fidel castro una vida en revolución permanente libertadoras en todo el mundo. p ocas veces la vida...

16
FIDEL CASTRO Una vida en revolución permanente Con la muerte de Fidel Castro, comandante en jefe de la Revolución cubana, se va un gigante de la política que con su ejemplo e integridad ha inspirado multitud de causas y luchas libertadoras en todo el mundo.

Upload: phamkhue

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FIDEL CASTRO

Una vida enrevoluciónpermanente Con la muerte de Fidel Castro, comandanteen jefe de la Revolución cubana, se va ungigante de la política que con su ejemplo eintegridad ha inspirado multitud de causas yluchas libertadoras en todo el mundo.

Pocas veces la vida de unhombre habrá estado tan li-gada a un proyecto políticocomo la de Fidel Castro. Porello, es muy difícil discerniruna biografía personal almargen de los aconteci-mientos históricos de Cuba

desde mediados del siglo XX hasta hoy, e incluso,más allá. Fidel, además, resguardó con celo extre-mo todo lo referido a su vida privada y familiarporque era «lo único que tengo».Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926

en la finca que poseía en Birán (antigua provinciade Oriente) su familia, fruto de la segunda uniónde su padre, Ángel María Castro, un terratenientede origen gallego, con Lina Ruz, proveniente deun núcleo campesino de Pinar del Río. Fidel seríauno de los siete vástagos del matrimonio (tres va-rones y cuatro mujeres).La escuela pública rural de Birán acogió los pri-

meros estudios de Fidel, que completó su educa-ción primaria en los colegios católicos privadosde La Salle y Dolores, en Santiago de Cuba. En elcolegio jesuita de Belén, ya en La Habana, se gra-duó como Bachiller en Letras en junio de 1945. Suafición al deporte, el béisbol y la gimnasia, enparticular, le acompañó durante la carrera de De-recho y de Ciencias Sociales y Derecho Diplomá-tico en la Universidad de La Habana. El joven Castro mostró ya durante su época de

estudiante unas inquietudes políticas que leacompañaron hasta le final de sus días. Los añosde universidad le abrieron las puertas a la lecturade los clásicos marxistas. Castro demostró desdeentonces una perfecta conjunción entre su capa-cidad para la teoría y su determinación para lapráctica. Participó en cuanto proyecto tenía lugarpara acabar con el colonialismo y las tiranías enel área del Caribe, lo que le costó palizas de la po-licía y detenciones.En 1950, ya graduado, comenzó su actividad co-

mo abogado en la defensa de los sectores más hu-mildes de la sociedad cubana. Simultáneamenteintensificó su actividad en el progresista Partidodel Pueblo Cubano o Partido Ortodoxo, que habíacolaborado a fundar con su principal dirigente,Eduardo R. Chibás. Tras el golpe de estado de Ful-gencio Batista en 1952, fue uno de los primeros endenunciar abiertamente su carácter reaccionarioy llamar a su derrocamiento. Ante la inercia de los grupos políticos tradicio-

nales, el joven abogado organizó y entrenó uncontingente de unos mil estudiantes y obreros delas filas ortodoxas. Al frente de 160 de ellos, el 26de julio de 1953 lideró, con su hermano Raúl yAbel Santamaría, el asalto simultáneo de los cuar-teles Manuel Céspedes de Bayamo y Moncada deSantiago de Cuba. Su objetivo era desatar la insu-rrección armada del pueblo contra la dictadura.Pero la operación falló y más de la mitad de los

participantes fueron asesinados brutalmentecuando ya habían sido detenidos. Castro logróhuir con un reducido número de guerrilleros, pe-ro días más tarde fue apresado.

«La historia me absolverá»

El 16 de octubre de ese mismo año, durante el jui-cio por el asalto a los cuarteles, Castro pronuncióel alegato de autodefensa que luego sería conoci-do por su última frase, «La historia me absolve-rá», en el que exponía el programa político de unproyecto revolucionario. Condenado a 15 años decárcel por insurrección, fue recluido en la prisión

de la Isla de Pinos (hoy de la Juventud), dondefundó junto a sus compañeros de lucha el Movi-miento 26 de julio. Amnistiados el 15 de mayode 1955 por las presiones internacionales, loshermanos Castro y sus compañeros se exilia-ron a México, donde conocieron al viajero ymédico argentino Ernesto Guevara. La persona-lidad arrolladora y la solidez ideológica de Fidelcautivaron al joven Guevara, que pasó a formarparte del grupo de 86 expedicionarios lideradopor el abogado cubano que el 25 de noviembrede 1956 partió del puerto de Tuxán a bordo delyate Granma rumbo a Cuba. El desembarco del contingente subversivo

fue accidentado y a los pocos días, y tras variosenfrentamientos con las fuerzas de la dictadura,poco más de una docena de insurgentes consi-guieron refugiarse y reorganizarse en Sierra Ma-estra, donde constituyeron el núcleo del Ejérci-to Rebelde. Comenzaba así la guerra deguerrillas en la montaña y la agitación en lasciudades, que culminaría con la toma del poderdos años después.El 1 de marzo de 1958, Fidel Castro, en calidad

de comandante en jefe guerrillero, anunció la

Una vida entregadaa la revolución

[ BIOGRAFÍA ]

Imagen de Fidel Castro ensu etapa de estudiante

universitario. GARA

A la derecha, Fidel en eljuicio por el asalto al

Moncada, segunda fortalezamilitar de Cuba, proceso

que culminaría con sualegato de autodefensa,conocido mundialmente

como «La historia meabsolverá». GARA

Tras el accidentadodesembarco con el yate

Granma, Fidel Castro y unpuñado de combatientes

lograron ganar el firme dela Sierra Maestra para

constituir el núcleo inicialdel Ejército Rebelde. GARA

Fermín MUNARRIZ

II FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

guerra total. Los meses siguientes esta se intensi-ficó, alcanzando casi todo el país. En noviembrede ese año, demostrando grandes cualidades parala estrategia militar, Fidel consiguió la victoria enla importante batalla de Guisa, en Sierra Maestra,la llave que abría el camino a la toma de Santiagode Cuba. A finales de año, la dictadura expirabaante el avance rebelde y el dictador Batista huyó ala República Dominicana el 31 de diciembre. Undía más tarde, 1 de enero de 1959, Fidel Castro en-traba triunfante con sus tropas en Santiago. Unasemana después, y tras atravesar el país, llegaba aLa Habana, ciudad tomada previamente por loscomandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos.Manuel Urrutia fue nombrado presidente de la

República, mientras José Miró lo era como pri-mer ministro, cargo en el que fue sustituido porel propio Fidel un mes y medio después. A partirde ese momento, la biografía de Castro es indiso-ciable de los avatares de Cuba. Fidel contaba con32 años cuando comenzaba el camino de la revo-lución desde los órganos del poder. Apenas cincomeses después del triunfo militar, el Gobierno re-volucionario promulgó la Ley de Reforma Agra-ria que expropiaba los latifundios y los cedía alcampesinado a través de cooperativas. La reac-ción de EEUU no se hizo esperar y amenazó conintervenir militarmente en el país.1960 fue un año clave en la vida de Fidel. En

primavera, y pese a los primeros recelos mutuosmanifestados por ambas partes, la Unión Soviéti-ca y la República de Cuba establecieron relacio-nes diplomáticas e iniciaron un camino de cola-boración militar y económica. Unos meses mástarde, el Gobierno de La Habana emprendió la na-cionalización de empresas extranjeras, la mayo-ría de las cuales eran norteamericanas. El gigantedel norte respondió con el bloqueo económico ala isla y el 3 de enero de 1961 rompía definitiva-mente las relaciones diplomáticas con Cuba.Las presiones políticas, económicas y milita-

res no amilanaron a Castro y la isla caribeña si-guió profundizando en su revolución y en la víahacia el socialismo. Por el camino no faltaron lasagresiones directas patrocinadas por los sucesi-vos gobiernos de EEUU: brotes militares contra-rrevolucionarios, sabotajes, intentos de asesina-to del líder e, incluso, la invasión militar deBahía Cochinos, en abril de 1961, abortada porlas Fuerzas Armadas, bajo la dirección personaldel propio Fidel, quien un día antes había pro-clamado el carácter socialista de la revolución.1962 estuvo marcado por la tensión extrema dela «crisis de los misiles», pero Cuba había decidi-do cuál debía ser el lado de la revolución. Acorde con la situación de equilibrios mundia-

les y de alianzas y bloqueos, los años siguientesde la revolución estuvieron marcados por la aus-teridad, la disciplina y la productividad. Fidel Cas-tro en persona acometió los procesos más difíci-les a los que se debía enfrentar la revolución,desde los desafíos de la «zafra de los diez millo-nes» o el envío de tropas a África hasta el PeriodoEspecial de casi autarquía que la isla hubo deaplicar ante el «orfanato» económico en que que-daba tras la desaparición del bloque socialista.

Teoría y práctica

Dotado de una excepcional capacidad de estudioy análisis, Fidel desempeñó a lo largo de su lide-razgo una ingente tarea didáctica sobre los com-promisos, las obligaciones y los caminos de la re-

volución. A través de una brillante oratoria, disec-cionó en centenares de discursos públicos losfundamentos de un nuevo sistema político e ide-ológico sin parangón. Sus proclamas han pasadoa la historia como sólidas piezas de teoría políti-ca. Pero con una particularidad: Castro, además,lideró en persona y en la práctica cuanto recogie-ron sus palabras. Es quizás, por ello, uno de losmáximos exponentes de la conjunción de teoríay praxis en la historia de la filosofía política.La dureza del Periodo Especial y los reajustes

que Cuba debió hacer para salir adelante sin re-nunciar a su sistema económico y político recibióel alivio del triunfo electoral del venezolano Hu-go Chávez en 1999. Ambos mandatarios caribe-ños firmaron un Acuerdo Integral de Coopera-ción por el que la isla recibía petróleo encondiciones ventajosas a cambio de los servicioscubanos en materia de educación y sanidad.La aprobación de la nueva Constitución en 1976

dio paso a algunos cambios en el organigramainstitucional del país. Fidel Castro fue elegidopresidente del Consejo de Estado por la totalidadde la Asamblea Nacional, cargo que venía a susti-tuir al de presidente de la República. En 1980,asumió también la dirección de las Fuerzas Ar-madas. Desde esas fechas también renovó sucesi-vamente su escaño de diputado por Santiago deCuba y su responsabilidad como presidente.El verano de 2006 se encendió la luz de alarma

ante su estado de salud. El 31 de julio, tras ser so-metido a una intervención por una crisis intesti-nal, Castro delegó de manera provisional en suhermano Raúl los cargos de primer secretario delPartido Comunista, presidente del Consejo de Es-tado y comandante en jefe de las Fuerzas Arma-das. Desde entonces no se produjeron aparicio-nes públicas, excepto las hechas mediantefotografías o vídeos de sus encuentros con líde-res mundiales o personalidades. En marzo de2007 irrumpió ante la opinión pública con el ini-cio de la serie de artículos titulados “Reflexiones”,distribuidos a través del periódico “Granma”.El 19 de febrero de 2008, Fidel anunciaba que

no aceptaría ni aspiraría a un nuevo mandato co-mo presidente y comandante en jefe. Cinco díasdespués, el Parlamento eligió para desempeñarambas responsabilidades a Raúl Castro.

