filosofia-bueno

Upload: farsalia

Post on 07-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    1/281

    NOCIONES DE

    FILOSOFAQ U I N T O C U R S OGUSTAVO BUENO MARTNEZ LEONCIO MARTNEZ, Pbro.Director del Instituto Capelln del Z\.rcito

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    2/281

    T E X T O S A N A Y AUna nueva orientacin pedaggica de textospara el Bachil lerato, Escue|as de Comercio , Se-minar los y MagisI crio, en unas edic iones mO'dernas , adaptados a los cues t ionar ios v igentes .GRAMTICA ESPAOLA I.*"" curso. L E N G U A Y

    LITER A TU R A ESPA O LA S 2.", 3."" y 4." cursos.Por E. Cor rea Caldern, Catedr t ico del Inst i-tuto Luca de M e d r a n o de Salamanca , y Fernando Lz

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    3/281

    N O C I O N E S D E F I L O S O F A( Q U [ N T O C U R S O )

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    4/281

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    5/281

    T E X T O S A N A Y AGUSTAVO BUENO MARTNEZ L E O N C IO M A R TN EZ , Pbro .Director del I nstitu to Lucia de M edrano - de Sa- Capelln del Ejrcito y Ex-profesor de FlosofU M-laraanca y C tedr tic o de Filosofa ral tu la Academia Geaeral Militar

    NOCIONES DE FILOSOFAQ U I N T O C U R S O

    Adaptada al Cuestion ario Oficial (B. C , 2-II-1954)

    m D I C I U M K I'ANAYA

    E D I C I O N E S A N A Y A A P A R T A D O 2 99 S A L A M A N C A

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    6/281

    NiHIL OBSTATVicar ia to Genera l Cas t renseD R . M X I M O C A S A S S A S T R I ;

    IMF'KiMArURLUIS, Arzobispo de Sin

    Madrid, 8 de Marzo de 1955

    ES PROPIEDADQueda hecho el depsito que marca la ley

    P R I N T E D I N S P A I N

    Artes Qrficas JURA. San Lorenz o, U , Madrid

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    7/281

    P R O L O G OLa Filosofa, en el Bachillerato, tiene una misin esencialmente formativa,gomo instrumento para despertar la vida intelectual, cuyo fin propio es el cono-cimiento especulativo de la verdad. La actividad genuina del entendimiento esh investigacin especulativa de la verdad, sin preocuparse de los resultados

    prcticos que de esta investigacin puedan seguirse, y que se darn poraadidura.El estudiante de Bachillerato, por regla general, adopta una actitud viciosa-mente pragmtica ante la vida y slo justifica sus estudios en la medida quele son tiles para algn fin personal y privado (aprobar los exmenes, ganaruna oposicin, colocarse). Un espritu juvenil, moldeado por ideales pura-mente pragmticosun pragmatismo ruin y mezquino, puramente egosta yvegetativo es u n espritu destinado a secarse, de un modo inexorable: dehecho, el terrible raquitismo espiritual que se observa en la mayora de nuestrosestudiantes, tanto bachilleres como universitarios, tiene como causa inmediataesta falta de ventilacin especulativa que asfixia las energas ms nobles delespritu.

    El saber es, ante todo, una actividad que se justifica por s misma, por elpuro goce especulativo que reporta. En cuanto el saber se valora slo como uninstrumento de utilidad personal, es traicionado y prostituido y, en un plazomuy breve, SS fuentes se extinguen.Las Ciencias Particulares se prestan ms que ninguna otra forma de sabera una valoracin pragmtica y, de hecho, as son justificadas y acogidas pornuestra juventud, diablicam ente impulsada por estos vientos utilitaristas ypor qu no decirlo?proletarios.

    La naturaleza eminentemente especulativa de la Filosofa constituye, portanto, el arma ms slida para combatir ese espritu pragmtico que estran-gula las almas de la mayor parte de nuestra juventud. Por m edio de la Filo-sofa debemos proponemos estimular los mecanismos puramente especula-tivos y desinteresados del entendimiento, pues slo as la persona hum ana

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    8/281

    *puede desarrollarse libremente y ocupar, con dignidad, el aristocrtico puestoque le corresponde en la escala de los seres. Si el profesor de Filosofa, enel Bachillerato, no consigue despertar en el joven el inters limpio y especulativo por los eternos problemas, lia fracasado y, con l, ha fracasado tambinla formacin humana del estudiante.Este libro pretende ser un auxiliar para el profesor que busca, con apasionamiento, transmitir el amor intelectual por los problemas especulativos.Nada significa si sus pginas impresas no son vivificadas por la explicacindel profesor.

    Una advertencia hem os de hacer: la Lgica, si bien ha sido desarrollada eneste libro conforme al esquema tradicional, ofrece ciertas novedades, muytmidas todava, por respeto a la costumbre generalizada en los textos delBachillerato espaol. Pero n os ha parecido vergonzoso olvidar pcn- completolas referencias al estado actual de esta Ciencia. Hem os introducido, pues,ciertos conceptos y proposiciones logsticas muy sencillos que, sin desbordar elmarco tradicional, familiaricen al alumno con los puntos de vista actuales.Agradeceremos a nuestros queridos colegas toda clase de crticas y sugerencias que puedan redundar en el perfeccionamiento de la obra.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    9/281

    N O C I O N E S D E F I L O S O F AI N T R O D U C C I N

    LECCIN ID E F I N I C I N OK L A F I L O S O F A

    1. D e f i n i c i n f o r m a l y d e f i n i c i n c o o r d i n a t i v a .Cuando queremos describir o definir una cosa, podemos seguir dos ca-minos:1." Considerar la cosa com o algo aislado y trata r de describirla segn suforma propia, es decir, formalmente. Por ejemplo, cuando quiero describir laidea del hombre formalmente, dir: El hombre es un animal racional. Puesla animalidad y la racionalidad son aspectos de la forma humana, pertenecen

    ambos al interior de la idea del hombre.2. Considerar la cosa en su relacin con otras cosas, tratando de descri-birla por la posicin que ocupa con respecto a stas. Lo que hacemos entonceses coordinar la idea que se quiere definir con otras ideas distintas, y por esola definicin obtenida se llamar coordinativa. Por ejemplo, puedo definir coor-dinativamente la idea de hombre, observando que guarda una cierta relacin in-termed ia entre las bestias y los ngeles dic ien do : El hom bre es un ser in-termedio entre la bestia y el ngel.Qu es la Filosofa? Esta pregunta es difcil de contestar sin saber mucha

    Filosofa y, aun sabindola, es difcil hacerlo de frente, es decir, por medio deuna definicin formal, obtenida al considerar a la Filosofa en s misma.Pero podemos dar un rodeo y mirar a la Filosofa no ya como una cosa ais-lada en el conjimto de la vida espiritual, sino como una realidad que es, en rigor,una parte de esta vida espiritual y que ocupa un lugar perfectamente coordinadoy definido por respecto a otras regiones, ms familiares y conocidas para nos-otros. Podemos considerarla, per ejemplo, formando conjunto con las Ciencias 5

    Gustavo Bueno & Leoncio Martnez Nociones de filosofa Quinto curso Ediciones Anaya Salamanca 1955

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    10/281

    Particulares y la Religin. Obtendremos seguramente, de este modo, una defini-c; ')n coord inativa d e la Filosofa que pued e serv imos para sabe r algo cierto acercade su ser espiritual.La di f icul tad que encontramos a l t ra ta r de def in i r formalmente la Fi losof a es semejante a la qu e enc ierra la cu es t i n: Q u es un p un to? Es d if c il contesta r a es ta pre

    gunta de f rente , en absoluto , considerando a l punto como un ser a is lado, desl igado(ab - so lu to) de todas las dem s pa r tes de l E sp ad o. Per o s i de c im os : El pun to es lain te rsecc in de dos rec tas , lo tenemos ya de terminado r igurosamente por re lac in a lconcepto de rec tas coplanar ias que se cor tan . Aun podemos f i ja r a r t i f ic iosamente , conrtiayor precisin, la disposicin de estas rectas que definen a un punto, en las coordenadas ca r t e s i anas .2 . E l c o n c e p t o d e c i e n c i a p o s i t i v a y e l c o n c e p t o d e s a b e r r e l i g i o s o ,

    c o m o c o o r d e n a d a s p a r a d e f in i r la F i l o s o f a .Tomamos como primer plano de referencia el concepto de Ciencia positiva.

