ficha hexámetro

6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS MATERIA: “LENGUA Y CULTURA GRIEGAS III” PROFESORA: DRA. MARÍA INÉS CRESPO EL HEXÁMETRO HOMÉRICO El metro de la épica es el hexámetro dactílico (hJ rw/ ' on/ hJ rwi> ko; n mev tron/e[ po"), el más antiguo de los metros griegos conocidos. formado por seis dáctilos: ∪∪ ∪∪ ∪∪ ∪∪ ∪∪ El metro y el pie coinciden en este caso. La última sílaba es anceps, es decir, puede ser larga o breve. Esta licencia, llamada brevis in longo, contradice la regla general de que el último elemento siempre debe contar como largo métricamente. Si la última es breve, el hexámetro se llama cataléctico; si es larga, acataléctico. En el hexámetro épico, dos sílabas breves pueden ser reemplazadas por una larga, pero no viceversa. Por tanto, el dáctilo puede convertirse en espondeo, menos en el 5° pie, que por lo general es dactílico, pero no es una regla fija y rigurosa como en Virgilio. Los versos con 5° pie espondaico se llaman stiv coi spondeiav zonte". Cuando esto ocurre, el pie que precede al espondeo (el 4°) es casi siempre un dáctilo. La palabra final de un spondeiav zwn tiene de preferencia al menos tres sílabas. Suele pasar cuando una palabra que ocupa un metro y medio o más se usa al final del verso. También hay versos en que sólo aparece una secuencia de dáctilos: stiv coi oJ lodaktuv likoi. Los versos oJ lospov ndeioi (que no presentan más que espondeos) son rarísimos. PAUSAS RESPIRATORIAS El hexámetro es un verso extenso; por lo tanto, necesita pausas respiratorias internas. Las pausas son de dos tipos: 1) CESURAS : indican pausas respiratorias dentro del pie; de hecho, son los puntos de reposo secundario de la voz en el recitado o el canto (la pausa primaria es el final del verso) y dividen el metro; 2) DIÉRESIS : indican pausas respiratorias entre pies; entre metros. Dentro de un mismo hexámetro podemos encontrar ambas. Ni cesura ni diéresis pueden colocarse antes de una palabra enclítica o después de una proclítica. La pausa puede ubicarse sobre la elisión de una vocal.

Upload: mirtaacosta

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ficha hexámetro griego clásico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLSICAS

    MATERIA: LENGUA Y CULTURA GRIEGAS III PROFESORA: DRA. MARA INS CRESPO

    EL HEXMETRO HOMRICO

    El metro de la pica es el hexmetro dactlico (hJr w/'on/ h Jr w i>k o;n m evt ron/e[po"), el ms antiguo de los metros griegos conocidos. formado por seis dctilos:

    El metro y el pie coinciden en este caso. La ltima slaba es anceps, es decir, puede ser larga o breve. Esta licencia, llamada brevis in longo, contradice la regla general de que el ltimo elemento siempre debe contar como largo mtricamente. Si la ltima es breve, el hexmetro se llama catalctico; si es larga, acatalctico. En el hexmetro pico, dos slabas breves pueden ser reemplazadas por una larga, pero no viceversa. Por tanto, el dctilo puede convertirse en espondeo, menos en el 5 pie, que por lo general es dactlico, pero no es una regla fija y rigurosa como en Virgilio. Los versos con 5 pie espondaico se llaman s t ivc oi s pon de iavz o n t e". Cuando esto ocurre, el pie que precede al espondeo (el 4) es casi siempre un dctilo. La palabra final de un s po n deia vzw n tiene de preferencia al menos tres slabas. Suele pasar cuando una palabra que ocupa un metro y medio o ms se usa al final del verso.

    Tambin hay versos en que slo aparece una secuencia de dctilos: st ivc oi oJl od ak t u vl ik oi. Los versos oJl ospovn d eioi (que no presentan ms que espondeos) son rarsimos.

    PAUSAS RESPIRATORIAS

    El hexmetro es un verso extenso; por lo tanto, necesita pausas respiratorias internas. Las pausas son de dos tipos: 1) CESURAS: indican pausas respiratorias dentro del pie; de hecho,

    son los puntos de reposo secundario de la voz en el recitado o el canto (la pausa primaria es el final del verso) y dividen el metro;

    2) DIRESIS: indican pausas respiratorias entre pies; entre metros. Dentro de un mismo hexmetro podemos encontrar ambas. Ni cesura ni diresis pueden colocarse antes de una palabra encltica o despus de una procltica. La pausa puede ubicarse sobre la elisin de una vocal.