634 intentos para acabar con su vida

Fidel Castro ha sido, probablemente, el jefe deestado que más intentos para matarle ha sufridoen la historia: 634 entre planes e intentonas falli-das, según las indagaciones realizadas por inves-tigadores cubanos y documentos de la CIA des-clasificados. Los métodos para intentar acabarcon su vida configuran el catálogo más amplioque pueda imaginarse en el ámbito del crimen ypodrían dar lugar, incluso, a algunas de las pági-nas más enfebrecidas de la literatura fantástica. En 1961, la CIA creó un departamento denomi-

nado ZR/Rifle, cuyo objetivo era la «eliminaciónde líderes políticos hostiles». Fidel fue el elegidopara encabezar la macabra lista de la entonces ad-ministración de John F. Kennedy.Desde entonces, los sicarios lo han intentado

de todas las formas imaginables. Tal vez por ello,cuando en el año 2000 Castro visitaba la ONUen Nueva York y un poderoso hombre de nego-cios estadounidense le preguntó cuál era el ma-yor mérito de su vida, Fidel contestó con ironía:«Estar vivo».

Fidel con Mandela, una fuerte relación de amistad forjada por la derrota que los cubanosinfligieron al ejército del «apartheid» sudafricano en la guerra Angola. GARA

En la imagen con Hugo Chávez, a quien Fidel describió como «el mejor amigo que elpueblo cubano haya tenido en toda su historia». GARA

Efusivo abrazo con Nikita Jrushchov, líder de la URSS durante una buena parte de laGuerra Fría. GARA

III2016 11 27 igandea GARA

Su devoción por lapalabra. Su poderde seducción. Vaa buscar los pro-blemas donde es-tén. Los ímpetusde la inspiraciónson propios de su

estilo. Los libros reflejan muy bien laamplitud de sus gustos. Dejó de fu-mar para tener la autoridad moralpara combatir el tabaquismo. Le gus-ta preparar las recetas de cocina conuna especie de fervor científico. Semantiene en excelentes condicionesfísicas con varias horas de gimnasiadiaria y de natación frecuente. Pa-ciencia invencible. Disciplina férrea.La fuerza de la imaginación lo arras-tra a los imprevistos. Tan importan-te como aprender a trabajar esaprender a descansar.

Fatigado de conversar, descansaconversando. Escribe bien y le gus-ta hacerlo. El mayor estímulo de suvida es la emoción al riesgo. La tri-buna de improvisador parece sersu medio ecológico perfecto. Em-pieza siempre con voz casi inaudi-ble, con un rumbo incierto, peroaprovecha cualquier destello parair ganando terreno, palmo a palmo,hasta que da una especie de granzarpazo y se apodera de la audien-cia. Es la inspiración: el estado degracia irresistible y deslumbrante,que sólo niegan quienes no han te-nido la gloria de vivirlo. Es el anti-dogmático por excelencia.

José Martí es su autor de cabeceray ha tenido el talento de incorporarsu ideario al torrente sanguíneo deuna revolución marxista. La esenciade su propio pensamiento podríaestar en la certidumbre de que hacertrabajo de masas es fundamental-mente ocuparse de los individuos.

Esto podría explicar su confianzaabsoluta en el contacto directo. Tie-ne un idioma para cada ocasión yun modo distinto de persuasión se-gún los distintos interlocutores. Sa-be situarse en el nivel de cada uno ydispone de una información vasta yvariada que le permite moverse confacilidad en cualquier medio. Unacosa se sabe con seguridad: estédonde esté, como esté y con quienesté, Fidel Castro está allí para ga-

Las reiteraciones son uno de susmodos de trabajar. Ejemplo: el te-ma de la deuda externa de AméricaLatina había aparecido por primeravez en sus conversaciones desdehacía unos dos años, y había idoevolucionando, ramificándose,profundizándose. Lo primero quedijo, como una simple conclusiónaritmética, era que la deuda era im-pagable. Después aparecieron loshallazgos escalonados: las repercu-siones de la deuda en la economíade los países, su impacto político ysocial, su influencia decisiva en lasrelaciones internacionales, su im-portancia providencial para unapolítica unitaria de América Lati-na... hasta lograr una visión totali-zadora, la que expuso en una reu-nión internacional convocada alefecto y que el tiempo se ha encar-gado de demostrar.

Su más rara virtud de político esesa facultad de vislumbrar la evolu-ción de un hecho hasta sus conse-cuencias remotas..., pero esa facul-tad no la ejerce por iluminación,sino como resultado de un racioci-nio arduo y tenaz. Su auxiliar su-premo es la memoria y la usa hastael abuso para sustentar discursos ocharlas privadas con raciociniosabrumadores y operaciones arit-méticas de una rapidez increíble.

Requiere el auxilio de una infor-mación incesante, bien masticaday digerida. Su tarea de acumula-ción informativa principia desde

nar. Su actitud ante la derrota, aunen los actos mínimos de la vida coti-diana, parece obedecer a una lógicaprivada: ni siquiera la admite, y notiene un minuto de sosiego mien-tras no logra invertir los términos yconvertirla en victoria. Nadie puedeser más obsesivo que él cuando seha propuesto llegar a fondo a cual-quier cosa.

No hay un proyecto colosal o mili-métrico en el que no se empeñe conuna pasión encarnizada. Y en espe-cial si tiene que enfrentarse a la ad-versidad. Nunca como entonces pa-rece de mejor talante, de mejorhumor. Alguien que cree conocerlobien le dijo: Las cosas deben andarmuy mal, porque usted está roza-gante.

EL FIDEL QUE YOCONOZCO

[ ANTIDOGMÁTICO POR EXCELENCIA ]

Gabriel García Márquez y Fidel Castro, dos hombres que calificaban mutuamente como seres «desmesurados» y «exagerados». GARA

Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ

IV FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

MUY ABRUMADO POREL PESO DE TANTOS

DESTINOS AJENOS, LEPREGUNTÉ QUÉ ERA LO

QUE MÁS QUISIERAHACER EN ESTEMUNDO, Y MECONTESTÓ DE

INMEDIATO: PARARMEEN UNA ESQUINA.

que despierta. Desayuna con no me-nos de 200 páginas de noticias delmundo entero. Durante el día le ha-cen llegar informaciones urgentesdonde esté, calcula que cada día tie-ne que leer unos 50 documentos, aeso hay que agregar los informes delos servicios oficiales y de sus visi-tantes y todo cuanto pueda intere-sar a su curiosidad infinita.Las respuestas tienen que ser

exactas, pues es capaz de descubrirla mínima contradicción de una fra-se casual. Otra fuente de vital infor-mación son los libros. Es un lectorvoraz. Nadie se explica cómo le al-canza el tiempo ni de qué método sesirve para leer tanto y con tanta ra-pidez, aunque él insiste en que notiene ninguno en especial. Muchasveces se ha llevado un libro en lamadrugada y a la mañana siguientelo comenta. Lee el inglés, pero no lohabla. Prefiere leer en castellano y acualquier hora está dispuesto a leerun papel con letra que le caiga enlas manos. Es lector habitual de te-mas económicos e históricos. Es unbuen lector de literatura y la siguecon atención.Tiene la costumbre de los interro-

gatorios rápidos. Preguntas sucesi-vas que él hace en ráfagas instantá-neas hasta descubrir el por qué delpor qué del por qué final. Cuandoun visitante de América Latina ledio un dato apresurado sobre elconsumo de arroz de sus compatrio-tas, él hizo sus cálculos mentales ydijo: Qué raro, que cada uno se co-me cuatro libras de arroz al día. Sutáctica maestra es preguntar sobrecosas que sabe, para confirmar susdatos. Y en algunos casos para me-dir el calibre de su interlocutor, ytratarlo en consecuencia.No pierde ocasión de informarse.

Durante la guerra de Angola descri-bió una batalla con tal minuciosi-dad en una recepción oficial, quecostó trabajo convencer a un diplo-mático europeo de que Fidel Castrono había participado en ella. El rela-to que hizo de la captura y asesinatodel Che, el que hizo del asalto de laMoneda y de la muerte de SalvadorAllende o el que hizo de los estragosdel ciclón Flora, eran grandes repor-tajes hablados.Su visión de América Latina en el

porvenir es la misma de Bolívar yMartí, una comunidad integral y au-tónoma, capaz de mover el destinodel mundo.

El país del cual sabe más despuésde Cuba es Estados Unidos. Conoce afondo la índole de su gente, sus es-tructuras de poder, las segundas in-tenciones de sus gobiernos, y esto leha ayudado a sortear la tormentaincesante del bloqueo.En una entrevista de varias horas,

se detiene en cada tema, se aventurapor sus vericuetos menos pensadossin descuidar jamás la precisión,consciente de que una sola palabramal usada puede causar estragosirreparables. Jamás ha rehusadocontestar ninguna pregunta, porprovocadora que sea, ni ha perdidonunca la paciencia. Sobre los que leescamotean la verdad por no cau-sarle más preocupaciones de las quetiene, él lo sabe. A un funcionarioque lo hizo le dijo: Me ocultan ver-dades por no inquietarme, perocuando por fin las descubra me mo-riré por la impresión de enfrentar-me a tantas verdades que han deja-do de decirme. Las más graves, sinembargo, son las verdades que se leocultan para encubrir deficiencias,pues al lado de los enormes logrosque sustentan la Revolución los lo-gros políticos, científicos, deporti-vos, culturales, hay una incompe-tencia burocrática colosal que afectaa casi todos los órdenes de la vidadiaria, y en especial a la felicidaddoméstica.

Cuando habla con la gente de lacalle, la conversación recobra la ex-presividad y la franqueza cruda delos afectos reales. Lo llaman Fidel.Lo rodean sin riesgos, lo tutean, lediscuten, lo contradicen, le recla-man, con un canal de transmisióninmediata por donde circula la ver-dad a borbotones. Es entonces quese descubre al ser humano insólito,que el resplandor de su propia ima-gen no deja ver. Este es el Fidel Cas-tro que creo conocer: Un hombre decostumbres austeras e ilusiones in-saciables, con una educación formala la antigua, de palabras cautelosasy modales tenues e incapaz de con-cebir ninguna idea que no sea des-comunal.Sueña con que sus científicos en-

cuentren la medicina final contra elcáncer y ha creado una política ex-terior de potencia mundial, en unaisla 84 veces más pequeña que suenemigo principal. Tiene la convic-ción de que el logro mayor del serhumano es la buena formación desu conciencia y que los estímulosmorales, más que los materiales,son capaces de cambiar el mundo yempujar la historia.Lo he oído en sus escasas horas de

añoranza a la vida evocar las cosasque hubiera podido hacer de otromodo para ganarle más tiempo a lavida. Al verlo muy abrumado por elpeso de tantos destinos ajenos, lepregunté qué era lo que más quisie-ra hacer en este mundo, y me con-testó de inmediato: pararme en unaesquina.