    Entendemos por Ciencias Positivas o Particulares, una forma de saber perfectamente determinada, que podemos definir como: Un conjunto de conocimientosdemostrativos, acerca de regiones parciales, abstractas, del Mundo (Real oIdeal).La Geometra, por ejemplo, nos ofrece un saber demostrativo acerca de laregin abstracta del Universo que se denomina Espacio. La Fsica nos suministra conocimientos sobre la regin o campo del Mundo que se llama cuerposen movimiento local; la Biologa nos ofrece conocimientos acerca de la reginabstracta del Mimdo que forman las cuerpos vivientes.

    Podemos sealar dos caractersticas generales o comunes a las Ciencias Positivas o Particulares:i." Que cada una de ellas trata, no de todo el Un iverso, sino deuna regin de l, considerndolo separado (abstracto) de los dems. Son,pues, saberes parciales.2." Que cada una de ellas ofrece este saber de un modo demostra-

    tivo, no caprichoso y arbitra rio. Esto significa: que cada Ciencia partede unos principios (definiciones, axiomas y postulados) que determinansu campo u objeto de actividad, y sobre estes principios se desarrollatodo el saber positivo. As la Geometra parte de los conceptos de pimto,plano, postulado de Euclides, etc.La forma demostrativa es un ideal al que aspiran todas las CienciasPositivas, aunque no todas lo alcanzan siempre en la misma medida.

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    11/281

    Nuestro segundo plano de referencia es el saber religioso. Supone un grave error creer que la Religin consiste nicamente en actos de voluntad, deamor o de sentimiento. Consustanciales con la religiosidad son ciertos actos deconocimientosi bien de naturaleza bien diferente a la del conocimiento cientficoque constituyen la esencia de la Fe. Santo Toms demuestra que la fees virtud del entendimiento. (Summa Teolgica, secunda sccundae, 9, IV). Elsaber religioso es un saber acerca de Dios, como Persona infinita y, por lotanto, dominadora del Mundo y presenteubicuaen todas las partes de laNaturaleza. He aqu, por tanto, cmo al saber religioso le es esencial, a travsde Dios, referirse a todas las cosas, es decir, tener una visin del mundo en sutotalidad, como criatura de Dios.

    Esta visin del Mundo en su totalidad, como creacin divina, que es lams perfecta y plena expresin del saber religioso, tampoco est, en toda supureza, lograda por todas las religionesasi como la forma deductiva tampocoestaba conseguida por todas las ciencias, sino solamente por la religin cristiana, uno de cuyos dogmas fundamentales es la Creacin del mundo. In principio creavit Deus coelum et terram. Ahora bien: el saber religioso no es unsaber demostrativo, sino un saber fiduciarioes Fe.

    Podemos sealar estas dos caractersticas al saber religioso, antisi-mctricas de las propiedades reconocidas a las Ciencias Positivas:1. El saber religioso, a travs de Dio s, se refiere a todo el un iverso, y no a alguna regin separada de l.Z." El saber religioso no se ofrece demostrativamente, sino por fe.Ciertamente que la Teologa, que es una forma tambin del saberreligioso, demuestra, a partir de los principios o artculos de la fe, yen este sentido, sera una ciencia ms. Pero en todo caso, estos principios difieren de los cientficos, en que son misteriosos y revelados yno evidentes o construidos arbitrariamente por el hombre.

    Pues bien: Podramos definir ahora a la Filosofa, como una forma del saber que se dirige, no ya a una regin del universo, como las Ciencias Particulares, sino a todo el universo, como la Religin. Pero, al propio tiempo, laFilosofa quiere alcanzar este saber total, universal, no por la Fe, como la Religin, sino a partir de principios naturales y demostrativamente como las Ciencias Positivas.

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    12/281

    La Filosofa es un intento de concebir el Universoen su totalidad, valindose de los nicos recursos de larazn natural. Es por ello una forma de saber inter-media entre la ciencia positiva y el saber religioso.

    3 . Definicin form al de la F i losofi .Una vez que ya tenemos determinado el puesto de la Filosofa en la vidaespiritual, diciendo que ella busca la concepcin racional de la totalidad del Universo, podemos ya pre gu nta r: Cu l es el pun to de vista desde el cual elentendimiento puede abarcar la totalidad del Universo?Si llamamos objeto material a aquellas cosas de las que sabemos que, dealgn modo, una ciencia trata (en nuestro caso, la totalidad de las cosas), yobjeto formal a aquel punto de vista desde el cual se considera al objeto material.(Por ejemplo, la Geometra trata a los cuerpos en cuanto tienen forma geomtrica, pero no en cuanto tienen color o peso, propiedades que son consideradaspor la Fsica.)Podem os pre gu nt ar : Cu l es el objeto formal de la Filosofa, tal que puedaextenderse a la totalidad de las cosas del universo?Evidentemente, este objeto formal deber ser una idea de tal naturaleza

    que pueda tener la mxima extensin y, como consecuencia, la mnima comprensin (es decir, habr sido preciso ir abstrayendo notas, en los tres gradosde abstraccin). Esta idea es la idea del ser en cuanto ser. La idea de ser, alaplicarse a todo lo que existe o puede existir, presenta a las cosas comoentes, como cosas que tienen se r (del mismo modo que la idea de espacio presenta las cosas como figuras o la idea de vida como vivientes, la idea de sercomo entes). Ente es por tanto, lo que es, lo que tiene que ser, independientemente de que tenga a la vez tal o cual figura, color, vida, etc.El estudio de la idea del ser, de sus principios, sus causas y sus leyes, constituye, pues, el objeto formal de la Filosofa primera, tambin llamada Metafsica, o bien, Ontologa. Como estos principios y causas son las ms profundasy las primeras, de aqu que podamos decir, con Aristteles, que la Filosofaprimera es la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios.CARISTTELES, JVletafsica, L. I, 1.)Pero no debe creerse que la Filosofa Primera sea la nica actividad filosfica del entendimiento; caben tambin otras Filosofas Segundas, por la sen-

    . ^ 8 - -

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    13/281

    cilla razn de que la expresin conocimiento racional de la totalidad, que escaracterstico del saber filosfico, adems de esta forma o sentido eminente delsaber metafsico, puede tener otra forma analgica, en cuanto se aplica a latotalidad de un gnero del ser (por ejemplo, los seres materiales). Es como siconsidersemos al Universo dividido en varios grupos de entes (v. g.: losseres materiales, los vivientes, etc.), cada uno de los cuales es una totalidad porrespecto a las subpartes q ue a su vez contiene. Pues bie n: den tro de cada u node estos grupos, el objeto formal que los abarca a todos podra llamarse filo sfico, siempre que l pueda componerse con los dems grupos hasta llegar aagotar la totalidad del Un iverso. As resultan los disciplinas: Lgica, Psicologa,Filosofa de la Historia, etc.

    El objeto formal de la Filosofa, como punto de vista que se ex tiende a la totalidad del U niverso, tiene dos sen tidos : 1. Absoluto,en cuanto se refiere a la totalidad de todos los entes; este objeto formales el ser en cuanto ser, y da lugar a la Filosofa primera o Metafsica.2." Relativo , en cuan to se refiere a la totalidad de un grupo de en tes,capaz luego de tejerse con las dems en un cuadro unitario del Universo;as se obtienen las filosofas segundas: Psicologa, Filosofa de la His toria , Filosofa m oral, etc. Cu and o todas las ideas filosficas particu la res se han trabado entre s, as como tambin con las ideas metafsicastenemos un sistema filosfico.

    A . D o s e r r o r e s g r a v s i m o s y c a r a c t e r s t i c o s e n l a c o n c e p c i n d e l aF i l o s o f a .

    Esta posicin intermedia de la Filosofa en la vida espiritual slo puede sercomprendida por el que conozca en toda su extensin y riquezaes decir, fi losficamentela vida espiritual misma. Por eso es tan difcil mantener ensu justo equilibrio el lugar correspondiente a la Filosofa, en su funcin espi ritual. Para el que no domina la totalidad y riqueza del espritu humano, esdecir, para el que no sea filsofosabio racionalser muy fcil inclinarse aima de estas dos teoras:

    1." La teora cientificista-. Viene a decir lo siguiente: Cada ciencia par ticular, efectivamente, ilumina slo una regin del universo; pero todas las

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    14/281

    ciencias juntas, abarcarn la totalidad, el conjunto del Universo, luego la Fi-losofa no es otra cosa que la enciclopedia de las Ciencias. Esta teora fu popularizada por los positivistas y cientistas, y significa una reduccin de laFilosofa a las ciencias particulares.