  • Las cesuras de ms alta frecuencia son las siguientes: a) PENTHEMMERA MASCULINA (pen qh m i m h rh v"): cae en el tercer metro, despus del quinto medio pie:

    /

    b) PENTHEMMERA FEMENINA O TROCAICA: cae en el tercer metro, despus del tercer troqueo: k a t a; t o;n t rivt on t ro ca i'on:

    / Es la ms frecuente en Homero. c) HEPTHEMMERA (ej f qh m imh rh v"): cae en el cuarto metro, despus del sptimo medio pie.

    /

    Cuando esta cesura esta cerca del final del verso debe tener una cesura o diresis en el comienzo.

    d) TRITHEMMERA (t r i qh mim erh v"): cae en el segundo metro, despus del tercer medio pie:

    /

    Nunca es la nica pausa de un verso. Suele combinarse con la hepthemmera o con una diresis. Las cesuras principales no son impedidas por la elisin. Las diresis no tienen nombre especial salvo una, la BUCLICA.

    Cae despus del cuarto dctilo, pero muy raramente si el cuarto pie es un espondeo:

    / El resto de las diresis pueden aparecer despus de cada dctilo o espondeo del hexmetro menos aqullos sobre los que caen las cesuras penthemmera masculina y trocaica, es decir, despus del tercer pie. Se evita as dividir el hexmetro en dos partes iguales, lo que rompera la unidad del perodo.

  • Las pausas respiratorias no se pueden verificar en medio de una palabra. Se debe mantener tambin la unidad del artculo con el ncleo, la preposicin y su trmino, el OD con el ncleo verbal transitivo. En general no se dividen las estructuras ntimamente ligadas entre s. Ocasionalmente la cesura cae entre una preposicin bisilbica y su trmino mucho menos frecuente aun es que la preposicin sea monosilbica-. Tambin ocasionalmente puede ubicarse tras una palabra procltica, (artculo o negacin) o antes de una encltica. Pero nunca cae antes de me vn , dev , ga vr , k e n , k a iv , a jl l av.

    PUENTES

    As como hay lugares prefijados para las pausas respiratorias, hay ciertas posiciones en el verso en las que la pausa debe evitarse o una palabra no debe finalizar; se denominan z eu'gm a o puente. Estos son los puentes ms frecuentes: a) Entre el tercer y el cuarto pie si el tercer dctilo coincide con una

    palabra trisilbica o con la ltima parte de una palabra de ms de tres slabas, y si la palabra siguiente tiene dos o ms slabas. Cuando este z eu'gma no es respetado, el hexmetro se descompone en dos hemistiquios.

    b) Entre un espondeo formado por una sola palabra o que coincida con el final de una palabra ms larga, y el pie siguiente, si se excepta el primer pie, donde no hay ninguna restriccin.

    c) Entre el tercer y el cuarto pie si el tercero es un espondeo. d) Entre las slabas breves del cuarto pie: el fin de una palabra no

    coincide con el fin del cuarto troqueo. Las excepciones son poqusimas.

    PROSODIA

    REGLAS GENERALES

    Una slaba es larga cuando contiene una vocal larga, o un diptongo,

    o cuando la vocal, aunque es breve, est seguida de dos o ms consonantes o de una consonante doble. En el primer caso al slaba es larga por naturaleza, f uvs ei; en el segundo, es larga por posicin, q evs ei .

    Una slaba es breve cuando contiene una vocal breve seguida de una

    sola consonante. Una slaba es communis cuando contiene una vocal breve seguida

    de una muda ms una lquida (muta cum liquida) que pertenece a la

  • misma palabra o a la palabra siguiente. Si la muda y la lquida pertenecen a la misma palabra o a elementos constitutivos de un compuesto, la slaba es larga por posicin (por ej., ejk La k eda ivm on o" o e jk l eivpw son siempre largas). La posicin gracias a la cual una slaba puede ser breve se llama positio debilis.

    Vocalis ante vocalem corripitur. Es una excepcin a la primera

    regla. Una vocal larga o un diptongo que se encuentra al final de una palabra en la arsis de un pie es muy frecuentemente abreviada cuando la palabra siguiente comienza igualmente con vocal o diptongo. A veces la correptio o abreviacin se aplica en el interior de una palabra. Este fenmeno se llama correptio epica.

    Alargamiento de una slaba breve

    1) Las sonantes (consonantes cuya duracin es susceptible de prolongacin: l , r , m , n , s , ) pueden contar como dos consonantes y alargar una slaba breve. Nueva excepcin a la primera regla. En el interior de la palabra, la prolongacin de la silaba que precede a estas consonantes se indica o por la reduplicacin de la consonante (e[l l ac en en lugar de e[l a c en) o por la sustitucin de la vocal simple por un diptongo (u Jp ei;r a {l a). Cuando la vocal prolongada y la consonante se encuentran en palabras diferentes, la prolongacin no se indica en la escritura. El alargamiento de las vocales breves tambin puede darse:

    2) cuando la vocal final breve est seguida de r, n , " , y sigue una vocal inicial;

    3) cuando una vocal breve est seguida de consonante y la palabra siguiente comenzaba originariamente con ;