(*) Reproducción del articulo pu-blicado en la revista de cultura cu-bana "La Jiribilla" en marzo de 2007.Amigo íntimo de Fidel Castro, Ga-briel García Márquez era «un hom-bre con bondad de niño y talentocósmico», según el líder de la revo-lución cubana, que lo evocó como«un hombre de mañana, al queagradecemos haber vivido esa vidapara contarla». Ambos –el cubanoera siete meses mayor– se conocie-ron en los primeros días de la revo-lución, en enero de 1959, cuando Ga-bo llegó a la isla como periodista acubrir la llegada al poder de los gue-rrilleros «barbudos» que comanda-ba Castro. Siguieron decenios deamistad, con algunos desacuerdosentre dos hombres a quienes lesgustaba calificarse mutuamente de«desmesurados» y «exagerados».

Gabo cultivó una estrecha amistad con Fidel Castro que duró más de cinco décadas. GARA

V2016 11 27 igandea GARA

VI FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

Stella CALLONI La Jornada

Sentado, vestido deportivamente,como quien invita a alguien a su ca-sa para una charla distendida, el co-mandante Fidel Castro Ruz tiene lamisma fuerza inquisidora, inteli-gente y curiosa en la mirada, comoaquella que vimos en fotografías, al-gunas de color sepia, en los días enque con otros muchachos barbudosbajó de la Sierra Maestra. Lo miro yno puedo dejar de verlo entrando aLa Habana en enero de 1959, rodea-do de sus compañeros de duroscombates y de sacrificados días deguerra, montados en camiones des-vencijados, levantando armas ybanderas en las calles de la bella ca-pital cubana y rodeados por un pue-blo desbordado por la felicidad de laliberación. Una multitud que se mo-vía en oleajes como el mar.Esta es una isla rodeada de aguas

de cambiantes colores esmeraldas, asólo 90 millas de la potencia impe-rial, que mantiene un sitio medievalde casi medio siglo. En realidad, esun acto de guerra y terrorismo per-manente, que nada ha logrado polí-ticamente, a pesar de los daños te-mibles a ese país. Sólo hacer másrebeldes y dignos a los cubanos ycada vez más solidarios con la revo-lución a los pueblos del mundo.Al final de los debates del impor-

tante Congreso-Taller sobre los 60años de la Declaración Universal delos Derechos Humanos, convocadopor Cuba, un compañero, respetadopor su historia y modestia, me invi-ta a dar «una vueltecita» por La Ha-bana, que en realidad termina sor-presivamente. Quien está sentadoesperando en un lugar austero es elcomandante Fidel Castro.Hace mucho más de medio siglo

que comenzó su lucha contra la tira-nía y sigue dando su batalla frontalcontra el imperio. Lo veo preparadopara otra dura pelea de ideas, de re-construcción histórica y denunciaspermanentes... Miro a ese hombre

sereno, de cabellos y barba encaneci-dos, que suavizan su rostro, muchomás recuperado que en fotografíasrecientes, y lo imagino –por un mo-mento– cruzando un mar bravío consus compañeros desde México a LaHabana, en un barco, que, de acuer-do con todas las predicciones, no po-dría haber llegado como lo hizo, car-gado y con 82 tripulantes. Despuésde un desembarco bajo brutal bom-bardeo, sólo volvieron a reunirse enla Sierra Maestra unos pocos. Allí seinició esa increíble guerra de libera-ción que derrocó a la dictadura deFulgencio Batista y con ella el inten-to del imperio de quedarse definiti-vamente en Cuba. Fue la indepen-dencia definitiva lo que en realidadse logró aquel primer día de 1959.Castro saluda de pie y su mano es

firme. La última vez que lo vi, antesde su enfermedad, estaba con uni-forme militar. Ahora, con su ropa deentrecasa se le ve más cercano y es-to desarma toda formalidad. No se-rá una entrevista. Me advierte son-riendo que él hará preguntas.Todo transcurre como un río, la

charla y ese deseo apasionado de sa-ber detalles de acontecimientos y

personas. Quiere saber, por ejem-plo, sobre Celia de la Serna de Gue-vara, la madre del Che, que fue paramí una amiga entrañable en aquelinmenso Buenos Aires de los años60, cuando yo había llegado desdeEntre Ríos. Castro se conmueve antela descripción de la personalidad deCelia, culta, austera, tierna, de vo-luntad y pasión increíbles, sensibili-zada ante cualquier injusticia. Todolo lleva hasta el Che. «Ella tuvo unainfluencia indudable sobre el carác-ter y la formación del Che», dice.Conoció a Celia cuando llegó con

su familia a La Habana poco des-pués del triunfo de la revolución,para abrazar a un hijo que no veíadesde hacía años. Ernesto Guevara,el joven médico, se había convertidoen el Che, en el comandante de unarevolución singular que sigue hastahoy contra vientos y mareas impe-riales. «Me impactó el rostro y lamirada de Celia», confiesa Castro.Es sorprendente que esté hurgan-

do en los pequeños detalles del pa-sado para escribir sus “Reflexiones”,columnas de análisis de la actuali-dad, que serán recogidas por perió-dicos en todo el mundo. Me dicenque es muy riguroso y revisa pala-bra por palabra, ajusta el lenguaje yes perfeccionista en extremo.Cada una de esas palabras tendrá

peso en el mundo y él lo sabe. No esvanidad, sino una necesidad impe-riosa de analizar acuciosamente pa-ra desafiar el perverso esquema dela desinformación y la mentira.«Decir resistencia es decir Fidel y

dirigencia revolucionaria, la que lle-gó de la Sierra Maestra y la que fuenaciendo en el camino de la revolu-ción», me ha dicho sólo unas horasantes un viejo combatiente. Y son-

riendo señala: «Fidel los sigue ven-ciendo con palabras que ahora es-tán en todo el mundo. Y hasta losenemigos deben reconocer su sabi-duría y liderazgo».Apenas atino a agradecer al co-

mandante sus comentarios sobre al-gunos trabajos e investigaciones(“Operación Cóndor” y “Guerrascontrainsurgentes”) y le digo queme ha dado un impulso extraordi-nario para seguir hurgando en lastelarañas de una invasión silenciosaen nuestra América.La contrainsurgencia informativa,

el «terrorismo mediático» le preo-cupan mucho. Sabe que la informa-ción es hoy más que nunca un armaefectiva que se usa contra los pue-blos y los gobiernos. Se mencionanlos llamados «golpes suaves» y lasconspiraciones que no dan descansocontra algunos países de la región.Pero también de la enorme resisten-cia de los pueblos y América Latinava por delante en eso, con altibajos,porque «todo es perfectible» en elcamino de la construcción de unmundo nuevo.Es evidente que se siente muy or-

gulloso de su pueblo solidario, delos maestros, de los médicos, de to-das aquellas mujeres y hombresque trabajan ejemplarmente por lavida en varios países de la región.De allí vamos saltando de un hechoa otro(...).Pide detalles sobre la invasión a

Panamá, que este 20 de diciembre[de 2008] cumple 19 años y que elgobierno de George Bush (padre)llamó «Causa justa». Lamentable-mente, dentro de la dinámica detantos sucesos, a veces no nos he-mos detenido lo suficiente en el sig-nificado que tuvo para América Lati-na lo sucedido en ese pequeño paísdonde se probaron armas que luegoserían utilizadas en otras guerrasque hasta hoy perduran.Y surge el recuerdo del general

Omar Torrijos, un hombre que lu-chó para terminar con el enclavecolonial de la Zona del Canal y elComando Sur y sus bases militares,las escuelas de contrainsurgenciaque sembraron de tragedias a la re-gión en el siglo XX. Me dice en unmurmullo cómplice que alguna vezTorrijos estaba tan desesperado queestaba dispuesto a volar las bases einmolarse: «Yo le decía que eso ten-dría resultados terribles para to-

De Sierra Maestra a la batalla de las ideas

Fidel Castro fumándose un puroaprovechando un receso de loscombates en la Sierra Maestra.GARA

En la página siguiente, Fidel conChávez y un Evo Morales que siempreha agradecido el apoyo de ambospara el desarrollo de su presidencia alfrente de Bolivia. GARA

Fidel Castro juntocon la periodista yescritora argentinaStella Calloni.GARA

VII2016 11 27 igandea GARA

dos», pero entendía la desespera-ción de «quien ha soportado el co-lonialismo» tanto tiempo.En ese viaje en que se transforma

la charla, también recuerda al expresidente de Estados UnidosJimmy Carter, que firmó el Tratadocon Torrijos (para la entrega del Ca-nal), y enfrentó una feroz campañade los fundamentalistas en su país.Nada se escapa a sus recuerdos. Le

conmueve pensar en los muertos deesa invasión a Panamá y en esas ma-dres lanzando flores al mar para sushijos. Recuerda que, en 1993, el ge-neral Manuel Antonio Noriega, lle-vado ilegalmente a Estados Unidosdespués de la invasión, fue llamadopara que acusara a Fidel y Raúl Cas-tro de narcotraficantes y lo dejabanlibre. «Hay que reconocer que se ne-gó», dice. Hasta ahora (diciembre de2008) Noriega continúa preso.Y de allí retrocedemos a 1983 y pa-

rece como si una pantalla reflejaraante sus ojos el recuerdo de otra in-vasión, que también se ha olvidado.El 25 de octubre de 1983, EstadosUnidos invadió Granada, una islacaribeña de 344 kilómetros cuadra-dos. Para eso inventó una supuesta«coalición» con algunos pequeñospaíses del Caribe que prácticamenteno tenían fuerzas armadas ni bar-cos, con las que Washington lanzóesta operación bajo el nombre de“Furia urgente.”Recuerda que «lanzaron los para-

caidistas sobre el pueblo indefensoy trabajadores cubanos que estabanconstruyendo el único aeropuertopara que se pudiera llegar bien has-ta la isla». Un aeropuerto pequeñoque existe hasta hoy. Los avionesbombardearon el hospital, en unapoblación que no llegaba a 70.000personas y que apenas estaba emer-giendo de una situación colonial.De alguna manera parece asociar

lo sucedido en la pequeña isla,cuando una de esas conspiracionesque hoy están de moda desató unalucha interna en el gobierno deMaurice Bishop, el gran dirigentegranadino que fue asesinado. Estosirvió para provocar «desorden in-terno» y justificar la invasión, quefue el anuncio de lo que vendría enPanamá seis años después.Ahora mucho ha cambiado. Por

esas mismas horas se desarrollabauna Cumbre del Caricom en Cuba,que evidenció que también en el Ca-

ribe, como en toda América Latina,se entiende que la única salvaciónposible es la unidad. Entre esas in-dignaciones justas, surge el recuer-do de Paraguay y su encuentro conel escritor Augusto Roa Bastos.Aún le emociona el relato sobre

aquellos niños paraguayos que fue-ron los últimos defensores de su pa-ís, cuya población masculina fue ex-terminada. Una guerra en la que,bajo intereses británicos, se armóotra de las típicas coaliciones. Le lla-maron la “Guerra de la Triple Alian-za” y en ella participaron los gobier-nos oligárquicos de Argentina,Uruguay y Brasil. Un exterminioque transcurrió entre 1965 y 1970.

