fichero de juegos globalizados - editorial paidotribo: libros de … · 2013-09-19 · que son...

39
FICHERO DE JUEGOS GLOBALIZADOS

Upload: dobao

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHERODE JUEGOS

GLOBALIZADOS

CENTRO DE INTERÉS

Los reptiles

¿Qué debemos saber sobre los reptiles?

NO TODOS LOS REPTILES SE ARRASTRAN; ALGUNOSANDAN Y OTROS ANDAN Y NADAN.

LOS REPTILES TIENEN EL CUERPO CUBIERTO DE ESCAMAS.

LOS REPTILES NACEN DE HUEVOS.

LOS REPTILES TIENEN HUESOS; SON ANIMALESVERTEBRADOS.

3

Situación inicial Variantes

Se divide la clase en moscas ycamaleones. Los camaleones serán4 ó 5, y el resto de los alumnosserán moscas.

En vez de entregar el material al queatrapen, éste debe sentarse en elsuelo hasta que todos sean atrapados.Luego cambiamos los papeles. De estamanera es más difícil despistarseporque sabemos quiénes quedan.

Desarrollo del juego

Los camaleones llevarán un material (por ejemplo, una pelota pequeña) en lamano, que deberán ocultar de la visión de las moscas (camuflaje); así las queestén un poco despistadas no sabrán quiénes son los atrapadores.En el momento en que pillen a una mosca distraída, le entregan el materialque portaban y se intercambian los papeles: el camaleón pasa a ser mosca yviceversa.

Representación gráfica

L O S R E P T I L E S 5

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

La familia

¿Qué debemos saber sobre la familia?

LOS PADRES DE MIS PADRES SON MIS ABUELOS Y YO SOYSU NIETO.

LOS ABUELOS DE MIS PADRES SON MIS BISABUELOS Y YOSOY SU BISNIETO.

LOS HERMANOS DE MIS PADRES SON MIS TÍOS Y YO SOYSU SOBRINO.

LOS HIJOS DE MIS TÍOS Y YO SOMOS PRIMOS.

15

Situación inicial Variantes

Se designa a unos alumnoscomo padres y a otros comohijos. Los padres estaráncogidos de la mano formandoun círculo entre ambos. Loshijos deberán escapar de laspersecuciones de otroscompañeros.

Podemos hacer que los padres tambiénpuedan desplazarse para intentar salvar asus hijos de los atrapadores cuando losvean en peligro.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Cuando comienza el juego, losatrapadores deben capturar a loshijos antes de que consiganponerse entre sus padres, lo quelos protegerá mientras que nosalgan. El problema es que sialguno de sus “hermanos” queno ha encontrado unos padresse introduce también en elmismo sitio, el que estaba enprimer lugar debe abandonarlo;sólo puede haber un hijo encada casa (aunque los padres ledan todo el cariño del mundo atodos sus hijos, en el juego sólopodrán tener a uno para que nose metan todos en la mismacasa).Si un niño es atrapado, cambiaráel papel con el atrapador. Cadacierto tiempo cambiamos lospapeles entre padres e hijos.

L A F A M I L I A 17

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Los insectos

¿Qué debemos saber sobre los insectos?

LOS INSECTOS NO TIENEN HUESOS; SON INVERTEBRADOS.

LOS INSECTOS TIENEN SEIS PATAS Y DOS ANTENAS.

ALGUNOS INSECTOS TIENEN ALAS.

TODOS LOS INSECTOS NACEN DE HUEVOS.

27

Situación inicial Variantes

Toda la clase dividida en gruposy colocada a cierta distancia delos alimentos que quierenrecolectar (materiales).

Utilizar distintos tipos de desplazamiento.

Desarrollo del juego Representación gráfica

A la señal del profesor, elprimero de cada grupo salecorriendo para intentar cogerun solo material de los que haydistribuidos por el suelo.Vuelveal lugar de partida y da el relevoa un compañero. Cuando noqueden más materiales en elsuelo, se cuentan, y el grupoque haya conseguido recolectarmás alimentos es el ganador.

L O S I N S E C T O S 29

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Las aves

¿Qué debemos saber sobre las aves?

LAS AVES TIENEN PICO, DOS ALAS, DOS PATAS Y EL CUERPOCUBIERTO DE PLUMAS.

SON OVÍPARAS, ES DECIR, NACEN DE HUEVOS.

LAS AVES TIENEN HUESOS. SON ANIMALES VERTEBRADOS.

EXISTEN AVES DE CORRAL (O DE GRANJA) Y AVESSILVESTRES.

