ficha de campo para caracterizaciÓn de … · la mayoría del canal está ocupado por lámina de...

7
FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN 1. - IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO CODIGO DEL TRAMO: Río: Orden: Unidad Hidrológica: Territorio/s Histórico/s: Municipio/s: Hoja 5.000: Coordenadas XY inicio: Coordenadas XY final: Fecha: Hora: Personal de campo: Foto Nº (código) Descripción del tramo: Justificación para la tramificación: DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ESTACIÓN DE MUESTREO Longitud (m): Anchura húmeda media (m): Anchura media (m) entre cabezas de talud: Grado de sombreado del lecho %: Velocidad en superficie (m/seg.): Altura de los taludes. Izdo: Dcho: Observaciones: Profundidad media en el thalweg (m): Altura marca de agua máxima observada (m) Tipo Geomorfológico: (anexo II QBR) 1 2 3 Area de la cuenca vertiente a la estación de muestreo (Km 2 ) Tipo de valle: - fondo de valle sin llanura aluvial (en cabecera): - fondo de valle sin llanura aluvial (tramos interiores) - llanura aluvial estrecha: - llanura aluvial amplia: Descripción uso global suelo (en situaciones mixtas indicar más de una categoría): - Urbano industrial ....................................................................................................... - Urbano residencial ..................................................................................................... - Rural cultivos agrícolas ............................................................................................. - Rural mosaico de campiña-prados-caseríos dispersos-cultivos atlánticos: .............. - Rural plantaciones forestales ..................................................................................... - Rural bosques de spp autóctonas ............................................................................... Márgenes descripción: - % de cobertura de spp arbóreas autóctonas sobre el total:.................................................................. - anchura (m) de vegetación arbórea/arbustiva de ribera a partir de la cabeza de talud:....................... Vegetación acuática (% cobertura): -perifiton: - vegetación emergente: vegetación sumergida: Probable contaminación difusa (*_***): Mencionar posible origen (agrícola A, ganadero G, forestal F, industrial I): Espacio vedado de pesca: (sí – no): Espacio natural protegido (sí – no): Tipo: Fauna asociada avistada (vertebrados): Existen datos históricos sobre macroinvertebrados y/o vida piscícola relacionados con el tramo objeto de estudio: (sí – no):

Upload: vuanh

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

1. - IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO

CODIGO DEL TRAMO:

Río: Orden: Unidad Hidrológica: Territorio/s Histórico/s: Municipio/s: Hoja 5.000: Coordenadas XY inicio:

Coordenadas XY final: Fecha: Hora:

Personal de campo: Foto Nº (código)

Descripción del tramo: Justificación para la tramificación:

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ESTACIÓN DE MUESTREO Longitud (m): Anchura húmeda media (m): Anchura media (m) entre cabezas de talud: Grado de sombreado del lecho %: Velocidad en superficie (m/seg.): Altura de los taludes. Izdo: Dcho:

Observaciones:

Profundidad media en el thalweg (m): Altura marca de agua máxima observada (m) Tipo Geomorfológico: (anexo II QBR) 1 2 3

Area de la cuenca vertiente a la estación de muestreo (Km2)

Tipo de valle: - fondo de valle sin llanura aluvial (en cabecera): - fondo de valle sin llanura aluvial (tramos interiores) - llanura aluvial estrecha: - llanura aluvial amplia:

Descripción uso global suelo (en situaciones mixtas indicar más de una categoría): - Urbano industrial ....................................................................................................... - Urbano residencial ..................................................................................................... - Rural cultivos agrícolas ............................................................................................. - Rural mosaico de campiña-prados-caseríos dispersos-cultivos atlánticos: .............. - Rural plantaciones forestales ..................................................................................... - Rural bosques de spp autóctonas ............................................................................... Márgenes descripción: - % de cobertura de spp arbóreas autóctonas sobre el total:.................................................................. - anchura (m) de vegetación arbórea/arbustiva de ribera a partir de la cabeza de talud:....................... Vegetación acuática (% cobertura): -perifiton: - vegetación emergente: vegetación sumergida: Probable contaminación difusa (*_***): Mencionar posible origen (agrícola A, ganadero G, forestal F, industrial I):

Espacio vedado de pesca: (sí – no): Espacio natural protegido (sí – no): Tipo: Fauna asociada avistada (vertebrados): Existen datos históricos sobre macroinvertebrados y/o vida piscícola relacionados con el tramo objeto de estudio: (sí – no):

CODIGO DEL TRAMO:

TIEMPO ATMOSFÉRICO Hoy Últimas 24 h Temperatura (ºC) Tormentas (lluvia fuerte) Lluvias (lluvia continua) Ha habido lluvias fuertes en los Chubascos (intermitente) últimos 3 días Si No Nubes % % % Claro/Soleado Otros/ Comentario general:

2. - CALIDAD DEL AGUA Caracterización del agua

Parámetro Estación de muestreo Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Coordenada X Coordenada Y Temperatura agua (ºC) Conductividad (µS/cm) Oxígeno disuelto (mg/l) Oxígeno saturación (%) pH Turbiedad (NTU) Amonio (mg/l)

químico orgánico

Olor (Si/No)

otros Color (Si/no) Espumas (*-***) Hidrocarburos (*-***) Caracterización depósitos (alteración naturalidad)

Estación de muestreo Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Coordenada X Coordenada Y

químico orgánico

Olor (Si/No)

otros Color (Si/no) Tipo1: Hidrocarburos (*-***) Otros

1 arena, limos, pasta papel, serrín, materia orgánica, colonias de bacterias

CODIGO DEL TRAMO:

CALIDAD VISUAL DEL AGUA (se mide en la estación de muestreo) (0 a 10 puntos)

Aguas claras 10 a 9 Aguas claras o algo turbias; existen indicios de contaminación (perifiton, etc.). Aguas turbias por sólidos inorgánicos en suspensión (origen mineral) 8 a 6

Aguas turbias, eutróficas Menos de 0,5 mg/L de amonio. En su peor situación con indicios de contaminación orgánica y mal olor. 5 a 3

Aguas contaminadas, eutróficas. Más de 0,5 mg/L de amonio. Indicios: color, espumas, olores, partículas contaminantes filamentosas. En su peor situación aguas negras. 2 a 0

3. - CALIDAD HIDROMORFOLÓGICA Puntuación total

Régimen de velocidad / profundidad (se mide en la estación de muestreo) (0 a 10 puntos) (lento/profundo, lento/somero, rápido/profundo, rápido/somero) (lento<0,3 m/s; somero <0,5 m.)

Todos los regímenes presentes 10 a 9 Sólo 3 de 4 regímenes presentes (si falta el régimen rápido /somero el valor es más bajo) 8 a 6 Sólo 2 de 4 regímenes presentes (si falta régimen rápido/somero y lento/somero el valor es más bajo) 5 a 3 Domina 1 única combinación, usualmente lento/profundo 2 a 0

Presencia de rápidos (se mide a lo largo de todo el tramo) (0 a 10 puntos)

Rápidos frecuentes; relación distancia entre rápidos y anchura del canal < 7:1; 10 a 9 Rápidos poco frecuentes; relación distancia entre rápidos y anchura del canal de 8 a 15; 8 a 6 Rápidos ocasionales; relación distancia entre rápidos y anchura del canal de 16 a 25 5 a 3 Aguas planas o rápidos someros; relación entre distancia entre rápidos y anchura del canal > 25 2 a 0

Mejora: Presencia de cascadas y grandes bloques en los rápidos

Sinuosidad curvas y diversificación del canal (se mide a lo largo de todo el tramo) (0 a 10 puntos)

Las curvas del río incrementan su longitud en 3 ó 4 veces en comparación con una línea recta Tramo muy sinuoso 10 a 9

Las curvas del río incrementan su longitud en 1 ó 2 veces en comparación con una línea recta Tramo medianamente sinuoso 8 a 6

Las curvas del río incrementan su longitud en menos de una vez en comparación con una línea recta. Tramo poco sinuoso 5 a 3

Canal recto, el río ha sido canalizado en una larga distancia. Si hay curvas son de trazado artificial 2 a 0

Mejora: Heterogeneidad ( Presencia de más de un canal de agua fluyente, madres, playas) Idoneidad o buenas características del hábitat

Flujo en el canal (se mide a lo largo de todo el tramo) (0 a 10 puntos)

El agua alcanza la base de ambas orillas. La mayoría del canal está ocupado por lámina de agua 10 a 9 La anchura de la lámina de agua ocupa >75 % de la anchura del canal 8 a 6 La lámina de agua ocupa entre el 25-75 % de la anchura del canal 5 a 3 Canal de agua seco mayormente y el escaso agua se mantiene en las pozas 2 a 0

CODIGO DEL TRAMO:

GRANULOMETRÍA DEL SUSTRATO (*-***) (se mide en la estación de muestreo)

< 10%: - 10-25%: * 25-50%: ** > 50%: ***

- Roca madre (GA):.............................. - Bloques grandes (GB) (>65 cm):....... - Cantos rodados (GC) (25 - 65 cm): ... - Guijarros (GD) (6 - 25 cm):............... - Gravas (GE) (0,2 – 6 cm): ................. - Arenas (GF) (< 0,2 cm): .................... - Limos + Arcillas (GG):......................