    I." La teora fidcstay>. Viene a decir lo siguiente: Puesto que la fe esel saber que nos ofrece una visin del mundo, bastar que nos apliquemos ainterpretar racionalmente este saber para que entremos plenamente en la esferafilosfica. Esta teora que reduce la Filosofa a la Fe, se llama fidesmo, y ha sidodefendida por muchos escritores, entre ellos LAMMENEAIS y DE BONALD.

    El tradicionalismo filosfico de DE BONALD, por ejemplo, tambin esalgo semejante. Sostiene que todas las verdades que el hombre puede alcaii-zar proceden de las verdades reveladas por Dios al hombre.Estas dos teoras, pese a su apariencia inocen te, son profundam ente nocivaspara la salud del espritu, porque son errneas y, al querer presentarse como

    verdaderas, mutilan un miembro eficacsimo de la vida espiritual, cual es elsaber filosfico. De esta tosca mutilacin se sigue inmediatamente un desequilibrio en el organismo espiritual que conduce a una vida raqutica y miserable.5 . I S e sp u e s t a a l a s t e o r a s c i e n t i i f i s t a s .

    Es imposible elevarse a un conocimiento total del Universo por la agregacin, como en un mosaico, de los conocimientos parciales propios de lasCiencias Particulares. La totalidad orgnica no se obtiene por suma de partes,como no se obtiene un cuerpo viviente por sumacin de clulas. En los organismos, el todo es, de algn modo, anterior a las partes, as como tambin elembrin del huevo de un animal es anterior a sus miembros y rganos.

    Pero la Filosofa, en cuanto saber orgnico acerca del Universo, no puedereducirse a una agregacin de saberes particulares. Esta agregacin dara lugara una Enciclopedia, pero no a un tratado de Filosofa. De hecho hay personasque saben muchas cosas, de los rdenes ms variados, y que carecen por completo del espritu filosfico.Para dominar panormicamente el conjunto, es preciso elevarse a un pimtode vista ms elevado desde el cual se pueda contemplar el conjimto, aun acosta de perder la visin de muchos y muy importantes detalles. Este puntode vista es, precisamente, el de la Filosofa. Segn la definicin absoluta de laFilosofa, su objeto es, de algn modo, el mismo que el de las dems cienciasreunidas (si bien no totalmente, pues hay que aadir algunas ms: el espritu).Pero este algn modo es solamente material, del mismo modo que decimosque el objeto de la Fisiologa y la Anatoma Humana es el mismo de algn

    10

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    15/281

    modo, a saber, cuando se considera como pura materia o masa que el enten-dimiento debe moldear segn formas diferentes. Porque, desde el punto devista del objeto formal, el de la Filosofa difiere del de todas las CienciasParticulares, siendo el todo a lo que se dirige el ser en general, y despus lasf o r m a s m s g e n e r a l e s d e l s e r , p o r e j e m p l o , e l s e r m v i l , e l s e r i n m v i l .

    Como se ha dicho, la visin general ha de renunciar a los detalles que a veces sonineteresanrsimos. Y por eso no debe creerse que el f i lsofo es un erudito que sabe detodas las Cienc ias . Cada vez menos puede dominar e l conjunio de las Cienc ias Par t icu-l ares , aunque deba intentar conocerlas en general . El f i lsofo se dedica a las ideas ge-nerales ; su especialidad son las ideas ge ne ral es: es un especialista en ideas generalesque no puede abarcar a todos los repliegues maravil losos que nos exhiben las CienciasPosit ivas. Por esta razn se explica que muchas personas, ms aficionadas a las especia-l idades que a las generalidades, prefieran el cult ivo de las Ciencias Part iculares. Pero nopuede o lv idarse que aunque esta concentrac in pudiera redundar en benef ic io de lasd i sc ip l ina s , l o cua l e s mu y dudoso (deca e l g ran med ico L l i T A M E N D I : el que s losabe medic ina , n i medic ina sabe) , lo que es seguro es que habr a de repercut i r enper ju ic io de l esp r i tu de l espec ia l i s ta , que podr a compararse a l cuerpo de quien t ieneun rn iembro h iper t rof iado y los dems raqu t icos . Prec isamente a la Fi losof a corres-ponde cuidar de que cada parte del espri tu se desarrolle en la proporcin que le esconven ien te , y po r e so con razn l l am ARISTTELES a l a F i lo so f a med ic ina de la l m a .As, pues, aunque la Filosofa no sirviera para el desarrollo de las Ciencias Posit ivasy Tcnicas, por el lo no perdera , en cuanto a medicina del alma, su valor y su uti l idad.Para qu s i rve la Fi losof a? Muchos hacen esta pregunta , c reyendo que lo queno s i rve para a lgo tcnico no s i rve para nada . Pero en rea l idad stos son unos ignoran-tes y unos ingenuos, pues c reen que serv i r para a lgo tcnico es ya se rv i r para a lgo .El los d icen: las matemt icas son t i les para la ingenier a , por e jemplo , para const ru i raviones. Pero y para qu s i rve e l v ia ja r en avin? , podr amos preguntar les . En e l fondotendr an que responder que s i rve para sent i r e l p lacer de desarro l la r nuest ras fuerzas ,para gozar de nu est r o ser . L o mism o habr a que dec i r a la pr eg un ta : para qu s i rvela msica , o para qu s i rve v iv i r? El u t ih ta r ismo demuest ra un raqui t i smo espi r i tua lpropio de las c lases in te lec tua lmente prole ta r ias : s lo un a r is tcra ta de l esp r i tu puedecomprende r e l valor de lo que no es ti l . As de la Filosofa podramos decir: no sirvea n inguna c ienc ia ; todas le s i rven a e l la . Pero esto es una exagerac in; de hecho, laFilosofa tambin t iene utilidad prc t ica , como fermento de la invenc in c ient f ica , po-l t ica , mora l y , sobre todo, como coordinac in de los miembros de l esp r i tu sano, comomedic ina de l a lma.

    El objeto de la Filosofa, en cuanto es de ima abstraccin superior al delas Ciencias Particulares, es relativamente autnomo y puede ser conocido dealgn modo, sin necesidad de conocimientos propios de las Ciencias Particu-lares. As, por ejemplo, las ideas del Ser, del Espritu, de Materia, de Fin, deInfinito o de Historia, que son ideas filosficas. Pero, por otra parte, tambines cierto que estas ideas adquieren toda su riqueza problemtica cuando, sinperder la visin general, logran recoger los perfiles descubiertos por las Cien-cias Particulares (Biologa, Matemticas, Historia), etc. 11

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    16/281

    La Filosofa no se confunde con el conjunto de las Ciencias Particu-lares, sino que tiene un objeto formal superior y relativamente aut-nomo. Sin embargo, conviene que la luz de la Filosofa sea aplicada alos datos de as Ciencias Particulares, porque de este modo puedenbeneficiarse, tanto los cientficos (en su formacin humanstica) comolos filsofos (en sus conocimientos cientficos).

    Tan grave error como el expuestoreduccin de la Filosofa al conjuntode Ciencias Particulareses el error recprocoreduccin de las Ciencias ala Filosofa, como hacen muchos falsos filsofos, que creen que pueden, consus ideas generales, sustituir a las Ciencias Particulares.(i . l espue.sta : i l is teo I f i l e s l as .

    Las teoras fidestas creen dar con su reduccin de la Filosofa a la Feuna mayor importancia a la Religin, olvidando el viejo principio de que elque prueba demasiado, nada prueba (quod nimis probat, nihil probar). Enefecto, si no admitimos un saber filosfico debido a que pensamos que todosaber referente al mundo en su totalidad es religioso, slo puede ser debido aque desconfiamos en el vigor del entendimiento para elevarse a estos conoci-mien tos universales por sus propias fuerza s: es dec ir, somos escpticos, y elescepticismo es una enfermedad del alma, una debilidad espiritual, que es in-compatible con el propio espritu religioso, para quien el entendimiento esobra del Dios bueno.

    Es grave error creer que la Filosofa sereduce a la Religin. La Filosofa es unaactividad puram ente racional y no fundasus principios en verdades de fe.

    Tan grave error como el expuestoreduccin de la Filosofa a la Religines elerror reciproco: reduccin de la Religin a la Filosofa como hizo el Gnosticismo (he-reja de los primeros siglos del Cristianismo). No debe confundirse nunca la concordiay armona entre religin y Filosofaas como la concordia entre Ciencias Particularesy Filosofacon su identidad.

    I .

