fichamento 1. o processo civilizador. formacao do estado e civilizacao

8
UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPÍRITO SANTO CENTRO DE CIÊNCIAS JURÍDICAS E ECONÔMICAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM POLÍTICA SOCIAL ELSA CAROLINA GIRALDO OREJUELA FICHAMENTO 1: O PROCESSO CIVILIZADOR. FORMAÇÃO DO ESTADO E CIVILIZAÇÃO Professor: PAULO NAKATANI Doutor em Economia Aula: ESTADO E REPRODUÇÃO SOCIAL

Upload: carolina-giraldo

Post on 09-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Resumen de Texto para Maestría em Politica Social

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPRITO SANTOCENTRO DE CINCIAS JURDICAS E ECONMICASPROGRAMA DE PS-GRADUAO EM POLTICA SOCIAL

ELSA CAROLINA GIRALDO OREJUELA

FICHAMENTO 1: O PROCESSO CIVILIZADOR. FORMAO DO ESTADO E CIVILIZAO

Professor:PAULO NAKATANIDoutor em Economia

Aula:ESTADO E REPRODUO SOCIAL

Mestrado Programabde Ps-Graduao em Poltica Social - da Universidade Federal do Esprito Santo.

I. LA COACCIN SOCIAL Y LA AUTOCOACCIN A humanidade teve uma transformao em sua forma de atuar, pensar, sentir, conhecer, observar e em geral todo o que o homem faz, foi uma evoluo de pensamento, sentimento e atuao.As mudanas no so resultado de um processo racional, de uma ideia estruturada por uma pessoa o grupo de pessoas, as pessoas no planejaram que isso ocorrera, mas, tambm no arte da magia, o a graa de Deus, so resultado de a mudana de cada ser como individuo e o relacionamento dos indivduos na sociedade, resultado do processo gregrio dos homens, como resultado da interao entre indivduos os comportamentos que se tornam ruins para a sociedade so internalizados por cada pessoa, gerando uma coero na sociedade. Los cambios del individuo se dan de manera ordenada lgica, es la secuencia de un grupo de situaciones mas no son ideas racionales o estructuradas de un ser aislado. Los cambios surgen de la dinmica social, del relacionamiento entre individuos, de la naturaleza gregaria del ser humano, el proceso de interactuar con el otro nos lleva a generar ciertos comportamientos individuales que se van propagando y transformndose en costumbres y reglas para todo aquel que forma parte de la comunidad. Debido a la interrelacin humana y la asignacin de un papel dentro de la sociedad se genera la competencia social, lo que lleva al individuo a luchar y trabajar por ganarse un papel dentro de su comunidad, actuando de la mejor manera posible para cumplir con lo establecido, debido a la competencia se hace necesaria la imposicin de normas, estndares y miedos que coaccionan al individuo para que no actu de manera incorrecta frente a las normas establecidas en su comunidad. Desde pequeo al individuo se le implanta a idea de lo correcto y lo incorrecto, lo que lo lleva a generar su propia idea de comportamiento adecuado, de encaje social, con lo cual se autorregula, extermina e interioriza aquellos patrones de comportamiento no adecuados. Aquellas sociedades llamadas pacificadores que tienen funciones definidas para cada individuo y donde el objetivo principal es el dinero y el prestigio, tienden a contar con un monopolio sobre la administracin de la violencia fsica, se centraliza su manejo en una sola entidad o clase burgus, en este tipo de sociedades el individuo es formado bajo una serie de costumbres que se convierten en reglas a medida que va creciendo, lo cual busca la autorregulacin individual, el adulto acta de cierta manera y el menor aprehende ese conocimiento, son las practicas que va desarrollar cuando llegue a la edad adulta. En este tipo de sociedades a cada individuo se le asigna un papel a cumplir por lo tanto hay una estabilidad social ya que cada ser humano trabaja en cumplir la funcin asignada y sabe que sta se relaciona con la de otro individuo, hay ms interaccin y dependencia entre s, por lo tanto como hay un mayor lazo de interaccin, la violencia disminuye, pues el individuo desde su formacin es enseado a reprimir sus instintos obteniendo mayor seguridad y menor riesgo de sufrir ataque de otro individuo, pero sufriendo mayor insatisfaccin porque no puede realizar aquellos actos de placer que son socialmente reprochables. Por lo contrario en una sociedad donde no existen asignacin clara de funciones individuales, no se presenta el monopolio de violencia fsica, cada individuo acta por s mismo y por instinto natural, ya que no existen relaciones de dependencia que obliguen a dejar de lado los instintos y autorregularse, aqu incrementan las posibilidades de sufrir agresiones fsicas ya que no hay una autoridad central que regule los comportamientos humanos, probablemente el individuo presente un nivel de satisfaccin mayor al dar rienda suelta a los instintos pero se encuentra inmerso en un riesgo inminente. Es por eso que se considera