Me doy cuenta de que ese rápidorecorrido por sucesos que conmo-vieron al mundo, o personas quehan «iluminado» el continente, tie-ne que ver con el presente. Por esoFidel habla del dolor y la afrentaque significa el uso del territorio deuna parte de Guantánamo, dondeEstados Unidos convirtió sus basesen un campo de concentración bru-tal. Nos vamos a Venezuela y Boli-via, al presidente Hugo Chávez, aquien él no dudó en sorprenderyendo a esperarlo al aeropuerto ensu primer viaje a Cuba «allá por1994», cuando recién comenzaba aperfilarse como un líder. Y el presi-

dente Evo Morales y el pueblo boli-viano, que emerge desde tantos si-glos de resistencias y que ahora de-be resistir golpe a golpe, día a día,los intentos de volver a robarle susderechos recuperados. Vamos to-cando otros países y situaciones, eneste nuevo mapa de América.Reflexiona sobre la sorprendente

situación que se vive cuando las re-voluciones comienzan a hacer justi-cia y, por primera vez, llegan benefi-cios a los pueblos tan postergadossiempre. «Cuando pasa un tiempoya eso se incorpora como una con-quista de la vida cotidiana». Deaquella admiración y asombro de losprimeros tiempos se pasa a la cos-tumbre. Ya está, ya se tiene y la revo-lución debe seguir dando pasos y ala vez resistir los embates de los quenecesitan que todo esto desaparezca,porque para los poderosos la justiciade los pueblos es un mal ejemplo.De todo se habla, de ese hilo que

une tan dolorosamente las injusti-cias de un terrorismo mundial queno cesa, de las debilidades de orga-nismos internacionales que no de-tienen la mano de la muerte, cuan-do se esperaba un mundo distintopara el siglo XXI.Realmente lo que uno puede sen-

tir es su enorme preocupación o an-gustia, porque la tecnología que de-bía salvar y ayudar al hombre «parala vida, es utilizada para la muerte yla dominación». Se toma la cabezaentre las manos cuando habla de ladepredación incansable del capita-lismo, que está destruyendo el Me-dio Ambiente, el hábitat del hom-bre. Y el hambre en el mundoparece dolerle en el pecho.Entiende que hay un momento

histórico único con posibilidades ex-traordinarias de transformación y li-beración, pero también peligros in-mensos. «Tratan de llevar a unaguerra cruel a países vecinos. Es gra-vísimo para el mundo lo que sucedeentre Pakistán y la India», comenta.Insiste en el peligro de estas «con-trainsurgencias informativas», quehacen su trabajo cotidiano sobre lospueblos, que paralizan y confunden,

los dejan inermes y los llevan a lu-chas estériles entre países y pobla-ciones que no son enemigas.Como un hombre que ha vivido

una de las experiencias más extra-ordinarias y creativas en el siglo pa-sado y lo que va de éste, sabe que senecesita la reflexión creadora, launidad imprescindible de los pue-blos. Miradas generalizadoras yfuertes, no aisladas, solitarias e indi-vidualistas. Por eso Fidel analiza ca-da detalle para cerrar bien los rela-tos de nuestra historia común.«El camino siempre será difícil y

requerirá el esfuerzo inteligente detodos. Desconfío de las sendas apa-rentemente fáciles de la apologéticao la autoflagelación como antítesis.Prepararse siempre para la peor delas variantes, ser tan prudentes enel éxito como firmes en la adversi-dad es un principio que no puedeolvidarse. El adversario a derrotar essumamente fuerte, pero lo hemosmantenido a raya durante medio si-glo», ha dicho hace poco.Ahora se informa cada día de to-

do lo que pasa en el mundo y escri-be como un soldado de las ideas, esdecir, con el arma de la palabra. Estetiempo de obligado sosiego le ha da-do la enorme posibilidad de ser elúnico líder de una revolución y deuna resistencia heroica y míticacontra un imperio brutal, que pue-de mirar en retrospectiva todo losucedido y abundar en detalles(...).Fidel no descansa. En su retiro de

trabajo nos entrega cada día un rela-to histórico, renovado y enriquecidopara que los pueblos recuperen lamemoria verdadera, sin subterfu-gios. Afuera, el pueblo cubano seprepara para comenzar un año fes-tejando la revolución que llegó hacemedio siglo para quedarse. Estehombre que no ha dejado de luchardesde su adolescencia nos enseñaque la humildad es un destello ma-ravilloso de la vida en revolución.

(Texto publicado en el diario “La Jornada”

de México el día 21 de diciembre de 2008,

en vísperas de la conmemoración del 50º

aniversario de la Revolución de Cuba)

«El camino siempre serádifícil y requerirá el esfuerzointeligente de todos.Prepararse siempre para lapeor de las variantes, ser tanprudentes en el éxito comofirmes en la adversidad esun principio que no puedeolvidarse»

VIII FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

IX2016 11 27 igandea GARA

La Habana. Estuvocuatro años deba-tiéndose entre lavida y la muerte.En un entrar y sa-lir del quirófano,entubado, reci-biendo alimentos

a través de venas y catéteres y conpérdidas frecuentes del conocimien-to… «Mi enfermedad no es ningúnsecreto de Estado», habría dicho po-co antes de que ésta hiciera crisis ylo obligara a «hacer lo que tenía quehacer»: delegar sus funciones comopresidente del Consejo de Estado y,consecuentemente, como coman-dante en jefe de las fuerzas armadasde Cuba.«No puedo seguir más», admitió

entonces –según revela en ésta suprimera entrevista con un medioimpreso extranjero desde enton-ces–. Hizo el traspaso del mando, yse entregó a los médicos.La conmoción sacudió a la na-

ción entera, a los amigos de otraspartes; hizo abrigar esperanzas re-vanchistas a sus detractores, y pusoen estado de alerta al poderoso ve-cino del norte. Era el 31 de julio de2006 cuando dio a conocer, de ma-nera oficial, la carta de renuncia delmáximo líder de la Revolución.Lo que no consiguió en 50 años

su enemigo más feroz (bloqueos,guerras, atentados ) lo alcanzó unaenfermedad sobre la que nadie sa-bía nada y se especulaba todo.Hoy hace 40 días Fidel Castro re-

apareció en público de manera de-finitiva, al menos sin peligro apa-rente de recaída. En un climadistendido y cuando todo hacepensar que la tormenta ha pasado,el hombre más importante de laRevolución cubana luce rozagantey vital, aunque no domine del todolos movimientos de sus piernas.Durante alrededor de cinco horas

que duró la charla-entrevista –in-cluido el almuerzo– con “La Jorna-da”, Fidel aborda los más diversostemas, aunque se obsesione con al-gunos en particular. Permite que sele pregunte de todo –aunque el quemás interrogue sea él– y repasa porprimera vez y con dolorosa fran-queza algunos momentos de la cri-sis de salud que sufrió.«Llegué a estar muerto», revela

con una tranquilidad pasmosa. Pe-ro en lo que sí se explaya es en el

relato del sufrimiento vivido. Y nomuestra inhibición alguna en cali-ficar la dolorosa etapa como un«calvario». «Yo ya no aspiraba a vi-vir, ni mucho menos. Me preguntévarias veces si esa gente (sus médi-cos) iban a dejarme vivir en esascondiciones o me iban a permitirmorir... Luego sobreviví, pero enmuy malas condiciones físicas. Lle-gué a pesar cincuenta y pico de ki-logramos». «Sesenta y seis kilogra-mos», precisa Dalia, su inseparablecompañera que asiste a la charla.«Quiero decirte que estás ante

una especie de re-su-ci-ta-do», su-braya con cierto orgullo. Sabe queademás del magnífico equipo mé-dico que lo asistió en todos estosaños, con el que se puso a prueba lacalidad de la medicina cubana, hacontado su voluntad y esa discipli-na de acero que se impone siempreque se empeña en algo. «No come-to nunca la más mínima violación–asegura–. De más está decir queme he vuelto médico con la coope-

ración de los médicos. Con ellosdiscuto, pregunto [pregunta mu-cho], aprendo [y obedece]».Dicen los que lo conocen bien

que no hay un proyecto, colosal omilimétrico, en el que no se empe-ñe con una pasión encarnizada yque en especial lo hace si tiene queenfrentarse a la adversidad, comohabía sido y era el caso.La tarea de acumulación infor-

mativa cotidiana de este sobrevi-viente comienza desde que des-pierta. A una velocidad de lecturaque nadie sabe con qué métodoconsigue, devora libros; se lee entre200 y 300 cables informativos pordía; está pendiente de las nuevastecnologías de la comunicación.Lo escucho y no puedo menos

que pensar en Noam Chomsky:cualquiera de las trapacerías que elimperio intente debe contar antescon el apoyo de los medios de co-municación y hoy, naturalmente,con todos los instrumentos queofrece la Internet.

Son los medios los que antes decualquier acción crean el concenso.«Tienden la cama», diríamos.«Acondicionan el teatro de opera-ciones. Sin embargo, –acota Fidel–,aunque han pretendido conservarintacto ese poder, no han podido».Pero, en efecto: hace apenas co-

mo 40 días, cuando todavía no ha-bía terminado de «resucitar» seocupó –para variar– de su poderosovecino. «Es que empecé a ver bienclarito los problemas de la tiraníamundial creciente… –y se le presen-tó, a la luz de toda la informaciónque manejaba–, la «inminencia deun ataque nuclear que desataría laconflagración mundial. Al princi-pio yo pensé que el ataque nucleariba a darse sobre Corea del Norte,pero pronto rectifiqué porque medije que ése lo paraba China con suveto en el Consejo de Seguridad».«¿Tú crees que los iraníes van a

retroceder? ¿Tú te los imaginas?Hombres valientes, religiosos queven en la muerte casi un premio...Bien, los iraníes no van a ceder, esoes seguro. ¿Van a ceder los yanquis?¿Qué va a pasar si ni uno ni otro ce-den?». Fidel convoca a científicos,economistas, comunicadores... aque den su opinión sobre cuál pue-de ser el mecanismo mediante elcual se va a desatar el horror.«¡Piensen, piensen!», anima en lasdiscusiones. «Razonen, imaginen»,exclama el entusiasta maestro.No son pocos los que han visto

catastrofismo y hasta delirio en sunueva campaña. «Tenemos quemovilizar al mundo para persuadira Barack Obama de que evite laguerra nuclear. Él es el único quepuede, o no, oprimir el botón».