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    17/281

    LECCIN IIO R I G E N K S P I R IT I A L K n i S T ^ U K O - I ' S K O l . O G K C )

    I)K I.A KII>(>S>FA1. N e o t ' s u l a l dv l a F i l o s o f a e n e l u n i v e r s o l e l e s p r i t u .

    En la leccin precedente se ha determinado con toda precisin el lugar queocupa la Filosofa en la vida cognoscitiva, distinguindola del saber religiosoy del saber cientfico positivo.Ahora vamos a ver cmo, sin perjuicio de la distancia que guarda, tantopor respecto a las ciencias positivas, como por respecto al saber teolgico, laFilosofa es una actividad espiritual quesuponiendo que no pudiese nacer envirtud de su propia fuerzaes exigida tanto por las Ciencias Particulares, comopor la Religin. La Filosofa es el instrumento de organizacin espiritual hu manstico, que aclara tanto los saberes cientficos positivos, espiritualizndo los, como los saberes religiosos, humanizndolos.2 . N e c e s i d a d d e l a M l c s of a a p a r t i r d e laH C i e n c i a s P a r t i c u l a r e s .

    Como ya ha quedado dicho, las Ciencias Particulares se edifican sobreciertos axiomas o postulados y conceptos que se dan como ciertos, y que con ducen a resultados prcticos. No debe creerse, sin embargo, que todo lo queconduce a resultados prcticos es verdadero; as, el geocentrismo serva a lor'navegantes, aunque era falso.Ahora bien: como la Filosofa supone una reflexin total sobre todo loque es, al aplicarse esta reflexin o mirada sobre las Ciencias, el inters prin cipal versar en los principios (definiciones, axiomas), los cuales debern sercomparados entre s. De esta comparacin, la reflexin filosfica puede obte ner estos tres tipos de resultados:a) Comprobacin de que los Principios de dos o ms Ciencias Particula res son, en el fondo, idnticos. Asi, por ejemplo, la idea de Causa, es idntica

    .^ 13 - -

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    18/281

    en Fsica y en Biologa; el axioma de identidad es comn a la Medicina y a laGeometra, etc., etc.

    h) Comprobacin de que los principios de las Ciencias Particulares no soniguales, pero pueden yuxtaponerse los unos al lado de los otros. Por ejemplo,los principios de la Fisicoqumica (mecnicos) y los de la Biologa (teleolgicosj,se yuxtaponen en los seres vivientes.c) Comprobacin de que los principios de las Ciencias Particulares noslo no son iguales, sino que ni siquiera pueden yuxtaponerse, porque se opo nen y estn en conflicto o contradiccin entre s. Por ejemplo, la Psicologanos demuestra la libertad de nuestras acciones, y la Biologa la necesidad delas mismas. La Matemtica nos cuenta la posibilidad de dividir el espacio adinfinitum y la Fsica nos dice que esto no es posible.

    Ahora bien: esta comparacin est siempre abierta al entendimiento, y, encualquiera de los tres casos, la comparacin misma dar lugar a la actividad fi losfica. En efecto, estas comparaciones y confrontacionees no podran ya serverificadas desde cada Ciencia Particular: El matemtico, en cuanto tal, nocompara su ciencia con la Historia o con la Fsica; ni el fsico lo hace con laBiologa. Lueg o la com probacin , en s misma, es ya actividad filosfica. Cu an do los principios sean conocidos como comunes, la Filosofa buscar el origende esta identidad. Cuando yuxtapuestos, buscar el medio de explicar la raznsuficiente de su conexin. Cuando contradictorios, necesitar el entendimientopara resolverlos, mostrar que la contradiccin es aparente, aunque sea necesaria,del mismo modo que el bastn sumergido en el agua slo aparentemente estquebrado, aunque el verlo como quebrado sea psicolgicamente necesario.

    Se trata, pues, de una organizacin o unificacin de diversas partes delespritu, absolutamente necesaria para que ste no subsista desintegrado o contendencias dispares o anrquicas; hace falta un saludable principio de imidad,y una vez ms la Filosofa se nos revela como medicina del alma.

    La compa racin de los Principios de las Ciencias Par ticulares conduce necesariamente a la Filosofa, comoforma de explicar la unidad que debe existir entre to dos ellos. Sin embargo, la Filosofa no se agota en seresta Teora de los principios de las ciencias, comoquiere el positivismo.

    La actividad filosfica del espritu, por lo tanto, por respecto de las Ciencias Par ticulares, significa una liberacin de los principios (definiciones, postulados) que para14

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    19/281

    lo s tcnicos son puntos de par t ida indi scut ib les y l a nica a tmsfera que respi ran , y n ocreen necesario, y ni s iquiera t i l , just i f icar , ni para s mismos ni para los dems. Comosi conocieran es tas cosasdice PLATN, con pa labras que va len aun hoy, re f i r i ndosea los Pr inc ip ioslos toman como fundamentos y ya no se d ignan dar cuenta de e l losni a s mismos n i a los dems , como s i fuesen evidentes para todo e l mundo (PLATN,Repblica VI, 510 c) . Para el f i lsofo estos pr incipios de las Ciencias Part iculares sonp u r a s hiptesis que deben ser remontadas y pues tas en te la de ju ic io y en d i scus in:por eso se dice que a la Metaf s ica corresponde probar los pr incipios de las CienciasPar t i culares .Por es ta razn no puede dec i r se , s in ms , que la Fi losof a sea una c ienc ia (HUS-S E R L ) , L a ciencia en el sentido estricto de la palabra se refiere al desarrollo de lasconclusiones a par t i r de cier tas hiptesis . (Scient ia est habi tus conclusionis . ) La Fi losofa es ciencia en la medida que demuestra, pero por medio de pr inc ip ios no h ipott icos , sino absolutos: de aqu sus especiales caracter s t icas cognosci t ivas y su mayorcer teza quoad se, y su mayor oscur idad quoad nos. Hs un conocimiento el fi losfico, quecont iene v inuamente a l a c ienc ia , pero l a excede: es Sabidura, como dicen los escolst icos.Ahora bien: superar los pr incipios de las Ciencias quiere decir que la ref lexinsobre las mismas nos ha l iberado, en cier to modo, de la frrea sujecin a las verdadesdeducidas; que el las ya no nos agotan todo el espr i tu, s ino que queda ms l ibre. Yano creemos que e l t eorema de PITAGORAS es una ley e te rna y una esencia por s misma, s ino que sabemos que l est der ivado de cier tas hiptesis ( los pr incipios del a G eomet r a ) .Esta l iberacin de la hiptesis (que no signif ica su negacin) , es lo que determinaque el cieru ico, o el ingenuo que vive instalado en el sent ido comn, quede a vecessorprendido y aun molesto ame las palabras del f i lsofo, que i luiTi ina de un modo totalme nte d i s t in to lo qu e a e llos l es parece inmu table y def in i t ivo . As Z E N N presentab ala s aporias ante e l movimiento , que a l . sent ido comn no p lantean n inguna d i f i cul tadPor eso el sent ido comn, y el cient f ico algunas veces, se desent ienden del f i lsofoque les resul ta molesto y hasta, insi t i iosamente, se le l lama loco ( j iavix) . El f i lsofoentonces l es responde l l amndole imbci l , sordo, nec io (como hac ia ElERCLITO oPARMliNIH,S) . Pero es to s lo sucede en los casos ext remos , y l a culpa l a t i ene o e lcientfico, que es mal cienlico, o el fi lsofo, que es un sofista y cr i t ica la hiptesis deun modo pur amen t e nega t i vo .En los casos normales, la Fi losofa, al l iberarse de las hiptesis (por eso se dice quees un saber s in supues to) , asc iende a o t ro p lano, a l p lano de l a reflexin absoluta, q u ees aquel gracias al cual l lamamos f i losfica a una vida. En efecto: notemos que no.solameiue se llama filosfica ;< un a ciencia eneralsima y abstr act a, sino tam bi n a un a.sabidura concreta (vcrbi gracia al saber resignarse ante ima calamidad, tomndola f i losficamente) . No slo l lamamos f i lsofo a PLATN, cuando inventa la 'Peora delas Ideas, s ino al aldeano socarrn, que, en lugar de dejarse arrebatar por el alborozode sus paisanos, sabe que este es pasajero y se reserva cier tos bienes para cuando pase.;Por qu ambos ac tos son filosficos} Porque ambos se han l iberado de las hiptesisrespect ivas. La Fi losofa abstracta, de las hiptesis de las Ciencias; la Fi losofa concreta,de las hiptesis que gobiernan la act ividad cot idiana. La Fi losofa puede ser especulativay prctica: es decir , es una ref lexin absoluta, bien respecto a las hiptesis del entendimiento especula t ivo , o de l prc t ico , para recoger un ser e te rno: as es Fi losof a comosabidur a y como medio de v ida .3 . N e c e s i d a d e s p i r i t u a l d e l a F i l o s o f a a p a r t i r d e l a K e l i g i n .

