018 / 1h 12min

BURKINABÉ RISING: EL ARTE DE LA RESISTENCIA EN BURKINA FASO

Page 64: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

63

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

CONFUSIÓNAlemania / 2018 / 21min

CON

TACT

O:

info

@si

lber

horn

-film

.de::::::::::::::::::::DIRECCIÓN

Johanna Sofia Kausch

::::::::::::::::PRODUCCIÓNTim Kohlen

Imagínate que llegas a un país que no conoces. La cultura te es extraña y tampoco sabes hablar el idioma. Sin embargo, este país será tu casa durante el año siguiente.

Page 65: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

64

FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Detrás de las frentes nos lleva a un viaje tanto dentro de nuestras propias mentes como en los caminos de Palestina, expone las estrategias psicológicas y las consecuencias de la ocupación israelí, y las formas en que los palestinos han aprendido a lidiar. Desde esta Palestina fragmentada, mujeres y hombres con múltiples identidades comparten sus historias de resistencia y resiliencia.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Hybrid PulseCO

NTA

CTO

:ch

arlo

tteco

.dlf@

gmai

l.com DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Alexandra Dols

Francia / 2017 / 1h53min

DETRÁS DE LAS FRENTES: RESISTENCIASY RESILIENCIAS EN PALESTINA

Page 66: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

65

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

ÚLTIMOS DÍAS EN SHIBATI Francia/2017/58 min

CON

TACT

O:

cour

rier@

lesfi

lmsd

ici.f

r::::::::::::::::::::DIRECCIÓNHendrick Dusollier

::::::::::::::::PRODUCCIÓNLes Films D’ici, Studio Hdk,

Maria Roche Production

En la grande ciudad de Chongqing, el último de los antiguos barrios está a punto de ser demolido. El cineasta se hace amigo de los pequeños Zhou Hong y Xue Lian, los últimos testigos de un mundo que pronto desaparecieron.

Page 67: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

66

FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

“Está dedicado al periodismo pero están bajo una inmensa presión por parte de gobiernos, empresas y criminales. Usan la libertad de expresión para luchar contra la corrupción y las injusticias.”

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Tom HeinemannCO

NTA

CTO

:to

mhe

inem

ann@

gmai

l.com DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Tom Heinemann

Dinamarca / 2018 / 43min

COURAGE - JOURNALISM IS NOT A CRIME/ EL CORAJE

Page 68: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

67

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Francia / 2018 / 52min

ENTRE LOUPS / ENTRE LOBOS

CON

TACT

O:

adrie

ncam

us@

hotm

ail.f

r

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNAdrien Camus

::::::::::::::::PRODUCCIÓNTroisième Porte à gauche

Asfixiado culturalmente, socialmente y económicamente, desde décadas por el gobierno chileno, “ el pueblo de la Tierra “ hoy es sinónimo de obstáculo a la modernidad. A menudo presentados como parásitos violentos, ladrones y holgazanes, enganchados a un pasado cumplido, “Mapuches” apenan encontrar sus sitios. En la intimidad del diario, la palabra se les consagra.

Page 69: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

68

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Una comunidad de autodenominados “indios urbanos” se ven amenazados con el desalojo forzado para dar paso a un estadio que lleva el nombre de los habitantes indígenas originales del territorio. A medida que los mega eventos comienzan a amenazar a otras comunidades con desplazamiento, los residentes se unen para luchar en defensa de sus derechos constitucionales, temporalmente suspendidos bajo un “estado de excepción”.

CON

TACT

O:

j.new

med

ia@

gmai

l.com

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Jason O’Hara

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Jason O’Hara

Canadá / 2017 /1h 29min

ESTADO DE EXCEPCION / STATE OF EXCEPTION

Page 70: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

69

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

LOS ÚNICOS AMIGOSLAS MONTAÑAS

Reino Unido / 2017 / 1h 26min

CON

TACT

O:

kae@

joka

film

s.co

m

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNKae Bahar

::::::::::::::::PRODUCCIÓNKae Bahar

¿Se convertirá en realidad el sueño kurdo de independencia y libertad? Para responder esta pregunta acuciante, el autor kurdo Kae Bahar viaja desde su casa de Londres a su patria rocosa y montañosa, encontrando una mezcla compleja de nacionalismo kurdo y división interna. ¿Guerra o paz? Bahar pregunta.

Page 71: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

70

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Ficción

Durante una patrulla en un país de Oriente Medio, una escuadra de un ejército occidental hace una parada en el pueblo de Iqmarba.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Alexis y Jérémie Lopez - REDCODERAW

CON

TACT

O:

cine

lop@

gmai

l.com

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Alexis y Jérémie Lopez

Francia / 2018 / 7min

INLOVE

Page 72: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

71

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

IGUALDAD. TODO ESTAEN LA FAMILIA

Estados Unidos / 2017 / 25min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNDeb Bergeron

CON

TACT

O:

wlp

@le

arni

ngpa

rtne

rshi

p.or

g::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Kim Connell

El documental ilustra el espectro de las leyes familiares en todo el mundo y su impacto en la libertad, la seguridad y el bienestar de las mujeres. Basándose en la experiencia de preminentes activistas y líderes en el campo de los derechos humanos, la película examina las causas fundamentales de las leyes discriminatorias y destaca las vías hacia la reforma legal.

Page 73: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

72

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Ficción

LA CHICA QUE QUERÍA ESTAR MÁS FEAEspaña / 2018 / 12min

CON

TACT

O:

alic

ia@

yaqd

istr

ibuc

ion.

com

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Gerardo Sanz Herranz

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Irina Pestova

Andrea y Patricia son amigas y salen juntas por los pubs habitualmente. A Patricia le gusta conocer chicos, flirtear, sólo le preocupa estar guapa. Sin embargo Andrea no se siente cómoda, no le gusta el papel superficial y pasivo que interpreta, así que decide resolver el problema eficazmente.

Page 74: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

73

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Atormentada por un pesado secreto de familia y ansiosa por escapar al destino de su madre, una joven reportera indígena realiza un cortometraje para romper el silencio y tratar de liberarse de su legado familiar de violencia y opresión. Pero mientras se multiplican las proyecciones íntimas para confrontar a sus parientes con la verdad, todavía duda en transmitir su historia a su hija por temor a traumatizarla. Al ritmo pausado de una pequeña ciudad de la Amazonía boliviana, Las 3 Magaly paralela el destino de tres mujeres de la misma familia nacidas con veinte años de intervalo y ofrece un homenaje a la resiliencia de las mujeres indígenas, mientras que subraya el poder curativo del cine.

LAS 3 MAGALYSCanadá / 2017 / 50min

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNFréderic Julien

CON

TACT

O:

fred

eric

julie

n@ho

tmai

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNLes Films L’Envers et

Wapikoni mobile

Page 75: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

74

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Rendido a navajas y tijeras, Emran, Gadisa y Maher se cortan el cabello y se les barba la barba. Sentados ante el espejo, sus pensamientos flotan entre los recuerdos de sus países y los trágicos acontecimientos del viaje que los trajo aquí, a la Selva de Calais.PRODUCCIÓN::::::::::::::::

Xbo filmsCON

TACT

O:

xbofi

lmsf

estiv

al@

gmai

l.com DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Emilien Cancet y Gustavo Almenara

Francia / 2017 / 17 min

LA PELUQUERÍA /THE BARBER SHOP

Page 76: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

75

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

THE TRUTH: LOST AT SEA /LA VERDAD: PERDIDA EN EL MAR

Jordania / 2017 / 56min

CON

TACT

O:

rifat

aude

h@ya

hoo.

ca::::::::::::::::::::DIRECCIÓNRifat Audeh

::::::::::::::::PRODUCCIÓNRifat Audeh

La película muestra el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad 2010: barcos humanitarios tratando de romper el ilegal bloqueo contra la población palestina. Hace un seguimiento a los medios de comunicación y cómo se retrató a los activistas que defendieron sus barcos, mostrando lo que realmente sucedió y comparando con la campaña propagandística que siguió a ello.

Page 77: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

76

FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Una niña de 10 años que se llama Firuza escribe una composición de ruso sobre el tema “Patria”, busca ayuda de su abuela Mushkinaz que le cuenta sobre su dura vida, sobre su niñez en Georgia y la vida en Kazajistán después de las represalias contra los meskh del año 1944.CO

NTA

CTO

:ga

ynet

@in

box.

ru

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Minnihan Gainetdinov

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Kirsten Gainet

Russia / 2018 / 25min

THE SORROW OF OUR HOUSE / LO QUE NUESTRA CASA AÑORA

Page 78: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

77

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Drama

MR DIRECTORIrán / 2017 /2min

CON

TACT

O:

cine

ma.

love

.cin

ema@

gmai

l.com

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNAli Erfan Farhadi

::::::::::::::::PRODUCCIÓNAli Erfan Farhadi

Una cámara a un niño una película ...

Page 79: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

78

FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Docu - Ficción

Desde 2006, más de 27.000 personas han desaparecido en México. En los últimos 10 años el número de muertos asciende a más de 90.000. Continuas protestas y represiones donde uno se ve obligado a vivir en violencia. Se ve al Estado como protagonista.CO

NTA

CTO

:el

eono

ra.n

asci

mbe

n@gm

ail.c

om

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Alien Kino Brehmant e Actionstudio Films

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Eleonora Nascimben

Italia / 2017 / 27min

NUNCA MAS HERMANOS

Page 80: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

79

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

THE BREAD AND SMOKE / PAN Y HUMO

Iraq / 2017 / 15min

CON

TACT

O:

ibra

film

2@gm

ail.c

om

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNIbrahim Ramadan

::::::::::::::::PRODUCCIÓNIbra Film

La huida de niños kurdos temerosos del régimen de Daesh y Bachar Assad y su vida de miseria en un campo de refugiados cerca de Erbil (Kurdistán iraquí). Para conseguir comida estos niños están obligados a esperar durante horas y al final se sientan ante una pantalla de cine para olvidarse de su desgracia y hambre.

