ficha tÉcnica tipo de estudio ficha … · tipo de estudio ficha ambiental datos del proyecto...

71
FICHA TÉCNICA TIPO DE ESTUDIO FICHA AMBIENTAL DATOS DEL PROYECTO NOMBRE Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Construcción, Operación y Mantenimiento de Diez (10) Ductos Cajón de Hormigón Armado en el Cantón Colimes UBICACIÓN Cabecera Cantonal de Colimes – Cantón Colimes – Provincia del Guayas PROMOTOR Gobierno Municipal Autónomo Descentralizado de Colimes ALCALDESA Jackeline Ordoñez Murillo Honorio Santistevan y Vicente Seinder Teléfono: 2956107 INGENIERO RESPONSABLE _________________________ Ingeniero Gastón Proaño Cadena Dirección: Samanes 6 Manzana 963 Villa 13 Guayaquil – Ecuador EQUIPO TÉCNICO ____________________________ Ing. Ramiro Gallegos – Especialista en Sistemas Hidro-Sanitarios ________________________________ Ing. Javier Peralta Ramírez – Especialista en Estructuras CONTRATISTA _________________________ Ingeniero Hector Espinoza Buchelly Guayaquil - Ecuador 1

Upload: truongminh

Post on 26-Sep-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA TÉCNICA TIPO DE ESTUDIO FICHA AMBIENTAL

DATOS DEL PROYECTO NOMBRE Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

de la Construcción, Operación y Mantenimiento de Diez (10) Ductos Cajón de

Hormigón Armado en el Cantón Colimes UBICACIÓN Cabecera Cantonal de Colimes – Cantón

Colimes – Provincia del Guayas PROMOTOR Gobierno Municipal Autónomo

Descentralizado de Colimes ALCALDESA

Jackeline Ordoñez Murillo Honorio Santistevan y Vicente Seinder

Teléfono: 2956107 INGENIERO RESPONSABLE

_________________________

Ingeniero Gastón Proaño Cadena Dirección:

Samanes 6 Manzana 963 Villa 13 Guayaquil – Ecuador

EQUIPO TÉCNICO

____________________________

Ing. Ramiro Gallegos – Especialista en Sistemas Hidro-Sanitarios

________________________________ Ing. Javier Peralta Ramírez – Especialista en

Estructuras

CONTRATISTA

_________________________ Ingeniero Hector Espinoza Buchelly

Guayaquil - Ecuador

1

Contenido

CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 5

PARTES PRELIMINARES ........................................................................................................ 5

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

1.2 OBJETIVOS........................................................................................................................... 7

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 7

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 7

1.3 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................. 7

1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 8

CAPITULO 2 ......................................................................................................................... 9

MARCO LEGAL AMBIENTAL .................................................................................................. 9

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....................................................... 9

2.2 LEY DE AGUAS ................................................................................................................... 10

2.3 REGLAMENTO PARA LA (LPCCA) EN LO RELATIVO AL RECURSO AGUA .......................... 11

2.4 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................. 11

2.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL .................................................................................... 11

2.6 CÓDIGO PENAL ................................................................................................................. 13

2.7 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ...................................................................................... 14

2.7.1 CÓDIGO DE LA SALUD ................................................................................................ 14

2.7.2 REGLAMENTACIÓN RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES .. 14

CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 18

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO (LÍNEA BASE) ....... 18

3.1. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................. 18

3.1.1 CLIMA ......................................................................................................................... 18

3.1.2 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, USO DEL SUELO ....................................................... 19

3.1.3 HIDROLOGÍA ............................................................................................................... 21

3.2 MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................ 22

3.2.1 ECOSISTEMAS ............................................................................................................. 22

3.2.2 FLORA ......................................................................................................................... 22

3.2.3 FAUNA ........................................................................................................................ 24

3.3 MEDIO PERCEPTUAL ......................................................................................................... 26

3.3.1 PAISAJE ....................................................................................................................... 26

2

3.4 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ............................................................................................. 27

3.4.1 DATOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................. 27

3.4.2 EDUCACIÓN ................................................................................................................ 28

3.4.3 SALUD ......................................................................................................................... 29

3.4.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................... 30

3.4.5 TRANSPORTE .............................................................................................................. 30

3.4.6 SALUD ......................................................................................................................... 31

ENFERMEDADES .................................................................................................................. 31

DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y GLOBAL ................................................................................... 31

ÍNDICE DE OFERTA DE SALUD .............................................................................................. 31

CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 33

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 33

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................... 33

4.2 UBICACIÓN ........................................................................................................................ 34

4.3 INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................................... 35

4.3.1 HIDROMETEOROLOGICA ............................................................................................ 35

4.3.2 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA ................................................................................... 35

4.3.3 CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS .............................................................................. 36

4.4 DISEÑO DE LAS ALCANTARILLAS ...................................................................................... 36

4.4.1 DIMENSIONAMIENTO................................................................................................. 37

4.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 38

4.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................................................................................... 39

4.6 ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................... 42

4.7 ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENOS SOBRE EL PROYECTO................................................. 43

4.7.1 RIESGOS GEOFÍSICOS .................................................................................................. 43

4.7.2 RIESGOS VOLCÁNICOS ................................................................................................ 43

4.7.3 RIESGOS DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBES ............................................................. 44

4.7.4 RIESGOS DE INUNDACIONES ...................................................................................... 44

4.8 RIESGOS ENDÓGENOS SOBRE EL PROYECTO ................................................................... 44

4.8.1 INCENDIOS Y EXPLOSIONES ........................................................................................ 44

4.8.2 ACCIDENTES LABORALES ............................................................................................ 45

4.8.3 PRESENCIA DE VECTORES ........................................................................................... 45

4.8.4 DERRAME DE LUBRICANTES, COMBUSTIBLES U OTRAS SUSTANCIAS TOXICAS ........ 45

CAPITULO 5 ....................................................................................................................... 46

3

FICHA AMBIENTAL ............................................................................................................. 46

CAPITULO 6 ....................................................................................................................... 54

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 54

MEDIDA 1 .......................................................................................................................... 56

LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES ......................................................................... 56

MEDIDA 2 .......................................................................................................................... 58

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................... 58

MEDIDA 3 .......................................................................................................................... 60

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL .................................................................................... 60

MEDIDA 4 .......................................................................................................................... 63

PLAN DE CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y DE MATERIAL DE DESALOJO ....... 63

MEDIDA 5 .......................................................................................................................... 65

OPERACIÓN ADECUADA DE FUNDICIÓN DE HORMIGÓN Y MEZCLA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 65

MEDIDA 6 .......................................................................................................................... 67

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y GENERACIÓN DE RUIDO ................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 69

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 69

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 70

4

CAPITULO 1 PARTES PRELIMINARES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Estado Ecuatoriano reconoce y garantiza a los habitantes del país, el derecho de vivir en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Así mismo la Ley de

Seguridad Nacional establece como una de las más importantes funciones del estado

“promover el progreso económico, social y cultural de sus habitantes, compensando cualquier

factor adverso interno o externo, a través de acciones y estipulaciones políticas, económicas,

sociales.

El Gobierno Municipal Autónomo Descentralizado de Colimes en su afán de mejorar la calidad

de vida de sus habitantes y evitar poner en riesgo vidas humanas y material, solicito un

préstamo al Banco del Estado para la Construcción del Muro de Hormigón Armado a Orillas del

Rio Daule, Sector Almendros, el cual fue aprobado y se procedió a la construcción del mismo

en el mes de Agosto del 2012, y actualmente sigue en construcción.

Y una vez que se ha realizado el respectivo trámite en el Gobierno Provincial del Guayas, La

Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, categorizo al proyecto en categorización III, la cual

se define como “Proyectos o actividades de leve o nulo impacto ambiental que por sus

características implica la presentación de una Ficha Ambiental, acompañada de la descripción

detallada de la construcción, instalación u operación del proyecto, descripción detallada del

área de influencia, información a la comunidad, las autorizaciones ambientales a las que

hubiese lugar y un Plan de Manejo Ambiental o Medidas Ambientales de características

puntuales”.

Por lo tanto la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, pretende identificar, predecir,

evaluar los impactos significativos positivos y/o negativos de la puesta en marcha del proyecto

ya mencionado; para ello el análisis técnico sistemático de los distintos factores ambientales,

la participación de involucrados y el trabajo en equipo son las herramientas que orientaran a la

elaboración de un Plan de Manejo para establecer las medidas de mitigación y proponer la

reducción, eliminación de impactos en caso de ser necesario.

5

El Método de Evaluación Ambiental a implementarse es el paramétrico, con el objeto de

establecer mediciones de las diferentes acciones que conlleva la operación y mantenimiento

del proyecto, aquellas que en mayor o menor grado causaran una alteración positiva o

negativa en el área del proyecto y sus alrededores.

Las acciones se relacionaran con los diferentes componentes ambientales, determinado el

grado de influencia sobre cada uno, y determinando las consecuencias del proyecto sobre el

medio ambiente.

Una vez medidos los potenciales impactos ambientales, se procederá a formular las medidas

de mitigación, prevención y recuperación dentro del plan de manejo sectorial del proyecto.

Estas medidas trataran de atenuar, detener o disminuir las alteraciones producidas por los

impactos negativos en el medio.

Para el caso de los impactos positivos, se procera a buscar y potencializar su máximo

aprovechamiento.

6

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de Manejo Ambiental es disponer de

un documento que permita enfrentar oportuna y eficazmente los potenciales impactos

ambientales identificados en el proyecto “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE DIEZ (10) DUCTOS CAJÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN EL CANTÓN COLIMES”.

A través de un conjunto de medidas ambientales de acuerdo a las principales actividades a ser

desarrolladas durante las etapas de construcción de las obras, en el marco de la legislación

ambiental vigente y las directrices de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial

del Guayas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar la ficha ambiental correspondiente a la Construcción, Operación y

Mantenimiento de Diez (10) Ductos Cajones de Hormigón Armado en el Cantón

Colimes.

• Caracterizar el área de influencia de la Construcción, Operación y Mantenimiento

Diez (10) Ductos Cajones de Hormigón Armado en el Cantón Colimes.

• Detallar todas las actividades que se encuentran dentro de la fase de Construcción,

Operación y Mantenimiento de los Diez (10) Ductos Cajones de Hormigón Armado

en el Cantón Colimes

• Describir medidas ambientales para minimizar los impactos ambientales

ocasionados por la Construcción, Operación y Mantenimiento de los Diez (10)

Ductos Cajones de Hormigón Armado en el Cantón Colimes

1.3 RESULTADOS ESPERADOS

Disponer de un documento que permita dirigir, ejecutar y controlar la aplicación del Plan de

Manejo Ambiental, logrando prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales

negativos, así como cumplir con la Legislación Ambiental, de tal manera que se desarrolle un

proyecto ambientalmente vigente y aplicable en el caso del proyecto.

7

1.4 METODOLOGÍA

• La información necesaria se recepto a través de un “check list” el mismo que sintetizo

la información necesaria para la elaboración de la Ficha Ambiental.

• Recopilación y evaluación de toda la información técnica documentación con la que

cuenta el proyecto que garantice su viabilidad.