39

Situación inicial Variantes

Hay tres águilas reales queandan acechando lasmadrigueras de los conejosesperando que salgan paracambiarse de una a otra.

Podemos poner menos aros que conejos yque sólo quepa uno. Así, cuando uno entreen un aro, el que estaba debe salir a buscarotro distinto. Así, no pitamos, sino quedejamos cambio libre.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Tres alumnos son águilas y elresto son conejos que están enlas madrigueras (aros), en lasque sólo podrán entrar dosconejos al mismo tiempo. A laseñal (pitido), todos los conejossaldrán de sus madrigueras paratrasladarse a otra diferente,momento que aprovecharán laságuilas reales para intentarcazarlos. Todo el que seaatrapado será águila también.

L A S A V E S 41

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Los mamíferos

¿Qué debemos saber sobre los mamíferos?

CUANDO SON PEQUEÑOS MAMAN PARA ALIMENTARSE.

LA MAYORÍA TIENEN EL CUERPO CUBIERTO DE PELO.

NACEN DEL VIENTRE DE LA MADRE.

SON ANIMALES VERTEBRADOS, ES DECIR, TIENEN HUESOS.

EXISTEN MAMÍFEROS DOMÉSTICOS Y SALVAJES.

51

L O S M A M Í F E R O S 53

Puesta en práctica

Situación inicial Variantes

Los jugadores se sientan en elsuelo formando un círculo. En elcentro se sitúan varios niños.Uno es el gato y los otros losperros.

Elevando el número de gatos podemosjugar también a confundir a los perros,jugando con voces que vengan desdevarios lugares.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Todos se colocan encuadrupedia y llevan los ojostapados. Cuando un perro dice“guau”, el gato debe contestar“miau”. Los perros debenconseguir atrapar al gatoguiándose por el sonido, dadoque son animales que se llevanmuy mal. El perro que consigaatrapar primero al gato es elque gana.

Juego ideal para la vuelta a la calma

CENTRO DE INTERÉS

Los medios detransporte

¿Qué debemos saber sobre los transportes?

DIFERENCIAR ENTRE TIPOS DE MEDIOS DE TRANSPORTE:

- PÚBLICOS (COLECTIVOS) - PRIVADOS (INDIVIDUALES)

- CONTAMINANTES - NO CONTAMINANTES

- CON TRACCIÓN PROPIA - CON TRACCIÓN ANIMAL

63

Situación inicial Variantes

Aros distribuidos por el espacioy un alumno en cada aro,quedando uno de ellos fuera delaro, para hacer de locomotora.

El maestro puede pitar cuando sólo esténenganchados algunos vagones, lo quecausa mayor sorpresa, y todos (vagones yno vagones) deben buscar un nuevo aropara alojarse.

Desarrollo del juego Representación gráfica

La locomotora va pasando allado de los niños, que se vanenganchando a ella formandoun tren. Cuando la locomotorapita, todos los alumnos seseparan y se van a ocupar losaros. El jugador que se quedesin aro es la nueva locomotora.Cuando quien pita es elmaestro (jefe de estación),todos los alumnos cambian dearo, al tiempo que los queforman el tren buscan tambiénun aro vacío.

L O S M E D I O S D E T R A N S P O R T E 65

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Los colores

¿Qué debemos saber sobre los colores?

EXISTEN COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. LOSSECUNDARIOS RESULTAN DE LA MEZCLA DE COLORESPRIMARIOS.

UN MISMO COLOR PUEDE TENER DIFERENTES TONALIDADES.

SI MEZCLAMOS LOS TRES COLORES PRIMARIOS (ROJO,AZUL Y AMARILLO), OBTENEMOS EL NEGRO.

75

CENTRO DE INTERÉS

Las profesiones

¿Qué pretendemos con estos juegos?

TODOS LOS TRABAJOS QUE EXISTEN SON ÚTILES YNECESARIOS.

TRABAJOS DEL SECTOR PRIMARIO: OBTIENENDIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA LOS PRODUCTOS YMATERIAS PRIMAS.

TRABAJOS DEL SECTOR SECUNDARIO: TRANSFORMAN LASMATERIAS PRIMAS EN PRODUCTOS ELABORADOS.

SECTOR SERVICIOS: PRESTAN UNA AYUDA A LOSCIUDADANOS.

87

CENTRO DE INTERÉS

Letrasdivertidas

¿Qué pretendemos con estos juegos?

CONOCER LAS LETRAS Y SUS NOMBRES.