Page 81: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

80

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 10:30LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

“Encontrando imágenes” documenta cinematográficamente y minuciosamente, la búsqueda, el hallazgo y la desaparición de los murales de Bruno Schulz. Al mismo tiempo la película cuenta también la historia de las controvertidas adquisiciones por parte de museos durante los últimos años.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Benjamin GeisslerCO

NTA

CTO

:in

fo@

benj

amin

geis

sler

.de DIRECCIÓN::::::::::::::::::::

Benjamín Geissler

Alemania / 2002/ 1h 46min

ENCONTRANDO IMÁGENES

Page 82: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

81

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

PORTEADORAS. LAS ESCLAVAS DEL SUR

España / 2018 / 10min

CON

TACT

O:

hect

orm

elga

res@

gmai

l.com::::::::::::::::::::DIRECCIÓN

Amparo Climent

::::::::::::::::PRODUCCIÓNMelgares Producciones -

Héctor Melgares

“Porteadoras. Las esclavas del sur” es un cortometraje documental donde se narra la vida de las portadoras melillenses, un día cualquiera a la frontera sur española. Tienen que soportar interminables esperas a la intemperie, expuestas a las inclemencias del tiempo. Son mujeres con estudios o analfabetas, jóvenes y grandes, solteras, viudas, o excluidas de la sociedad, pero buscando la manera de sobrevivir. La mayoría son las que aportan su trabajo a la economía familiar y tienen muchos hijos y además algunas han sido abandonadas por sus maridos. Sufren violencia de género y maltratos dentro y fuera de la familia.

Page 83: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

82

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

CON

TACT

O:

ww

w.sa

loni

ndie

nfilm

s.co

m

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Dartmouth Films, Eye Steel Film, Little Ease Films, Zanzibar Film

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Christopher Kelly

Reino Unido / 2017 / 2h 01min

Primavera Camboyana es un retrato íntimo y único de tres personas atrapadas en el desarrollo caótico y a menudo violento que está dando forma a la Camboya actual, la película muestra la ola creciente de protestas por los derechos de la tierra que llevaron a la ‘Primavera de Camboya’.

LA PRIMAVERA CAMBOYANA

Page 84: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

83

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

REVENIR Francia / 2018 / 1h 23min

CON

TACT

O:

davi

d@da

vid-

fede

le.c

om::::::::::::::::::::DIRECCIÓNDavid Fedele & Kumut Imesh

::::::::::::::::PRODUCCIÓNDavid Fedele Films

REVENIR sigue a Kumut Imesh, un refugiado de Costa de Marfil que actualmente vive en Francia, cuando regresa al continente africano e intenta recorrer el camino que él mismo tomó cuando se vio obligado a huir guerra en su país ... Pero esta vez con una cámara en la mano.

Page 85: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

84

FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Pedro Marín un niño de 12 años debe recorrer cientos de kilómetros por un poco de agua para su madre Isabel; en su trayecto rememorará el acontecimiento que sucede en su pueblo cada 6 meses.

CON

TACT

O:

gena

ror2

3@gm

ail.c

om

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Cosersinhilo Producciones

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Genaro Rivas

España / 2017 / 9min

SUMINISTRO

Page 86: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

85

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 16:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

TERRAFORMReino Unido-Indonesia-Países Bajos-Singapur / 2017 / 5min

CON

TACT

O:

info

@pr

omof

est.o

rg::::::::::::::::::::DIRECCIÓNSil Van Der Woerd & Jorik Dozy

::::::::::::::::PRODUCCIÓNNEW FRONTIER PICTURES

“Terraform” cuenta la historia real de las dificultades y los sacrificios que hacen los trabajadores de las minas de azufre de KawahIjen (Indonesia) para mantener a su familia.

Page 87: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

86

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Un músico y poeta brasileño, cuya inspiración se nutre de la naturaleza, la sensibilidad femenina y las esperanzas de quienes prestan atención al medio ambiente y a los valores humanos.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Léo DayanCO

NTA

CTO

:ap

reis

@ap

reis

.eu

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Hugo Dayan

Francia / 2018 / 1h 24min

TRABAJAR BONITO PARAEL NUEVO CLARO DE LUNA

Page 88: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

87

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Viernes 17 AgostoHORA: 19:00LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N° 8)

Petr Pavlensky, artista y activista, está liderando el camino para forjar el cambio social en Rusia. A través de múltiples actuaciones valientes, actúa como la conciencia de la sociedad frente a un estado cada vez más totalitario. Desde desnudarse en una espiral de alambre de púas hasta clavar su escroto en el suelo de la Plaza Roja, sus actos de desafío apuntan a provocar el debate y catalizar la reforma. Este documental sigue su misión de desafiar al estado.

::::::::::::::::PRODUCCIÓNEgo Media - Ethnofund - Magic Mountain Studio

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNDarya Khrenova

CON

TACT

O:

cine

prom

o@ya

ndex

.ru

Rusia / 2016 / 1h 11min

PAVLESKY, LIFE NAKED

Page 89: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

88

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N° 43)

Drama

Alla, de 18 años, solitaria e indecisa, se siente como una Cenicienta que sueña con escapar de la pobreza y la mezquindad del mundo que la rodea. Masha, una imprudente y vieja amiga suya, conversación con Alla en Skype y, como una hada, se le ocurre la idea de hacer todos sus sueños realidad.

CON

TACT

O:

kino

ilia@

mai

l.ru

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Ilya Antonenko, Ekaterina Antonenko

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Ilya Antonenko

Rusia / 2016 / 24min

VIENTO DE CHOCOLATE

Page 90: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

89

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle España N°43)

En Sarawak, «los que viven río arriba» son los más afectados por la destrucción masiva de bosques. Los nómadas Penan (Malasia) están en pleno corazón del ciclón : ¿cómo continuar viviendo cuando todo se desmorona alrededor, cuando el paisaje que da sentido a la existencia desaparece y con él, su lengua, practicas, espíritus?

CON

TACT

O:

cont

act@

daw

aida

wai

.net

::::::::::::::::PRODUCCIÓNLes Obliques & DAWAI DAWAI

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNCaroline Parietti &

Cyprien Ponson

Francia-Suiza / 2017 / 1h 55min

BE’ JAM BE LA CANCIÓN SIN FIN

Page 91: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción
Page 92: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

3ra PARTEFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS

DERECHOS HUMANOS

FILM FESTIVAL SUCRE - BOLIVIA

PUKAÑAWIEL SÉPTIMO OJO ES TUYO

THE SEVENTH EYE IS YOURS

Page 93: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROYECCIÓN ESPECIAL HOMENAJE BERGMAN

Page 94: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

93

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 agostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Dalence N°4)

Un grupo de cineastas peregrina a la casa de Ingmar Bergman en Faro, una remota isla sueca, para hablar sobre su legado y cómo les ha influido. Es un viaje para atravesar a Bergman y, durante un instante, habitarlo. Un documental que mezcla entrevistas e imágenes extraídas de la enorme colección que el maestro sueco almacenaba. Entre los entrevistados están Woody Allen, Michael Haneke, Martin Scorsese, Ridley Scott, Tomas Alfredson, Francis Ford Coppola, Wes Anderson, Takeshi Kitano, Isabella Rossellini, Zhang Yimou, Ang Lee, Robert de Niro, Claire Denis, Olivier Assayas, Alejandro González Iñárritu, Wes Craven, John Landis, Holly Hunter, Thomas Vinterberg y Lars von Trier.

CON

TACT

O:

ww

w.sw

eden

abro

ad.c

om::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Gadda Five

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNJane Magnusson, Hynek Pallas

Suecia / 2013 / 1h 47min

DESCUBRIENDO ABERGMAN

Page 95: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

MUESTRACENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI“La vida de un hombre es un miserable borrador, un puñadito de tristezas que cabe en unas cuantas líneas. Pero a veces, así como hay años enteros de una larga y espesa oscuridad, un minuto de la vida de un hombre es una luz deslumbrante”.

Haroldo Conti

(1925 - desaparecido desde 1976)

Page 96: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

95

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Martes 14 agostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Dalence N°4)

Un hijo que vivió con esa ausencia la mayor parte de su vida. Una historia repleta de olvidos. Un intento de recuperar momentos, situaciones, gestos y objetos. Este film es un viaje interno, emocional y político hacia el lugar donde se alojan los momentos olvidados. CO

NTA

CTO

:fe

ller.c

onti@

gmai

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNCepa Audiovisual,

Naderías Cine

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNAndrés Habegger

Argentina-México-Brasil / 2016 / 1h 21min

EL (IM)POSIBLE OLVIDO

Page 97: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

96

FECHA: Martes 14 agostoHORA: 19:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Dalence N°4)

Argentina en la última década se ha convertido en país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. Mujeres comprometidas, especialistas, militantes y víctimas componen la película en un recorrido que, como las rutas de la trata sexual en nuestro país, atraviesan el territorio de Norte a Sur.

CON

TACT

O:

ulis

esde

laor

den@

hotm

ail.c

om

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Ulises De La Orden

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Ulises De La Orden

Argentina-México-Brasil / 2015 / 1h 08min

MUJER ENTERA

Page 98: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción
Page 99: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

MUESTRA ESPECIAL: CASA DE LA LIBERTADCasa de la Libertad es el Primer Monumento Histórico de Bolivia, un espacio cívico-cultural, simbólico y emblemático donde, con la presencia del Primer Mandatario y autoridades nacionales y extranjeras, se realizan las principales ceremonias del país.

En sus programas de difusión de la historia se contemplan exposiciones itinerantes que visitan las diferentes unidades territoriales del país. También se realizan actividades educativas en escuelas y colegios tanto del área urbana y periurbana de la ciudad como en las provincias del departamento de Chuquisaca. El programa “Casa de la Libertad junto a su pueblo”, lleva exposiciones, conferencias y películas históricas a los confines del país; también se realizan talleres de historia en colegios e institutos de formación de maestros.

Page 100: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

99

PROY

ECCI

ÓN

Bolivia/ 2018/ 58 min

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 16:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD

CON

TACT

O:

ww

w.en

rique

arna

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNFundación Enrique Arnal

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNMatías Arnal

El documental es un retrato del destacado pintor potosino Enrique Arnal, desde su nacimiento en el centro minero de Catavi, en el año 1932 y también se refiere a la detención del artista por la dictadura de Hugo Banzer en 1972.

Muestra reflexiones sobre su trayectoria pictórica y su paso por diferentes departamentos que marcaron su vida.

ENRIQUE ARNAL, EL MUNDO DE SU MEMORIA

Page 101: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O

SINOPSIS

100 Drama - Histórico

FECHA: Jueves 16 AgostoHORA: 17:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD

Doña Juana Azurduy Vda. de Padilla es visitada en noviembre de 1825 por los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en la ciudad de Chuquisaca. Viviendo en la pobreza, la heroína recibe a los ilustres visitantes en el patio de su humilde habitación y allí, ante la consternación de verla viviendo así en la Patria ya liberada y con el asombro maravillado, escuchan de sus labios la historia y las peripecias de varios de los héroes montoneros de la guerra de las republiquetas y su propia experiencia durante los 16 años de lucha encarnizada contra los colonizadores españoles.