• Revisión del Marco Legal Ambiental Vigente

• Inspección de campo en el área de influencia directa e indirecta en referencia al área

territorial del proyecto, el cual sirvió de base para la caracterización de los

componentes ambientales (físico, biótico y socioeconómico y cultural).

Una vez obtenida la información en el sitio, se realizara el trabajo de oficina el mismo que

comprende las siguientes actividades:

• Selección de la información proporcionada

• Reuniones periódicas con personal técnico de la Consultoría

• Descripción y evaluación del entorno donde se desarrollara el proyecto.

• Identificación y valoración de impactos en la fase constructiva

• Elaboración de la Ficha Ambiental

• Elaboración de las medidas ambientales, plan de manejo ambiental

• Elaboración del cronograma valorado de implantación de las medidas ambientales del

Plan de Manejo Ambiental.

8

CAPITULO 2 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Las disposiciones legales aplicables a los Sistemas de Alcantarillado Sanitario están contenidas

en los siguientes documentos legales:

2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título I: De los Principios fundamentales. En el numeral 7 del Artículo 3 se menciona que es un

deber patrimonial defender el patrimonio natural y cultural del país.

Título II: Capítulo 2: De los Derechos del Buen vivir. Artículo 14 Se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Título II: Capítulo 6: De los Derechos de Libertad. En el numeral 27 del Artículo 66. EI derecho a

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía

con la naturaleza.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Título I: Ámbito y principios de la ley

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina

las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los

intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en

ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico

y de evaluación de impactos ambientales.

Título III: Instrumentos de Gestión ambiental

9

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados

que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por

los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,

cuyo principio rector será el precautelatorio.

2.2 LEY DE AGUAS

Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972. La ley de aguas es la norma

específica de nuestro país respecto al manejo de este recurso natural, contemplando

disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero,

riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el

requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y 22).

Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas

Art. 89.- Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará como

agua contaminada toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características

físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida,

líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y que den por resultado la limitación

parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesa, recreativo y otros.

Art. 90.- Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se produce por

la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o

cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del agua,

modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado a

corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior.

Art. 91.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros,

están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para determinar el grado

de contaminación. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el

usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de

las sanciones previstas en el art. 77 de la Ley de Aguas.

10

2.3 REGLAMENTO PARA LA (LPCCA) EN LO RELATIVO AL RECURSO AGUA

Acuerdo Ministerial No 2144, RO/204 del 5 de junio de 1989, Titulo IV - Capítulo 1.- De Las

Descargas de los residuos Líquidos;

Art. 29.- Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y

drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias o acuíferos de conformidad con lo dispuesto

en el Código de Salud.

Art. 41.- Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilizaron

de aguas y tratamientos de desechos y otras tales como cenizas, cachaza, bagazo y similares

no deberán disponerse en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o

sistemas de alcantarillado y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales

referentes a los residuos sólidos.

2.4 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los

Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan

perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

particulares o constituir una molestia.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar

a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

2.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, LIBRO

VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en

los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional,

mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación

de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los

procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.

11

Art. 2.- Disposiciones especiales de coordinación interinstitucional.- La determinación de la

AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales será diferente a lo

dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o circunstancias específicos:

El licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se

convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de aplicación

involucradas, para:

a) Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera

particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como

proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad

Ambiental Nacional.

b) Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de

aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental

corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial

tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso

contrario la autoridad líder se determinada de acuerdo a lo establecido en el artículo

anterior; y,

c) Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de

competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o

su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o

proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo

Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales

mediante resolución.

Art. 35.- Inciso b): establece los criterios y métodos de calificación para determinar en cada

caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de

las características de una actividad; entre estos métodos pudiendo incluirse fichas

ambientales.

12

Art. 22.- Literal a): establece la ficha ambiental de la actividad o proyecto propuesto, la cual

justifique que no es sujeto de evaluación de impactos ambientales.

2.6 CÓDIGO PENAL

Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,

comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u

otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o

degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro

años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca

armas químicas o biológicas.

Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción

causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los

recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el

hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

• Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o

a sus bienes;

• El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

• El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

• Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

actividad económica.

Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un

delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí

mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se

viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de

conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya

conducido al mismo resultado.

13

2.7 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

2.7.1 CÓDIGO DE LA SALUD

El Código de Salud que entró en vigencia mediante la promulgación del Decreto Supremo No.

188, Registro Oficial No. 158 del 8 de Febrero de 1971, rige de manera específica sobre las

demás leyes en materia de salud individual y colectiva, y en todo lo que diga relación a las

acciones sobre saneamiento ambiental.

El Código de Salud, en su Libro II, De las Acciones en el Campo de Protección de la Salud; Titulo

1, Del Saneamiento Ambiental; Capítulo 1, Disposiciones Generales; Artículos 8, 9 y 12, que

hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del Ministerio de Salud. El Artículo

12 del Código de Salud, establece que: "LOS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES SOBRE

MOLESTIAS PÚBLICAS, TALES COMO, RUIDOS, OLORES DESAGRADABLES, HUMOS, GASES

TÓXICOS, POLVO ATMOSFÉRICO, EMANACIONES Y OTRAS, SERÁN ESTABLECIDAS POR LA

AUTORIDAD DE SALUD”.

Finalmente es importante destacar que el Artículo 204 del mismo Código de la Salud, inciso

primero establece: Artículo 204. -"LA AUTORIDAD DE SALUD PUEDE DELEGAR A LAS

MUNICIPALIDADES LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PRESCRIBEN EN ESTE

CÓDIGO”.

2.7.2 REGLAMENTACIÓN RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

De acuerdo al Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y del Medio Ambiente de

Trabajo (R.O. 213), Título I “Disposiciones Generales”: Art. 14. “De Los Comités De Seguridad E

Higiene Del Trabajo”, numeral 1.- En todo centro de trabajo en que laboren más de quince

trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en

forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los

empleadores; y, Art. 15. “De La Unidad De Seguridad E Higiene Del Trabajo” numeral 1.- “En las

empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar

con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la

más alta autoridad de la empresa o entidad”.

14

El mencionado reglamento establece una serie de normas que deben cumplirse respecto a las

Condiciones Generales de los Centro de Trabajo, indicadas en el Título II, Capítulo II

denominado “Edificios y Locales”, que contiene los siguientes artículos:

• Art. 21. Seguridad Estructural,

• Art. 22. Superficie y Cubicación en los Locales y Puestos de Trabajo,

• Art. 23. Suelos, Techos y Paredes,

• Art. 24. Pasillos,

• Art. 25. Rampas Provisionales,

• Art. 26. Escaleras Fijas y de Servicio,

• Art. 27. Escaleras Fijas de Servicio de Máquinas e Instalaciones,

• Art. 28. Escaleras de Mano,

• Art. 29. Plataforma de Trabajo,

• Art. 30. Aberturas en Pisos,

• Art. 31. Aberturas en Paredes,

• Art. 32. Barandillas y Rodapiés,

• Art. 33. Puertas y Salidas y

• Art. 34. Limpieza de Locales.

En el Anexo respectivo se presenta un compendio de las normas ambientales y de seguridad,

en el cual se puede observar el detalle de las normas establecidas para edificios y locales

industriales. Por otra parte, mediante el Capítulo V “MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES

POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS” del Título II, del referido reglamento de

seguridad, se establecen los siguientes artículos que responden a criterios que deben

cumplirse en el medio ambiente de trabajo.

Por la naturaleza y complejidad de los trabajos, es necesario que la contratista deba cumplir

los aspectos legales que constan en las especificaciones del MOP 001-F- 2002, siguientes:

• 102.3.01 Leyes que deben observarse

• 102.3.01.4 Marco legal ambiental

• 102.3.03 Permisos y autorización

• 102.3.04 Restricciones sobre las cargas vehiculares

• 102.3.07 Campamentos e instalaciones sanitarias

• 102.3.08 Seguridad de obra

15

• 102.3.09 Comodidad del público

• 102.3.10 Protección del público

• 102.3.11 Protección y restauración de propiedades

• 102.3.12 Responsabilidad en los casos de rellenos de obra por daños y perjuicios.

• 102.3.16 Responsabilidad del contratista respecto a servicios públicos

103.1.07 Mantenimiento del tránsito.

2.7.3 REGLAMENTACIÓN RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

El decreto Nº 1040, el cual expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, así como el Acuerdo Nº 112

que constituye el instructivo del Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, y el decreto 106 en donde se reforma el

instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismo de participación social en temas

relacionados con las responsabilidades del facilitador ambiental.

2.7.4 ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES Y REGIONALES

Estándares de calidad ambiental estipulados en los anexos del libro VI del TULAS, en el cual se

nombra los parámetros máximos permitidos que deben tener los efluentes que van a ser

descargados en un cuerpo hídrico superficial.

MARCO INSTITUCIONAL

En el libro VI de calidad ambiental Titulo del Sistema Único de Manejo Ambiental, se habla

acerca de la determinación de la autoridad ambiental de aplicación responsable y de que en

caso de licenciamiento ambiental de una actividad o proyecto propuesto en razón de

competencia territorial correspondería al ámbito municipal pero dicha actividad, proyecto o su

área de influencia abarca a más de una jurisdicción municipal, el proceso de evaluación de

impactos ambientales será liderado por el respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el

Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental

acreditado, caso contrario la autoridad líder se determina de acuerdo a lo establecido en este

artículo en coordinación con las demás instituciones involucradas.

16

• Resolución Ministerial No. 074 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, con fecha 09

de Marzo del 2010, confirió al Gobierno Provincial del Guayas la acreditación como

autoridad Ambiental de Aplicación Responsable y le otorgó el derecho a utilizar el sello

del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

ORDENANZAS PROVINCIALES

ORDENANZA QUE PONE EN VIGENCIA Y APLICACIÓN EL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS; la cual tiene por objeto

establecer los requisitos, procedimientos generales y específicos para normar el proceso de

licenciamiento ambiental a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental, a partir de la

delegación de competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial del

Guayas, para actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo

que estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del

mismo.

ORDENANZA DE TASAS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN DE CALIDAD

AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS, mediante la presente ordenanza se fija

las tasas por los servicios administrativos de gestión y calidad ambiental, que presta el

Gobierno Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora del Medio Ambiente y

Agua o la Unidad Administrativa Correspondiente.

17

CAPITULO 3

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO (LÍNEA BASE)

3.1. MEDIO FÍSICO

3.1.1 CLIMA

PRECIPITACIÓN

En el Ecuador la zona costera, presenta características especialmente de clima tropical, de

acuerdo a la clasificación de Koppen, sin embargo se puede encontrar subclasificaciones para

regiones más pequeñas. El clima de la zona costera presenta dos épocas bien definidas y con

diferentes características (Moreno 83,et al), la época de lluvias normales que es entre los

meses de enero a mayo y la época de lluvias normales que es entre los meses de enero a mayo

y la época seca o de estiaje que no se presentan lluvias entre junio y diciembre. Los datos de

climatología se obtienen de un promedio entre la Estación Meteorológica de CEDEGE en

Colimes y la del INOCAR en Guayaquil. Varios factores se conjugan para formar escenarios

complejos y partiendo de los datos disponibles, especialmente de las precipitación significan

que Colimes posee un clima ardiente y húmedo; predominando el “tropical mega térmico

seco” y el “tropical mega térmico semi-humedo”.