DESARROLLAR LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURAJUGANDO.

MEJORAR LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Y LALATERALIDAD A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN YELABORACIÓN DE PALABRAS.

99

CENTRO DE INTERÉS

Educación musical(juegos musicales)

¿Qué pretendemos con estos juegos?

DIFERENCIAR EL TEMPO DE DISTINTAS ESTRUCTURASMUSICALES.

ADAPTAR NUESTROS MOVIMIENTOS A UNDETERMINADO RITMO MUSICAL.

DESARROLLAR EN EL ALUMNO EL GUSTOPOR LAS AUDICIONES MUSICALES.

123

Situación inicial Variantes

La clase se coloca tipo sesión deaeróbic y un director se ponefrente al resto del grupo.

Podemos sacar parejas o tríos, para que enconjunto tengan más recursos y los bailessean más ricos e imaginativos.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Designaremos un director deljuego que cantará junto contodos “Todo el mundo en estafiesta se tiene que divertir, todoaquello que yo haga lo tenéisque repetir”. Ponemos unamúsica y el director empezará amoverse al ritmo de la música,y toda la clase deberá imitarsus movimientos.

E D U C A C I Ó N M U S I C A L ( J U E G O S M U S I C A L E S ) 125

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Lenguaextranjera (inglés)

¿Qué pretendemos con estos juegos?

QUE LOS ALUMNOS TENGAN UNA ACTITUD POSITIVAHACIA UN NUEVO IDIOMA.

QUE APRENDAN NUEVOS CONCEPTOS ACERCA DECOLORES, ANIMALES… EN INGLÉS.

QUE DISTINGAN DE FORMA ORAL Y ESCRITA DISTINTASPALABRAS EN INGLÉS.

135

Situación inicial Variantes

Dividimos la clase en cuatrogrupos. Se hace un círculogrande con minipivotes o arosde colores.

Podemos hacer cambios de grupo. En lugarde buscar el color en su mismo grupo,deben buscarlo en otro grupo distinto.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Cuando el profesor diga uncolor, todos los que están en unpivote de ese mismo colordeben intercambiar susposiciones intentando que losque quedan en el centro noocupen un lugar libre antes queellos. Si dice RAINBOW, debencambiar todos a la vez depivote.

(Este mismo juego lo hemosutilizado en los juegos concolores; simplemente usandolos colores en inglés podemosadaptar cualquier juego a estenuevo centro de interés.)

L E N G U A E X T R A N J E R A ( I N G L É S ) 137

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Juegos conminusvalías

¿Qué pretendemos con estos juegos?

QUE LOS ALUMNOS TENGAN RESPETO POR LASDIFERENCIAS FÍSICAS QUE PUEDAN TENER OTROSCOMPAÑEROS O PERSONAS DE SU ENTORNO.

QUE VALOREN LAS DIFICULTADES QUE ESAS PERSONASTIENEN PARA DESARROLLAR UNA VIDA NORMAL COMOLLEVAN ELLOS.

QUE APRENDAN Y EXPERIMENTEN SITUACIONES QUEPUEDEN TENER, SEGÚN EL TIPO DE DISCAPACIDAD,ALGUNAS PERSONAS PARA LLEVAR A CABO SUS LABORESCOTIDIANAS.

163

Situación inicial Variantes

A cada alumno se le indica aloído una letra, que estará porduplicado, es decir, habrá dospersonas con la misma letra,por ejemplo “t”.

Podemos hacer grupos con una mismaletra, así cuando se unan dos o más,deberán seguir buscando hasta encontrar atodos los componentes del grupo.

Desarrollo del juego Representación gráfica

Todos deberán mantener ensecreto su letra hasta quecomience el juego. Una vez quetodos tengan asignada su letra,se les vendarán los ojos y a laseñal comenzarán a decir suletra en voz alta “te”,”te”,”te”…,y deberán discriminar yencontrar entre todo el jaleo asu pareja de letra.

J U E G O S C O N M I N U S V A L Í A S 165

Puesta en práctica

CENTRO DE INTERÉS

Juegosdel mundo

¿Qué pretendemos con estos juegos?

QUE LOS ALUMNOS RESPETEN LAS DISTINTAS CULTURAS DE SUENTORNO (CENTRO ESCOLAR, BARRIO, CIUDAD) TENIENDOUNA ACTITUD POSITIVA A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTODE DIFERENTES PAÍSESY SUS JUEGOS,TRADICIONESY COSTUMBRES.

QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LA EXISTENCIA DE LOSCONTINENTES DEL MUNDOY ALGUNOS PAÍSES DE CADA UNO.

MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE ALUMNOS DE DISTINTASNACIONALIDADES EVITANDO SITUACIONESDISCRIMINATORIAS.

175175

Situación inicial Variantes

Jugamos con toda la clase.Designamos tres atrapadores y elresto son perseguidos.

Podemos subdividir el grupo paraque jueguen en varios grupos a lavez, facilitando así la labor de losatrapadores y haciendo que sepuedan cambiar los papeles conmayor frecuencia.

Desarrollo del juego

Los atrapadores van cogiendo gente y metiéndola en prisión. Cuando sóloquede uno por coger, se podrá salvar a los prisioneros si este último consiguetocar la mano de uno de los arrestados. Si lo logra, se salvan todos y siguencomo atrapadores los mismos; pero si es atrapado, los tres primeros quefueron encarcelados pasan a ser los atrapadores.

Representación gráfica

J U E G O S D E L M U N D O 177

Puesta en práctica

PRIMER CICLO (6-8 años):U. D. LETRAS DIVERTIDAS

(LOS COLORESY LA LECTOESCRITURA)

SEGUNDO CICLO (8-10 años):U. D. WE ARE PLAYING

(ED. MUSICALY LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS)

TERCER CICLO (10-12 años):U. D. JUEGOS DEL MUNDO

(VALORES: EVITAR LA DISCRIMINACIÓN = INTEGRACIÓN)

211

EJEMPLOS DEUNIDADES DIDÁCTICAS

GLOBALIZADAS

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O212

UNIDADDIDÁCTICA

L E T R A S D I V E R T I D A S 213

LETRAS DIVERTIDAS

PRIMER CICLO

PRIMERO DE PRIMARIA

3 sesiones

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O214

Nombre dela unidad

Letras divertidasNúmero desesiones

3

Objetivos

Conocer los nombres de todas las letras del abecedario.

Enriquecer la motricidad general del alumno a través de lapráctica de actividades físicas diversas.

Componer palabras sencillas a través de juegos.

Motivar en el niño una actitud positiva hacia el aprendizajede la lectura y escritura a través de actividades motriceslúdicas.

Contenidos

Conceptos

Vocales y consonantes.

Nombres de las letras.

Diferencia letras-palabras.

Procedimientos

Composición de palabras sencillas.

Práctica de juegos diversos depsicomotricidad general usando lasletras como centro de interés.

Actitudes

Respeto por las normas de los distintosjuegos.

Interés por la lectura y la escritura.

Cooperación en los juegos paraconseguir un fin.

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O216

CONCEPTOSQUETRANSMITIRDURANTE LAPRESENTACIÓNYDESARROLLODE LAUNIDAD

EL ABECEDARIO

A B C D E F G H I J

K L M N Ñ O P Q R S

T U V W X Y Z

EXISTEN DOS TIPOS DE LETRAS

VOCALES

A-E-I-O-U

CONSONANTES

B-C-D-F-J…

L E T R A S D I V E R T I D A S 217

LAS PALABRAS ESTÁN FORMADAS POR LETRAS

VOCALES + CONSONANTES(M•A•M•A=4 LETRAS: 2 VOCALES Y 2 CONSONANTES)

BESO = 4 LETRAS… BONITO = 6 LETRAS… ELEFANTE = 8 LETRAS

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O218

VUELTA A LA CALMA

Las letras humanas 1 2 3 4

El profesor saca una cartulina con una letra y losalumnos deben intentar adoptar con su cuerpo lapostura más parecida a la letra mostrada.

VARIANTES:Podemos variar haciendo las letras por parejas,grupos…

CALENTAMIENTO

Calentamiento articular

Se realizarán ejercicios de movilidad articular guiadospor un alumno designado por el maestro. Se colocaráen medio de un círculo formado por los compañerose irá realizando los ejercicios repasando todas lasarticulaciones.

Nombre dela unidad

Letras divertidasNúmero desesión

1

A

C

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O228

UNIDADDIDÁCTICA

A M A R I L L O

W E A R E P L A Y I N G 229

WE ARE PLAYING

SEGUNDO CICLO

CUARTO DE PRIMARIA

6 sesiones

Eres tú¡CORRE!

¿Quién tieneese color?

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O230

Nombre dela unidad

We are playingNúmero desesiones

6

Objetivos

Mejorar distintas habilidades motrices a través del juego.

Aprender a través del juego distintas palabras en inglés yampliar el vocabulario en esta lengua.