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Fundación Grupo UkamauCO

NTA

CTO

:in

fo@

casa

dela

liber

tad.

org.

bo

ww

w.uk

amau

.org

.bo

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Jorge Sanjinés

Bolivia/2016/2h

JUANA AZURDUY, GUERRILLERA DE LA PATRIA GRANDE

Page 102: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

Ubicación: Calle Dalence Nº 4 • Teléfonos: (591 - 4) 6451481 - 6452246 • Fax: (591 - 4) 6461208Página Web: www.archivoybibliotecanacionales.org.bo • Correo electrónico: [email protected]

Cajón Postal: 793 / Sucre, Bolivia

Page 103: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

MUESTRA ESPECIAL: NICOBIS 37 AÑOSEn abril de 1979 se instaló el primer Taller de cine en la Universidad Mayor de San Andrés, fruto del cual nació una nueva generación de cineastas. Al retorno a la democracia, Alfredo Ovando y Liliana De la Quintana fundaron NICOBIS en la ciudad de La Paz, la primera productora independiente con equipos de video profesionales.

El primer video que realizaron fue “LA DANZA DE LOS VENCIDOS” la historia bailada de la morenada, sobre textos e investigación del Jorge Mansilla Torres. Los videos “LUCHO VIVES EN EL PUEBLO”, “LAS JORNADAS DE MARZO”, “LA MARCHA POR LA VIDA CAFÉ CON PAN”, “LA MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD” marcan su historia.

En video etnográfico su producción destaca con “EL LLAMERO Y LA SAL”, “TIEMPO DE VIDA Y MUERTE (Pampaullagas, Sikuya)”, “COMUNIDADES CAUTIVAS”, “QUETEWARI”, “QUIERO SER LIBRE SIN DUEÑO” y otros.

Organizan Encuentros interculturales y también impulsan la animación como un espacio de auto capacitación. Producen en esta técnica “CAÑOTO”, “PINTEMOS EL MUNDO DE COLORES”, “WAWANIMACIONES”, “LA CASA AZUL” y “LA ABUELA GRILLO”.

Son Cofundadores del Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano, de la Asamblea de documentalistas de Bolivia y de la comunidad de animadores de Bolivia.

El año 2006 iniciaron con el Festival Internacional del audiovisual para la niñez y adolescencia KOLIBRI, realizaron la serie para televisión de 52 capítulos “La CASA AZUL”, sobre las áreas protegidas de Bolivia y producen el Noticiero para niños, niñas y adolescentes “PICA” que se difunde en la red de ATB.

Han recibido reconocimientos, premios por su aporte audiovisual y literatura infantil. NICOBIS tiene 37 años de “mirar profundo” y su compromiso es continuar por los mismos ideales libertarios que nacieron.

Page 104: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

103

PROY

ECCI

ÓN

El gobierno de Paz Estenssoro (1986) decreta el cierre de las minas y ello origina una gran marcha de cientos de miles de mineros y sus familias, hasta la ciudad de La Paz. En el camino se les interpone el ejército y los mineros deben decidir si continuar o retroceder.

FECHA: Martes 14 AgostoHORA: 10:30LUGAR: TEATRO 3 DE FEBRERO (Calle Arenales N°8)

CON

TACT

O:

lilia

nade

laqu

inta

na@

yaho

o.co

m.m

x::::::::::::::::PRODUCCIÓN

Nicobis y Centro de Comunicación Juan

Wallparrimachi

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNAlfredo Ovando - Roberto Alem

Bolivia/1986/ 24min

MARCHA POR LA VIDA

Page 105: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

RETROSPECTIVAPUKAÑAWIPukaÑawi se hizo realidad -en los últimos 30 años- gracias al apoyo de muchos cineastas, entre ellos, Jorge Sanjinés, Beatriz Palacios ( La Nación Clandestina, 1989), los cineastas alemanes Manfred Vosz, Rainner Stockelmann y el boliviano chuquisaqueño Humberto Ríos Toro radicado en Buenos Aires, Argentina.

La Cineteca de Derechos Humanos se inició con el archivo audiovisual de Pukañawi (Allin Muju, Año 501, Luna llena Roja de Ponchos, 2 yotaleños en Paris, El espíritu de Tupaj Katari) y en especial con la producción del documental “La Fundación de la Primera Ciudad de los Andes” de Humberto Mancilla (Bolivia, 1987) donde participa Gunnar Mendoza, primer director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

PukaÑawi es miembro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN), Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano, Encuentro de Documentalistas de América Latina y el Caribe, Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM), Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo y de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL).

Page 106: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

105

PROY

ECCI

ÓN FECHA: Miércoles 15 AgostoHORA: 16:00LUGAR: ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES (Calle Dalence N° 4)

CON

TACT

O:

puka

naw

i@gm

ail.c

om::::::::::::::::PRODUCCIÓN

IPTK

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNHumberto Mancilla

Bolivia/1993/ 1h

Durante 4 día, antes del 12 de octubre de 1992, los dirigentes y las organizaciones indígena campesinas del Norte Potosí deciden marchar y hacer memoria por los caminos de Tomas Katari y tomar simbólicamente la Villa de Plata, hoy Sucre para anunciar el año 501 de la nación Quechua.

EL AÑO 501

Page 107: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PROY

ECCI

ÓN

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O Documental

SINOPSIS

106

FECHA: Sábado 19 AgostoHORA: 19:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD

Trabajo practico grupal en torno a personajes, historias y desarrollo de contenido. Saberes ancestrales a la Santa Pacha es un trabajo que busca su objetivo de imaginar, descubrir que el cine es posible, se aprende y se hace a punta de cincel, martillo, sacrifico y una mezcla de todo.

CON

TACT

O:

puka

naw

i@gm

ail.c

om

PRODUCCIÓN::::::::::::::::Escuela de la Naturaleza

DIRECCIÓN::::::::::::::::::::Gianmarco Palermo, Víctor Maidana, Alejandro Uzeda, Paco Treglia, Luca Paterno

Bolivia/ 2016/ 11min

SANTA PACHAPELÍCULAS DEL CIERRE

Page 108: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y ODocumental

SINOPSIS

107

PROY

ECCI

ÓN

Una película sobre las infinitas imágenes de mi abuelo registradas durante su gobierno militar de facto en Bolivia durante la década de 1960. La versión familiar y la historia oficial no coinciden. Al igual que en las películas de celuloide, cada vez que me detengo en una imagen para ver más detenidamente, algo se quema dentro mío.

FECHA: Sábado 18 de agostoHORA: 19:00LUGAR: CASA DE LA LIBERTAD

CON

TACT

O:

mau

ricio

ovan

dode

laqu

inta

na@

gmai

l.com

::::::::::::::::PRODUCCIÓNNicobis y Artes Andes

::::::::::::::::::::DIRECCIÓNMauricio Alfredo Ovando

Bolivia / 2018 /1h 17min

ALGO QUEMA

Page 109: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción
Page 110: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

4ta PARTEFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS

DERECHOS HUMANOS

FILM FESTIVAL SUCRE - BOLIVIA

PUKAÑAWIEL SÉPTIMO OJO ES TUYO

THE SEVENTH EYE IS YOURS

Page 111: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS110

RECUERDOS

INGMAR BERGMAN nació en Uppsala el 14 de julio de 1918, Suecia. Alrededor de la edad de diez años, poseía una “laterna mágica” o cinematógrafo. Para citar la propia descripción de Bergman, se trataba de una “caja de lata ruidosa con una chimenea, una lámpara de kerosene y películas interminables que daban vueltas en una tira”, una “máquina mágica” cuya luz parpadeante se proyectaba contra las sábanas colgadas de su madre. Lo encontró extrañamente “reservado y provocativo”. Este primitivo proyector de películas era una especie de fuente creativa para Bergman, algo que es claro, si no lo es, por la forma en que se muestra tanto en las manos del hipnotizador y la figura del artista Vogler en The Magician (1958, título británico The Face) y en el dormitorio del joven Alexander en la semiautobiográfica Fanny y Alexander (1982). Tampoco es una coincidencia que Bergman nombre sus memorias Laterna Magica (1987) después de este juguete de la infancia.

Cuando era niño, Bergman también era dueño de un teatro de marionetas. Hizo sus propias marionetas, pintó paisajes y escribió playlets, y durante su adolescencia este teatro de marionetas creció constantemente. Agregó “equipos de iluminación, etapas giratorias, etapas deslizantes: cosas grandes y pesadas que llenaron toda mi habitación para que nadie pudiera entrar”.

En otras palabras, incluso cuando era niño, Bergman estaba inmerso en los dos campos a los que dedicaría toda su vida profesional. Cuando era adulto, se refería al teatro como su “esposa leal” y al cine como su “amante costosa”.

Pero sus años de infancia también demostraron ser importantes para el trabajo posterior de Bergman en otros aspectos. Primero, como una fuente inagotable de inspiración para el proceso creativo:

“Todavía puedo vagar por el paisaje de mi infancia y experimentar de nuevo las luces, los olores, las personas, las habitaciones, los momentos, los gestos, los tonos de voz y los objetos”, escribe en Laterna Magica. La infancia también fue importante en un sentido más específico. Esto es especialmente cierto en la conflictiva relación de Bergman con sus padres, que, como lo indicó numerosas veces a lo largo de los años, se manifestó en una serie de temas y motivos cinematográficos recurrentes. Estos incluyen el papel prominente del tema de “verdad y falsedad” y el motivo de “humillación” en las películas de Bergman que se centran en los problemas del artista. Como un niño en una estructura familiar estrictamente controlada, el artista se encuentra relegado al escalón más bajo en la estructura jerárquica de poder de una sociedad.

En otros aspectos, también, las obras cinematográficas de Bergman parecen surgir de un almacén de ideas y experiencias personales. Marianne Höök, una biógrafa temprana, escribió que “la producción de Bergman es íntimamente autobiográfica, un gran drama narrativo de primera persona, un monólogo para muchas voces”. Algunos estudiosos de Bergman dicen que incluso pueden detectar una especie de “curva de vida” autobiográfica en la misma cronología de las películas: los jóvenes vulnerables que se enfrentan a un mundo adulto incomprensible en sus primeras películas; los problemas de la sexualidad y el matrimonio en sus películas más maduras de principios de los años cincuenta; la lucha religiosa y los problemas artísticos que caracterizaron sus películas desde finales de los años cincuenta y la mayor parte de los sesenta; y sus películas de orientación psicoanalítica de los años 1960 y 1970, algunos asumiendo la forma de autoanálisis reales

Ingmar BergmanMaaret Koskinen

Page 112: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 111

donde los personajes se parecen más a facetas de una sola psique o narrador. En esta progresión, incluso es posible percibir un tipo de alegoría, como lo expresa Birgitta Steene, la académica sueca de Bergman, “sobre el progreso del alma y, por inferencia, el alma del hombre moderno”.