    El saber religioso se funda en la Revelacin que Dios hizo al hombre, biensea en la Revelacin primitiva, transmitida y conservada a travs de todas las.. - 15 _ -

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    20/281

    religiones positivas, que a eso deben su fondo de verdad (religin budista,griega, etc.), bien sea en la revelacin especial sobre la cual se edifica la Religin por antonomasia, el Cristianismo.Ahora bien: no se debe creer que la Revelacin, accin gratuita de Dioshacia el hombre, pueda terminar sin una accin reciproca del hombre haciaDios. Si no conservamos las verdades reveladas tal como nos han sido dadas,o bien permanecern como algo ajeno al hombre o bien entrarn en l comoun meteoro que ilumina, hasta cegar, todo el ter espiritual de nuestra alma.Esta quedara escindida, desgarrada en dos mitades: de una parte, laciencia; de otra, la fe. De hecho, muchos siguen caticamente esta teora.Pero as como un cientfico que no tiene intereses filosficos no es un verdadero intelectual (que siempre tiende a las ideas generales), as tambin uncreyente que no quiere profundizar en su fe, no saldr de la fe del carbonero.Si verdaderamente la fe nos afecta, hasta el punto de que queramos hacerlanuestra y volcar en ella todo nuestro ser humanstico, que es racional, sernecesario que intentemos iluminar sus misterios con nuestras luces naturales.Iluminarlos no significa desvanecerlos (como el Gnosticismo), sino, precisamente, tratar de darnos cuenta de su grandeza y sublime profundidad. Talocurre, por ejemplo, al pensar sobre el misterio de la Santsima Trinidad o dela Transustanciacin.Entonces, la Filosofa viene a ser el instrumento necesario para hiimanizar,para hacer nuestra la Fe; y as, la religin necesita, aunque sea instrumental-

    mentecomo siervaa la Filosofa (ancilla Thcologiae). Es precisamente laReligin cristiana la que ha conocido ms luminosamente la necesidad de lasana Filosofa para el progreso de la Fe. La Teologa, que trata de iluminarracional o filosficamente el dogma, es parte fundamental de la religin catlica, y Pontfices y telogos han declarado su necesidad.

    La aclaracin y hum anizacin de la Fe, necesita instrumentalmente dela Filosofa. La religin catlica, lejos de ver en la Filosofa un enemigoo una intil actividad como es frecuente entre los luteranos , enseadogmticamente la importancia y necesidad de la sana Filosofa para laaclaracin teolgica de la Fe.

    4 . Origen hs t r i fo -ps co l}ioo de la F i losof i .Ya hemos visto cmo la actividad filosfica brota en el espritu como unanecesidad suya por conocer racional y unitariamente el Universo, y cmo este

    - 16

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    21/281

    conocimiento es exigido tambin por el conocimiento cientfico y el superiorsaber religioso.Ahora b ie n: en cada caso concreto por ejemplo, en un filsofo o en un

    puebloestas motivaciones sepirituales no actan simultneamente, pues, comoes natural, es suficiente que alguno de estos tres motivos est presente para quepueda aparecer la especulacin filosfica. Es as como podemos hablar de losmotivos u orgenes psicolgicos c histricos de la Filosofa.

    En primer lugar, podemos pensar en el origen autnomo de la especulacinfilosfica, es decir, en el espontneo y natural desarrollo de la actividad filosfica, en virtud de la tendencia propia del espritu a conocer y dominar unitariamente la variedad del universo, reducindola a una unidad racional. LaFilosofa supone, entonces, una singular agilidad y robustez en el alma que lahace capaz de contemplar la totahdad de las cosas como entes; y, en cuantoentes que cambian, que son mltiples, hace capaz al entendimiento de preguntarse cmo es posible que sean mltiples y cambienque sean de esta forma yno de otracuando, en cuanto que son entes, parece que deberan ser unosolo e Inmvil. Aqu es donde surge el asombro filosfico.Asombrarse de algo es maravillarse de que un fenmeno suceda de estemodo. El asombro puede ser cientficocuando nos asombramos de que unfenmeno siga tales leyes en lugar de otras; por ejemplo, de que un hombrehable por el vientre (ventrlocuo) en lugar de hablar por la bocao filosficocuando nos asombramos de que un fenmeno o ente sea, no ya de esta forma,en lugar de otra, sino en absoluto. Pues bien, sin un mnimo de asombro fi-losfico es imposible que la actividad filosfica pueda prosperar en el espritu.

    Es muy improbable que el asombro filosfico seasentido punzantemente por la mente, en tanto que esestrictamente filosfica. Como el espritu consta de varias partes, lo ms probable es que al asombro filosfico lleguemos a travs de otras vivencias espirituales.

    As, la especulacin filosfica puede fermentar a causa del propio saber religioso. Por ejemplo, podemos siempre pre gu nta r: por qu Dios cre plantas,en lugar de no crearlas? La Filosofa, entonces, estar al servicio de la Revelacin, y a ella le corresponder un elevado origen. As es como aparece lo que_^- 17 __

    G B & L i M N i d fil f Q i Edi i A S l 1955

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    22/281

    podra llamarse Filosofa india antigua, a saber, el pantesmo de los Upanishads,que no es otra cosa sino una especulacin sobre ideas filosficas movida y presidida por intereses religiosos. La falsedad de la religin india condujo, naturalmente, a una falsa Filosofa pantcsta. La Filosofa cristianala Filosofapatrstica y escolsticatambin debe considerarse, en lneas generales, comouna Filosofa promovida por los intereses espirituales de la religin verdadera.Es natural que de aqu tambin surgiera la Filosofa verdadera, la Philosophiaperennis. (Pero no debe confundirse la motivacin religiosa de la Filosofa conla tesis de que la Filosofa deriva de la religin, como sostiene el tradiciona lismo y el fidesmo.)

    Puede suceder que la Filosofa fermente con iKasin del pensamiento cientfico-positivo. Las Ciencias Particulares, por s mismas, conducen el esprituhasta u n ex trem o en el que se dispara la actividad filosfica.

    Esto ha dado ocasin a algunos a pensar que la actividad filosfica y lacientfico-positiva son dos sentidos opuestos en una misma linca: cuando vamos hacia las conclusiones, es Ciencia; cuando hacia los principios, es Filosofa (B. RUSSELL). Esto es psicolgicamente cierto; por eso, la vida cientfica ha sido la motivacin de muchas filosofas. Por ejemplo, la Filosofa deDESCARTES puede considerarse como una Filosoa favorecida por motivoscientficos.En tercer lugar, la Filosofa puede estar motivada por la accin de las dosnecesidades relativas actuando conjuntamente. Tal es el caso de la Filosofa

    de KANT.

    Estas cuatro motivacionesla autnoma,la religiosa, la cientfico-positiva y la conjuntason todas las motivaciones esenciales, positivas, de la Filosofa.

    Po dr am os pen sar tam bin en ot ra s mo t ivaciones ps icol gicas : as , por e jemplo, seha dicho que la Fi losofa griega surgi cuando el griego perdi la fe en su rel iginy tuvo necesidad de l lenar este hueco, de curar la herida tremenda que deja la fe almarchar se (ORTEGA Y GA. ' S l T ) . Es t a exp l i cac in no nos s i rve a noso t ros . En e fec to ,supone esta explicacin que la Fe ( la Rehgin), por cuanto sat isface las necesidadesunicantes del espr i tu, hace superflua en muclios espr i tus la especulacin f i losfica,sofocndola , y que, por lo tanto, slo cuando la Fe se pierde, surge la neces idad s insat isfacer y la Fi losofa para l lenarla. Pero hemos visto que una Fe que excluye la F i losof a no es una Fe per fecta y humana (punto 3) . Por consiguiente , l a prdida de laFe puede hacer ms vigente la especulacin f i losfica, pero sta nunca aparecer sin

    - 18

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    23/281

    un positivo asombro filosjico. Es decir, que no puede explicarse el origen de la Filosofa solamente por algo negativaprdida de la Fe, sino que es preciso algo positivo,una de las cuatro motivaciones dadas.Segn COJMTEj en su ley de los tres estadios estas tres formas del saber se derivaran las unas de las otras. En los primeros tiempos de ,1a Hu ma nida d, dom ina elsaber teolgico o religioso (estadio teolgico). Despus viene el segundo estadio, conel saber filosfico o mctafsico. Por ltimo, en el tercer estadio el saber positivo ocientfico hace su aparicin definitiva. La Teora de COMTE no puede ser admitidaporque no respeta la diferencia entre estas tres formas del saber, confundiendo la coordinacin que entre ellas existe, con la posibilidad de pasar de las unas a las otras.5 . P s i c o l o g a d e l f i l s o f o .