En esta zona se cuenta con temperaturas moderadas y precipitaciones que 20 años atrás en su

promedio histórico, eran en el orden de 900 a 1000 mm, pero en los últimos 3 años, las

estadísticas indican que disminuyeron a un rango de 230 a 500 mm/año; teniendo un

promedio de 7 a 8 meses secos al año y los otros con moderadas lluvias.

En los años 2004 y 2005 en condiciones normales el promedio de las precipitaciones es de 19.3

mm, siendo los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre los más secos con

precipitaciones casi nulas; y los meses de enero y febrero los de mayor precipitación con un

promedio de 226 mm. En estos años el calentamiento global ha sido notorio con las sequías

prolongadas siendo estas amenazas para los cultivos y la ganadería del cantón.

18

VIENTOS

Las mediciones en las Estaciones referidas, a 10 metros sobre el nivel del mar, indican que los

vientos predominantes durante casi todo el año son de SW, con una intensidad promedio de

4,2 m/s (15Km/h). Las mayores velocidades se presentan durante los meses de Junio a

Diciembre. Velocidades de vientos mayores, no son comunes, sin embargo en épocas de El

Niño pueden encontrarse valores mayores.

TEMPERATURA DEL AIRE

Respecto a la temperatura del aire en forma general, las mayores temperaturas medias

ocurren entre los meses de febrero a abril oscilando entre 27 y 28 0

C, siendo el mes de marzo

con 28 0

C el más cálido. Las menores temperaturas se registraron entre Junio y Diciembre con

el valor mínimo de 24,9 0

C en el mes de Junio.

3.1.2 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, USO DEL SUELO

La geología de la zona fue investigada en cartografía expuesta en el Odeplan 2002 y reforzada

con mapas geológicos del Ecuador, especialmente de la provincia de Guayas; en donde

obtuvimos información referente al periodo geológico, formación y litología existente, que

luego fue verificada en el campo a través de las formaciones rocosas y afloramientos.

19

La geomorfología, considerada como los caracteres exteriores de la tierra, fue tomada de la

cartografía también dada por el Odeplan, luego esta información fue corroborada en el campo,

realizando posteriormente un análisis de la misma.

La edafología del área de influencia fue caracterizada en base a información secundaria como

la expuesta en el Mapa General de Suelos del Ecuador elaborado por la Sociedad Ecuatoriana

de las Ciencias del Suelo (1986) en donde se los clasifica de acuerdo con la taxonomía de la

USDA (1970). Una vez identificado el tipo de suelo de realizará una descripción de las

propiedades físico - químicas de los mismos. Por tratarse de un área relativamente virgen, del

sitio en donde se construirá el sistema de tratamiento se recolectó una muestra a unos 20 cm

de profundidad, que fue enviada a un laboratorio acreditado para definir parámetros como:

textura, pH, conductividad, materia orgánica, nitratos, nitritos, fosforo, potasio, calcio y

magnesio. En base a estos parámetros estos suelos fueron descritos.

Colimes presenta una de las particularidades más caracterizadas en la provincia del Guayas,

por su aspecto de ser una especie de colina con suelos arenosos; su territorio es irregular, con

elevaciones de poca altura tales como Los Monos, Las Raíces y Las Lozas. Litológicamente, se

destacan las formaciones Onzoli, Balzar, Pichilingue y las características del período

cuaternario.

En lo referente a Uso del Suelo se pudo evidenciar que tan solo el 0.96 % del área total del

Cantón corresponde a bosque primario, el 3.69% es Bosque Intervenido, el 0.13 es

Arboricultura Tropical, el 1.62 es Vegetación Arbustiva siendo los Cultivos de arroz, ciclo corto,

pasto e indiferenciados los de mayor porcentaje a nivel cantonal; esto nos indica que los

recursos naturales están deteriorados, siendo la ampliación de la frontera agrícola una de las

principales causas que conllevan a la deforestación y destrucción de los hábitats para especies

animales.

El monocultivo predomina en la zona: arroz y provocando un desgaste de los nutrientes del

suelo así como también las prácticas tradicionales tales como los incendios no controlados que

destruyen los ecosistemas; al momento no existen instituciones que pongan limitantes a las

actividades agrícolas que se desarrollan en el Cantón.

La parroquia San Jacinto, principal zona productora de arroz cuenta con un Canal de Riego el

cual mantiene la producción de 1700 Has. Actualmente no se maneja eficientemente este

20

recurso hídrico, siendo contaminado por el constante lavado de los equipos de fumigación y

desechos agroquímicos.

La aptitud agrícola del cantón se diferencia en cuatro zonas: en mayor porcentaje los cultivos

sin limitaciones, cultivos con limitaciones importantes, una zona apta para establecer bosques

y cultivos con limitaciones ligeras. Se presentan cultivos alternativos como los del cacao, café,

banano, fréjoles, maíz y gran variedad de frutas tropicales como maracuyá, mango, naranjas,

papayas y otras.

3.1.3 HIDROLOGÍA

El Cantón Colimes en mayor porcentaje forma parte de la Sub - Cuenca Hidrográfica del Río

Daule y en mínima proporción a la del Río Macul, siendo estas al mismo tiempo parte de la

Gran Cuenca Hidrográfica del Río Guayas; desde el Oeste vienen los ríos Paján y Lascano que al

unirse forman el río Colimes que desemboca en el Daule.

El río Daule cruza por la parte oriental del territorio, bañando Colimes y recibe las aguas de los

ríos Perineo, Sequel, Colimes y también del Río Mosul, que le sirve de límite con la Provincia de

los Ríos.

Se destacan algunos esteros a nivel cantonal tales como: Bufay, Calderón, El Mate, Guabal,

Jujanal, Limón, Mesa, Perineo, Pigio, Pozo Hondo, San Vicente, Sequel, Sequillo; además

existen dos humedales de importancia en el sector sur del cantón.

El principal afluente del río Daule, es el río Colimes que en época seca en su parte alta pasa

estancado o simplemente no tiene agua en las sequías prolongadas.

Los únicos afluentes en la parte baja que recibe este río son las descargas líquidas de la

Cabecera Cantonal, al igual que el Río Daule es alterado por las descargas domiciliarias y por el

manejo inadecuado de los agroquímicos; sus riveras no se encuentran protegidas con

vegetación natural sino que existen pequeños cultivos, lo que provoca el aporte de sedimentos

al río por la erosión de estas áreas y pequeños deslizamientos de tierras, es conveniente

implementar un manejo integral de la sub cuenca hidrográfica.

21

3.2 MEDIO BIÓTICO

3.2.1 ECOSISTEMAS

Localmente, se puede distinguir tres tipos de ecosistemas:

Ecosistema urbano.- Constituye la zona urbana de la ciudad de Colimes, caracterizada por una

elevada densidad de viviendas y calles construidas que remplazan el suelo de la zona. La

vegetación aquí es muy escaza, pudiéndose identificar algunas especies vegetales en parques,

lotes baldíos y riveras de las ríos a las afueras.

Ecosistema agrícola.- Este puede ser identificado en las afueras de la ciudad, específicamente

en el área en donde se construirá la planta de tratamiento. Este tipo de ecosistema es propio

de las fincas existentes en la región, en las cuales se ha reemplazado el bosque natural por

especies agroforestales, cultivos de ciclo corto o pastos forrajeros. Otra característica de este

tipo de ecosistema, es la presencia de algunas especies florísticas de sucesión secundaria. El

principal problema que afecta a este ecosistema, es la falta de agua para riego.

Bosques naturales.- Estos son escasos en la zona y están constituidos principalmente de

vegetación de regeneración secundaria. Los podemos encontrar en áreas de elevada

pendiente o en las riberas de los ríos, como protección. El principal problema que ha sufrido

este ecosistema es la expansión agropecuaria y la tala indiscriminada con fines maderables.

3.2.2 FLORA

Para caracterizar la flora se determinó los espacios en donde aún existe vegetación dentro del

área de influencia, especialmente el área den donde se construirá el muro. Luego se realizó un

recorrido de campo en donde estas especies fueron identificadas y registradas. Los resultados

obtenidos fueron presentados en un inventario en el cual consta el nombre común, nombre

científico y familia. El estado de conservación y grado de endemismo fue determinado con la

ayuda del libro rojo de las plantas.

En el cantón Colimes predominan pequeños bosquetes de guayacán, guachapelí, pechiche,

maderas negras, bototillo, ceibo, samán, pechiche, laurel y cultivos de teca.

22

La falta de conciencia ambiental en la población ha ocasionado que los recursos naturales de

este cantón se vean afectados y convirtiéndose una zona de características desérticas pues su

bosque primario ha sido devastado y a este cantón lo ubica en la escala de 8 a 9 de

deforestación.

FAMILIA ESPECIE TIPO NOMBRE VULGAR

CONVOLVULACEAE Jacquimontia corimbulosa M Campana

CONVOLVULACEAE Ipomea sp M Ipomea

CUCURBITACEAE Momordica charantia M Balsamina

ELAEOCARPACEAE Mutinguia calabura A Niguito

AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus M Bledo

POACEAE Chloris infata M

POACEAE Penisetum purpureum M

BORAGINAECEAE Cordia lutea A Moyuyo

GRAMINAE Pennisetum purpureum H

MIMOSACEAE Mimosa Debilis A

GRAMINAE Laciasis sarghoidea H

GRAMINAE Panicum máximum H

CAESALPINIACEAE Bahuinia sp A

FABACEAE Acacia spp A Acacias

MORACEAE Cecropía sp A Guarumo

23

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guayacán Tabebuia crysantha (Seem) hemsi

Guachapelí Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás

Pechiche Vitex gigantea

Maderas Negras

Samán Samanea saman

Teca Tectónea grandis

Laurel Laurus nobilis

Nototillo Cochlospermum vitifolium

Fernán Sánchez Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. MEy. Ex C.A.

Amarillo Centrolobium ochroxylum Rose ex Rud

Guazmo

Niguito Muntingia calabura L.

Tulipán Africano Spathodea campanulata Deauv

Acacia Amarilla Caesalpinia peltophoroides

Mango

Tamarindo Tamarindus indica

Ajonjolí Sesamum indicum L.

Guaba Inga spectabilis (Vahi) Wild

Guayaba Psidium guajava L.

Fruta de Pan Artocarpus altilis

3.2.3 FAUNA

Para la caracterización de la fauna se utilizó una versión modificada de la metodología

denominada Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sobrevila, 1992) para lo cual se siguió el

siguiente proceso: En el Cantón colimes encontramos que las especies de animales han

migrado mucho por la constante deforestación, incendios, cacería, ampliación de frontera

agrícola etc.