Estas conexiones autobiográficas fueron confirmadas en cierta medida por el propio Bergman en Bilder (1990), un libro de recuerdos sobre sus películas en el que, como él mismo dijo, se propuso “presentar las fuentes ... las agallas, el corazón, el cerebro”. , nervios, “las experiencias y recuerdos de los cuales surgieron estas obras. En los años 90 Bergman también comenzó un proyecto literario: su novela combinada Good Intentions (1991) y su guión para Sunday’s Children (1992), este último dirigido por su hijo Daniel Bergman, donde buscaba proporcionar un retrato más matizado de sus padres y su infancia. Es un retrato que puede interpretarse simultáneamente como otra contribución al autoanálisis alegórico que las películas de Bergman pueden describir: como dijo el mismo Bergman sobre las buenas intenciones, “lo que creé era una imagen muy extraña ... podría ser la madre”. Puede ser Padre. Pero también podría ser yo “.

Motivos, estilo, desarrollo artístico. Es evidente que Ingmar Bergman era una persona para quien el arte y la vida eran uno.

Como contrapeso, vale la pena señalar la notable diversidad con la que Bergman pudo retratar el área que talló al principio de su carrera. De una película a otra, de una década a otra, sus componentes temáticos y estilísticos experimentaron constantes transformaciones, explosiones de energía y cambios de significado. De hecho, esto ocurrió a tal punto que las obras de Bergman son difíciles de organizar en cualquier curva de crecimiento lineal en el sentido tradicional. En cambio, su desarrollo artístico se formó como una especie de espiral que repite movimientos similares en fases cíclicas, pero cada vez en un nivel diferente. Y así hemos vuelto a la laterna mágica en el dormitorio del niño pequeño - a la fuente de todo: imaginación poética. A la luz de esto, no sorprende que Bergman eligiera completar toda su carrera cinematográfica haciendo que la abuela de Alexander recitara el famoso prefacio de “A Dream Play” de Strindberg: “Todo puede suceder; todo es posible y probable. El tiempo y el espacio no existen; sobre una base insignificante de la realidad, la imaginación gira y teje nuevos patrones “.

Page 113: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS112

La cineasta Irina Ruiz Figueroa de Panama en la Red EnDocXXI escribió:

Fecha: 28 de diciembre de 2017, 14:39Asunto: El maestro Fernando Birri partió

Queridos compañeros y compañeras

Ayer falleció nuestro querido maestro FERNANDO BIRRI. Se fue suave y tranquilamente, según su compañera Carmen Pappio, en su departamento de Roma, siempre acompañado por amigos, como a él le gustaba. Como buen cineasta decía que preparaba su muerte y hablaba de todas las cosas que debían ocurrir cuando él fuese “angelito” y le crecieran alas. Pude hablar por teléfono con Fernando antes de ir a la Escuela el 3 de diciembre pasado y como avizorando el final quería que supiéramos que nos tenía siempre en su corazón, que siempre la EICTV estaba entre sus preocupaciones, que le contara todo lo que ocurriera con relación a ésta, que parte de su corazón también estaba ahí en San Tranquilino; sobre todo insistió en que los actuales estudiantes hagan lo que les corresponde hacer con la Escuela, dejando así de libre y críptico este último consejo.

Será velado mañana 29 de diciembre desde las 10 am en un espacio hermoso que guarda la memoria audiovisual del movimiento obrero italiano : Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico (Via Ostiense 106). Después será cremado y se hará una gran fiesta con músicos y títeres, ya que también quería ser recordado como “Birri el titiritero” .

Es el momento de volver a leer el Juramento Athanasiano, que han circulado varios compañeros en las redes, y valorar a la luz de los tiempos actuales la importancia del Curso Regular (su triángulo amarillo, del que tanto hablaba) y la antiescolástica como impronta de aprendizaje de las artes:

Irina Ruiz FigueroaPRODUCCIÓN | DOCENCIA | INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Fernando Birri

Page 114: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 113

“JURAMENTO ATHANASIANO”ante la linterna mágica...

PALABRAS COMO SEMILLAS AL VOLEOPARA LOS JÓVENES CINETELEASTAS QUE HOY EGRESAN

Si un ingeniero construye mal un puente, ese puente se cae; si un médico cura mal una enfermedad, ese enfermo se muere; si un cineasta, un videasta, un teleasta, hace un mal film, un mal video, una mala televisión, aparentemente no pasa nada, no muere nadie. Tibetanos, cabalistas, Jean Cocteau repitieron: “Desconfiad de los espejos”. Yo os digo, desconfiad de la impunidad de las imágenes. ¿Pues que son estas imágenes audiovisivas sino el más efímero de los espejos, el más peligroso de los espejos, un espejo capaz de reflejar los sueños, capaz de evocar en el blanco de una pantalla el mundo universo, y hacerlo desaparecer de nuevo en una nada blanca, sin trizarse siquiera? Os pido ojos, orejas. Las imágenes pueden también matar desmoronando secretas arquitecturas de la imaginación, sepultando neuronas de conciencia bajo escombros de insensibilidad, venalidad, mediocridad.

Conscientes de su responsabilidad para con el cuerpo físico del hombre, los médicos, desde hace cientos de años, en un momento como éste, hacen su juramento hipocrático de iniciación, en nombre del saludable proto-médico. Hipócrates.

Yo les propongo este anochecer, para la salud de la imaginería audiovisual, este nuevo juramento, en nombre del padre Athanasius Kircher, siglo XVII, inventor de la Linterna Mágica (Que nadie responda en voz alta, me basta con que uno lo haga escuchándose a sí mismo):

¿Juráis que no filmaréis un solo fotograma que no sea como el pan fresco, que no grabaréis un solo milímetro de cinta magnética que no sea como el agua limpia?

¿Juráis que no desviaréis vuestros ojos, que no os taparéis vuestros oídos, frente a lo real maravilloso y lo real horrible, de la tierra de América Latina y el Caribe, África y Asia de la cual estáis hechos, y de la cual sois fatalmente expresión?

¿Juráis que fieles a un sentimiento irrenunciable de liberación de la justicia, la verdad, la belleza, no retrocederéis frente a la amenaza de los fantasmas de la angustia, de la soledad, de la locura y seréis fieles antes que a nadie a vuestra voz interior?

Si así no lo hiciereis, que el tigre y el águila devoren el hígado de vuestros sueños, que la serpiente se enrosque en el chasis de vuestra cámara, que ejércitos de luciérnagas chisporroteen cortocircuitos e interferencias en vuestras grabadoras electrónicas.

Si así lo hiciereis, como confiamos, que el colibrí os proteja blindándoos con la delicada coraza de un arco-iris que dure tanto como vuestra vida y más allá, en vuestras obras.

Fernando BirriDirector Fundador de la EICTV,Escuela Internacional de Cine y Television,

sobrenombrada de Tres Mundos: América Latina y el Caribe, África y Asia.Cuba,1990

Page 115: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS114

Nuestro querido hermano Tomás Alarcón se fue al lado del gran espíritu nosotros hemos pasado muchas lunas juntos y suelo recordar sus palabras de maestro y hermano, siempre estará en mi retina.

Al morir nuestros cuerpos vuelven a nuestra madre tierra. No hay muerte, solo una transformación.

Un documental de tu lucha en esta tierra sera el homenaje que mostrará lo que servirá a las generaciones futuras y plasmaremos estos momentos que nos servirá de herramienta en la lucha de este tiempo. No hay pasado ni futuro, ambos forman uno con el presente. Hay el mundo del Gran espíritu y el mundo de la Madre Tierra, y sólo a través de ella podremos sobrevivir en cuanto pueblos, en cuanto naciones.https://www.youtube.com/watch?v=QYOX0G0Rr5I

Tomás AlarcónMario Agreda

Page 116: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 115

Julia Vargas-Weise

A los 76 años falleció en Barcelona (España) la realizadora boliviana Julia Vargas Weise, directora de las películas Carga sellada (2015), Patricia, una vez basta (2005) y Esito sería... La vida es un carnaval (2004).

Vargas Weise nació en Cochabamba y se formó en la Ecole des Arts et Métiers de Suiza. Fundó la ONG AVE (Audiovisuales Educativos), que desde 1980 beneficia a niños y adolescentes trabajadores, a quienes capacitó en el área audiovisual y realizó alrededor de un centenar de producciones documentales.

Su pasión por la fotografía la llevó a exponer en galerías del exterior desde 1963. Participó en 30 exposiciones y 17 unipersonales en Europa, EEUU y Sudamérica, y fue galardonada con premios tanto en el exterior como en Bolivia.

Su libro de fotografía Tierra adentro (1988) fue ampliamente comentado y admirado por el mundo artístico.

El argentino Fernando Brenner, jefe de prensa de Transeuropa, dijo que el cine latinoamericano está de luto por la partida de Vargas Weise.

Muchas muestras de pesar de cineastas y actores invadieron las redes sociales ayer. La productora Pilar Valverde recordó que la cineasta estaba trabajando en tres documentales que no completó.

La actriz Daniela Lema dijo que la muerte de Vargas Weise fue algo inesperado, algo que pasó de un momento a otro y que deja mucho dolor en quienes la conocieron.

(Tomado de página web CONACINE)

Page 117: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

ACTIVIDADESPARALELAS

Page 118: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 117

Exposición fotográfica

PalimpsestosCASA DE LA LIBERTAD

Del 9 al 18 de agosto / Casa Alzérreca

Exposición:

Semblanza de Jorge Ruíz CalvimonteDel 13 al 18 de agosto / Archivo y Biblioteca Nacionales De Bolivia

Taller sobre Patrimonio Audiovisual

Albino Álvarez GómezSubdirector de Rescate y Restauración

Dirección General de Actividades Cinematográficas Universidad Nacional Autónoma de México

14, 15, 16 agosto / 15:00 - 17:00 hrs. / Archivo y Biblioteca Nacionales de BoliviaINSCRIPCIONES: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

(Plazas limitadas)

Charlas Magistrales

Cesar Galindo (Perú)Tema: De la idea al proceso de producción

Jueves 16 agosto / 10:30 hrs. / Casa de la Libertad

Eduardo Feller (Argentina)Tema: Centro Cultural de la Memoria Haroldo ContiJueves 16 agosto / 11:30 hrs. / Casa de la Libertad

Cristina Andreu (España)Tema: El cine documental y la búsqueda de la realidad

Viernes 17 agosto / 10:30 hrs. / Casa de la Libertad

Foro Latinoamericano de Integración CinematográficaViernes 17 agosto / 11:30 hrs. / Casa de la Libertad

POESÍA Y CINE

Ernesto Cardenal (Nicaragua)Jueves 16 agosto / 22:00 hrs. / La Guarida

KOA Viernes 17 agosto / 20:00 hrs. / Casa Capellánica

Page 119: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS118

Rodrigo AbdPalimpsestos (Guatemala, 2009-2011)

El palimpsesto de la memoria es indestructible

Thomas de Quincey

Cuando aún no se conocía el papel, en la Antigua Grecia se escribía en cuero de animal, un soporte escaso y costoso. Por eso, en el momento en que el manuscrito perdía vigencia o se lo pretendía censurar, se raspaba su superficie, con el fin de borrarlo y dejarlo listo para un nuevo documento. A estos primeros soportes de la escritura, varias veces reutilizados, se los conocía como palimpsestos, y su particularidad residía en que no podían ocultar del todo las huellas del escrito anterior.