    Es na tu ra l que un en tend imien to que es capaz de remontar las h ip tes is delas c ienc ias pos i t ivas , y que ape tece mirar , con in tenc in un iversa l , a la to ta l idadd e . las cosas, haya de estar dotado de un vigor especial y de unos gustos y af ic iones carac te r s t icos ; es dec i r , deuna ps ico log a espec ia l y de te rmin ad a .

    Ante iodo, el filsofo de be " est ard o tad o d e u n p o d e r o so d eseo d esaber , de un afn por conocer laverdad en s misma. Por es to , te nemos que d is t ingu i r e l filsofo delsofista y de l s imple profesor de Filo sofa. El f i lsofo qu iere saber , mientras que el sof ista quiere aparentarque sabe, y el profesor de Filosof a ,en cuan to ta l , s lo p re tende t ransmi t i r sus conocimien tos a los a lumnos. As, im filsofo o un sofistapueden ser p rofesores de Fi losof a ,y un p rofesor de Fi losof a puede noser filsofo.En segundo lugar , e l f i lsofo debe es ta r do tado de un poderosoafn por unif icar todos sus conocimien tos y acc iones , es dec i r , de unesp r i t u eq u i l ib r ad o y cap az d e p o seer a rmnicamente con jun tadas las d iversas par tes de l esp r i tu . Por eso , e lesp r i tu f i losf ico no cabe en una mente desequ i l ib rada , y la Kstor ia demuest ra que no se p resen tan apenas casos de locura en t re los f i lsofos , con-

    Rodin: El pensador.

    19

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    24/281

    tra lo que el vulgo suele a veces creer. (La proclividad a la locura es msfrecuente entre los matemticos.)

    Al necesitar integrar sus saberes en una visin universal y profunda, el fi-lsofo ha de prescindir de los detalles superfinos, o de los conocimientos des-ordenados. Por eso, el filsofo se distingue del curioso.En tercer lugar, el filsofo, en cuanto entregado a la investigacin de laverdad, suele desentenderse de todo lo que no se ordene a este fin, y de aqulas famosas distracciones de los filsofos, como la de HEGEL, no advirtiendoque su bota quedaba prendida en un barrizal, o escribiendo abstrado entre eltronar de los caones, en la batalla de Jcna. Sin embargo, en cuanto equili-brado, el filsofo ha de estar dotado de espritu prctico, es decir, ha de saberque el ncleo de su personalidad, que es el centro organizador de su saber,es suyo, y a l corresponde atenderlo. De hecho, es frecuente el caso de fil-sofos que han dejado sumas decorosas a sus herederos.

    Cuen ta LAIVRCIO que TA L E S D l i M IL K T O , e l p r imor filsofo de que hab l a laHis tor ia , caminaba una vez contemplando e l c ie lo , y no advi r t i un hoyo en e l cualcay . Su criada Tracia, que le vio caer, le di jo: por qu miras al cielo si no sabeslo que hay en la t ier ra? S in embargo, Tales saba muy bien lo que haba en la t ier ra ,p rec i samente porq ue mi raba a l c i e lo . En e fec to, r e fi er e e l mi sm o L A E R C IO , que m o-te jado por a lguno de que no se dedicaba a los negocios por inept i tud, decidi demos-t rar les que la razn de su vida contemplat iva era la consagracin a la medi tacin, y nosu inhabi l idad prct ica . Sabiendo, por sus inves t igaciones as t ronmicas , que iba a ha-ber una ext raordinar ia cosecha de acei tunas , se ant ic ip a a lqui lar los pr incipales mol i -nos , y todos los cul t ivadores de acei tunas tuvieron que pasar por sus manos , con loq u e , en un ai 'o, se hizo rico.

    En cuarto lugar, el filsofo, ante los dems, suele estar dotado de un altosentido educador y de un fuerte inters por lo social, aunque guste, por suoficio, del olmpico aislamiento y sienta el orgullo de su vocacin filosfica.

    20

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    25/281

    LECCIN i r iD I V I S I N I>E 1>A FI I .O SO FfA

    1 . L a f i l o H o f a , n s l u e u n a C i e n c i a , e s u n . i f a m i l i a d e C i e n c i a s .Una ciencia (la Aritmtica o la ptica, por ejemplo) es un complejo deproposiciones organizadas lgicamente a partir de ciertos principios. Por con

    siguiente, si cambiamos los principios (v. gr.: las definiciones) obtenemosuna nueva ciencia. As, la Geometra es una ciencia distinta de la Aritmtica.Sin embargo. Geometra y Aritmtica, aun siendo ciencias distintas, conservan ciertas semejanza, debido a que tienen principios comunes (definiciones, axiomas, postulados, mtodos, etc.). De este modo se constituyen comoima familia de ciencias, se asocian como partes de un todo (v. gr.: la Aritmtica, el lgebra, la Geometra analtica, la Geometra proyectiva, la Topologa, etc.) que llamamos Matemticas.Pues bien: algo anlogo ocurre con la Filosofa, en la medida que el saberfilosfico es un saber cientfico, es decir, organizado demostrativam.ente, segn el orden de principios a conclusiones. (Aunque ya sabemos que el saberfilosfico no es un mero saber cientfico, sino que quiere ser sabidura.) LaFilosofa es una forma de saber caracterizada porque tiende racionalmentehacia los conocimientos ms universales y totales, remontndose a los principios ltimos del ser y del conocer. La Filosofa quiere alcanzar una visinunitaria de la totalidad de las cosas. Pero esta visin total, imiversal, puedeser alcanzada en dos grados diferentes:1. En grado absoluto, en tanto que logramos comprender leyes y principios universalsimos comunes a todos los seres que existen y pueden existir.

    Debe tenerse en cuenta que, dada la imperfeccin de nuestro conocimiento, al conocer lo general perdemos los detalles, es decir, que aunque alcancemos una visinmuy general, lo que vemos es abstracto, sin relieves especiales. Slo Dios puede, a lavez, conocer la totalidad de los seres sin perder absolutamente ninguna de las peculiaridades de cada uno.2." En grado relativo, en tanto que logramos comprender leyes y prin-

    21

    http://www.fgbueno.es/
  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    26/281

    cipios que, si bien no son universalsimos y comunes a todos los seres, s loson a una clase o gnero determinado de seres.

    Cada una de estas c lases o gneros par t iculares esta rn , desde luego, somet idos a lasleyes universa l s imas expresadas en e l punto ]."; pe ro , s in embargo , no pueden de r i varse de ellas.Ahora bien: como cada ciencia se organiza en un conjunto de proposicio

    nes en torno a sus principios comunes, tendremos que aquella visin total,sola ciencia filosfica, porque slo existen unos nicos principios verdade raMetafsica); cuando es visin total en grado relativo se organizar en tantas

    irreductibles a otros logremos determiseres naturales da lu

    Cosmologa filosfica o Filoso El grupo de principios propios a los seres que tienen historia darFilosofa de la Historia.

    Por consiguiente, la Filosofa, como la Matemtica, consta de varias cien aunque hay unala Metafsicaque preside a todas las dems. Por otrarte , como la Filosofa es forma de saber un iversal, cada ciencia filosfica

    sistema filosfico.Como es natura!, este sistema de ideas estar sometido a los principios de la

    Si comparamos la Metaf s ica , en cuanto c ienc ia universa l de l se r , pero abst rac ta ,pe ro apor t ando una mayor r iqueza de concep tos , podemos conc lu i r lo s igu ien te : que

    versa les de l se r , a t ravesando las leyes espec ia les de cada genero de ser y regresandoal punto de vista original-universalen el Sistema de las Ciencias fi losficas.

    La Filosofa com prende diversas ciencias filosficas,las cuales se ordenan las unas a las otras, bajo la direccin de la Filosofa primera (o Metafsica), paraconstituir la Enciclopedia filosfica.