24

Tabla: Aves Representativas del Cantón Colimes

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

ACCIPITRIDAE Buteo albonotatus Gavilán colifajeado

CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo negro

COLUMBIDAE Columbina buckleyi Tórtola terrestre ecuatoriana

CUCULIDAE Crothophaga ani Garrapatero

TIRANIDAE Pyrocephalus rubinos Mosquero bermellón

PSITTACIDAE Forpus Coelestis Lorito del Pacifico

FURNARIIDAE Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico

TIRANIDAE Tyrannus melancholicus Tirano norteño

ICTERIDAE Dives warszewiczi Negro matorralero

TIRANIDAE Megarynchus pitangua Mosquero picudo

EMBERIZIDAE Sporophila americana Espiguero alibandeado

ARDEIDAE Egretha thula thula Garza

ARDEIDAE Ardea alba egretta Garza

Tabla: Mamíferos Representativas del Cantón Colimes

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

CERVIDAE Manzama americana Venado Rojizo

DASYPODIDAE Dasypus novemcintus Armadillo

DIDELPHIDAE Didelphis marsupailis Raposa

MYRMECOPHAGIDAE Tamadua mexicana Oso Hormiguero

MURIDAE Oryzomys sp Ratón de campo

PHYLLOSTOMIDAE Vampyressa sp. Murciélago vampiro

PHYLLOSTOMIDAE Sturnia sp Murciélago

PHYLLOSTOMIDAE Rhinoplyla alethina Frugívoro murciélago

SCIURIDAE Sciurus spp Ardilla

Además de estas especies se pude identificar insectos del orden ortóptera (grillos), coleóptera

(escarabajos, mariquitas), lepidóptera (mariposas), díptera (moscas), formicidae (hormigas) y

apiade (abejas). De acuerdo con el libro rojo de las aves del Ecuador (Granizo et al, 2002), la

UICN (2008); y CITES (2008); no se registraron aves con algún grado de conservación o

25

endemismo. Se trata de especies que presentan características comunes, una baja sensibilidad

y gran éxito reproductivo en sitios abiertos. Las especies de reptiles y anfibios son comunes en

la zona y no se encuentran registradas en ninguna categoría de la lista roja de la UICN (2008), o

en el libro rojo de los reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005).

La clasificación zoogeográfica dada por Albuja (1980), ubica al área de influencia en el piso

subtropical occidental, que recorre desde el Norte en la frontera con Colombia, hasta el Sur

con la frontera Peruana. Este piso se ubica al occidente de la cordillera de los Andes a una

altitud de 1000 a 1500 msnm.

3.3 MEDIO PERCEPTUAL

3.3.1 PAISAJE

De acuerdo con elementos como clima, agua, forma del terreno, vegetación, suelo, fauna y

comunidades, observados directamente en el campo en el campo se realizó una descripción y

análisis del paisaje en el que se encuentra el área de influencia. Se describió el paisaje urbano y

el paisaje rural.

Regionalmente por la forma del terreno, el paisaje dentro del área de influencia contiene

elementos correspondientes a colinas medianas, en las cuales se puede identificar en las

partes bajas planicies, en donde los bosques naturales han sido altamente intervenidos con el

paso de los años.

Localmente se puede identificar dos tipos de paisaje:

Paisaje urbano: Corresponde a la mayor parte de la superficie del área de influencia en la

ciudad de Colimes. Entre las características principales de este tipo de paisaje tenemos la

elevada consolidación urbana, la construcción de calles, parques y veredas. Aún se puede

apreciar remanentes vegetales en las afueras, parques, riveras y terrenos baldíos. Otros rasgos

característicos de este paisaje urbano son su alta densidad de población, su extensión y su

mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; aquí es donde se concentra la actividad y el

empleo de la región. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de

todo tipo (educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor

26

añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y

ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir).

3.4 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

El análisis socioeconómico fue considerado para la ciudad de Colimes, ubicada dentro del área

de influencia y consistió en dos partes: La primera tuvo que ver con información secundaria

recogida de los datos demográficos en el VI censo de población y vivienda y V de vivienda

realizado en el 2001; además se tomó en cuenta la información expuesta en el Plan de

Desarrollo Cantonal. La segunda se basó en información primaria proveniente de entrevistas

semiestructuradas a los pobladores acerca de varios indicadores como: datos demográficos,

educación, salud, comunicación, transporte, infraestructura social, actividades

socioeconómicas, vivienda, organización social, aspectos culturales y percepción del proyecto.

3.4.1 DATOS DEMOGRÁFICOS

Colimes es un cantón joven con 17 años de vida. Es una comunidad básicamente constituida

por población rural y constituye un centro de prestación de servicio a la población asentada en

el cantón y de comercialización a nivel provincial.

Su actividad principalmente relacionada con el cultivo de arroz y granos y a la crianza de

ganado bovino y porcino.

El cantón cuenta con 21.748 habitantes, de los cuales en la ciudad de Colimes cuenta con una

población urbana de 5.156 habitantes, en un área de 60.49 hectáreas aproximadamente

Se expresa desde el año de 1.962 como se observa en el siguiente gráfico:

27

3.4.2 EDUCACIÓN

La tasa neta de escolaridad escolar de la ciudad de colimes es 85,30%, inferior a la establecida

en el país que es de 89,40%, según SIISE 1.998, lo que demuestra en déficit en atención

educativa, equipamiento y mobiliarios.

La distribución del equipamiento educativo a nivel preescolar y escolar demuestra un gran

desequilibrio.

En la actualidad el cantón cuenta con los siguientes establecimientos educativos tanto a nivel

fiscal como privado y estos son:

Nivel Fiscal Particular Total

Pre-primario 2 1 3

Primario 51 1 52

Secundario 2 1 3

Total 55 3 58

El equipamiento de estas unidades educativas es mínimo e inadecuado en lo referente a aulas,

servicio higiénico y áreas de recreación. Además presentan un deterioro físico notable tanto en

mobiliario como en la infraestructura.

28

En el sector rural debido a la presencia de 72 recintos la cobertura educativa es limitada.

ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo de mayores de 15 años de edad en el Cantón Colimes es de 20.30%,

se encuentra por encima de la tasa nacional que corresponde el 9.02%; la masculina se ubica

en un 19.40% y el femenino en un 21.50%, lo que se observa que las mujeres desde muy

temprana edad se dedican a los quehaceres domésticos y con poca oportunidad de

preparación.

ANALFABETISMO FUNCIONAL

Se designa analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo

que leen, o que no se consiguen dar a entender por escrito, o que no logran realizar

operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como

analfabetos funcionales a aquellas personas que han asistido a la escuela primaria tres años o

menos. Para el Cantón Colimes de acuerdo a los indicadores del SIISE V 3.5 se establece que

para la población de 15 años a adelante; es de 39.20%, para al sexo femenino 40,20% y el

38.40% corresponde al sexo masculino.

ESCOLARIDAD

El grado de escolaridad de la población de 10 y más años de edad en ambos sexos es de 4.00%;

que comparado con el grado de escolaridad a nivel Nacional 7.13%; se encuentra por debajo,

mientras por sexo se establece que los hombres se encuentran en un 4.10% y el femenino en

un 3.80%.

3.4.3 SALUD

La cobertura de atención de la unidad de salud, la comunidad señala como un problema la

ausencia de médicos permanente, así como escasa atención de calidad y calidez.

29

Con relación a la cobertura del subcentro médico podemos decir que tanto su capacidad física,

y equipamiento resulta insolvente, para el perfil epidemiológico del Cantón.

El subcentro de salud del Cantón, deberá emprender campañas de nutrición, y dietética en las

unidades educativas.

3.4.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la actualidad en la cabecera cantonal es limitado el servicio, de conformidad con el SIISE

apenas el 30,14% disponen, Mientras en el área rural es de 2,63% como se determina en el

siguiente cuadro. Lo que es preocupante el total aislamiento de comunicación con el resto del

territorio Nacional.

Los pagos de las planillas lo realizan en el Cantón Daule o Guayaquil, por cuanto no existe esta

atención y de los recintos lo realizan por medio de tarjetas de prepago.

La atención al público en las cabinas telefónicas, es desde las 08H00 hasta las 20H30.

3.4.5 TRANSPORTE

Para la circulación interna en la cabecera cantonal existe la transportación a través de moto

triciclos a cargo de la Asociación de moto triciclos que cuenta con 18 unidades con servicio a la

zona urbana y periférica, y cuyo valor es de 50 centavos de dólar.

La Agrupación Niño Divino que disponen camionetas, cumplen el traslado desde el

denominado desvió de Colimes al Recinto Puerto Rico, cuyo valor es de 25 centavos de dólar, y

tienen una frecuencia de 15 minutos, y para el enlace con el resto de áreas rurales se dispone

de camionetas sin una frecuencia definida.

Ha escala micro regional existe una cooperativa de transporte Intercantonal denominada

Santa Rosa de Colimes, que tiene un recorrido de Guayaquil a Colimes y viceversa, con una

frecuencia de 15 minutos y cuyo valor es de 0.25 a 2 dólares. Esta línea enlaza con los cantones

de Santa Lucia, Palestina, Nobol, y Guayaquil.

30

3.4.6 SALUD

La cobertura de atención de la unidad de salud, la comunidad señala como un problema la

ausencia de médicos permanente, así como escasa atención de calidad.

Con relación a la cobertura del subcentro médico podemos decir que tanto su capacidad física,

y equipamiento resulta insolvente, para el perfil epidemiológico del Cantón.

ENFERMEDADES

DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y GLOBAL

La desnutrición crónica son los desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja

en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Para el Cantón Colimes la población menor de

5 años, se establece 44.00%; mientras tanto la desnutrición global que corresponde a la

deficiencia del peso con relación a la edad, así mismo para la población infantil menores de 5

años, se instituye un 37.00%.

ÍNDICE DE OFERTA DE SALUD

El índice de oferta de salud, que corresponde a la dotación de recursos humanos sea de

médicos, odontólogos / as, enfermeras / os; auxiliares de enfermería y físicos como, el

subcentro médico. En el Cantón se ha identificado la oferta de servicios de salud es de 41.90%,

que resulta deficitaria y requiere de atención inmediata.

Actualmente, la relación entre establecimiento del Ministerio de Salud y la población, refleja

los siguientes indicadores: Un centro de Salud para 4.999 habitantes; no se dispone de

hospitalización; limitadas especializaciones.

El Cantón Colimes cuenta con una unidad operacional de consulta externa, que disponen de

los medios necesarios para producir acciones de salud integral.

Mientras en la parte privada existen consultorios con un limitado servicio pues no disponen de

consultas de enfermedades especializadas.

31

3.4.7 SOCIO-ECONÓMICA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Colimes presenta 4 zonas en lo que se refiere a aptitud agrícola; cultivos sin limitaciones,

cultivos con limitaciones importantes, una zona apta para establecer bosques y cultivos con

limitaciones ligeras.

Colimes es un próspero cantón agrícola. El principal producto que se cultiva es el arroz, le

siguen el cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y gran variedad de frutas tropicales como

maracuyá, naranjas, mangos, mandarinas, papayas y otras. Por lo que la mayoría de la

población se dedica a la actividad agrícola.

En el cantón existen grandes zonas dedicadas a la cría de ganado vacuno, porcino y aves de

corral.

La superficie del Proyecto San Jacinto es de 1700 Has, exclusivamente para la producción de

arroz.

POBREZA

De acuerdo a los indicadores de INFOPLAN se determina que la población ocupada en el PEA

es de 93.53%, de las cuales las femeninas es de 10,17%, Mientras en el sector público es de

apenas de 0.82%, y el porcentaje de mujeres asalariadas en el PEA es de 2,80%.