Como un pergamino antiguo, los palimpsestos de Rodrigo Abd superponen diversas capas de fotografías para intentar contar la complejidad de la Guatemala de posguerra. Así, tres imágenes tomadas en distintos momentos y lugares del país centroamericano conforman, en su yuxtaposición, una cuarta fotografía que emerge ahora renovada y atravesada por múltiples significaciones.

Esta técnica, que surgió de forma accidental cuando la x-pan de Abd se quedó sin batería y dejó trabado el negativo, le produjo al autor un efecto estético y lúdico (por lo azaroso) que quiso seguir explorando más allá del incidente. Pero lo decisivo fue entrever la capacidad asombrosa del palimpsesto para relacionar una pluralidad y aparente disparidad de temas que subyacen a cualquier definición de Guatemala. Las fotos entrelazadas dialogan entre sí y proponen agudas observaciones que resultan más eficaces que lo que expresaría una única imagen.

El concepto de palimpsesto lleva intrínseca la noción de tiempo y, por lo tanto, se vincula directamente con la memoria. Las capas más antiguas del recuerdo conviven con la evocación de los acontecimientos más recientes. Y aunque por momentos el presente pareciera querer cubrir tramas pasadas, la memoria finalmente se abre paso para declarar que el olvido no es posible.

Guatemala sufrió un conflicto armado interno que duró 36 años. Se estima que provocó al menos 250 mil víctimas, la mayoría, indígenas mayas. Muchas aún están desaparecidas, enterradas en fosas comunes desperdigadas por todo el territorio. En los años 80, los más cruentos de este período, las políticas de tierra arrasada llevadas a cabo por el Ejército dieron lugar al genocidio del pueblo maya.

En 1996 llegaron los Acuerdos de Paz, que contemplan consideraciones para solucionar aquellos problemas que habían llevado a la guerra civil. Sin embargo, poco se ha hecho por resarcir un tejido social en descomposición. Guatemala, actualmente, es uno de los países más violentos del mundo (hoy hay más homicidios diarios que en la época del conflicto armado); el país ha visto nacer a las maras, pandillas delictivas formadas por jóvenes que emigraron a los Estados Unidos debido a la guerra interna y que luego fueron deportados; los índices de pobreza extrema han empeorado respecto del pasado, en medio de una economía hiperconcentrada; la población maya, eminentemente rural, sigue siendo la más afectada y enfrenta a un racismo estructural que la margina de cualquier proceso de inclusión.

Lorena Pahor

Esta exposición es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de Buenos Aires, Argentina con el apoyo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y la Casa de la Libertad

Page 120: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 119

EXPOSICIÓN: SEMBLANZA DE JORGE RUÍZ CALVIMONTE

Jorge Ruiz nació en Sucre el 16 de marzo de 1924 y falleció en la ciudad de Cochabamba en 2012.

En 1947, realiza un viaje al Beni, en que realiza su primer film: Viaje al Beni.

En 1948, Ruiz y Augusto, producen con Bolivia Films, la película Virgen India, la primera película sonora boliviana.

Entre 1949 y 1952 realiza varias producciones; pero es 1953 cuando filma Vuelve Sebastiana, que marca su consagración como cineasta. En 1956 gana el Primer Premio del Festival de Cine de la Alcaldía Municipal de La Paz y obtiene luego el premio en el II Festival Internacional de Cine Documental y experimental de Montevideo.

A partir de entonces, Ruiz se constituye en uno de los más importantes cineastas bolivianos y latinoamericanos.

En esta exposición presentamos, distintas facetas de la vida personal y creativa de Ruiz. Constituyen la muestra, algunas cartas, documentación privada, libretos de cine, fotografías personales y fruto de su actividad creativa.

La muestra, se constituye en un homenaje al más importante cineasta de origen sucrense, cuyo archivo particular, se conserva en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Page 121: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS120

CONVOCATORIA 2018

La Escuela de Cine Documental de los Derechos Humanos y de la Naturaleza -Escuela de la Naturaleza- surge como un avance programático en el segundo Taller Iberoamericano de Cine Documental (TIDOC) realizado el año 2013 y como parte fundamental de la Cineteca de Derechos Humanos PUKAÑAWI de Sucre, Bolivia.

ANTECEDENTES

PUKAÑAWI ha firmado convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de Bolivia, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca y con Tradiciones para el Mañana para el fortalecimiento de la educación audiovisual.

La Escuela de la Naturaleza está integrada a la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina – FEISAL y tiene firmado una carta de intenciones con la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba y la Escuela de Cine de San Fe, Argentina.

La Escuela de la Naturaleza cuenta con más de una docena de cortometrajes como testimonio de su proceso académico.

OBJETIVO:

Descubrir nuevos talentos para la afirmación cultural, aprendizajes para la producción de películas documentales y apoyar al desarrollo de la industrias creativa en Bolivia.

DIMENSIÓN:

El curso tendrá una duración de 140 horas totales, de las cuales 90 horas estarán destinadas al curso propiamente dicho (las 4 primeras semanas), dispuestas entre 4 a 5 horas diarias, las cuales incluirán las Materias Teórico-prácticas, así como las Teóricas.

Los alumnos deberán cursar todas las materias, no habrá especialización. Las 50 horas restantes (las 2 últimas semanas) serán destinadas a la producción de los Cortometrajes finales.

Tratándose del segundo año, los alumnos que participaron en el primer año podrán seguir en la modalidad de módulos itinerantes y al grupo se integraran alumnos de los municipios de Chuquisaca.

RESULTADOS:

De la aplicación de estos estudios resultarán los proyectos finales (cortometrajes). Dichos

Page 122: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 121

cortometrajes estarán enmarcados en situar los derechos culturales y derechos de la naturaleza como el objetivo primordial.

CONTENIDO:

La parte teórica se dedicará al estudio de la problemática de los derechos humanos, valores de los pueblos originarios y la defensa de los derechos de la mujer, justicia y la igualdad, vale decir, todos aquellos derechos que ponen en valor y fundamentan la vida humana.

La segunda parte estará destinada a los enfoques teóricos y las prácticas en las materias de Investigación-Guión, Realización, Fotografía, Sonido, Edición y Producción.

PARTICIPANTES:

El número de alumnos previsto es de 20 estudiantes, para la selección de los alumnos no se exigirá conocimientos previos, pero a partir de la estrategia de la convocatoria se podrán pedir referencias, entrevistas o desarrollar video llamadas.

BECAS:

Se ofrece 10 becas estudio para representantes de culturas, comunidades, con experiencia o interés en cine, medios audiovisuales cubriendo matricula y/o estadía en la ciudad de Sucre.

Los demás alumnos participantes y que no reciban beca, tendrán que asumir el costo del módulo que le dará derecho a participar del contenido, producción y certificado.

FORMADORES / TUTORES

Los profesores serán elegidos teniendo en cuenta su curriculum académico, experiencia profesional y habilidades docentes así como por su idoneidad técnica y experiencia en el campo del cine documental.

AFIRMACIÓN CULTURAL:

Para impulsar la afirmación cultural se crea el Premio TRADICIONES PARA EL MAÑANA sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas dentro del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia.

CRONOGRAMA:

Primera parte: 13 al 19 de agosto 2018.

Segunda parte: Septiembre/ octubre 2018

Tercera parte: Primer semestre 2019

Solicitud de becas a [email protected] hasta el 10 de agosto 2018.

Requisitos para las becas:

1. Carta de solicitud dirigida a la Escuela de la Naturaleza.

2. Hoja de vida del postulante

3. Motivación para asistir al Curso

Informaciones al Tel 6420901 y 72890872 o al correo: pukañ[email protected]

Sucre, 6 de agosto 2018

Page 123: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS122

MANIFIESTO

Los participantes en el XIII Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en fecha 18 de agosto de 2017 manifestamos:

Que el aporte del cine boliviano al patrimonio cultural nacional es y ha sido fundamental. Sin embargo, la falta de políticas estatales destinadas a la cinematografía, así como el poco interés del sector privado en realizar inversiones en una industria de alto riesgo como el cine, no han permitido que el sector cinematográfico boliviano se desarrolle.

Que para el desarrollo de las cinematografías nacionales se hace necesaria la comprensión del cine en dos sentidos:

• El primero, como una expresión cultural que aporta a la creación de una memoria histórica, política y social del país, una memoria fílmica que crea representaciones de las diversas identidades culturales que componen las naciones. Es decir, el cine como un patrimonio cultural de la nación o el Estado.

• El segundo, se refiere a la compresión del cine como una forma de producción industrial que transforma, mediante procesos creativos y tecnológicos, insumos de diversa índole en productos culturales, que son generadores de empleos y recursos económicos.

Por ello, consideramos que es fundamental la aplicación de políticas públicas de fomento a la cinematografía, tanto para el financiamiento no reembolsable de la producción nacional, como en la necesaria formación de públicos y el fomento de la inversión privada. En el caso boliviano, se hace necesaria la creación de instituciones autónomas y descentralizadas de fomento al cine y el establecimiento de políticas locales de incentivo a la producción cinematográfica.

De la misma manera, consideramos que es fundamental la ampliación del acceso del público boliviano al cine nacional a través de la creación de cinematecas locales. Una contribución importante en este sentido es el proyecto de creación de la Cineteca de Derechos Humanos, que se desarrolla desde el Centro de Gestión Cultural Pukañawi institución organizadora del Festival Internacional de Derechos Humanos que nos convoca en esta ocasión.

Considerando el gran aporte al audiovisual boliviano e internacional, en materia de Derechos Humanos, que realiza el Centro de Gestión Cultural Pukañawi planteamos que en la nueva Ley General del Cine Boliviano se incorpore la declaración de Sucre como sede del Festival Internacional de cine de los Derechos Humanos y de la Cineteca de Derechos Humanos. Dicho festival y proyecto de cineteca son respaldados por la directiva de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, la Casa de la Libertad y el Comité Nacional

13º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOSEL CINE NO ES INOCENTE

Sucre, del 14 al 20 de agosto de 2017

Page 124: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 123

del Programa Memoria del Mundo-Bolivia MOWLAC-UNESCO. Como miembros del jurado del festival, felicitamos al Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Sucre por la aprobación del anteproyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos y solicitamos su agilización administrativa para su pronta aprobación a diseño final.