    22

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    27/281

    2 . V a r i e t l a d de d iv i s i one s de l a s C i e nc i a s f i l o s f i c a s .Sabemos que la Filosofa comprende diversas ciencias filosficas, pero^;cuntas y cules son stas?Tal pregunta no puede contestarse a priori, es decir, sin consultar lo que

    la experiencia nos dice acerca de la composicin del universo. Ahora bien:la determinacin concreta de las partes del universo capaces de dar lugar alas diversas ciencias filosficas es una empresa filosfica, es decir, que corres ponde al saber filosfico el llevarla a cabo. De aqu que se comprenda fcil mente cmo al comps que han ido cambiando y evolucionando las ideas filo sficas acerca de la composicin del universo han ido tambin mudando lasdivisiones de la Filosofa.

    La divisin de la Filosofa en las diversas cienciasfilosficas que contiene slo puede hacerse de spus dehaber formulado una teora filosfica acerca de la com posicin del universo en general.

    As, por ejemplo, cl Material ismo es una doctrina fi losfica que, aunque falsa, fuya defendida por a lgunos ant iguos f i lsofos gr iegos. El Mater ia l i smo dice que s loexis te la mater ia y que e l esp r i tu carece de exis tenc ia , s iendo una pura i lusin . Porlo tanto, un material ista no podr admitir , entre las ciencias fi losficas, a la Filosofade l Espr i tu , como c ienc ia f i losf ica propiamente d icha . Contra rrec procamente , e l queadmita la Fi losof a de l Espr i tu ent re las c ienc ias f i losf icas , como c ienc ia propiamentedicha , no podr se r mater ia l i s ta .

    Tambin hay que tener en cuenta que es posible que, aun dentro de la mis ma teora filosfica sobre la composicin del universo, sea distinta la divisinde la Filosofa en sus ciencias integrantes, debido a que muchas de ellas nose hayan desarrollado en algunas pocas como cuerpos de doctrina relativa mente autnomos (absolutamente autnomos nunca es posible, debido a quesiempre las ciencias filosficas estn subordinadas a la Metafsica).As , por e jemplo , en la Fi losof a de ARISTTELES todava est s in desarro l la r laF i lo so f a de l a H i s to r i a , que s lo ms ade lan te , po r in f luenc ia de SAN AGUSTN,hubo de desenvolverse , aun dentro de las propias ideas a r is to t l icas .Los pr imeros f i tsofos t ra ta ron a la Fi losof a g loha lmente , s in d is t inguir par tesen e l la . El mismo PLATN tra t confusamente todas las c ienc ias f i losf icas , mez c lando las unas con las o t ras , aunque , segi in CICERN, ya d iv id i a la Fi losof a ent re s p a r t e s : L g ic a , F s ic a y t ic a . S e g n D I G E N E S L A E R C I O , fu S P E L S I P Oel que in ic i la organizac in de l saber en cuerpos de doc t r ina , y as , por e jemplo , reunien una so la obra todo lo que se re fe r a a las matemt icas . Pero quien por pr imera vezse d io cuenta perfec ta de que e ra necesar io d is t inguir d i fe rentes par tes en e l saber

    23

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    28/281

    f i losf ico , y , a l propio t iempo, consagr t ra tados independientes a e l las , fu ARIST-T E L E S . Po r e so , d ic e S I L V E S T R E M A U R O , q u e A R I S T T E L E S fu q u ie nintrodujo una organizacin (casi una forma sustancial) en aquella materia confusa eindigesta que ora el saber fi losfico prearistotcl ico.Hasta ahora llevamos enumeradas dos razones para explicar la variedad de

    divisiones de la Filosofa en diversas ciencias filosficas: 1.' La diversidadde teoras filosficas sobre las partes del universo capaces de dar lugar a cuer-pos de doctrinas autnomas. 2." La diversidad en los grupos histricos deldesa rrollo de una m isma teora filosfica.Hay que citar una tercera razn, que explica la variedad de divisiones dela Filosofa en las diversas ciencias filosficas, y es que, dentro de ciertos lmi-tes, son compatibles, simultneamente, diversos criterios divisivos, aun dentrode una misma teora filosfica sobre el universo, y de este modo podemos anuestro antojo escoger la divisin que ms nos apetezca.De la misma manera que , cuando estudiamos una nac in, podemos d iv id i r nuest roestudio de varias formas, sea coiifiderando a la nacin como dividida en diversos valles,sea como div id ida en d is t in tas provinc ias o en d iversos grupos l ings t icos; as tam-bin , dentro de c ie r tos l mi tes podemos agrupar de d iversas formas, compat ib les muchasveces entre s , los contenidos del saber fi losfico. Por ejemplo, podemos fi jarnos en elobjeto estudiado y sus posib les d iv is iones; o b ien en e l fin que nos mueve a estudiar lo ,o en la causa, etc. , e tc .

    .'{. D i v i s i n d e la F i l o s o f a s e g n A U IS T y P E L P ^ S y l o s f i l s o f o se . s c o l s t i o o . s .

    Sabemos que la divisin de la Filosofa se funda ante todo en la doctrinasobre la composicin del universo. Por eso, para entender la divisin que dela Filosofa hicieron ARISTTELES y los escolsticos, es imprescindiblesaber su teora sobre la composicin del universo.ARISTTELES y los escolsticos ensean que en el universo hay dospartes fundamentales, es decir, hay dos clases de seres completamente dife-rentes: los seres materiales y los seres inmateriales. Los seres materiales sonlos seres que se mueven segn el movimiento local, es decir, constituyen elser mvil. Cuando un ser se mueve es porque adquiere algo que antes no te-na, y, por tanto, es imperfecto; lo que ha adquirido lo tena antes slo enpotencia. En cambio, cuando un ser no se mueve, siendo real, es porque esperfecto, y nadie puede hacerle cambiar de su modo de ser. Por esta razn elser inmvil por antonomasia es Dios, que no tiene mezcla de patencia.

    No hay que confundir lo inmater ia l con lo espi r i tua l . Todo lo espi r i tua l es inma-te r ia l , pero no todo lo inmater ia l es espi r i tua l . Bl entendimiento puede separar (abst raer)men ta lmen te l a s pa r t e s ma te r i a l e s de una cosa ma te r i a l , quedndose con un re s iduoq u e n o es espi r i tua l , pero que tampoco es propiamente mater ia l : es te residuo es lo____ 24

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    29/281

    inmater ia l (que se l lama nega t iva o prec is ivamente inmater ia l , para d is t inguir lo de lopos i t ivamen te inma te r i a l o e sp i r i tua l ) .Pues b ien : ensea ARISTTELES que hay t r e s g rados do abs t racc in , segn l adiversa proporc in de mater ia que re t i remos menta lmente de las cosas mater ia les (queson l a s p r imera s que conocemos) . Sea , po r e j emplo , un mon tn de p ied ra s . S i sepa ramos menta lmente c ie r tas propiedades mater ia les suyasque sean de este color y node o t ro , que estn mojadas o secasy nos quedamos con o t ras propiedades que se ext ienden ya a todos los seres materiales (v. gr. e l peso), estamos en el primer grado deabs t racc in . S i segu imos sepa rando men ta lmen te (abs t rayendo) p rop iedades y nosquedamos con o t ras aun ms genera les (en nuest ro e jemplo vemos a las p iedras comoun conjunto de unidades contables , 25 , 42 , . . ) , es tamos en e l 2 ." grado de abst racc ino abs t racc in ma tem t i ca , l -n e l p r imer g rado dec amos : so n 25 piedras pesadas. l n els e g u n d o d e c i m o s : so n 25 . Pue s b i en : s i segu imos men ta lm en te re t i r and o p rop iedades ynos q ued am os solame nte con esta idea : son, estamos en el wrcer grado de abs t racc in .Esta idea es ya inmaterial, pues el se r de las p iedras , aunque en las p iedras es mater ia l ,es una propiedad que podr a no ser lo , as i como e l ser 25, aunque en nues t ro e j emplosean ve in t ic inco cuerpos, j ior s i mismo podra no ser lo , pues podemos contar 2 .S ac tosde voluntad , o 25 v ic tor ias .E l ser mvil es estudiado desde e l pr imer grado de abst racc in. En cambio , e l se rinmvil t iene que sc:r estudiado desde el tercer grado, pues el ser inmvil es inmaterial .