ASISTENCIA SOCIAL

La asistencia social que otorga el Gobierno Nacional en el Cantón Colimes la realiza a través del

Bono Solidario, y de acuerdo a los datos del SIISE, se establece que son beneficiadas 840

mujeres, 187 ancianos y 0 discapacitados, lo que refleja una exigua atención para esta

comunidad, además los beneficiados tienen que trasladarse a otro cantón para hacer efectivo

este tipo de incentivo monetario.

32

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Con el propósito de mejorar la infraestructura vial de las comunidades agrícolas en el Cantón

Colimes. El Municipio ha previsto la realización de los Estudios y Diseños definitivos para el

proyecto de Construcción de 10 Ductos Cajón de Hormigón Armado en varias vías del Cantón.

Una alcantarilla (Ducto Cajón) generalmente es un elemento sencillo o complejo, tendente a

resolver uno o varios problemas de la comunicación vial y de insuficiencia hidráulica. En otras

palabras, una alcantarilla dentro de una solución vial tiene como objeto mejorar insuficiencias

en la planificación vial. Esto nos lleva a considerar como factores más importantes que pueden

ser comparables para la formulación de alternativas los siguientes aspectos:

Diseño

Tecnológica de construcción y costo

Por otro lado la información que proporciona el presente estudio es la siguiente:

• Diseño Estructural

• Memoria Técnica del Diseño Estructural

• Presupuesto Referencial de las Alternativas

• Análisis de Precio Unitario

• Especificaciones Técnicas

• Cronograma Valorado de Trabajos

• Planos de Alternativas

El estudio se ha guiado en general por los requerimientos de CORPECUADOR. Adicionalmente

también se utilizó las siguientes regulaciones en el presente estudio:

Disposiciones Generales – CORPECUADOR

Especificaciones Generales para la construcción de caminos y alcantarillas del MOP-

001-F-2002.

33

Especificaciones Estándar para Alcantarillas de carreteras de la AASHTO.

Normas Internas de Diseño de Carreteras y alcantarillas y Especificaciones Técnicas

complementarias de construcción, CORPECUADOR 1999.

Se consultaron además, las siguientes normas:

INEN

ACI (American Concrete Institute)

ASTM (Amercian Standard Testing Materials)

4.2 UBICACIÓN

La Alcantarilla Triple se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

No. X y Referencia

1 591291 9825090 Recinto Cadeal

2 597480 9827063 Recinto Boca de Guabito

3 595298 9827664 Recinto Boca de Guabito

4 592693 98305552 Recinto Guabito de Pozolongo

5 593111 9831952 Recinto Guabito de Pozolongo

6 595218 9831325 Recinto Guabito de Pozolongo

7 595720 9827621 Recinto Boca de Guabito

8 592755 9827748 Recinto Boca de Guabito

9 606577 9841524 Recinto Chumbo

10 607066 9839329 Recinto Chumbo

Los estudios topográficos se orientaron a obtener la información básica del terreno donde se

implantara la estructura. Ubicar geográficamente las alcantarillas a construir y determinar la

configuración del cauce natural en las inmediaciones del sitio de cruce con el camino vecinal

desde la carretera principal.

Los estudios hidráulicos estuvieron encaminados a determinar las dimensiones básicas de las

alcantarillas, con la definición del largo y ancho de las alcantarillas, la cota de rasante vial para

garantizar el funcionamiento hidráulico de la estructura.

34

Los objetivos específicos que se plantean se resumen en:

Mejorar y optimizar el flujo vehicular, motorizado, no motorizado y peatonal de la

zona.

Dimensionar en forma adecuada el proyecto desde los puntos de vista técnico,

arquitectónico y económico.

La importancia de la vía a proteger, pues de ella depende que se causen mayores o menores

daños.

La función que desempeña la obra; pues está claro, que la magnitud de la vía debe

garantizarse en grado mayor que el libre tránsito de vehículos.

Las alturas de agua aceptables a lo largo de una vía de comunicación son las que se definen

como límites de inundación; sus magnitudes dependerán de la función que cumpla el sistema

de drenaje vial.

4.3 INFORMACIÓN BÁSICA

4.3.1 HIDROMETEOROLOGICA

Comprende fundamentalmente lo relacionado con la precipitación, considerando que en el

medio es la única fuente de producción de escorrentía.

A partir del análisis de intensidad-duración-frecuencia de lluvias y mediante relaciones lluvia-

escurrimiento, como son el Método Racional y el Hidrograma unitario, se pueden obtener

caudales pico para diferentes periodos de retorno.

4.3.2 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

En la zona del proyecto se cuenta con cartas topográficas en escala 1:50.000 editadas por el

IGM, información que permite tener una visión general del problema.

Además que se realizó un levantamiento topográfico de la zona de estudio, con curvas de nivel

a cada cinco metros.

35

4.3.3 CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTRUCTURAS DE DRENAJE

Los sitios escogidos para la construcción de obras de drenaje transversal, no ameritan grandes

obras como puentes, considerándose adecuado el uso de alcantarillas.

Al momento de seleccionar el tamaño y tipo de alcantarillas, es conveniente resaltar la

importancia de un análisis económico de las alternativas posibles, que incluya los costos de

adquisición, colocación, construcción, conservación y mantenimiento.

El tipo y tamaño de la alcantarilla dependerá principalmente de las condiciones de cada sitio

en particular. En el caso del presente estudio, es recomendable la utilización de alcantarillas

abovedadas o de cajones más anchos que altos. En consecuencia, se ha optado por

alcantarillas tipo cajón para todos los sitios donde se ha considerado la necesidad de obras de

drenaje transversal. La conveniencia de tipificar las alcantarillas obedece a razones de índole

económico.

4.4 DISEÑO DE LAS ALCANTARILLAS

Las principales consideraciones de diseños se han extraído de la bibliografía disponible, entre

los que se cuenta las recopiladas por CORPECUADOR.

En lo fundamental se refiere a lo siguiente:

La selección del tipo de alcantarilla se ha efectuado en base de las condiciones particulares del

sitio, optando por cajones más anchos que altos, considerando que la altura del terraplén no

excederá probablemente los 2,00 m de altura.

En cuanto a material, se ha preferido el uso de hormigón armado, por ser apropiado para el

tipo de alcantarilla seleccionado.

El número de unidades y sus dimensiones se escogen mediante cálculos hidráulicos que

comprueban que cada una de las alternativas satisface la triple condición.

Conducir un determinado caudal, de modo que en conjunto tiendan a descargar en el menor

tiempo posible el exceso de volumen almacenado aguas arriba del terraplén, mientras las

condiciones de nivel de aguas abajo lo permitan.

36

No exceder la altura permisible a la entrada.

No producir socavación en la descarga

La carga en la entrada no será mayor de 1.20 la altura de la sección.

Los elementos que conforman la alcantarilla son: ducto, muros de ala y cabezales en la entrada

y la salida.

Estimar la velocidad permisible aguas abajo, con el fin de prever las necesidades de protección.

Se ha procurado que la velocidad a la salida no supere la velocidad permisible estimada, a fin

de no precisar de obras de disipación de energía.

En lo referente a la instalación, se prefiere en lo posible seguir la alineación, pendiente y cotas

del nivel del cauce, si lo hubiera.

El coeficiente de pérdida de carga a la entrada, se ha asumido igual a 0,4; para el cual el ángulo

de los muros de ala con respecto a la corriente estará entre 30° y 75°, asumiendo 45°.

4.4.1 DIMENSIONAMIENTO

Con el fin de probar varias alternativas, el dimensionamiento se ha efectuado mediante un

programa de computación, siendo sus principales variables las siguientes:

VARIABLE DEFINICIÓN

Tr Periodo de retorno

Q Caudal

L Longitud de la alcantarilla

S Pendiente

N Número de cajones

B Ancho del cajón

37

H Altura del cajón

HE Carga a la entrada de la alcantarilla

HS Tirante a la salida de la alcantarilla

Yc Tirante crítico

Tipo Tipo de escurrimiento en la alcantarilla

V Velocidad a la salida de la alcantarilla

4.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación del programa citado, los que se

explican por sí mismos, sin embargo, se estiman pertinentes los siguientes comentarios:

Se ha probado más de una longitud de alcantarilla, dentro del rango de lo posible, de acuerdo

a las características de ancho de la vía, observando que los resultados prácticamente no son

sensibles a dicho parámetro.

En cuanto a la pendiente, lo recomendable es adaptarse a las condiciones del sitio, que en

general está en el orden de 0,1 y 0,2 por ciento; sin embargo, se ha optado por el valor mínimo

recomendable para evitar deposición de material, que es de 0,5 por ciento.

A fin de cumplir con lo que establece la normativa ambiental vigente en el Ecuador, se

procedió a solicitar al Gobierno Provincial del Guayas la correspondiente Categorización del

proyecto conforme lo establece el artículo 22 del Libro VI de Calidad Ambiental.- Inicio de la

Determinación de la Necesidad de un Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales.

“Antes de iniciar su realización o ejecución, todas las actividades o proyectos propuestos de

carácter nacional, regional o local, o sus modificaciones, que conforme al artículo 15 lo

ameriten (…). Para iniciar la determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de

impactos ambientales (tamizado), el promotor presentará a la autoridad ambiental de

aplicación responsable (AAAr): a) la ficha ambiental de su actividad o proyecto no es sujeto de

evaluación de impactos ambientales de conformidad con el artículo 15 de este título y la

38

disposición final quinta (….). La ficha ambiental será revisada por la AAAr. En caso de

aprobarla, se registrará la ficha ambiental y el promotor quedará facultado para el inicio de su

actividad o proyecto, sin necesidad de evaluación de impactos ambientales pero sujeto al

cumplimiento de la normativa ambiental vigente (….)”.

De conformidad a lo establecido en el literal B del Artículo 15 del Libro VI de Calidad

Ambiental: “Criterios y métodos de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o

no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden

incluirse fichas ambientales; y/o estudios preliminares de impacto ambiental”. La Dirección de

Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, procede a la calificación del proyecto en

categoría III.

El proyecto se orienta básicamente en la construcción de 10 Ductos Cajones en diferentes

puntos del Cantón Colimes.

4.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades constructivas del proyecto son las que a continuación se detallan:

• Actividad No. 1: Seguridad Industrial

• Actividad No. 2 : Preparación del Sitio

• Actividad No. 3: Excavación y Desalojo

• Actividad No. 4: Relleno base de muro

• Actividad No. 5: Fundición de Ductos Cajones

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos o estar

en buen estado. Todos los trabajos requeridos deberán efectuarse por técnicos y obreros

entrenados en su oficio y de acuerdo a la práctica, en lo que a mano de obra se refiere, para

optimizar los rendimientos

En los casos que existan normas y especificaciones de instituciones locales, deberán

satisfacerse las exigencias mínimas de esas normas o reglamentaciones. Todos los materiales

deberán satisfacer normas y reglamentaciones internacionales reconocidas en el país que se

39

adapten a las condiciones locales o que se usen de referencia: ISO, ASTM, ASSHO, AWWA, ASA,

NEMA, ACI, PCA, además las siguientes: ASHTO, ANSI, VDE, USAS, EET, EPCEA, EEQ, IEC, NEC.

El contratista deberá realizar a su costo, todos los ensayos y pruebas descritas en estas

especificaciones en lo que tiene que ver principalmente a hormigones y suelos, y deberá

informar los resultados por escrito al Fiscalizador para su aprobación o control adicional.