    4) Independientemente de las consonantes que sigan a una vocal breve, una slaba breve puede contar como larga en la tesis del pie, si el metro lo exige. Es una nueva excepcin a la primera regla. As ocurre con una slaba que se encuentra en medio de cinco slabas breves (media inter quinque) y con la primera de una serie de tres slabas breves (por ej.: me t ekiva qon y a jqa vn a t o");

    5) Una slaba breve puede emplearse en lugar de una larga, sin que la slaba sea alargada. Nueva excepcin a la primera regla. En este caso, la cesura o la diresis aaden el tiempo necesario para completar las dos morae (una mora o c rovn o", tiempo, es la duracin de una slaba breve) exigidas por el metro;

    6) El espritu spero contiguo a una consonante puede bastar a veces para alargar la slaba por posicin, por ejemplo en M 208: T rw'e " d ! ej ppiv ghs a n , o{ pw " i[don a ijovl on o[f in . La primera slaba de o[f i" es larga por posicin a causa de la consonante aspirada (f = ph) que sigue a la vocal breve. Estas irregularidades son frecuentes en la pica.

    En muchas palabras, las vocales que son divc ron a (que pueden ser

    largas o breves, como a , i , u) no tienen cantidad fija, de manera que la slaba es considerada communis. Es una extensin de la tercera

  • regla. La cantidad puede variar incluso en el mismo verso, por ejemplo en E 31 y 455: [Are " [Are " .

    Diptongos o io io io i/a ia ia ia i: pueden considerarse breves por razones mtricas.

    LICENCIAS MTRICAS

    Elisin: una vocal breve final se suprime cuando la palabra siguiente comienza con vocal. Se evita as una sucesin de vocales que se entrechocan de modo desagradable al odo. Afresis: una vocal breve inicial, generalmente la e, puede suprimirse. Es una particularidad sobre todo de la poesa dramtica; en Homero, slo a [ra puede sufrir afresis: rJa. Sncopa: una vocal se suprime en el interior de una palabra, sobre todo en la epopeya (por ejemplo, gn uvx de go vn ux). En t ivpt e la sncopa de ala a la contraccin de dos palabras: t iv pot e. Crasis: la ltima vocal de una palabra (de preferencia monosilbica, y sobre todo el artculo, k a iv y w \ ) y la primera vocal de la palabra siguiente se unen y las dos palabras se contraen en una sola: k ai; oJ > cw J; t a ; a [l l a > t a\l l a. Es rara en la poesa homrica. Sincesis: dos vocales que se suceden una a la otra dentro de una misma palabra, pero que no forman diptongo, se pronuncian casi como una sola, dando como resultado una slaba larga. Permanecen separadas en la escritura. La sincesis tiene lugar comnmente entre una vocal breve y una vocal breve o larga; la primera vocal es muy frecuentemente una e. Sinalefa: el fenmeno es el mismo que en la sincesis, pero en la sinalefa la primera vocal se encuentra al final de una palabra y la segunda al comienzo de otra. Es ms rara en la poesa pica que en el drama y el mimo. Est confinada en su mayor parte a algunos monoslabos que terminan en h (dh v, h { , h \, m hv) y a las palabras ejgw v y e jpe iv seguidas de una palabra que empieza por vocal. Sinresis: es la contraccin de vocales en el interior de una palabra. Es de regla en el dialecto tico. Diresis: es la separacin de vocales que forman diptongo en el interior de una palabra. La diresis indiscutible es muy rara. Muchas veces tienen una explicacin etimolgica, como las formas poticas de pai'" en grado bisilbico (pa vi> "), que se remontan a *pai".

  • Hiato: es la abertura o bostezo que se produce ante el encuentro de dos vocales si no se elide una de ellas. En Homero el hiato es todava frecuente; el efecto es atenuado por las pausas mtricas en el interior del verso. Se admite en la cesura trocaica, en la diresis buclica y despus del primer pie, sobre todo cuando este pie es seguido de una puntuacin. El hiato no da lugar a la elisin despus de una vocal larga y raramente despus de un diptongo. En cuanto a las vocales breves, el hiato se permite: 1 ) despus de la i, en el dativo singular de la 3. declinacin y despus

    de las palabras t iv (ti ), o{t i , e[t i , periv; 2 ) despus de la u, en casos aislados, como s u ; ejs siv (Z 123); 3 ) despus de la o, son casos raros o dudosos: despus de las palabras

    o { (oJ) , t ov y pro v . El hiato puede producirse por cada de un elemento consonntico, por ejemplo una una s . Pero hay algunos casos que no hay una explicacin satisfactoria. Por ltimo, no existe hiato cuando hubo una elisin. La unin entre ambas palabras es muy estrecha y lo que se aplica es la sinalefa, por ej., en A2: a[l ge ! e [qh k en .