Substrato orgánico (cubriendo granulometría) (%): (Restos vegetales particulados: hojarasca, ramillas)

4. - CALIDAD DEL HABITAT Puntuación total

Calidad de hábitat fluvial (se mide en la estación de muestreo) (0 a 20 puntos)

Elevada diversidad de substratos (GC+GD+GE+GF > 80%). Cantos rodados, gravas y arena. Poco limo. 16 a 20 Diversidad de substratos media (GC+GD+GE > 50%), siempre que el dominante sean cantos rodados, gravas o arenas 11 a 15

Diversidad de substratos baja (GC+GD+GE< 50%) siempre que el dominante sea cantos rodados, gravas o arenas. 6 a 10

Predominancia de limos, arcilla compactada o roca madre 0 a 5

Mejora 1 ó 2 mejoras: +1 >2 mejoras: +2

- Presencia de estructuras naturales sumergidas en el río: grandes rocas, árboles caídos, troncos y ramas gruesas parcialmente sumergidos.

- Refugios para peces: base del talud excavada, losas que crean cuevas - Presencia de playas, barras de arena y grava - Diversificación del cauce. - Vegetación colgante sobre la lámina de agua

Empeora 1 empeoramiento: -1 >1 empeoramiento: -2

- Presencia de limos Alteración física de riberas. - Mala calidad de las aguas.

Cementación de sustratos gruesos (en los rápidos) y depósito de sedimentos finos (se mide en la estación de muestreo)

Granulometría cubierta o semicubierta por sedimentos finos en < 25%; 10 a 9 a) Granulometría cubierta o semicubierta por sedimentos finos en 26 – 50% b) Depósitos de gravas y arenas no superan el 30% 8 a 6

a) Granulometría cubierta o semicubierta por sedimentos finos en 51 – 75% b) Gravas, arenas y finos se acumulan en estrechamientos y curvas 5 a 3

Granulometría cubierta o semicubierta por sedimentos finos en > 75%; sustrato inestable, fácilmente alterable por las avenidas; pozas cubiertas con finos 2 a 0

Empeora: Mala calidad de las aguas Alteración física de riberas

CODIGO DEL TRAMO:

CODIGO DEL TRAMO:

CODIGO DEL TRAMO: CALIDAD DE RIBERAS (Indice QBR)

GRADO DE CUBIERTA DE LA ZONA DE RIBERA Puntos (0-25) > 80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera 25

50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera 10 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera 5 < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera 0

Modificación de la puntuación Si la conectividad entre bosque ribera y ecosistema forestal adyacente es total +10 Sí la conectividad entre bosque ribera y ecosistema forestal adyacente > 50 +5 Si la conectividad entre bosque ribera y ecosistema forestal adyacente 25-50 -5 Si la conectividad entre bosque ribera y ecosistema forestal adyacente < 25 -10 ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA Puntos (0-25)

Recubrimiento de árboles > 75 % 25

Recubrimiento de árboles 50-75 %, o recubrimiento de árboles 25-50 % y en el resto de la cubierta los arbustos >25 % 10

Recubrimiento de árboles <50 % y en el resto de la cubierta los arbustos 10-25 % 5

Recubrimiento de árboles y arbustos < 10 % 0

Modificación de la puntuación Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos > 50 % +10 Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos entre 25-50 % +5 Si existe una buena conexión entre árboles y arbustos con sotobosque +5 Si existe distribución regular (linealidad) en los pies de árboles y sotobosque > 50% -5 Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad -5 Si existe distribución regular (linealidad) en los pies de árboles y sotobosque < 50% -10 CALIDAD DE LA CUBIERTA Puntos (0-25) Tipo Geomorfológico: (anexo II QBR) 1 2 3 Tipo1 Tipo2 Tipo3

Número de especies diferentes de árboles autóctonos >1 >2 >3 25 Número de especies diferentes de árboles autóctonos 1 2 3 10 Número de especies diferentes de árboles autóctonos - 1 1-2 5

Sin árboles autóctonos 0 Modificación de la puntuación

Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río, uniforme ocupando > 75% de la ribera (en toda su anchura >3 m ancho) +10

Si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río entre 50-75% +5 Si existe una disposición en galería de diferentes comunidades +5 Si el número de especies de arbustos es: >2 >3 >4 +5 Si existen estructuras construidas por el hombre -5 Si existe alguna especie de árbol introducida (alóctonas) aislada -5 Si existen especies de árbol introducida (alóctonas) formando comunidades -10 Si existen vertidos de basuras -10 GRADO DE NATURALIDAD DEL CANAL FLUVIAL Puntos (0-25)

El canal del río no ha estado modificado 25 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 10

Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río 5 Río canalizado en la totalidad del tramo 0

Modificación de la puntuación Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río -10 Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río -10

PUNTUACIÓN TOTAL: (0-100)