Consideramos que el fomento de la cinematografía nacional como patrimonio cultural e industria cultural, desde los diferentes niveles de gobierno y desde el sector privado, debe desarrollarse a través de la promulgación de una nueva Ley General del Cine que contemple: incentivos a la inversión privada; el establecimiento de ayudas específicas para cada sector de la cadena productiva cinematográfica; la descentralización de las instituciones de fomento a la cinematografía nacional; y la creación de espacios públicos de formación cinematográfica.

Pensando en la importancia de los proyectos de educación pública, destacamos la labor de la Universidad Federal de Integración Latino-Americana (UNILA), ubicada en la triple frontera en la ciudad de Foz do Iguazu, entre Brasil, Argentina y Paraguay. El proyecto, que tiene una escuela de Cine y Audiovisual, entre otras 29 carreras de grado, está amenazada frente a un momento político en Brasil de Golpe y retirada de derechos de los trabajadores y estudiantes. Por eso, nosotros manifestamos el apoyo incondicional a la educación pública y de calidad en América Latina, que posibilite el acceso de los estudiantes de los sectores sociales más populares, especialmente, el proyecto de Unila que hoy tiene estudiantes de 19 países de América Latina y el Caribe.

Así también, reforzamos la necesidad de escuelas y proyectos de formación en cine con la perspectiva de la integración latinoamericana, con sólida formación cultural, política e histórica sobre nuestros pueblos y sus distintas identidades y que permita la investigación y análisis sobre las asimetrías de nuestras “industrias cinematográficas” en los distintos países del continente. Desde esta perspectiva, planteamos las siguientes acciones:

• Promover la muestra “Plan Cóndor” en distintos espacios de América Latina, especialmente en Paraguay, país invitado para el año 2018 al festival. Así también la realización de un recorrido por la Triple Frontera, entre Brasil, Argentina y Paraguay juntamente con la UNILA. Estableciendo conexiones institucionales que refuercen la necesidad de discusión sobre el cine, los derechos humanos y en especial este momento histórico de las dictaduras en nuestro continente.

• Promover espacios de divulgación y promoción de la Universidad de Integración Latino-Americana, UNILA, en Sucre y en Bolivia, con foco especial al cine, considerando que el país no tiene una carrera específica de formación de licenciados en el área. Pudiendo la Unila ser un espacio importante para recibir y promover la formación de estudiantes bolivianos. Pero también, desde la UNILA colaborar con los procesos de creación e implementación de espacios de formación en América Latina, especialmente Bolivia.

Participaron del III Foro de Integración Cinematográfica, desarrollado en marco del festival, representantes de Argentina, Brasil, Colombia, y Bolivia. En solidaridad con Argentina denunciamos la desaparición del

Page 125: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS124

ciudadano Santiago Maldonado, residente de la zona Chubut que acompañaba la manifestación de la agrupación mapuche Resistencia que protestaba en defensa de sus territorios. La desaparición de Santiago se produce a manos de la gendarmería nacional que desalojo dicha protesta. Como ciudadanos latinoamericanos expresamos nuestra solidaridad con la familia de Santiago Maldonado y exigimos su aparición con vida.

Colombia es el país invitado del 13º Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre. Sabemos que nuestro país hermano de América Latina vive procesos históricos de violación de los derechos y extremas situaciones de violencia. En este sentido, apoyamos la necesidad de hacer efectivo el proceso de paz en Colombia, con la perspectiva del pueblo como protagonista. De este modo, nos comprometemos en reforzar, también, la difusión en Colombia

de muestras y debates a partir de la relación del cine con los derechos humanos. Para ello, una actividad importante sería replicar el Festival de Cine de los Derechos Humanos en la Cinemateca Municipal de la ciudad de Medellín a manera de iniciar el desarrollo de una pedagogía de los Derechos Humanos en Colombia.

Consideramos que es fundamental la integración de las cinematografías latinoamericanas y lograr que las películas de las diferentes naciones de nuestro continente traspasen las fronteras y se difundan a través de una red de festivales de cine que se constituya en un circuito independiente de exhibición de las cinematografías nacionales. A su vez, esta red pueda concretarse en un Congreso del Cine que agrupe a la Patria Grande que integre las cinematografías de América Latina.

Víctor GaviriaCOLOMBIA

Marcos LoayzaBOLIVIA

Miguel MatoARGENTINA

Fran RebelattoBRASIL

Rafael FloresBOLIVIA

Cecilia BanegasBOLIVIA

Luis Fernando PradoBOLIVIA

Hael SaucedoBOLIVIA

Víctor VillavicencioBOLIVIA

Humberto MancillaBOLIVIA

Page 126: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 125

PATRIMONIO AUDIOVISUAL

Más que un álbum familiar, el patrimonio audiovisual es, de una parte, el registro de los acontecimientos en el momento de su ocurrencia, y de otra, la creación de narraciones inventadas o basadas sobre el sustrato de la realidad. Es expresión que desde lo individual o grupal nos ubica socialmente en una realidad colectiva y contemporánea.

El rescate, preservación y difusión del patrimonio audiovisual, realizado por los archivos audiovisuales mediante un trabajo arduo y metódico, mira al porvenir a pesar de lo ocurrido, por ejemplo, en 2017, cuando las embestidas de la naturaleza dejaron huellas irreparables, especialmente en el Archivo de Imágenes en Movimiento de Puerto Rico y en el Archivo General de la Nación de República Dominicana, mostrando la vulnerabilidad en que se encuentra el patrimonio audiovisual a pesar de haber sido objeto de una primera salvaguarda.

Como recursos en peligro de pérdida, por lo no renovables, los contenidos y expresiones audiovisuales preservadas, que custodian los archivos audiovisuales en cada país, son un repositorio donde los reflejos y manifestaciones de una cultura específica y particular, de épocas anteriores revitalizan la diversidad de la cultura de toda la humanidad por eso toda perdida específica es una perdida global, que hace que se olvide la historia dentro de la cultura, en un mundo donde, hoy más que nunca, las relaciones sociales están enmarcadas por los medios audiovisuales con productos cada vez más homogéneos.

El patrimonio audiovisual nos proporciona pruebas de lo que somos, de lo que fuimos, de las prácticas y usos que nos antecedieron, de las historias que quedaron como la narrativa de unos seres y de la sociedad que las vivió. Se trata de una herramienta indispensable para la interpretación y la transformación, nos brinda la oportunidad de descubrirnos, desde otras perspectivas, invitándonos a la reflexión y a la toma de conciencia.

Rito Alberto Torres Moya. COORDINACIÓN EJECUTIVA

Page 127: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS126

CINE CHUQUISAQUEÑO DEL SIGLO XX

A lo largo de la historia del cine boliviano, se hicieron enormes esfuerzos por hacer cine, Cine Chuquisaqueño, por representantes chuquisaqueños, comenzando por los años veinte con José María Velasco (Wara Wara, la película cuenta la historia de amor de la princesa Wara Wara, hija de un nativo con el capitán español Tristín de la Vega en la época de la conquista española), años cincuenta: Jorge Ruiz, (La Vertiente, Vuelve Sebastiana, Las montañas no cambian, Yamparas, Los Urus, El clamor del silencio), Víctor Mercado (Estampas Sucrenses, filmación sobre la bella capital boliviana), años setenta: Humberto Ríos (Al grito de este pueblo, un documental sobre la Asamblea del Pueblo y el Golpe de Estado de 1971, Faena, Eloy ), años ochenta: Pedro Klaus Schütt (Kallawayas, Pujllay de Tarabuco), años noventa: Humberto Mancilla (“La Bohemia a través de la existencia”, “Allin Muju”, “El anuncio de la restauración”, “Quila Quila runaqa revoluncionpi”, “El Año 501”, película última que en el año1994 recibió el premio Internacional RUMIÑAWI como aporte a la socio organización de los pueblos en el Primer Festival de las Primeras Naciones del Abya Yala en Quito Ecuador).

Casi la totalidad de estos representantes del cine chuquisaqueño -un periodo que abarca desde los años veinte hasta los años noventa-, fueron a estudiar cine al extranjero, lo cual hace reflexionar en que debería procurarse una estrategia donde los chuquisaqueños no vayan a estudiar cine al extranjero, o que ésta no esté reservada solo a una élite. Es conveniente también mencionar a otros representantes de este periodo, vinculados con la actividad cinematográfica chuquisaqueña, entre ellos destacan José Cabanach (quien trabajo en el tema del CineClub en los años setenta y quien estuvo vinculado al movimiento de Luis Espinal), Luis Chopitea (artista multifacético: pintor, poeta y fotógrafo de cine y de video, actividad última que aprendió y desarrollo en sus viajes a los Estados Unidos)

Page 128: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 127

SEMILLAS DE CINE

Una de las experiencias de PukaÑawi llevando cine a la comunidad es haber descubierto a lo largo de estos últimos 10 años el sentido del cine propio en la misma comunidad.

El cine es un vehículo para aprender a dialogar. El cine con raíces es el que permite pensar en recuperar, estimular, aprender, dinamizar, jugar…

Recuperar la música, teatro, pintura, saberes, archivar, tocar instrumentos. Hablar de cine, música, derechos humanos, permite producir dialogo intercultural.

Uno de los grandes descuidos de este tiempo es el destino del patrimonio audiovisual en las comunidades, no hay atención a sus formas de expresión, la imagen generalmente “desaparece” y no se archiva. Patrimonio audiovisual en las comunidades como memoria y acceso no existe.

La investigación es escasa, casi nada, los procesos de afirmación cultural son auspiciados y no se ve resguardo o gestión cultural de los propios actores.

Un ejemplo que aprendimos estos años en PukaÑawi es la vigencia del cine comunitario como proceso de afirmación cultural, identidad.

Cuál ha sido nuestra tarea, en primer lugar difundir cine educativo, social, hacer semillas de cine para romper el aislamiento cultural. En segundo lugar, crear condiciones para que los jóvenes mediante la Escuela de la Naturaleza puedan aprender a producir sus mensajes, alumnos capaces de crear contenido con su propio imaginario. La

tarea en este caso es aprender a rescatar el imaginario social. Y en tercer lugar se encuentra el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos como espacio de reafirmación cultural.