Fomentar el interés por los contenidos del aula, presentandolos mismos al alumno de forma divertida y amena.

Contenidos

Conceptos

Números en inglés.

Colores en inglés.

Partes del cuerpo en inglés.

Procedimientos

Práctica de desplazamientos.

Práctica de lanzamientos.

Juegos sensoriales.

Actitudes

Interés por aprender jugando.

Respeto por las normas del juego.

Respeto por los compañeros

W E A R E P L A Y I N G 241

DESARROLLO PRINCIPAL (my body)

Put your body in 1 2 3 4

Se cogen menos aros queparticipantes y se distribuyen por elárea de juego. Todos los jugadorescorren por el área de juego, y, a laseñal, intentarán ocupar uno de losaros de la forma que se les indique(introduciendo las manos, pies,cabeza, codo…). Pierde el quese queda sin aro.

Be careful with the ball 1 2 3 4

En este juego, dos niños cogen una pelota eintentan sujetarla con la parte del cuerpoque indique el director del juego a la vezque se mueven libremente por todo el patio.También podemos dividir la clase en cuatrogrupos, y hacer pequeñas carreras de relevosintentando que la pelota no se caiga.

Dictionary 1 2 3 4

Se divide la clase en cuatro gruposcomo antes. Los alumnos debenasociar el color en inglés con elespañol. Podemos variar los recorridosen cada dictionary como en losdibujos para que se pongan en juegodistintas habilidades motrices.

B

¡Your feel!

J U E G O S D E L M U N D O 251

JUEGOS DEL MUNDO

TERCER CICLO

SEXTO DE PRIMARIA

6 sesiones

J U E G O S D E L M U N D O 253

Material Agrupamientos

Sesión 1Pelotas de gomaespuma y

vendasGran grupoDos grupos

Sesión 2Sólo algo para identificar a

los atrapadoresGran grupo

Sesión 3Pelotas, palos de madera y

arosDos grupos

Sesión 4Conos, aros y pelotas de

gomaespumaGran grupo

Cuatro grupos

Sesión 5 Combas, pelotas y latasDos grupos

Cuatro grupos

Sesión 6 Aros, pelotas, cuerdas y conoSeis gruposDos grupos

Temas transversalesEducación para la paz y educaciónintercultural: respeto por otras culturas ycostumbres.

Relación con otras áreasConocimiento del Medio.Religión.

E L J U E G O G L O B A L I Z A D O254

LOS CINCO CONTINENTES

J U E G O S D E L M U N D O 259

DESARROLLO PRINCIPAL (juegos de Sudamérica)

La mica (El Salvador) 1 2 3 4

Se delimita el espacio de juego para que no se pueda jugar fuera del espacioseñalado. Uno la queda, y empieza a correr hasta coger a un alumno para pasarlela “mica”; entonces se cogerán de las manos y juntos llevarán la “mica”.Continuarán corriendo hasta coger a otro, que se encadenará con losperseguidores, y así sucesivamente hasta que todo el grupo esté encadenado.VARIANTES. “La mica reproductiva”. Se juegaigual, pero cuando el grupo tenga seis alumnosse divide en grupos de 3, persiguiendo los dosgrupos al mismo tiempo, y así sucesivamente.

La cacería (Colombia) 1 2 3 4

Todos sentados en círculo, menos dos que se colocan de pie en el centro. Se vannumerando del uno al cuatro, menos los dos del medio. Los que forman el círculoson los zorros, y los del centro son el perro y el cazador. Cuando el cazador dice unnúmero (del uno al cuatro), todos los zorros que tengan ese número saldráncorriendo libremente y el perro tendrá que perseguirlos. Una vez que ha capturadoa un zorro, se cambian los papeles: el cazador pasa a ser zorro, el capturado es elperro y el perro se convierte en cazador.VARIANTES. Podemos introducir dos perrospara que sea más dinámico, y el perro queprimero atrape pasa a cazador.

¿Gosta dos seus vizinhos? (¿Te gustan tus vecinos? Brasil)

1 2 3 4

Todos los participantes están sentados en una silla o en el suelo en círculo. Uno sequeda en el centro del círculo y le pregunta a un compañero “¿Te gustan tusvecinos?”, y él debe responder “no”, entoncesle pregunta de nuevo “¿Entonces quiénes tegustan?”, y el otro debe decir dos nombres, queintercambiarán su silla con los dos vecinos delinterrogado. El que pregunta debe intentarocupar una silla y el que se quede sin ningunasilla será el que pregunte.

B