[ Entrevista con FIDEL CASTRO (2010) ]

Johan ORDOÑEZ | AFP

Carmen LIRA SAADE, directora de «La Jornada»

«Llegué a estarmuerto, pero resucité»

X FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

Con los datos que ya maneja co-mo un experto, Fidel cuestiona yhace una exposición escalofriante:«¿Tú sabes el poder nuclear en laactualidad, comparado con Hiros-hima y Nagasaki? Cuatrocientas se-tenta mil veces el poder explosivo.¡Cuatrocientas setenta mil vecesmás!», subraya escandalizado.Creo que a Fidel no le va a gustar

lo que voy a decirle: «Comandante,todo el encanto de la Revolución, elreconocimiento, la solidaridad deuna buena parte de la intelectuali-dad universal, los logros del pueblofrente al bloqueo, en fin, todo, todose fue al caño por causa de la perse-cución a homosexuales».Fidel no rehuye el tema. Ni niega

ni rechaza la aseveración. Sólo pidetiempo para recordar, dice. «Soy elresponsable de la persecución a ho-mosexuales que hubo en Cuba».«Sí –recuerda–, fueron momen-

tos de una gran injusticia, ¡unagran injusticia! –repite enfático–, lahaya hecho quien sea. Si la hicimosnosotros, nosotros… Estoy tratandode delimitar mi responsabilidad entodo eso porque, desde luego, per-sonalmente, yo no tengo ese tipode prejuicios».Se sabe que entre sus mejores y

más antiguos amigos hay homose-xuales. Entonces, ¿cómo se confor-mó ese odio al «diferente»? En laCuba anterior no sólo se discrimi-naba a los negros: también se dis-criminaba a las mujeres y, desdeluego, a los homosexuales… «Sí, sí.Pero no en la Cuba de la «nueva»moral, de la que tan orgullosos es-taban los revolucionarios de dentroy de fuera.». ¿Quién fue, por tanto,el responsable, directo o indirecto?«No –dice Fidel–. Si alguien es res-ponsable, soy yo». «Nosotros no losupimos valorar... sabotajes siste-máticos, ataques armados, se suce-dían todo el tiempo: teníamos tan-tos y tan terribles problemas,problemas de vida o muerte, ¿sa-bes?, que no le prestamos suficien-te atención».Fidel revela lo «tremendamente»

que influyeron en él y lo que altera-ron su vida las amenazas de atenta-dos y los atentados mismos de quefue víctima: «No podía estar enninguna parte, no tenía ni dóndevivir». Las traiciones estaban a laorden del día, y él tenía que andar asalto de mata… «Escapar a la CIA,

que compraba tantos traidores, aveces entre la misma gente de uno,no era cosa sencilla; pero en fin, detodas maneras, si hay que asumirresponsabilidad, asumo la mía. Yono voy a echarle la culpa a otros».En 1962 Estados Unidos decretó

el bloqueo contra Cuba. Se trató de«una feroz tentativa de genocidio»,como le ha llamado Gabriel GarcíaMárquez, el escritor que mejor hacronicado el periodo. «Periodo quedura hasta nuestros días», me ad-vierte Fidel.«El bloqueo está vigente hoy más

que nunca, y con el agravante, enestos momentos, de que es leyconstitucional en Estados Unidos». «Sí, ahí está la ley Helms-Burton,

injerencista y anexionista… y la leyTorricelli, debidamente aprobadaspor el Congreso». Recuerdo bien alsenador Helms el día de 1996 enque le fue aprobada su iniciativa.Estaba exultante y repetía ante losperiodistas lo central de sus pre-tensiones: «Castro se tiene que irde Cuba. No me importa cómo Cas-tro deje el país: si es en forma verti-cal, o en forma horizontal, eso esasunto de ellos»

Comienza el cerco

«En 1962, cuando Estados Unidosdecretó el bloqueo, Cuba se encon-tró de pronto con la evidencia deque no tenía nada más que seis mi-llones de cubanos resueltos, en unaisla luminosa y desguarnecida. Na-die, ningún país, podía comerciarcon Cuba; con nadie se podía com-prar o vender, ¡ay de aquel país oempresa! que no se sujetara al ase-dio comercial decretado por Esta-dos Unidos».Condenados a morir de hambre,

los cubanos tuvieron que «inventarla vida otra vez desde el principio»,dice García Márquez. Desarrollaronla «tecnología de la necesidad» y la«economía de la escasez», relata:toda una «cultura de la soledad».No hay gesto de pesar, menos de

amargura, cuando Fidel Castro ad-mite el abandono en que dejó a laisla gran parte del mundo. Al con-trario. «La lucha, la batalla que tu-vimos que dar nos llevó a hacer es-fuerzos superiores a los que tal vezhabríamos hecho sin bloqueo».El «gran salto» se da, sin duda, en

la medicina y en la biotecnología.Se habla de que Fidel mismo man-

dó a formar en Finlandia a un equi-po de científicos y médicos que ha-brían de encargarse de la produc-ción de medicamentos.«El enemigo usó contra nosotros

la guerra bacteriológica. Trajo aquíel virus II del Dengue. En la Cubapre revolucionaria no se conocía niel I. Aquí nos apareció el II, que esmucho más peligroso porque pro-duce un dengue hemorrágico queataca sobre todo a los niños. Entrópor Boyeros. Lo trajeron los contra-rrevolucionarios, esos mismos queandaban con Posada Carriles, esosmismos que indultó Bush, esosmismos que dieron lugar al sabota-je del avión de Barbados», denun-cia Fidel.

Su rostro se ensombrece

«Se nos empezaron a morir los ni-ños», recuerda. «No teníamos conqué atacar la enfermedad. Nadienos quería vender las medicinas ylos equipos con los que se erradicael virus. Ciento cincuenta personas

murieron víctimas de la enferme-dad. Casi todos eran niños. Tuvi-mos que acudir a las compras porcontrabando, aunque era carísimo.Una vez, por misericordia, dejarontraer un poco».Por «misericordia», ha dicho el

hombre fuerte de la Revolución.Confieso mi turbación. «No preci-samente por misericordia, sino porsolidaridad, acudieron algunosamigos de Cuba. No los olvidare-mos nunca», dice conmovido.Desde esa terraza sideral desde

mira y analiza el mundo, la vida…Fidel hace un brindis por que «en elmundo del futuro tengamos unasola patria. El mundo del futurotiene que ser común, y los derechosde los seres humanos tienen queestar por encima de los derechosindividuales. Y va a ser un mundorico, donde los derechos sean igua-litos para todos».¿Cómo se va a conseguir eso, co-

mandante? «Educando. Educando ycreando amor y confianza».

hutsa

Fue una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repiteenfático–. Soy el responsable de la persecución ahomosexuales que hubo en Cuba

hutsa

El mundo del futuro tiene que ser común. –¿Cómo seva a conseguir eso, comandante?– Educando.Educando y creando amor y confianza

XI2016 11 27 igandea GARA

XII FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

(...) El poder no ha sido fruto de lapolítica, ha sido fruto del sacrificio decientos y de miles de nuestroscompañeros. No hay otrocompromiso que con el pueblo y con lanación cubana. Llega al poder unhombre sin compromiso con nadie, solocon el pueblo exclusivamente.

Discursos en Santiago de Cuba, día de la victoria dela revolución. 1 de enero de 1959.

•••(...) Creo que es este un momento decisivode nuestra historia: la tiranía ha sidoderrocada. La alegría es inmensa. Y, sinembargo, queda mucho por hacertodavía. No nos engañamos creyendoque en adelante todo será fácil; quizás enlo adelante todo sea más difícil. Decir laverdad es el primer deber de todorevolucionario. Engañar al pueblo,despertarle engañosas ilusiones, siempretraería las peores consecuencias, yestimo que al pueblo hay que alertarlocontra el exceso de optimismo. ¿Cómoganó la guerra el Ejército Rebelde?Diciendo la verdad. ¿Cómo perdió laguerra la tiranía? Engañando a lossoldados.

Discurso a su llegada a La Habana, tras el triunforevolucionario. 8 de enero de 1959

•••(...) Como tenemos vocación derevolucionarios, sabremos serrevolucionarios, cualquiera que sea elesfuerzo que se exija de nosotros,cualesquiera que sean los riesgos quetengamos que correr, cualesquiera quesean los sacrificios, porque tenemosvocación de revolucionarios. No somosbodegueros metidos a revolucionarios.¡Somos revolucionarios haciendorevolución, y revolucionarios en el poder,conscientes de todo el poder que tenemosy, precisamente por eso, ejerciéndolo tanbenevolentemente como sea posible,

ejerciéndolo tan humanamente comosea posible, ejerciéndolo tanecuánimemente como sea posible!

Discurso en la toma de posesión como primerministro del Gobierno revolucionario.16 de febrero de 1959, La Habana

•••(...) Todo el mundo parecía estar deacuerdo en que una revolución eraimposible cuando el pueblo no estabahambriento; muchas personas creíanque la revolución solo era posible cuandoel pueblo estaba muy, muy hambriento,cuando estaban muriéndose de hambre.En segundo lugar, muchas personas

aceptaban como una absoluta verdadque la revolución era imposible hacerlacontra un ejército moderno, contra unejército que tenía las mejores y más

modernas armas: aeroplanos, tanques,ametralladoras, bombas y todas las

armas automáticas. Otra mentira: que larevolución era posible con el ejército, o

sin el ejército, pero nunca contra el

ejército. Eso tenía efecto sobre todo el

mundo. ¿Por qué? Yo pienso que era

porque ellos tenían muchas ideas

confusas sobre lo que es una revolución y

muchas personas creen o creían que unarevolución es un simple golpe de Estado.

«¡Vale la penahaber vivido!»

[ FRAGMENTOS DE DISCURSOS DE FIDEL CASTRO ]

1953. El 26 de julio, un grupo de 135 guerrilleros li-derados por Fidel Castro, su hermano Raúl y Abel Santamaríaintentan el asalto a los cuarteles Moncada de Santiago deCuba y Carlos Manuel Céspedes de Bayamo para desatar unainsurrección popular contra la dictadura de Fulgencio Batista.La operación fracasa y se salda con una brutal represión con-tra sus autores. El 16 de octubre, durante el juicio por estecaso, Fidel Castro pronuncia su célebre alegato de defensa“La historia me absolverá. La mayoría son condenados a 15años de cárcel por «insurrección».

1955. En marzo, Castro y sus compañeros de presidioen Isla de Pinos fundan el Movimiento 26 de julio. El 15 de

mayo, los condenados por los asaltos de los cuarteles quedanen libertad en virtud de una amnistía. Más tarde optan porexiliarse a México, donde conocen a Ernesto Guevara y desdedonde planifican un nuevo intento de revolución en la isla.