La idea es recuperar, crear y difundir patrimonio audiovisual. Buscar alcanzar en 3 años que el patrimonio descubierto sea capaz de ser devuelto, de retornar a sus raíces.

Por tanto, la idea es un proceso de afirmación cultural ante los sistemas de modernización y globalización y para esto, se piensa en lo siguiente

1. Difundir por las comunidades semillas de cine, un cine propio que por falta de medios y atención no conocen.

2. Generar condiciones para que los jóvenes especialmente puedan tener las oportunidades de aprender a producir sus propios contenidos sociales desde su cámara celular por ejemplo.

3. Apropiarse del espacio del festival para difundir sus propias películas.

Estos tres pasos están sustentados a su vez en el fortalecimiento del propio archivo de películas, que esté organizado, cuidado, resguardado, digitalizado y migrado a nuevos soportes.

El archivo es el sustento de las semillas de cine, las oportunidades y formas de apropiación del espacio, porque una pantalla es un territorio, es el propio imaginario recuperado.(Extracto del informe “Cine Chuquisaqueño/ Semillas de cine”. PukaÑawi 2017 )

Page 129: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS128

CHOPICO*

Su silueta mostraba claramente que en ese instante, el estaba lleno de inspiración fotográfica, a contraluz todavía veo su perfil: Colgando de su cuello una Nikon 6 X 6 y al lado derecho de su cuerpo una bolsa de cuero, antigua, bella como todos esos enseres que tenia en su Garçonniére de la calle Bolívar cerca de la cárcel de San Roque, esa bolsa siempre estaba llena de lentes y filtros fotográficos de distinto tipo.

Hablando del Garçonniére, que era tan famoso en el circulo del jóvenes traviesos, en ese piso de soltero, Lucho tenia un sin numero de artefactos, artilugios e instrumentos de todo tipo, desde telescopios a pluviómetros de cobre muy bien conservados, en el altillo de ese famoso lugar para todos los jóvenes de la época, llamaba la atención un cuero de cebra que servía de alfombra y esa bella mesita donde jamás falto un vaso de vino o un buen singani, que libábamos en compañía de ese grupo loco que tenia, entre los que recuerdo: estaba Gabuchin Estenssoro, estaba algunas veces Nano Gutiérrez, estaba Rolando Urioste, estaba el Popicho y algunos otros coladores de la joda permanente que teníamos alrededor de este personaje tan peculiar.

No quiero olvidar de sus gorras, sombreros y chulus que tenia en gran numero, cada uno de ellos con una historia encerrada y a cuál mas distinto y especial.

Era nervioso y siempre estaba con un ojo presto a la buena toma de fotografías, encontraba tema donde nadie la veía y por supuesto inmediatamente se disparaba como el decía y sacaba por lo menos unas 10 o mas fotos de cada una de las oportunidades, “para escoger la que mas le gustaba”, debo aclarar que en esa entones no existía la imagen digital, por lo que la cantidad de fotos resultaba muy cara, por el proceso posterior para tenerlas en papel.

Posteriormente otra historia se establecía en su cuarto oscuro, donde pasaba un buen rato de su vida, jugando con el tamaño y el ángulo de las fotografías tomadas, e inventándose efectos para

ello contaba con una maquina ampliadora “beseler” que era la admiración de tod@s los que teníamos la suerte de ingresar a ese templo de creatividad, allá preparaba sus exposiciones, en color y en blanco y negro y era allí donde salía el genio de las bellas, interesantes y sobre todo únicas fotografías.

Existen todavía espero, 2 fotografías que aglutinan esa esencia del artista, donde se puede sentir ese espíritu tan lleno de fuerza y alegría de vivir; una que fue tomada al pie de la estatua de José Antonio de Sucre en la Plaza mayor de ciudad y que muestra un trio de personas muy peculiares alrededor de un sofá Luis XV: Mimo Ramírez, Gabuchin Estenssoro y Chopico.

Y la otra que estuvo en el primer PUB de Bolivia, donde otro trio de propietarios de ese lugar tan lleno de algarabía, posaron al estilo de Luis Chopitea.

Ese es el recuerdo de un artista que vivió intensamente, y fue un maestro para muchas personas en cuestión de fotografía, pero sobre todo en la alegría de plasmar su arte en forma vehemente como todo lo que hizo, descansa en paz querido Chopico.

*Luis Chopitea, chuquisaqueño de abuelos franceses, bohemio, cineasta y fotógrafo.

Ronald D. Poppe Ponce

Page 130: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 129

MEMORIA DESCRIPTIVA El proyecto de Cineteca de Derechos Humanos, Escuela de la Naturaleza, “PUKAÑAWI”, fue elaborado por la necesidad de contar con un espacio para realizar las actividades cinematográficas, con el objetivo de crear, trabajar, fortalecer, defender y unir un centro de estudios e investigación sobre gestión cultural y derechos humanos, un instituto de producción de cine digital multimedia, un festival de cine y el funcionamiento educativo de medios públicos de comunicación audiovisual que sirva para la promoción de los derechos culturales de los pueblos de Bolivia como parte de la Declaración de la UNESCO, sobre la Diversidad Cultural.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

-El origen se centra en el decremento de la calidad de vida en las áreas protegidas por la intervención de las áreas urbanizadas para uso habitacional realizaras por el hombre, teniendo a consecuencia los siguientes factores:

El Proyecto de Cineteca de Derechos Humanos “PUKAÑAWI”, está ubicado en el D-5 en la zona de Rumi Rumi – Pajchiri, en una zona de Protección Ambiental (ZPA, según el Plan de Habilitación y Ordenamiento de Zonas de Expanción Urbana de Sucre PHOZEUS)

Ante la necesidad de realizar el saneamiento del predio, ingresa a Oficinas de ODAU bajo el REGLAMENTO EXCEPCIONAL Y TRANSITORIO DE INCORPORACIÓN A LA TRAMA URBANA DE PREDIOS PARA USO NO HABITACIONAL, aprobado mediante Decreto Municipal N°19/16 de fecha 9 de Agosto del 2016, el proceso a seguir en el Municipio fue:

- 22 de Marzo del 2018 – Informe de Factibilidad de Proyecto realizado por la Unidad de Planificación con N° 89/18

- 4 de Abril del 2018 - Recepción en oficinas de ODAU.- 05 de Abril del 2018 – Informe Legal inicial N°17/18- 10 de Abril del 2018 – Informe de Mapoteca N°212/18- 25 de Abril del 2018 – Informe de Reconocimiento de Terreno- 29 de Mayo del 2018 – Informe de Estructuración Viaria- 5 de Julio del 2018 – Informe de Verificación Topográfica N° 230/18- 17 de Julio del 2018 – Informe Legal Final N° 72/18

Crecimiento de zonas urbanas

sin control y espacios habitables mínimos.

Alto porcentaje de ocupación territorial de

uso habitacional.Infraestructura

insuficiente para el desarrollo de actividades

culturales y recreativas.

Que genera deterioro del entorno Urbano y el Ambiental

Page 131: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS130

De acuerdo a la continuidad de la Trama Urbana y la Estructuración Viaria existente, se proyectó la vía del Loteamiento aprobado de A.C.L.O. de una dimensión de 12 m. teniendo a consecuencia el detalle de superficies:

Asignación Superficies PorcentajeSup. total predio 20.000 m2 100%Vías 761.52 m2 3.81%Sup. del predio 19238.48 m2 96.19%

Para lo cual según lo requerido, se presenta los planos finales más sus copias, los medios magnéticos para la conclusión del trámite.

Arq. Gustavo AbastoflorCONSTRUCTA

Page 132: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 131

MUESTRA “A 40 AÑOS DEL PLAN CÓNDOR,POSTULADA A MEMORIA DEL MUNDO”

Estimados compañeros:

Les escribimos para comentarles algunas novedades respecto de la Muestra A 40 años del Plan Cóndor: cine para no olvidar que, como bien saben, venimos organizando desde nuestra red EnDocXXI-Encuentros de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe, en conjunto con otras organizaciones como la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano-fncl (), la Red en Defensa de la Humanidad EDH Cuba (http://www.defensahumanidad.cu/) y la Cineteca de Derechos Humanos Pukañawi de Bolivia (http://www.festivalcinebolivia.org/pukanawi.htm).

La novedad es que la Muestra está propuesta como candidata 2018 al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Está postulación está presentada conjuntamente por EndocXXI y por la Cineteca de Derechos Humanos de Bolivia, que dirige nuestro compañero Humberto Mancilla y quien ha llevado adelante las gestiones de esta presentación y consiguió que el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) nos brinde apoyo técnico e institucional para hacer posible la postulación.

Más allá de que se logre, es nuestro agradecimiento a los cineastas que apoyaron con sus películas, muy especialmente a nuestro compañero del EnDocXXI, Gabriel Szollosy quien aportó su documental Adagio. Como toda declaratoria es simbólica no tiene monto económico alguno pero, si se consigue, tendrá una repercusión histórica y en especial será de reconocimiento para el papel que cumplió el documental latinoamericano en esos años.

A modo de recordatorio la idea de la Muestra, que reúne a cineastas de toda nuestra Latinoamérica y el Caribe, es organizar proyecciones de cine por la memoria, contra

la impunidad y el olvido. La Muestra es una relectura o una vigilia del pasado, pero desde la perspectiva del presente. La misma surgió como necesidad de testimoniar y difundir aquellos hechos que han sido invisibilizados. En primer lugar, el Plan Cóndor como perverso engranaje que comprometió a las dictaduras de nuestros países junto a Estados Unidos con la finalidad de optimizar los recursos y concretar mejor sus objetivos de terror y exterminio.

La Muestra se lanzó el 10 de diciembre de 2015 con presentaciones simultáneas en Rio; en Tegucigalpa; en el marco del 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; y en el 9 Atlantidoc Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, Atlántida. En el mes de junio de 2016 se presentó en Rosario, en el marco del V Encuentro Nacional de Documentalistas, y en noviembre en la Universidad del Valle en Cali, Colombia. En agosto de 2016, se presentó en el marco del Festival de Cine de los Derechos Humanos de Bolivia. En mayo del 2017, se realizó un ciclo de cine en la Cineteca de México y en junio se presentó en Lima, Perú.

Un abrazo afectuoso,

Omar González, Humberto Mancilla y Dolores Miconi

Page 133: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS132

POR UN DERECHO HUMANO AL CINE A PROPÓSITO DE BOLIVIA

La expresión derechos humanos es hoy, para nosotros, una expresión grandilocuente, apabullante por su profunda e intensa carga significativa, tanto por su desarrollo histórico, a partir de sus orígenes en el contexto de la Modernidad racionalista, como por su actual vigencia política, como referencia de legitimación de cualquier régimen político que se precie de auténticamente democrático y plural. De ahí que hablar de la existencia de un supuesto derecho humano al cine pudiera parecer algo desajustado, incluso exagerado, al existir una inicial descompensación en el hecho de poner en relación el enorme potencial significativo que tal expresión ostenta, como categoría fundamental de la cultura política y jurídica contemporánea, con lo que es el cine, en tanto que fenómeno que nos remite directamente a la idea de ocio, de entretenimiento o, a lo sumo, de producto cultural que raramente supera la condición de ornato en cualquier sociedad.