El contratista está obligado a realizar a base de los planos, presentados en los documentos de

licitación, los respectivos replanteos y planos de obra, que serán elaborados antes de la

iniciación de los respectivos trabajos, para cada una de las obras que constan en la presente

licitación.

SEGURIDAD EN LA OBRA

Será responsabilidad del contratista el preservar la estabilidad de las propiedades públicas y

particulares adyacentes a los límites de la obra a construirse y proteger de daños de naturaleza

inherentes al proceso constructivo.

El Contratista deberá suministrar, erigir y mantener en los sitios del emplazamiento de cada

obra en ejecución, en las entradas o donde sean requeridas por el Fiscalizador y la Comisión de

Tránsito, todas las señales, barreras o marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de

las vías públicas. El dimensionamiento y contenido de tales señales, deberán ser aprobados

por el Fiscalizador.

Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el contratista deberá ofrecer condiciones

razonables de seguridad y comodidad a los usuarios y moradores. Deberá mantenerse acceso

adecuado a las propiedades adyacentes a la obra, así como a las calles que interceptan el

proyecto.

Hasta la recepción definitiva de la obra, el contratista deberá tomar las precauciones

necesarias para garantizar la seguridad de la obra a fin de facilitar los trabajos de la

fiscalización, así como permitir la circulación de todas las personas que tienen derecho a estar

presente en la obra o pasar por la misma, especialmente por parte del contratista y del

Fiscalizador.

40

Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de seguridad

provistos o recomendados por los fabricantes.

NIVELES DE CONSTRUCCIÓN

El contratista al inicio de la construcción, deberá replantear en el terreno existente, por una

sola vez, los ejes del proyecto, debidamente referenciado. El contratista deberá suministrar y

colocar todas las estacas y puntos de control de construcción que él requiera.

El contratista será el único responsable de la precisión de las líneas y cotas de los varios

elementos de la obra. El contratista deberá notificar al Fiscalizador cualquier error o

discrepancia aparente que él encuentre en levantamientos previos, en planos y otros

documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

PERIODO DE PRUEBA

Es obligación del contratista mantener y conservar en buenas condiciones la obra durante el

período de construcción hasta la recepción definitiva. Deberá dedicar todo el equipo, personal

y materiales necesarios para conservar las obras en buen estado.

Durante el período de prueba, el contratista deberá corregir, complementar o reemplazar, por

su cuenta cualquier falla, parte inconclusa o defectuosa de la obra que, a juicio del Fiscalizador,

se deba a deficiencias u omisiones en la construcción efectuada, o instalación de equipos

defectuosos.

TRAZADO, REPLANTEO Y NIVELACIÓN

El contratista realizará en el terreno, el trazado, el replanteo y la nivelación de todas las obras

de estructura y albañilería señaladas en los planos.

Todos estos trabajos de Nivelación y Replanteo, deberán ejecutarse con aparatos de precisión,

tales como: teodolito, nivel, cintas metálicas, etc., que aseguren la buena ejecución de la obra.

El contratista está obligado a conservar las estacas y puntos de referencia establecidos.

41

Las mojoneras que señalen los ejes del ejercicio llevarán en su centro una varilla de hierro que

indicará la alineación del eje. Las mediciones se verificarán dos o tres veces para tener la

absoluta seguridad de que han sido correctamente.

EXCAVACIÓN Y DESALOJO.

Este trabajo deberá consistir en excavación, evacuación y compactación de todos los

materiales cuya remoción no está contemplada bajo algún otro rubro.

Todo el material extraído de la excavación, será desalojado según lo ya estipulado; sin

embargo, podrá conservarse en depósito para ser utilizado en rellenos, siempre que sean

apropiados y calificados para el efecto. El desalojo se lo realizará con volqueta y se recogerá el

material con cargadora frontal.

DUCTO CAJÓN (ALCANTARILLA)

Descripción. Este trabajo consistirá en el suministro, puesto en obra y terminado de los

elementos estructurales de Hormigón Armado en concordancia con estas especificaciones y a

las instrucciones del Fiscalizador.

4.6 ANÁLISIS DE RIESGOS

En el presente capitulo se hace referencia a los riesgos ambientales endógenos En el presente

capítulo se hace referencia a los riesgos ambientales endógenos y exógenos a los que están

expuestos los componentes ambientales dentro de las áreas de influencia. La consideración

para esta descripción está basada en todas las fases que incurren en la construcción, operación

y mantenimiento del proyecto. El objetivo principal de este análisis es el evaluar los riesgos

físicos tanto del proyecto al ambiente y de este al proyecto, y así identificar los peligros que

afectan a las obras, su naturaleza y gravedad.

Los riesgos exógenos tienen que ver con desastres naturales, y estos fueron analizados desde

los mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador dado por Oxfan en 2001.

En lo que tiene que ver a riesgos endógenos que se crearán durante las actividades del

proyecto, estos fueron analizados a través de una matriz de riesgos descrita en el documento

42

Manejo de Productos Químicos Industriales y Desechos especiales en el Ecuador (Fundación

Natura, 1996) adaptada al proyecto.

4.7 ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENOS SOBRE EL PROYECTO

4.7.1 RIESGOS GEOFÍSICOS

Este análisis estará basado en las principales amenazas de terremotos ocurridos en el Ecuador,

publicados en el documento Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el

Ecuador, Oxfam 2 001. En el área de influencia correspondiente, no existen riesgos de sismos o

terremotos, ya que no se han reportado en la zona estos desastres naturales ni fallas

geológicas, por tanto este riesgo es considerado como bajo, dentro del cantón.

4.7.2 RIESGOS VOLCÁNICOS

Para el análisis de riesgo volcánico se utilizó evidencia histórica y ubicación geográfica de los

principales Volcanes del Ecuador para relacionarlos con el área de influencia. Este tipo de

riesgo dentro del área de influencia tiene un valor nulo, ya que en la zona no se registran

volcanes activos ni inactivos que puedan estallar.

43

4.7.3 RIESGOS DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBES

Para determinar el riesgo de deslizamientos y derrumbes en el área de influencia, nos basamos

en movimientos en masa registrados desde 1988. Varios criterios influyen en los movimientos

en masa entre ellos el grado de pendiente, las extensión de las vertientes, las formaciones

geológicas subyacentes, las precipitaciones la presencia de fallas la ocurrencia de sismos, y

también el uso antrópico de los suelos. El área de influencia del proyecto en estudio se

encuentra dentro bajo riesgo de deslizamiento y derrumbes.

4.7.4 RIESGOS DE INUNDACIONES

Para detectar el riesgo de inundaciones en el área de influencia, nos basamos en estadísticas

de los últimos 12 años ocurridas en nuestro país y publicados en el documento Mapas de

Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el Ecuador, Oxfam 2 001. Para el caso del área

de Influencia en el presente proyecto, el grado de amenaza es 3, es decir que aquí si han

ocurrido problemas de inundaciones debido a factores como la creciente del río Daule siendo

esta una de las principales causas de inundación, se debe tener en cuenta que este rio se

encuentra controlado por la Represa Daule Peripa, que se encuentra ubicado en la parte norte

del Cantón, con este sistema de protección se ha podido controlar las inundaciones en esta

parte baja, pero cuando se produce el fenómeno del niño es imposible controlarlas

inundaciones, especialmente a la altura del edificio municipal, ya que no tiene un muro de

contención ni cobertura vegetal que pueda amortiguar el choque de las aguas. Con estas

afirmaciones este riesgo es considerado alto.

4.8 RIESGOS ENDÓGENOS SOBRE EL PROYECTO

4.8.1 INCENDIOS Y EXPLOSIONES

De acuerdo con la matriz expuesta en la metodología, el riesgo de incendios y explosiones para

el presente proyecto podría ser probable, debido a que en el proceso de construcción se

utilizará combustibles. En caso de suceder podría tener consecuencias muy serias, por tanto el

riesgo podría ser considerado como moderado.

44

4.8.2 ACCIDENTES LABORALES

Este puede ser considerado alto, ya que en todas las actividades del proyecto podrían ocurrir

accidentes que atenten contra la salud de los trabajadores, que podrían traer consecuencias

muy serias y es bastante probable que ocurran.

4.8.3 PRESENCIA DE VECTORES

La presencia de malos olores o acumulación de desechos orgánicos, puede atraer animales

considerados vectores o transmisores de enfermedades, especialmente ratas y moscas. Este

riesgo en inminente y muy probable que suceda trayendo así consecuencias serias; por tanto

este riesgo es alto.

4.8.4 DERRAME DE LUBRICANTES, COMBUSTIBLES U OTRAS SUSTANCIAS TOXICAS

En las actividades de construcción la utilización de estos insumos puede traer riesgos de

derrame que es bastante probable que suceda, trayendo consecuencias serias para el

ambiente; por tanto este riesgo es moderado.

45

CAPITULO 5 FICHA AMBIENTAL

Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Construcción,

Operación y Mantenimiento de Diez (10) Ductos Cajón de Hormigón

Armado en el Cantón Colimes

Código

Fecha: Noviembre,

2012

Tipo de Proyecto Abastecimiento de Agua Agricultura y Ganadería Amparo y bienestar Protección áreas naturales Educación Electrificación Hidrocarburos Industria y Comercio Minería Pesca Salud Saneamiento ambiental Turismo Viabilidad y transporte Otros:

Auspiciado por Ministerio de: Gobierno Provincial Gobierno Municipal de Colimes Organismo de Inversión: Banco del Estado Otro:

Descripción resumida del proyecto:

Con el propósito de mejorar la infraestructura vial de las comunidades agrícolas en el Cantón

Colimes. El Municipio ha previsto la realización de los Estudios y Diseños definitivos para el

proyecto de Construcción de 10 Ductos Cajón de Hormigón Armado en varias vías del Cantón.

46

Datos del Promotor/Auspiciante Nombre o Razón Social: Gobierno Municipal Autónomo Descentralizado de Colimes Representante Legal: Jackeline Ordoñez Murillo Dirección: Honorio Santistevan y Vicente Seinder Barrio/Sector: Ciudad: Colimes Provincia: Guayas Teléfono 2956107 Fax E-mail Responsable Ing. Gastón Proaño Cadena

Características del Área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización

Region Geografica Costa Sierra Oriente Insular Altitud A nivel del mar Entre 0 y 500 msnm Entre 501 y 2300 msnm Entre 2301 y 3000 msnm Entre 3001 y 4000 msnm Más de 4000 msnm

Una alcantarilla (Ducto Cajón) generalmente es un elemento sencillo o complejo, tendente a

resolver uno o varios problemas de la comunicación vial y de insuficiencia hidráulica. En otras

palabras, una alcantarilla dentro de una solución vial tiene como objeto mejorar insuficiencias

en la planificación vial.