1956. El 25 de noviembre, Castro parte con otros 81seguidores entrenados y pertrechados militarmente delpuerto mexicano de Tuxpan a bordo del yate Granma rumboa Cuba. En el grupo se encuentran Raúl Castro, Juan Almeida,Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos.El 2 de diciembre, tras una azarosa travesía, los rebeldes

desembarcan en los manglares Los Cayuelos, en la provinciade Oriente. Tras las primeras refriegas con el Ejército, Castroy una veintena de guerrilleros se refugian en Sierra Maestra.

1957. El 16 de enero, la guerrilla realiza su primera ac-ción militar con la toma del destacamento militar de La Plata.El 17 de julio se crea la segunda columna del Ejército Rebel-de comandada por Ernesto Che Guevara.

1958. En febrero se crean tres nuevas columnas gue-rrilleras en otras tantas zonas al mando de Raúl Castro, JuanAlmeida y Camilo Cienfuegos. En mayo el Ejército de Batistalanza una ofensiva contra los rebeldes en Sierra Maestra,quienes la rechazan y toman la iniciativa hasta hacer eviden-te el debilitamiento de la dictadura.El 31 de diciembre, ante el avance imparable de los revolu-

cionarios hacia La Habana, Fulgencio Batista huye a SantoDomingo (República Dominicana).

1959. El 1 de enero, Fidel Castro entra triunfante enSantiago de Cuba, que es declarada capital provisional. El ma-gistrado Manuel Urrutia es designado presidente del país. Elmismo día entran en La Habana las primeras tropas revolu-cionarias. Un día después, las columnas de Ernesto Guevara yde Camilo Cienfuegos llegan a la ciudad y toman los destaca-mentos militares.El día 8 de enero, Fidel Castro entra en La Habana y forma

[ CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN ]

De Moncada a la aceptación del fracaso del bloqueo

XIII2016 11 27 igandea GARA

Discurso en la toma de posesión como primerministro del Gobierno revolucionario.20 de abril de 1959, La Habana

•••(...) Los del Pentágono piensan y creen quelos demás no piensan; los del Pentágonose creen superinteligentes, y se imaginanque los demás son superimbéciles; los delPentágono se creían poseedores de todala sabiduría; creían, además, que elimpacto de su fuerza amedrentaría a losrevolucionarios. Los del Pentágono no sedetuvieron siquiera a pensar un minutoque la revolución de nuestro pueblo sehizo de la nada, surgió de muy poca cosa,y se acostumbró a combatir contraefectivos superiores, contra lasuperioridad numérica y la superioridaden armas de los enemigos.

Discurso en el homenaje a los cubanos caídoscelebrado en el primer aniversario de la victoriaante el intento de invasión de Playa Girón.

•••(...) Che reunía, en su extraordinariapersonalidad, virtudes que rara vezaparecen juntas. El descolló como hombrede acción insuperable, pero Che no soloera un hombre de acción insuperable:Che era un hombre de pensamientoprofundo, de inteligencia visionaria, unhombre de profunda cultura. Es decir, que

reunía en su persona al hombre de ideas yal hombre de acción.

Discurso pronunciado en la velada en memoria delcomandante Ernesto Che Guevara18 de octubre de 1967, La Habana

•••(...) Solo es posible explicar la victoria delpueblo vietnamita en un problema demoral, de dignidad, de patriotismo, deespíritu revolucionario, porque esverdaderamente asombroso que unpueblo pequeño y un pueblo pobre comoel pueblo vietnamita haya derrotado alpaís imperialista más poderosoindustrialmente, más poderosomilitarmente y más poderosoeconómicamente. Porque no hay lamenor duda de que después de tantosaños de agresión, el imperialismo saliócompletamente derrotado de Vietnam.

Discurso pronunciado en Vinh Linh, RepublicaDemocratica de Vietnam.14 de setiembre de 1973

•••(...) El imperialismo trata de rehuir sucomplicidad y su responsabilidad en elgolpe fascista. El imperialismo es todoun sistema económico, social, político ycultural, destinado a la opresión de lospueblos, y el imperialismo ha tratado decrear en la América Latina todas las

condiciones para impedir eladvenimiento del movimiento popular, yen Chile conspiró desde antes del triunfode la Unidad Popular, movilizó millonesde dólares, entregándoselos a lospartidos burgueses, para tratar deaplastar a la Unidad Popular.

Discurso de homenaje póstumo al presidentechileno Salvador Allende.28 de setiembre de 1973, La Habana

•••(...) Nosotros tenemos que prepararnospara los dos tipos de guerra: laconvencional y la popular; las dosguerras, los dos tipos de guerra. Eso es loque obligará a los imperialistas apensarlo unas cuantas veces antes decometer el disparate de una invasión anuestro país.

Discurso pronunciado en la conomemoración delPrimero de Mayo. 1 de mayo de 1980, La Habana

•••(...) Nuestra Revolución no fue exportadadesde el exterior, la hicimos nosotros. Lasarmas con que combatimos yderrotamos a la tiranía no las recibimosde ninguna parte, eran armas deprocedencia norteamericana y se lasarrebatamos al enemigo. El socialismono fue exportado a Cuba desde algún

otro país, lo desarrollamos nosotros. Connuestra sangre hemos hecho laRevolución y con nuestra sangre lahemos defendido. Ni antes, ni ahora, ninunca hemos tomado ni tomaremosdecisiones soberanas a costa de otros, opensando que otros luchen por nosotros.

(...) La libertad no es un don que se puederegalar o comprar. Ningún pueblo tienederecho a ella si no es capaz dedefenderla por sí mismo

Discurso pronunciado en el acto por el 30º

aniversario del ataque al cuartel Moncada.

26 de julio de 1983, Santiago de Cuba

•••(...) Quizás el más grande de estosdesafíos lo constituye hoy las amenazasque se ciernen sobre la paz, el peligro deuna guerra que pueda poner fin a laespecie humana y a sus más noblessueños. De actos irresponsables que hanoriginado guerras catastróficas estállena la historia humana, solo que porprimera vez en la vida del hombre ésteno podría sobrevivir a sus consecuencias.

(...) Vivimos una época que exigeverdaderamente nervios de acero ypolíticas con la transparencia del cristaly la firmeza de una roca de granito.

un Gobierno que integra a políticos liberales y antibatistas yen el que él ocupa la jefatura de las Fuerzas Armadas.El 17 de mayo, el Gobierno revolucionario firma la Ley de

Reforma Agraria por la que son expropiados los latifundios yrepartidas las tierras entre los campesinos en cooperativas ygranjas.

1960. Un operativo de la CIA provoca dos explosionesen el barco francés La Coubre, que transporta armas para el Go-bierno cubano y se encuentra fondeado en los muelles de LaHabana. El sabotaje provoca 101 muertos y 209 heridos.El 7 de mayo, Cuba y la URSS restablecen relaciones diplo-

máticas. Este mismo año, el Gobierno emprende un programade nacionalización de bancos y empresas extranjeras, la mayo-ría estadounidenses, entre ellas las petroleras Esso y Shell.

1962. El 31 de enero, la Organización de EstadosAmericanos (OEA) decide en Punta del Este (Uruguay) la ex-pulsión de Cuba. El 3 de febrero, el presidente de los EEUUJohn Fitzerald Kennedy decreta el bloqueo total de Cuba. El 15 de octubre se desata la conocida como crisis de los

misiles (según EEUU) o crisis de octubre (según Cuba). El día28, el presidente soviético Krushev ordena el desmantela-miento y traslado de las armas a la URSS.

1963. En abril, Fidel realiza su primera visita a laURSS que se compromete a defender Cuba si es atacada.

1965. El 3 de octubre, Fidel Castro lee en público du-rante el acto de fundación del Partido Comunista de Cuba(PCC) la carta por la que el Che Guevara, ya desaparecido dela escena pública, renuncia a todos sus cargos en la Revolu-ción y a su nacionalidad cubana y anuncia su marcha hacia«nuevos campos de batalla». Su primer destino es el Congo,en Africa; en octubre de 1967 muere en Bolivia.

1969-70. La campaña masiva realizada por todala nación cubana de ‘‘La zafra de los 10 millones’’ de tonela-das de caña de azúcar no consigue su objetivo, pero alcanzala cantidad récord de 8,5 millones.

1972. Cuba es admitida en el CAME (Consejo de Ayu-da Económica Mutua, el mercado común del área socialista).

1976. Se aprueba en referéndum la nueva Constitu-ción redactada en el I Congreso del Partido Comunista cele-

brado el mes de diciembre anterior. Castro es elegido presi-dente de la República de Cuba. El 6 de octubre, un avión cu-bano que se dirigía de Barbados a La Habana estalla en vueloal explotar dos bombas colocadas por un comando de exilia-dos anticastristas vinculados a la CIA. Fallecen 73 personas.

1979. En la cumbre de La Habana celebrada en agos-to, Castro asume la presidencia del Movimiento de Países NoAlineados y propone la cancelación de la deuda de los paísespobres. En diciembre el presidente cubano viaja a Nueva Yorkpara intervenir ante la ONU.

1980. En abril se inicia desde el puerto de Mariel la sa-lida de varios miles de cubanos con destino a EEUU.

1984. El diciembre los gobiernos cubano y estadouni-dense firman un acuerdo sobre migración de la isla haciaEEUU.

1985. En mayo la emisora contrarrevolucionaria RadioMartí comienza sus emisiones desde Miami para atacar al ré-gimen de La Habana.

Discurso pronunciado en el XXVII Congreso delPartido Comunista de la URSS, en Moscú. 26 de febrero de 1986, Moscú.

•••(...)¿Qué podemos ofrecerle en Cuba,Santidad? Un pueblo con menosdesigualdades, menos ciudadanos sinamparo alguno, menos niños sinescuelas, menos enfermos sin hospitales,más maestros y más médicos porhabitantes que cualquier otro país delmundo que Su Santidad haya visitado;un pueblo instruido al que usted puedehablarle con toda la libertad que deseehacerlo, y con la seguridad de que poseetalento, elevada cultura política,convicciones profundas, absolutaconfianza en sus ideas y toda laconciencia y el respeto del mundo paraescucharlo. No habrá ningún país mejorpreparado para comprender su felizidea, tal como nosotros la entendemos ytan parecida a la que nosotrospredicamos, de que la distribuciónequitativa de las riquezas y lasolidaridad entre los hombres y lospueblos deben ser globalizadas.

Discurso de bienvenida al Papa Juan Pablo II.21 de enero de 1998, La Habana

•••(...) Nelson Mandela no pasará a la

historia por los 27 años consecutivos queallí vivió encarcelado sin ceder jamás ensus ideas; pasará porque fue capaz dearrancar de su alma todo el veneno quepudo crear tan injusto castigo; por lagenerosidad y la sabiduría con que en lahora de la victoria ya incontenible supodirigir tan brillantemente a su abnegadoy heroico pueblo, conociendo que lanueva Sudáfrica no podría jamásconstruirse sobre cimientos de odio y devenganza.