que el poder diferenciar las funciones sociales que tiene cada individuo dentro de la comunidad ayuda a la transformacin social general toda vez que el individuo conoce su objetivo y se comporta de tal manera que busca cumplirlo sin lastimar al otro por las pasiones desenfrenadas que enfrenta.El proceso civilizatorio nace en cada individuo y al confluir en la comunidad cada uno de estos comportamientos individuales se van gestando los comportamientos sociales comunitarios que son aceptables y que se van convirtiendo en obligatorio cumplimiento.El proceso civilizatorio puede tener dos caras: la primera es al del xitos, donde las costumbres estn bien arraigadas, por lo tanto al momento de que cada individuo pone en prctica los comportamientos socialmente aceptables sienten la sensacin de placer y satisfaccin; por otro lado la segunda cara es la del fracaso donde si bien es cierto el individuo reprime sus instintos y lleva a cabo las costumbres y comportamientos socialmente aceptables no siente un nivel de satisfaccin, por el contrario siente un vaco, depresin y tristeza. Cabe destacar que el proceso civilizatorio occidental es bastante lento puesto que hay una diferenciacin muy marcada de clases y se presenta una clara resistencia al cambio desde el punto de vista psquico. Sumado a esta se encuentra que el individuo occidental tarda mucho tiempo en convertirse en adulto, etapa donde finaliza los procesos de civilizacin individual. La sociedad occidental est claramente marcada por la divisin de clases, se tienen las clases centrales, aquellas encargadas de la coordinacin y lderes de procesos, poseen una mayor autorregulacin y coaccin ya que su principal objetivo es el estatus social, econmico y la pureza espiritual, por lo cual deben cumplir con los comportamientos socialmente aceptados en la comunidad. A esta clase la secunda la clase media, la cual se encuentra marcada por tabs y coaccin interna ya que buscan alcanzar un mayor estatus y reconocimiento en la comunidad. Por otro lado se tienen las clases bajas, que tienen un menor grado de autorregulacin y cuentan con objetivos a corto plazo. a medida que se va tornando ms importante la labor de los individuos de las clases bajas Es importante anotar que las diferencias entre grupos sociales se van reduciendo, los comportamientos se van acercando ms a los de las clases altas, ya que comienzan a tener mayor auto coaccin, pues la dependencia de las clases burguesas es mayor y su papel se torna de mayor importancia en la cadena de trabajo, tanto as que una falla de estos seres en su labor interrumpe o retrasa la tarea de las clases centrales o altas, aunque se siguen conservando los niveles sociales y de subordinacin. Para finalizar se debe destacar que la transformacin social que se va dando durante el desarrollo de la historia genera un cambio en el desarrollo individual de cada persona, se debe estudiar los cambios que ha sufrido en el individuo desde el punto de vista morfolgico, psicolgico y social para entender los procesos actuales de civilizacin, pues estos cambios no surgieron de la noche a la maana, ni fueron resultado de un plan estructurado por un individuo, el procesos civilizatorio es resultado de la historia y las transformaciones que el individuo y su comunidad han ido desarrollando, lo que hizo que el individuo pasara de ser un ser irracional, dominado por sus instintos y pasiones a un individuo racional que se autorregula y se coacciona para vivir en comunidad de acuerdo a ciertos estndares socialmente aceptados.

Aparece la vergenza como mecanismo de coercin y autocontrol, es aquel sentimiento que nos indica que lo que estamos haciendo va en contra de lo socialmente aceptado, que estamos actuando contrario al estndar de la comunidad y genera sentimientos de inferioridad y miedo hacia el otro, es un sentimiento que incita a mayor autorregulacin ya que es el miedo interno e individual, no se necesita de influencia externa para regularse a si mismo porque la vergenza es el indicador de cmo debe o no actuar el individuo. Debido a la formacin profesional que sufren los burgueses suben en la escala de clases sociales, ya que las clases reales no estaban capacitadas, estos suben al poder y se convierten en las fuerzas dominantes por lo tanto ciertas caractersticas sociales que se tornaban importantes dejan de serlo en comunidad y solo tornan inters individual como lo eran el lujo y la etiqueta. Esto ocasion que los comportamientos de la clase alta y media se fueran acercando ms, desapareciendo poco a poco aquellas barreras inmensas que antes los separaban no significa esto que las clases sociales terminaron, simplemente que se acercaron un poco ms en su manera de actuar sin embargo la subordinacin de una clase sobre la otra continuo persistiendo.