Nivel de los estudios Tecnicos del Proyecto Idea o pre factibilidad Factibilidad Definitivo Categoria del Proyecto Construcción Rehabilitación Ampliación o Mejoramiento Mantenimiento Equipamiento Capacitación Apoyo Otro: Especificar

47

Clima

Temperatura Cálido - Seco Cálido - Húmedo Subtropical Templado Frio Glacial

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del Área de Influencia Asentamientos humanos Áreas agrícolas o ganaderas Áreas ecológicas protegidas Bosques naturales o artificiales Fuentes hidrológicas y cauces naturales Manglares Zonas Arqueológicas Zonas con riqueza hidrocarburifera Zonas con riqueza minerales Zonas con potencial turístico Zonas de valor histórico, cultural o religioso Zonas escénicas únicas Zonas inestables con riesgo sísmico Zonas reservadas por seguridad nacional Otra: Pendiente de Suelo Llano Ondulado Montañoso Tipo de Suelo Arcilloso Arenoso Semiduro Rocoso Saturado Calidad del suelo Fértil Semi - fértil Erosionado Otro (especifique) Saturado Permeabilidad del suelo Altas Medidas Bajas Condiciones de Drenaje Muy Buenas Buenas Malas

48

Hidrología

Fuentes Agua Superficial Agua Subterránea Agua de mar Ninguna Nivel Freatico Alto Profundo Precipitaciones Altas Medias Bajas

Aire

Calidad del Aire Pura Buena Mala Reciruculacion de aire Muy Buena Buena Mala Ruido Bajo Tolerable Ruidoso

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

Paramo Bosque pluvial Bosque nublado Bosque seco tropical Ecosistemas marinos Ecosistemas lacustres

49

Flora

Tipo de Cobertura Vegetal: Bosques Arbustos Pastos Cultivos Matorrales Importancia de la Cobertura Vegetal Común del Sector Rara o endémica En peligro de extinción Protegida Intervenida Uso de la vegetacion Alimenticio Comercial Medicinal Construcción Fuente de semilla

Fauna Silvestre

Tipología Micro fauna Insectos Anfibios Peces Reptiles Aves Mamíferos Importancia Común Rara o única especie Frágil En Peligro de extinción

50

Caracterización del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de Consolidacion Del area de influencia Urbana Periférica Rural Tamañoa de la poblacion Entre 0 y 1.000 habitantes Entre 1.001 y 10.000 habitantes Entre 10.001 y 100.000 habitantes Más de 100.00 habitantes Caracteristicas etnicas De la Poblacion Mestizos Indígena Negros Otros (especificar):

Infraestructura Social

Abastecimiento de Agua Agua Potable Conex. domiciliaria Agua de lluvia Grifo Publico Servicio Permanente Racionado Tanquero Acarreo manual Ninguno Evacuación de aguas Servidas Alcantarillado Sanitario Alcantarillado Pluvial Fosas Sépticas Letrinas Ninguno Evacuación de aguas Lluvias Alcantarillado Pluvial Drenaje Superficial Ninguno

51

Letrinas Ninguno Desechos Sólidos Barrido y Recolección Botadero a cielo abierto Relleno Sanitario Otro (Especificar) Electrificación Red energía eléctrica Plantas Eléctricas Ninguno Transporte Público Servicio Urbano (tricimotos) Servicio Intercantonal Rancheras Canoa Otro (especifique) Vialidad y accesos Vías Principales Vías Secundarias Caminos Vecinales Vías Urbanas Otro (especifique) Telefonía Red Domiciliaria Cabina Publica Ninguno Actividades socio – económicas

Aprovechamiento y Uso de la tierra Residencial Comercial Recreacional Productivo Baldío Otro (especificar) Tenencia de la tierra: Terrenos privados Terrenos comunales Terrenos municipales Terrenos estatales

Organización social

Primer grado – Comunal, barrial Segundo grado - Pre-cooperativas, cooperativas Tercer grado – Asociaciones, Federaciones Otra

52

Aspectos Culturales

Lengua Castellano Nativa Otro (Especificar) : Religión Católicos Evangélicos Otra (especifique) Tradiciones Ancestrales Religiosas Populares Otras (Especifique)

Medio Perceptual

Zonas con valor paisajístico Atractivo turístico Recreacional Otro (especificar)

Riesgos Naturales e Inducidos

Peligro de Deslizamientos Inminente. La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones Nulo La zona es estable no tiene peligro de deslizamientos. Peligro de Inundaciones Inminente La zona se inunda con frecuencia Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones Nulo La zona es prácticamente, no tiene peligro de inundaciones Peligro de Terremotos Inminente La tierra tiembla frecuentemente Latente La tierra tiembla ocasionalmente (fallas geológicas) Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla

53

CAPITULO 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán

ejecutarse durante la construcción y operación del proyecto “Diez (10) Ductos Cajón de

Hormigón Armado en el Cantón Colimes

El diseño de cada medida tiene definido los siguientes aspectos:

• Nombre de la medida

• Objetivos

• Nombre de los posibles impactos ambientales a generarse

• Estrategias a utilizarse.

Cada medida de mitigación ambiental tiene descrita las diversas actividades que se deberán

ejecutar para lograr los objetivos planteados, las actividades contiene los siguientes aspectos

descriptivos:

• Acciones y procedimientos a desarrollar

• Indicadores verificables de aplicación

• Resultados esperados

• Responsables de la ejecución

• Costo de la medida

Consideraciones Generales

Es responsabilidad del contratista conocer la Legislación Ambiental y cumplir con las

disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos, y demás disposiciones de alcance

Nacional regional o local vigente y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de

proteger el ambiente. El contratista debe de procurar la menor afectación e impactos

negativos sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas protegidas

y maximizar el bienestar de la población.

La Fiscalización, responsable de la supervisión del proyecto inspeccionará y confirmará que

todas las normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean observadas y que

54

sean debidamente ejecutadas las medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental,

durante la construcción del proyecto.

Toda contravención o acciones de personas que habiliten o trabajen en la obra y que originen

daño ambiental deberá ser conocida por la Fiscalización. El Contratista será responsable de

ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el mismo que será determinado

y valorado por la Fiscalización.

El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones establecidas

por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante el período de

construcción de las obras.

El Plan de Manejo contempla un programa perentorio de cumplimiento, por lo cual incluye un

cronograma valorado donde se establecen los costos aproximados, plazos y periodicidad de

ejecución para cada medida ambiental. El tiempo de cumplimiento de este plan es de dos

años, que incluye la etapa de operación / mantenimiento.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán

responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

A continuación un resumen así como el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental.

55

MEDIDA 1

LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES

OBJETIVOS:

Gestionar con anterioridad todas las licencias, autorizaciones o permisos y coordinar con las

diferentes entidades los aspectos relacionados con la construcción del proyecto.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Gestionar con anterioridad todas las licencias, autorizaciones o permisos y coordinar con las

diferentes entidades los aspectos relacionados con la construcción del proyecto.

ESTRATEGIAS:

• Tramitar licencias, permisos y autorizaciones.

• Programar reuniones con Instituciones involucradas en la obra.

• Solicitar instalaciones provisionales de Servicios Públicos para la obra.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

El registro de construcción reglamenta la ejecución de obra de infraestructura para la

presentación de servicios públicos en el Cantón Colimes

El contratista deberá presentar ante la Dirección de Obras Públicas Municipales una solicitud

por escrito, adjuntando la documentación que describa el proyecto de ejecución de la obra

requerida.

El contratista conforme a la Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el

otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que

efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro del cantón

Colimes deberá solicitar el otorgamiento de la Licencia Ambiental de la obra.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Memorando de contratista a Fiscalización informando sobre resultados sobre su

análisis del Plan Regulador en relación con la obra.

• Documento de autorización de la Dirección de Obras Públicas.

56

RESULTADOS ESPERADOS

• Conformidad de la obra con normativa contenida en el Plan Regulador.

• Autorización de la Municipalidad para el inicio de la obra.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Contratista

COSTO DE LA MEDIDA

$600,00

57

MEDIDA 2

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVOS:

Informar de manera adecuada a los habitantes del área de influencia del proyecto, en la que se

ejecutará la construcción, sobre las principales características y afectaciones ambientales y su

posterior operación.

Desarrollar procesos de participación e integración de Organizaciones Sociales en la ejecución,

verificación y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

• Protestas de la comunidad por carencias de información sobre el proyecto.

• Dificultades con la comunidad para la implementación de las medidas previstas.

• Inconformidad de la comunidad por interferencias en la prestación de los servicios

públicos.

ESTRATEGIAS:

• Diseñar un programa de información directa a la comunidad.

• Diseñar un programa de comunicación y participación ciudadana.

• Establecer coordinación con las diferentes entidades públicas y privadas.

• Crear un programa de compensación para las personas cuyas viviendas sean afectadas.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

Colocación de rótulos de 3 x 6 m., ubicados en las áreas de influencia perimetral, que

identifiquen claramente el nombre de la obra, del contratante, de la entidad financiera de la

obra, tiempo de duración de la obra y monto del contrato.

El contratista en conjunto con los directivos de los comités de mejoras barriales de la zona se

convocará para socializar el contenido del proyecto, sensibilizar a los asistentes sobre su

importancia vial y como éste contribuirá a mejorar las condiciones de la vialidad en la ciudad.

De cada reunión se elaborará un acta donde constarán los acuerdos y obligaciones y se

describirán las posibles afectaciones que la obra pueda ocasionar en el área de influencia de

58

acuerdo con la etapa respectiva de construcción. Se conformará una veeduría ciudadana con el

propósito de involucrar a la comunidad en el seguimiento de la obra y dar sostenibilidad a la

misma.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Verificación de instalación de rótulos.

• Desarrollo de reuniones con la ciudadanía y autoridades (registro de participantes).

RESULTADOS ESPERADOS

• Información adecuada a la comunidad sobre la obra

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Municipio del Cantón Colimes

COSTO DE LA MEDIDA

$2500,00

59

MEDIDA 3

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

OBJETIVOS:

• Proteger a los trabajadores de la obra y sus usuarios, previniendo y reduciendo los

riesgos debidos al tránsito de vehículos y actividades propias de la construcción.

• Proveer los medios de seguridad necesarios para proteger la vida del trabajador.

• Dotar de los medios necesarios para instalar un sistema de seguridad que permita al

contratista desarrollar medidas de prevención de riesgos.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

• Riesgos para los trabajadores y la comunidad (salud pública/ocupacional.)

• Sanciones por incumplimiento de normas laborales vigentes (Código del trabajo,

reglamento del IESS.)

ESTRATEGIAS:

• Elaboración e implantación de un sistema de normas de seguridad sobre uso de

vehículos.

• Preparación y ejecución de un sistema de normas de seguridad para la construcción de

la obra.

• Definición de los servicios, infraestructura y equipamientos necesarios para garantizar

la seguridad e higiene de la obra.

• Diseño y ejecución de un programa de prevención de accidentes y de seguridad.

• Realización de campañas de capacitación de seguridad, higiene y salud, y de

información sobre el desarrollo de la obra.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

• Publicar las reglas y normas de seguridad a observar.

• Comunicar los riesgos derivados del tránsito vehicular.

• Comunicar la importancia de la prevención de accidentes.

• El uso correcto de equipos de protección individual y colectiva.

• Prevención y combate de incendio.

• Primeros auxilios y rescate.

60

• Dotar y condicionar un campamento (bodega, oficina, comedor) confortable, higiénico

y seguro para los trabajadores.

• Dotar a los trabajadores, de los servicios sanitarios que cumplan con las condiciones

higiénicas de salubridad.

• Zonas de seguridad claramente señalizada y con barreras.