Discurso pronunciado ante el Parlamento deSudáfrica. 4 de setiembre de 1998, Ciudad delCabo

•••(...) De producirse un fenómeno similar alde 1929, entonces los norteamericanos,todos, sin discusión, tomarán concienciade la locura hacia donde los hanconducido y los siguen conduciendo. Yolo que no veo son posibilidades de quelos que los dirigen tengan suficientejuicio para rectificar, y si algunos locomprenden, no tienen el suficientepoder para ello, se los lleva el viento, losarrastran las olas de los acontecimientos.Un presidente y un grupo de políticosque quisieran adoptar algunos cambiospara evitar una catastrófica crisis nopodrían hacerlo; la crisis es congénita delsistema [capitalista] y no se ha

inventado remedio, medicina ni vacunacontra ella, ni se puede inventar.

Respuesta a la pregunta de una joven estudianteestadounidense que participó en el SeminarioJuvenil y Estudiantil Internacional sobreNeoliberalismo.18 de agosto de 1999, La Habana

•••(...) Hoy es un día de tragedia paraEstados Unidos. Ustedes saben bien queaquí jamás se ha sembrado odio contrael pueblo norteamericano. Quizás,precisamente por su cultura y por sufalta de complejos, al sentirseplenamente libre, con patria y sin amo,Cuba sea el país donde se trate con másrespeto a los ciudadanosnorteamericanos. Nunca hemospredicado ningún género de odiosnacionales, ni cosas parecidas alfanatismo, por eso somos tan fuertes,porque basamos nuestra conducta enprincipios y en ideas, y tratamos congran respeto -y ellos se percatan de eso- acada ciudadano norteamericano quevisita a nuestro país.

(...) De esto se puede sacar una idea:ninguno de los actuales problemas delmundo se puede resolver por la fuerza,no hay poder global, ni podertecnológico, ni poder militar que pueda

garantizar la inmunidad total contratales hechos.

Discurso pronunciado tras los ataques con avionesen Washington y Nueva York.11 de setiembre del 2001

•••(...) La Unión Europea haría bien enhablar menos y hacer más por losverdaderos derechos humanos de lainmensa mayoría de los pueblos delmundo; actuar con inteligencia ydignidad frente a los que no deseandejarle ni las migajas de los recursos delplaneta que aspiran a conquistar;defender su identidad cultural frente a lainvasión y penetración de las poderosastransnacionales de la industria de larecreación norteamericana; ocuparse desus desempleados, que suman decenasde millones; educar a sus analfabetosfuncionales; dar un trato humano a losinmigrantes; garantizar una verdaderaseguridad social y atención médica atodos sus ciudadanos como hace Cuba;moderar sus hábitos consumistas ydespilfarradores; garantizar que todossus miembros aporten el uno por cientodel PIB como hacen ya algunos paraapoyar el desarrollo del Tercer Mundo oal menos aliviar sin burocratismo nidemagogia su terrible situación depobreza, insalubridad y analfabetismo;

1986. Se pone en marcha un proceso de rectificaciónde errores y tendencias negativas que frenan los principiosde la revolución.

1987. En noviembre se reanuda el acuerdo sobre mi-gración con EEUU.

1989. El 2 de abril, el presidente de la URSS Mijail Gor-bachov visita Cuba y firma con Castro un Tratado de Amistad yCooperación en términos preferentes para el país caribeño. El13 de julio son fusilados el general Arnaldo Ochoa y otrostres oficiales de la Fuerzas Armadas Revolucionarias tras sercondenados a muerte en un juicio por «alta traición» que re-vela sus implicaciones en el narcotráfico.

1990. El 25 de junio, el presidente ruso Mijail Gorba-chov aprueba un decreto por el que se establece que, a partirdel año siguiente, las relaciones con Cuba se realizarán se-gún los precios de mercado. El 1 de septiembre comienza eldenominado Periodo especial, consecuencia del colapso delbloque socialista y la pérdida de la mayor parte del mercadoexterior cubano. Se impone el racionamiento de los produc-tos básicos.

1991. A pesar de la crítica situación económica queatraviesa la isla, Cuba decide acoger la XI edición de los Jue-gos Panamericanos. Sufre el boicot de EEUU.

1992. La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parla-mento) aprueba la nueva Ley Electoral por la que se estable-ce el voto directo y secreto en las elecciones para los órga-nos de gobierno regionales y nacionales. En setiembre,disuelta ya la URSS, Rusia y Cuba acuerdan la salida de losúltimos soldados rusos. El repliegue concluye en 1993.

1993. El Gobierno cubano despenaliza la tenencia dedivisas extranjeras. Cuba vive el peor año del Periodo especialy prioriza el turismo como principal fuente de ingresos.

1994. ‘‘Crisis de los balseros’’. El Gobierno cubano per-mite la salida en embarcaciones hacia EEUU a miles de ciuda-danos, espoleados por la propaganda estadounidense. Sin em-bargo, Washington los desvía luego a Guantánamo y Panamá.

1995. En mayo, Cuba y EEUU alcanzan un acuerdo

que cierra la ‘‘crisis de los balseros’’. Durante este año, el turis-mo desbanca por primera vez a la caña de azúcar en la gene-ración de ingresos.

1996. El 12 de marzo, el presidente de EEUU Bill Clin-ton pone en vigor la Ley Helms-Burton, que establece quecualquier compañía no estadounidense con relaciones comer-ciales con Cuba puede sufrir represalias en el país promotor.

1998. Entre el 21 y el 25 de enero, el Papa Juan PabloII visita Cuba.

2000. El 30 de octubre, Fidel Castro y Hugo Chávez fir-man en Caracas el Acuerdo Integral de Cooperación por el queVenezuela se compromete a suministrar petroleo a Cuba acambio de servicios médicos y educativos.

2001. El 16 de diciembre llega a La Habana el primerbarco con alimentos estadounidenses; es el primero desde1963, al amparo de la ley aprobada en EEUU en el año 2000.

2002. El 17 de mayo visita Cuba el ex presidente de

XIV FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente

XV2016 11 27 igandea GARA

indemnizar al África y otras regiones porel daño que les ocasionaron durantesiglos por la esclavitud y el coloniaje;otorgar la independencia a los enclavescoloniales que aún mantienen en estehemisferio, desde el Caribe hasta lasMalvinas, sin privarlos de la ayudaeconómica a que son acreedores por eldaño histórico y la explotación colonialsufrida.

Discurso pronunciado en el 50º aniversario delasalto al cuartel Moncada.26 de julio del 2003, Santiago de Cuba

•••(...) Hace mucho tiempo albergoigualmente la más profunda convicciónde que, cuando la crisis llega, los líderessurgen. Así surgió Bolívar cuando laocupación de España por Napoleón y laimposición de un rey extranjero crearonlas condiciones propicias para laindependencia de las colonias españolasen este hemisferio. Así surgió Martí,cuando llegó la hora propicia para elestallido de la Revoluciónindependentista en Cuba. Así surgióChávez, cuando la terrible situaciónsocial y humana en Venezuela y AméricaLatina determinaba que el momento deluchar por la segunda y verdaderaindependencia había llegado.

La batalla ahora es más dura y difícil. Unimperio hegemónico, en un mundoglobalizado, la única superpotencia queprevaleció después de la guerra fría y elprolongado conflicto entre dosconcepciones políticas, económicas ysociales radicalmente diferentes,constituye un enorme obstáculo para loúnico que hoy podría preservar no sólolos más elementales derechos del serhumano, sino incluso su propiasupervivencia.

Palabras pronunciadas en el acto de condecoracióncon la Orden «Carlos Manuel de Céspedes» alpresidente de la República Bolivariana deVenezuela, Hugo Chávez.14 de diciembre de 2004

•••(...) Debe acabarse en el mundo lazoquetería, los abusos, el imperio de lafuerza y del terror. Este desaparece antela ausencia total de miedo y cada vezson más los pueblos que tienen menosmiedo, cada vez serán más los que serebelen y el imperio no podrá sostener elinfame sistema que aún sostiene. Un díaSalvador Allende habló de mástemprano que tarde, pues pienso quemás temprano que tarde ese imperio sedesintegrará y el pueblo de EstadosUnidos tendrá más libertad que nunca,podrá aspirar a más justicia que nunca,

podrá usar la ciencia y la técnica enbeneficio propio y de la humanidad,podrá sumarse a los que luchan por lasupervivencia de la especie, podrásumarse a los que luchan por unaoportunidad para la especie humana ala cual pertenece.

Es muy justo luchar por eso, y por esodebemos emplear todas nuestrasenergías, todos nuestros esfuerzos, todonuestro tiempo para poder decir en lavoz de millones o de cientos o de miles demillones: ¡Vale la pena haber nacido!¡Vale la pena haber vivido!

Discurso pronunciado en el acto por el 60ºaniversario de su ingreso en la universidad.17 de noviembre de 2005, La Habana

•••(...) Lo que se impone de inmediato esuna revolución energética que consisteno solo en la sustitución de todas lasluminarias incandescentes, sino tambiénen el reciclaje masivo de todos losequipos domésticos, comerciales,industriales, transporte y de uso social,que con las tecnologías anterioresrequieren dos y tres veces más energía.

Duele pensar que se consumenanualmente 10 mil millones detoneladas de combustibles fósiles, lo cualsignifica que cada año se derrocha lo que

la naturaleza tardó un millón de años encrear.

Artículo «Lo que se impone de inmediato es unarevolución energética». 30 de abril de 2007

•••(...) ¿Qué ocurre con lossuperrevolucionarios de la llamadaextrema izquierda? Algunos lo son porfalta de realismo y el agradable placer desoñar cosas dulces. Otros no tienen nadade soñadores, son expertos en la materia,saben lo que dicen y para qué lo dicen.Es una trampa bien armada en la que nodebe caerse. Reconocen nuestros avancescomo quienes conceden limosnas.¿Carecen realmente de información? Noes así. Les puedo asegurar que estánabsolutamente informados.

¿Qué aconsejan a la Revolución? Venenopuro. Las fórmulas más típicas delneoliberalismo. El bloqueo no existe,pareciera una invención cubana.Subestiman la más colosal tarea de laRevolución, su obra educacional, elcultivo masivo de las inteligencias.

Artículo «Los superrevolucionarios».3 de setiembre de 2007

(...) Venezuela, cuyo pueblo heredó deBolívar ideas que trascienden su época,

EEUU Jimmy Carter y pide el fin del embargo. Es la primera vi-sita de un presidente de EEUU a la isla desde el triunfo de larevolución. El 27 de junio, la Asamblea del Poder Popularaprueba una reforma constitucional por la que se declara«irrevocable» el régimen socialista.Se pone en marcha el plan de reconversión de la industria

azucarera, que conlleva el cierre de la mitad de los ingenios.

2003. El 4 de febrero, la ONU aprueba con los únicosvotos en contra de EEUU, Israel y las Islas Marshall, una reso-lución a favor del fin del embargo a Cuba.