Además, hablar de un derecho humano al cine puede suponer, en principio, una temeridad teórica y práctica, al implicar otro peligro importante para la propia idea y categoría de derecho humano, en la medida en que puede correrse el riesgo de trivializar (y, por lo tanto, de vaciar y de desnaturalizar) esta fundamental idea, al postularse, en el fondo, la posibilidad de ser aplicada prácticamente a cualquier realidad humana, aun cuando tal realidad no sea lo suficientemente importante como para ser susceptible de ser concebida como tal derecho humano.

Por ello, en gran medida es un atrevimiento plantear la posibilidad y la existencia de un derecho humano al cine. En efecto, los derechos humanos son derechos que atañen a lo más básico de la persona humana, y suponen siempre una especial protección y garantía de aquellos derechos que, en verdad, revisten una condición esencial, incuestionable e irrenunciable en cualquier democracia que se precie; y en este sentido, el cine no parece, prima facie, una realidad susceptible de ser entendida bajo estos exigentes parámetros, como una realidad como para ser considerada en sí misma como un derecho humano.

Sin embargo, a mi juicio, tal manera de concebir los derechos humanos no es del todo la más adecuada en un mundo globalizado y extraordinariamente plural como el que nos está tocando vivir. Las abstracciones unívocas y las rigideces conceptuales no son algo que pueda compadecerse fácilmente con la riqueza, la heterogeneidad y los matices que son propios de lo que sucede cotidianamente en nuestras sociedades. De ahí que sea necesaria una concepción más realista de los derechos humanos, esto es, una concepción histórica, flexible, con la suficiente apertura como para comprender las coyunturas y situaciones concretas en que tales derechos deben afirmarse, ejercerse y garantizarse; y desde esta perspectiva, la idea de un derecho humano al cine no resulta ya tan estrambótica.

Juan Antonio Gómez GarcíaDoctor en Derecho y crítico cinematográfico(Facultad de Derecho, UNED, Madrid, España)

Page 134: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 133

El caso de Bolivia es especialmente significativo en este sentido. Si algo caracteriza al cine boliviano desde sus mismos inicios -en lo que yo sé y entiendo- es el haber sido, y el ser, un medio de reivindicación, acción, difusión y concienciación políticas de primer orden. El cine boliviano ha sido y es, fundamentalmente, cine político; un cine singularizado por constituir un instrumento político esencial en la vida del país. Y además un cine político que ha tratado y girado siempre en torno a los más básicos y elementales derechos: los derechos humanos.

Para comprobar esto, no hay más que traer a colación dos de los más señeros ejemplos del cine boliviano: la personalidad y el cine del que quizás sea el más grande cineasta boliviano de todos los tiempos, Jorge Sanjinés; y la prolífica y ejemplar actividad como crítico y guionista cinematográfico del Padre Luis Espinal, el sacerdote hispano-boliviano vilmente asesinado la noche del 22 de marzo de 1980 por los secuaces del ominoso dictador Luis García Meza. Dos verdaderos símbolos del cine del país andino, absolutamente peculiares y característicos de la cinematografía boliviana, los cuales, cada uno a su manera, constituyen la demostración palpable de que el cine boliviano se define, en grandísima medida, por su fuerte politicidad y por su consustancial vinculación con los derechos humanos.

También en el ámbito de los certámenes y festivales cinematográficos, este hecho, de igual forma, resulta indiscutible. La existencia del Festival de Cine y Derechos Humanos Pukañawi (El séptimo ojo es tuyo) y todas las actividades a que está dando lugar un espacio cinematográfico como éste (el gran y valiosísimo volumen de películas sobre derechos humanos que está acumulando con el paso de las ediciones, la puesta en marcha de un proyecto tan interesante y formativo como la Cineteca de Derechos Humanos Escuela de la Naturaleza), resulta muy difícil de concebir y ejecutar, con los contornos y las características que Pukañawi tiene, en otro país que no sea Bolivia. Pukañawi se erige así en un referente boliviano privilegiado para la reivindicación, la concienciación y la formación política sobre los derechos humanos.

A la vista de este panorama, ya no parece tan descabellado afirmar la existencia y la posibilidad de reconocimiento de un derecho humano al cine. Sin duda, esto es algo que, en abstracto, no deja de resultar audaz, incluso osado, pero teniendo ante nosotros un contexto cultural, político e histórico-cinematográfico como el boliviano, la afirmación deviene absolutamente razonable y necesaria. En este sentido, Bolivia puede constituir un referente mundial de vanguardia para que tal derecho al cine pueda comenzarse a entender como un auténtico derecho humano, y a través del mismo, nuestros pueblos y nuestras gentes puedan dignificarse aún más.

Page 135: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14ºFESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS134

CONVOCATORIA 2019El Centro de Gestión Cultural “PUKAÑAWI” con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gobierno Autónomo de Chuquisaca , Ministerio de Culturas y Turismo y Ministerio de Educación, , dentro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos convoca al:

15º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEDE LOS DERECHOS HUMANOS DE BOLIVIA

“EL SÉPTIMO OJO ES TUYO”Sucre, 12 al 18 de agosto de 2019

El objetivo es que las películas que defienden a la humanidad puedan inspirar al Estado Plurinacional de Bolivia mediante un dialogo intercultural, que en los hechos es poner al alcance del público y de manera gratuita películas sobre derechos humanos de todo el mundo, juntar a sus realizadores y premiar las mejores producciones de los últimos dos años.

La 15º Edición dedicará especial atención al tema “educación audiovisual”.

El Festival mediante una selección oficial ofrecerá una programación simultánea en cines y salas de vídeo ubicadas en la ciudad de Sucre como sede principal, y muestras itinerantes en ciudades, municipios y comunidades de Bolivia.

La programación será enriquecida con presentaciones, debates y actividades paralelas.

La película de apertura tendrá a Paraguay como invitado de honor.

REQUISITOS

• Películas completadas después del 1 de enero de 2017• Cada cineasta puede presentar solo una película• La Cineteca DDHH conservará una copia de cada película seleccionada, como parte del archivo del Festival y para

fines educativos.

Cada obra deberá estar acompañada de la ficha técnica y otros datos que consideren de interés. La inscripción podrá realizarse a través de la página web.

El Festival no paga screening fee a las películas seleccionadas.

Cada obra deberá estar acompañada de la ficha técnica y otros datos que consideren de interés.

El jurado estará integrado por personalidades del séptimo arte y especialistas en derechos humanos y su decisión será inapelable.

CRONOGRAMAApertura Septiembre 2018Cierre Abril 2019Selección Oficial Julio 201915º edición Agosto 2019

Las obras deben enviarse a:CENTRO DE GESTION CULTURAL PUKAÑAWI15º Festival Internacional de Cine DDHH de BoliviaCalle Capitán Manchego No. 197Tel/fax (591 4) 6420901Sucre, BoliviaMayor información: www.festivalcinebolivia.orgEmail: [email protected]

Page 136: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

PUKAÑAWIE L S É P T I M O O J O E S T U Y O 135

CONSEJO DE HONORCosta Gavras

Cinemateca Francesa(Paris, Francia)

Eric Julian Asociación Tchendukua

(París, Francia)Anne Delstanche

(cineasta) Patrick Vanier

(cineasta)Jesús PérezLuciérnaga,

Cine animado de BoliviaJosé CabanachCrítico de cineSucre, Bolivia

EQUIPO DE TRABAJOCoordinación:

Amaira MancillaKatia Andrade

Alejandro FloresMarco Antonio Aguilar

Fotografía:Edgar GonzalesAlejandro UzedaVíctor Maidana

Atención al jurado:Amaira Mancilla

Diseño gráfico:R. Franz Figueroa C.

Maestro de ceremonia:José Luis Duran

Proyecciones:Jhasmani Mancilla

Edgar Gonzales

Atención público:Lidia Paredes

Carla RamosClaudia Baspineiro

Dialogador:Juan Carlos Vargas

Edga GonzalesAlejandro Uzeda

Exposiciones:Carlos Flores

Registro:Jhonny Cimar Orozco Saigua

Tatiana Arispe

Producción audiovisual:Marco Antonio Aguilar

Administración:Katia Andrade

Director:Humberto Mancilla

AGRADECIMIENTOSEduardo FellerCesar GalindoAlbino Alvarez

Alfredo OvandoEdgar Arandia

Julio WeissMaria Isable Rojas

Heydy TerrazasRonald Poppe

Don Mario LinaresMáximo Pacheco

Fernando RodríguezRoberto Salinas

Gustavo AbastoflorIsabel Leyton

Cloris LambertínDemetrio DazaPedro SalazarJaime Robles

Arami UllónModesto LopezLizeth Estrada

Miriam GranadosJorge MarchantAldo Quaglini

Omar GonzalezDolores Miconi

Juan Antonio Gomez GarciaBenjamin GeisslerNancy Caggiano

Ministerio de Culturas y TurismoMinisterio de Educación

Gobierno Municipal de SucreGobierno Autónomo

Departamental de ChuquisacaUniversidad San Francisco Xavier

Comité Nacional MOWLACEmbajada de Suecia

Embajada de España - AECIDCLAIM

Tradiciones para el MañanaFundación HorizonteCasa de la Libertad

Archivo y Biblioteca NacionalesComisión de la Verdad

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Filmoteca UNAM NICOBISRECAM

Parador Santa Maria La RealTarco Tours

Fundación ACLOINCAA - Biblioteca ENERCInstituto Mexicano de CineCapitulo Boliviano DDHH

TchendukuaConstructa, arquitectura

Radio Loyola FidesCulturas de Resistencia

Human Rights Film NetworkRed EnDocXXIQuechua Films

CRÉDITOS

Page 137: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

13º Festival Internacional de Cine de los Derechos HumanosSucre, 14 al 20 de agosto 2017

Page 138: Festival Internacional de Cine de los Derechos …¡logo 2018.pdf · Humanos, los 14 años de su continuidad ininterrumpida y para anunciar la conclusión del trámite para la construcción

14º F

estiv

al In

terna

ciona

l de C

ine d

e los

Der

echo

s Hum

anos

de B

olivi

a

www.festivalcinebolivia.org

YA!cinedelLey