• Instruir a los trabajadores de la obra, para que por ningún motivo ubicar los equipos o

personal en áreas de acceso a la obra, en áreas de escape o refugio para el tránsito y

en terrenos flojos o rellenados sin compactación.

• Prevenir los peligros de caídas de trabajadores o peatones en excavaciones zanjas, o

de interrupción brusca del tránsito terrestre durante los trabajos.

• Proveer de los implementos de protección personal así como dotar al personal con

elementos como: overoles, casco, botas industriales, gafas especiales, guantes,

mascarillas con sus respectivos filtros.

• En las aéreas de servicio de la obra deberá de existir por lo menos un botiquín de

primeros auxilios en el que existan como mínimo.

• 12 parches para quemaduras

• 1 frasco mediano de ungüento para quemaduras

• 2 vendas para torniquetes

• 24 vendajes adhesivos

• 1 frasco mediano de sales de amoniaco para inhalar

• 1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes

• 1 frasco mediano de mertiolate.

• 1 tijera mediana.

• 1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril

• 1 caja de analgésicos

• 1 caja de aspirinas

• Cumplir con las indicaciones de las normas de seguridad industrial del reglamento de

Seguridad e Higiene Industrial del IESS y del Código de Trabajo.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Plan de comunicación escrito

• Estado sanitario de instalaciones en general.

• Programa de señalización.

61

• Dotación de los implementos de protección personal a todos los trabajadores y

funcionarios de la obra.

• Dispensario del campamento construido y equipado.

• Documentos de normas de seguridad de usos de vehículos escritos y divulgados.

• Programa de capacitación de seguridad e higiene a los trabajadores y a la comunidad,

escrito y ejecutado.

RESULTADOS ESPERADOS

• Plan de comunicación implantado.

• Bodega, oficinas, comedor, servicios sanitarios e instalaciones en buen estado

sanitario.

• Minimización de accidentes de trabajo durante la construcción de la obra.

• Dispensario médico operativo.

• Normas de seguridad escritas e implantadas.

• Condiciones adecuadas de higiene y seguridad para los trabajadores de la obra.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Contratista

COSTO DE LA MEDIDA

$1800,00

62

MEDIDA 4

PLAN DE CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y DE MATERIAL DE DESALOJO

OBJETIVOS:

• Establecer procedimientos para la carga, transporte y descarga de los materiales de

construcción de la obra de modo que ocasionen el mínimo de molestias.

• Recoger y evacuar de forma rápida y oportuna los materiales sobrantes de

construcción y excavación al sitio de disposición final autorizado.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

• Generación de contaminación del suelo.

• Arrastre y dispersión del material, causados por aguas lluvias y escorrentías.

• Generación de contaminantes atmosféricos

• Incremento de tráfico pesado por incremento de carga y descarga de materiales.

ESTRATEGIAS:

• Señalización y aislamiento debidamente ejecutado de la obra.

• Ubicación apropiada del sitio de almacenamiento temporal de materiales.

• Ubicación ambientalmente adecuada del sitio de disposición final de material de

desalojo.

• Transportación apropiada de los materiales de desalojo al sitio de disposición final

debidamente autorizado por el Municipio de Colimes.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

• El contratista deberá tomar en consideración las medidas y actividades formuladas

anteriormente; demarcación y aislamiento, zonificación de la obra en función de los

diferentes usos, manejo de tránsito vehicular y peatonal y programa de seguridad y

prevención de accidentes.

• El almacenamiento de materiales para la construcción de la obra debe de coordinarse

con el programa de entregas a fin de evitar la acumulación de materiales en la zona de

ejecución del proyecto.

63

• El material sobrante de la excavación deberá ser dispuesto conforme lo establece el

presente Plan de Manejo Ambiental y a las disposiciones de la Municipalidad de

Colimes

• La fiscalización ambiental prohibirá el vertimiento de material de desalojo en los

canales de aguas lluvias o drenajes naturales de la precipitaciones

• El material de rellenos se debe de cubrir con plástico o lona para evitar el lavado o

arrastres por aguas lluvias o escorrentías.

• Se deberán evitar incomodidades por la presencia de tierras o residuos de excavación,

en calles, pasos peatonales y pasos vehiculares.

• La velocidad máxima de circulación para los camiones que transporten material para la

obra será de 40 km/hora.

• La carga dentro de las volquetas debe de protegerse con lona o carpas, debidamente

aseguradas. El uso correcto de equipos de protección individual y colectiva.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Verificación de cumplimiento de especificación y medida de manejo.

• Cantidad de materiales acumulados en las vías.

• Sitios de disposición de materiales de desalojo.

RESULTADOS ESPERADOS

• Adecuada señalización y aislamiento de la obra.

• Minimización de interferencias al tráfico peatonal de vehículos.

• Minimización de material sobrante o de desalojo en las vías públicas.

• Verificación de cumplimiento de la medida.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Contratista

COSTO DE LA MEDIDA

$2500,00

64

MEDIDA 5

OPERACIÓN ADECUADA DE FUNDICIÓN DE HORMIGÓN Y MEZCLA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS:

• Control del funcionamiento de la maquinaria en fundición de hormigón y mezcla.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

• Contaminación del aire

• Generación de ruido

• Contaminación del cuerpo hídrico (rio Chimbo)

ESTRATEGIAS:

• Aplicar normas de Seguridad en la operación de la maquinaria.

• Prevenir accidentes de los trabajadores de la obra.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

• La mezcla del concreto debe de realizarse sobre una plataforma metálica prohibiendo

estrictamente realizar la mezcla directamente sobre el suelo.

• En caso de derrame de mezcla de concreto esta deberá ser recogida de manera

inmediata.

• La zona donde se produzca un derrame de mezcla debe de quedar limpia de tal forma

que no exista evidencia del derrame.

• En los frentes de trabajo solo se podrá de disponer de arena, triturados y materiales de

construcción necesarios para la jornada laboral de un día.

• Los vehículos de transporte de material deben de depositarlos en los sitios

estratégicos determinados a fin de que sea fácil su acceso y que no interfieran con el

tráfico peatonal y vehicular.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Formulario de registro de cantidad de material de construcción

• Registro de lugar y tiempo de almacenamiento

65

RESULTADOS ESPERADOS

• Controlar el manejo de materiales de construcción y concreto

• Foto de ejecución de las actividades propuestas.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Contratista

COSTO DE LA MEDIDA

$2500,00

66

MEDIDA 6

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y GENERACIÓN DE RUIDO

OBJETIVOS:

• Implementar las medidas requeridas para controlar las emisiones atmosféricas (gases

y material particulado).

• Implementar las medidas requeridas para controlar la generación de ruido en los

ambientes urbanos intervenidos.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

• Alteración de la calidad del aire

• Perturbaciones por la generación de ruido

• Incomodidades a la comunidad urbano circundante

ESTRATEGIAS:

• Implementación de medidas de mitigación para disminuir los problemas ocasionados a

la comunidad.

• Control de emisiones de ruidos

• Control de emisión de material particulado.

• Control de emisión de gases de combustión.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR

• Disminuir la fuente de generación de polvo humedeciendo los frentes de trabajo (2

veces al día).

• La velocidad de las volquetas y maquinarias no debe de superar los 20 km/hora.

• El contratista debe de garantizar el aislamiento acústico de fundidoras y mezcladoras a

fin de mitigar el ruido.

• Se prohíbe el uso de bocinas en los vehículos que laboran en la obra. Deben de contar

obligatoriamente con la alarma de reversa.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN.

• Publicaciones que señalen las prohibiciones en los frentes de trabajo.

• Fotos de cumplimiento de la medida.

67

• Medición de ruido producido por vehículos y maquinarias.

• Verificación del cumplimiento de la medida.

RESULTADOS ESPERADOS

• Implementar medidas que contribuyan a la mitigación de emisiones atmosféricas.

• Minimizar la afectación a la comunidad por la generación de ruido, material

particulado y emisión de gases.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Contratista y Fiscalización

COSTO DE LA MEDIDA

$4000,00

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De la elaboración de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental del proyecto DIEZ (10) DUCTOS

CAJÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN EL CANTÓN COLIMES, se concluye categóricamente que

no se presentaran impactos significativos negativos y que los impactos que se presentaren en

la zona de construcción y en su entorno podrían ser solamente por un manejo inadecuado de

los materiales de construcción o por acciones involuntarias de los trabajadores o de peatones

que circulen por el área. Esto podría ser causa de la no existencia al cumplimiento de los avisos

de riesgos y la inobservancia a las publicaciones sobre seguridad industrial y ambiental,

eventos que podrían generar molestias a la tranquilidad de los moradores del sector.

La fiscalización y el contratista de la obra, como parte de la gestión ambiental desarrollada en

el presente estudio, implementarán las medidas ambientales que se exponen en el Plan de

Manejo Ambiental, además se allanarán al cumplimiento de las leyes y normativa ambiental

vigente garantizando de una forma segura y sustentable sus actividades.

RECOMENDACIONES

• El constructor y el Fiscalizador de la obra deben tomar las medidas necesarias para

mantener la zona de trabajo debidamente protegida y limpia de vestigios de derrames,

sean estos accidentales o incidentales. Se recomienda destinar un trabajador para la

recolección de basura y limpieza adecuada de derrames.

• Las aéreas donde se receptaran los materiales de desalojo de desechos sólidos deben

ser previamente conocidas y aprobadas por el contratista y la fiscalización.

• El contratista deberá proporcionar los servicios sanitarios, portátiles seguros e

higiénicos para todo el personal de la obra.

• Los contaminantes atmosféricos, del suelo y la generación de ruido deben ser

monitoreadas y registrados sus datos de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental

presente y con el correspondiente seguimiento de la fiscalización.

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • CONESA V. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Tercera Edición. Ediciones Mundi – Prensa. España 2003

• KIELY G. INGENIERÍA AMBIENTAL. FUNDAMENTOS, ENTORNOS, TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN. Volumen I. Mc Graw Hill. España. 1999.

• KIELY G. INGENIERÍA AMBIENTAL. FUNDAMENTOS, ENTORNOS, TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN. Volumen II. Mc Graw Hill. España. 1999.

• PAZ. R. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción y Centro de Educación Continúa. Escuela Superior del Litoral. 2001.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC). V Censo de Vivienda y VI de Población. 2001.

• MINISTERIO DEL AMBIENTE. MANUAL PARA LOS USUARIOS. Guía para la elaboración de Fichas Ambientales, Términos de Referencia y Estudios de Impacto Ambiental de Categorías B y C, Términos de Referencia y Auditorías Ambientales y Términos de Referencia y EsIA Ex – post. 2009.

• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Norma Técnica Ecuatoriana. NTE 439 Colores, señales y símbolos de seguridad. Quito – Ecuador.

• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Norma Técnica Ecuatoriana. NTE 2266: Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo.

• CARRILLO, E., S. Aldáz, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M.

Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villomarín, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.

• Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora

silvestres CITES. (1973, Washington). 1973. Washington, US, ONU.

• GRANIZO, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBOIDE / Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/ UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador.

70

• INAMHI, 2006. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Estación

Meteorológica Colimes. Datos de Precipitación, Temperatura y Humedad Relativa. Anuarios desde 1979 hasta 1995.

71