2004. El 8 de noviembre, el Gobierno de La Habana de-roga la circulación del dólar y su sustitución plena por el pesocubano convertible. El 14 de diciembre, los gobiernos de Cubay Venezuela acuerdan aplicar la Alternativa Bolivariana paralas Américas (ALBA), tratado de cooperación entre los pueblos.

2005. Comienza la normalización de relaciones con laUE, que suspende temporalmente las sanciones diplomáticasimpuestas en 2003. El 8 de noviembre, la ONU aprueba unanueva resolución por la que se insta al final del bloqueo eco-nómico contra Cuba.

2006. El 31 de julio, Fidel Castro delega provisionalmen-te la presidencia del Gobierno en su hermano Raúl Castro trasuna intervención quirúrgica intestinal. Según la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe, Cuba lidera este año el cre-cimiento de este área con un incremento del PIB del 12,5%.En un discurso pronunciado el 2 de diciembre, el presiden-

te provisional anuncia la disposición de Cuba a iniciar conver-saciones sin condiciones con Washington a fin de acabar conlas limitaciones diplomáticas entre ambos países.

2007. En octubre, la Asamblea General de la ONUvuelve a condenar el embargo ilegal y unilateral de EEUUcontra Cuba. De nuevo, los opositores al final del bloqueo sonEEUU, Israel, las Islas Marshall y Palau.

2008. El 19 de febrero, Fidel Castro anuncia a travésdel periódico “Granma” que no aspirará ni aceptará la reelec-ción como presidente del Consejo de Estado y Comandanteen Jefe. Cinco días más tarde, la Asamblea del Poder Popularelige a Raúl Castro como presidente de Cuba. A finales demarzo, Raúl Castro pone en marcha algunas reformas (libreacceso a los hoteles de turistas, apertura de la venta de elec-trodomésticos, ordenadores, teléfonos móviles...)

En julio el presidente cubano firma el decreto ley por el quese entregan en usufructo a campesinos tierras ociosas, con lafinalidad de dinamizar la agricultura y reducir las importacio-nes. Un año más tarde se han cedido 700.000 hectáreas.Entre setiembre y noviembre, los huracanes Gustav, Ike y

Paloma causan más de diez mil millones de dólares en pérdi-das económicas en la isla. Fueron calificados como «el mayordesastre natural» de la historia de Cuba.

2009. El 2 de marzo, Raúl Castro remodela su gobier-no sacando del mismo al canciller Felipe Pérez Roque y al se-cretario ejecutivo Carlos Lage como consecuencia, según seconoce posteriormente, de actitudes personales de los cesa-dos.El 13 de abril, el presidente de EEUU Barack Obama levan-

ta las restricciones a los viajes a Cuba de familiares, sin límitede tiempo ni de frecuencia, y envíos de remesas de divisas aCuba.El 16 de abril, Raúl Castro expresa su disposición a discutir

con EEUU sobre democracia, libertad y derechos humanos«pero en igualdad de condiciones». El 17 de abril Barack Obama ofrece «un nuevo comienzo»

en las relaciones de su país con Cuba, en lo que representa elmayor avance para el deshielo de los lazos en 50 años.El 3 de junio, la Organización de Estados Americanos (OEA)

enfrenta hoy la tiranía mundial milveces más poderosa que la fuerzacolonial de España sumada a la de laRepública recién nacida de los EstadosUnidos.

(...) El gobierno irresponsable del imperiono se detiene un minuto a pensar que unmagnicidio o una guerra civil enVenezuela, por sus enormes reservas dehidrocarburos, harían estallar laeconomía mundial globalizada. Talescircunstancias no tienen precedente enla historia del hombre.

Artículo «Un pueblo bajo el fuego».29 de noviembre de 2007

•••(...) ¡Cómo les gustaría a los jerarcaseuropeos y estadounidenses comprarmédicos cubanos, como hacen con losgraduados de los países africanos,latinoamericanos y de otras partes delTercer Mundo, privándolos de losprofesionales que con tantos sacrificiospreparan!

En una aldea de África –como ya hemosdicho y diremos cuantas veces seanecesario–, un médico internacionalistacubano puede formar a la vez a variosexcelentes médicos junto a él, en elmayor laboratorio del mundo, que es lacomunidad, y combatir en ella los

padecimientos concretos de cada regiónespecífica de África. Los libros que esemédico lleve consigo servirán como unfondo común de conocimientos.

Artículo «Los cristianos sin Biblia».2 de octubre de 2008

•••(...) Me limito a señalar que después de loserrores y horrores políticos de George W.Bush, el ex vicepresidente Cheney, quefue su consejero, enarbola la idea de quelas torturas ordenadas a la CIA paraobtener información estabanjustificadas.

(...) Se trata, entiéndase bien, de unproblema elemental de ética política: elfin no justifica los medios. La tortura nojustifica la tortura; el crimen no justificael crimen.

Tal principio se debatió y se sostuvodurante siglos. En virtud de él lahumanidad ha condenado todas lasguerras de conquista y todos loscrímenes cometidos. Es de sumagravedad que el más poderoso imperio yla más colosal superpotencia que hayaexistido nunca proclame tal política. Máspreocupante aún no es sólo que el exvicepresidente y principal inspirador detan pérfida política la proclame

abiertamente, sino que un elevadonúmero de ciudadanos de ese país, talvez más de la mitad, la apoye. En esecaso, sería una prueba del abismo moralal que puede conducir el capitalismodesarrollado, el consumismo y elimperialismo.

Artículo «El fin no justifica los medios».2 de setiembre de 2009

•••(...) No ignoramos que ahora en Españagobiernan los admiradores de Franco,quien envió a miembros de la DivisiónAzul junto a las SS y las SA nazis paramatar soviéticos. (…).

La derecha fascista de Aznar, Rajoy yotros servidores del imperio, debeconocer algo de las 16 mil bajas quetuvieron sus antecesores de la DivisiónAzul y las Cruces de Hierro con las queHitler premió a los oficiales y soldados deesa división. Nada tiene de extraño loque hace hoy la policía gestapo con loshombres y mujeres que demandan elderecho al trabajo y al pan en el país conmás desempleo de Europa.

Artículo «La fruta que no cayó».24 de enero de 2012

•••

(...) El mundo está cada vez másdesinformado en el caos deacontecimientos que se suceden a ritmosjamás sospechados.

Los que hemos vivido un poco más deaños y experimentamos cierta avidezpor la información, podemos testificar elvolumen de ignorancia con que nosenfrentábamos a los acontecimientos.

Mientras en el planeta un númerocreciente de personas carecen devivienda, pan, agua, salud, educación yempleo, las riquezas de la Tierra semalgastan y derrochan en armas einterminables guerras fratricidas, lo cualse ha convertido —y se desarrolla cadavez más— en una creciente yabominable práctica mundial.

(...) Hoy con más razón que nunca,marxistas y cristianos, católicos o no;musulmanes, chiítas o sunitas; librepensadores, materialistas dialécticos ypersonas pensantes (...) nadie seríapartidario de ver desaparecerprematuramente a nuestra irrepetibleespecie pensante, en espera de que lascomplejas leyes de la evolución denorigen a otra que se parezca y sea capazde pensar.

Artículo «Los tiempos difíciles de la humanidad».24 de marzo de 2012

revoca la decisión por la que expulsó a Cuba en enero de1962. El Gobierno de La Habana precisa que no ha pedido nidesea regresar a la organización.El 14 de julio, Cuba y EEUU retoman en Nueva York el diá-

logo sobre migración, suspendido desde 2003.

2011. El 14 de enero, Obama anuncia la flexibiliza-ción de las restricciones de viaje y envío de remesas, que en-tran en vigor dos semanas después.El 28 de marzo, el expresidente de EEUU Jimmy Carter ini-

cia una visita de tres días a Cuba.

2013. El 19 de julio, se reanuda en Washington el diá-logo migratorio.El 10 de diciembre, Barack Obama y Raúl Castro protagoni-

zan un histórico saludo en el funeral de Nelson Mandela enJohannesburgo.

2014. El 3 de abril, EEUU revela que su Agencia deAyuda al Desarrollo (USAID) mantuvo hasta 2012 su proyec-to de red social para Cuba “ZunZuneo”, una especie de Twi-tter cubano, para «fomentar la disidencia entre la juventud».El 17 de diciembre, Cuba y EEUU proceden a la liberación e

intercambio de agentes encarcelados. A su vez, Obama orde-na iniciar conversaciones con La Habana para reanudar las re-laciones rotas desde 1961.El 20 de diciembre, Raúl Castro anuncia ante la Asamblea

Nacional que asistirá a la Cumbre de las Américas de Panamá,en abril de 2015.

2015. El 20 de enero, Obama dice que el Congresodebe empezar «este año» a levantar el embargo comercial aCuba.El 26 de enero, Fidel Castro dice en un mensaje dirigido a

los universitarios que no confía en la política de EEUU, aun-que respalda una «solución pacífica y negociada».El 12 de febrero, un grupo bipartidista de senadores pre-

senta ante el Congreso de EEUU un proyecto de Ley para lalibertad de exportación a Cuba.El 11 de marzo, entra en servicio la interconexión telefóni-

ca directa de voz entre Cuba y EEUU.El 11 de abril, Obama y Raúl Castro se entrevistan por pri-

mera vez con motivo de la Cumbre de la Américas, en Pana-má.El 19 de mayo, la sección de intereses de Cuba vuelve a te-

ner un banco en EEUU con el que hacer sus operaciones.El 29 de mayo, Cuba sale de la lista de «países patrocina-

dores del terrorismo» que elabora EEUU.

El 1 de junio, EEUU y Cuba anuncian el restablecimiento desus relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.El 3 de junio, JetBlue realiza su primer vuelo semanal entre

Nueva York y La Habana.El 20 de junio, Cuba y EEUU restablecen oficialmente rela-

ciones diplomáticas y las secciones de intereses en Washing-ton y La Habana comienzan a funcionar como embajadas.El 12 de agosto, el secretario de Estado de EEUU, John

Kerry, anuncia que tras el izado de la bandera de estadouni-dense en la embajada de La Habana se reunirá con la «disi-dencia cubana».

2016. En marzo, Obama se convierte en el primer pre-sidente estadounidense en visitar la Cuba revolucionaria.Confiesa que su objetivo es consolidar una distensión entrelos otrora intratables enemigos y expresa su deseo de queambos países dejen atrás el pasado y vean el futuro «comoamigos y como vecinos y como familia, juntos».Una semana después, en un artículo publicado en “Gram-

ma”, Fidel Castro criticó a Obama por hablar dulcemente alpueblo cubano e ignorar los logros de su Gobierno.El 25 noviembre, el presidente de Cuba Raúl Castro anun-

cia en un mensaje televisado la muerte de su hermano y Co-mandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro. Con-cluye su alocución con un «¡Hasta la victoria, siempre!»

XVI FIDEL CASTRO. Una vida en revolución permanente