    Pues bien: ARISTTELES y los escolsticos ensean que el estudio delser inmvil da lugar a una ciencia distinta que la que se constituye estudiandoel ser mvil. Adems, hay que distinguir las ciencias filosficas que buscansolamente el saber por el saber (y que son las ciencias llamadas especulativas)de las que buscan el saber por la utilidad y aplicaciones que reportan (ciencias prcticas). Estas aplicaciones son: o bien en el mundo material (comolas artes, la industria, etc.) o bien slo en el mundo de los actos humanos (porejemplo, la Poltica). Por eso las ciencias prcticas se dividen en ciencias delo factible (un reloj es factible) y ciencias de lo agible (una ley es agible).ARISTTELES aade una ciencia que no puede ponerse al lado de lasdems, porque es el instrumento para desarrollar todas las otras; esta cienciaes la Lgica (Organon).Resumiendo, tenemos el siguiente cuadro sinptico:

    EspeculativaFilosofia ...

    Prctica

    I Fsica (Primer grado de abstraccin).Matemtica (segundo grado de abstraccin)./ Metafsica (tercer grado de abstraccin).De lo agible

    De lo factible..

    Por el individuo: Etica.Por la familia: Economa.Por el Estado: Poltica.Artes mecnicas.Artes liberales.

    - 25

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    30/281

    Se observar que entre las (Ciencias f i losficas f iguran algunas, como las Matemt icas , que hoy no son cot i s ideradas Ciencias f i losf icas . Es to es debido a que ARISTTELES no conoca la dist incin entre el saber cient i f icoposi t ivo y el saber f i losficopart icular . Para l , todas las Ciencias eran f i losficas, pues todas conducen al conocimi en t o de l un i ve r so . E .x is te , e so s di ce A R I S T T E L E S , en t r e la s c i enc ia s una p r i n cipal , que es la Fi losofa Primera.4. D i v i s i n d e l a F i l o .s o f a s e j i i n e l C a n c i l l e r K A C O N .

    El filsofo ingls FRANCISCO BACON (1561-1626) y el mdico espaol HUARTE DE SAN JUAN dividieron a las ciencias en tres grupos, deacuerdo con las facultades que, segn ellos, intervenan principalmente en suejecucin. He aqu en esquema esta divisin:

    CienciasDe Memoria (H isto ria: natural y civil).De Imaginacin (Poesa. Bellas Artes. Segtin HUARTE, tambin las Matemticas.De Rasn: la Filosofa.

    A su vez la Filosofadice el Canciller BACONse subdividc en trespartes, de acuerdo con las tres partes que, segiin l, existen en el universo:Dios, el JVlundo y el Hombre. He aqu tambin en esquema su divisin:' Cuando trata de Dios; Teologa natural. Metafsica.Cuando trata de la Naturaleza , Fsica.Filosofa ./ I Artes mecnicas.

    En general. , . , TT t. , En su cuerpo.Cuando trata del Hombre , , ibn su alma.En su vida social.A BAc;ON hay que reprochar le pr inc ipa lmente lo s iguiente : que la Melajisica n oes slo c ienc ia de l a Natura leza , s ino de todo ser . No es que no t ra te de l a Natura leza :tambin se ocupa de e l l a en cuanto que es un ser . Pero tambin se ocupa de o t rasc lases de seres (por e jemplo , de Dios) . Por cons iguiente , l a d iv i s in de l universo enes tas t res par tes (Dios , JVlundo, Hombre) , aunque es una d iv i s in c ie r ta , no s i rve parabasar sobre e l l a , or ig inar iamente , l a d iv i s in de l a Fi losof a , porque hay Ciencias quese ref ieren a la vez a las t res par tes del universo ci tadas, y otras que toman una porcindt una y otra porcin de otra (as , por ejemplo, la Biologa toma una porcin delhombre , en cuanto que es animal , y o t ra porc in de los cuerpos de l a Natura leza , encuanto que son v iv ientes . No puede confundi r se e l obje to mater ia ! y e l obje to formalde las Ciencias ) .

    26

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    31/281

    5 . D i v i s i n d e W O L F .El filsofo alemn WOLF (1679-1754) dividi la Filosofa de la siguien

    te manera:

    Filosofa

    E s p e c u l a t i v a ot r a s c e n d e n t a l :Metafsica

    Prctica otiva

    dircc-

    a) Crencral: Ontologia (o Filosofa primera}.

    De los cuernos: C;).;-I mologia trascendental.I De los espritus: Pneu-maolagia:h) Especial

    a)b)c)

    t)

    .> )

    D e l o s e s p r i t u screados: Psicolofiaracional.De los espritus increados ; Teodicea.Del entendimiento: Lgica.De la voluntad: Moral.De las obras externas: Tecnologa.

    La p rincip al dif icultad q ue t iene la divisin de WO LP" es la s ig ui en te: qu e l lamaAetafsica a ia (Cosmologa, cua ndo ( seyun AR IST cV rE L P.S y l os e scol st icos ) l a M etafsica est en 3." [;rado de ahsnacci ( ' )n y , por tanto , no puede t ra tar de la mater ia ,en cuanto a mater ia ,

    < i . E n u m e r a c i n de las j )r inf ipale . s ( l i sc i ( ) i inaN f i l

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    32/281

    cutir si dos o ms de ellas integran una soht ciencia, o bien si deben desgarrarse en ciencias distintas (cuya unidad se funda siempre en la unidad de losprincipios) . Lo que vamos a hacer es una emmmeracin de las disciplinas filosficas ms importante:; .

    Solamente claremos a nuestra lista una ligera organizacin, basada en laFilosofa arisiotlica, para que no sea una mera relacin alfabtica de dichasd isc ip l inas :

    I a) En s in i smo: Onlologia.El ser en cuanto ser : \ h) En sus causas : Teodicea.

    Metafsica 'c) En su re lacin con el cntendi-, I m ien t o : Teora del conoci-

    Fo sofa. - rs- ' ' " ' ^ " ' -ludia \ 1. Ser id ea l : Lgica.

    I 2 . Ser m v il : Filosofa natural.I 3 . Ser ps q u ic o : Psicologa.I 4 . Ser m or a l : Filosofa moral.

    E\ ser en cu ant o . . . ' 5 . Ser cu l tu ra l : Filosofa de la cul-j tura.I 6 . Ser h is t r ico : Filosofa de laI Historia.7. Ser es t t ico : Esttica.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    33/281

    L G I C ALECCIN IV

    r O N KIT() I)K LA L(;iC A V l 'A K T E S EN ( l E SE DIV IDE1. Ea ( ( ref lex in absol i i fc i ap l icada a l ser idoal .

    La reflexin filoslica recae sobre la totalidad de ias cosas, sobre el universo, buscando una visin general y universalfilosficade las mismas. Poreso es una reflexin que se eleva sobre los supuestos particulares. Es absolutapor respecto a ellos.Ahora bien: la reflexin absoluta puede tener lugar de estos dos modos:a) Considerando a la totalidad de las cosas como integrando el mundoreal. As, por ejemplo, en vez de ceirnos al estudio de la Qumica, o de laMsica, o de la Biologa, nos elevamos al estudio de la unidad que existe entre los cuerpos inorgnicos y los vivientes; consideramos sus propiedades, yante todo las ms generales, lo que da lugar a la Metafsica, o estudio del

    ser real (actual o posible;.h) Considerando a la totalidad de las cosas como algo que est siendopensado por m. Todas las cosas, en efecto, sobre las cuales trata la cienciao el arte, estn, siendo pensadas por m (o, en general, por una consciencia, por

    una razn), y yo no puedo sealar ni una sola cosa sin que a la vez no puedadecir ouc est siendo pensada por una consciencia.Con esto no se quiere significar que las cosas sean nicamente algo queyo pienso, es decir, pensamientos mos, pues entonces todo el mundo serauna idea, un sueo de una consciencia. Lo que s quiero significar es que todas las cosas (animales, astros, nmeros) pueden ser consideradas como algoque est siendo pensado por una consciencia, y esta consideracin se extiende a todos los seres que pueden ser concebidos. Esta consideracin se llamareduccin ideal de los objetos, pues en virtud de eUa todas las cosas son reducidas mentalmente a la condicin de ideas de la consciencia.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    34/281

    La reduccin ideal del Mundo se ex-tiende a todas las cosas. y, por lo tanto,invita a un conocimiento universal Alos-fico.

    2 . l.is ( I s e c u n d a s i n t e n c i o n e s .La reduccin ideal del mundo nos lleva de la mano hacia el ser ideal,es decir, hacia el ser en tanto que lo es para una consciencia, o, de otromodo, al ser en tanto que est siendo pensado por un entendimiento huma-no. Todo ser cognoscible est siendo pensado por un entendimiento hu-

    mano, por lo que nuestra reduccin ideal afecta a todas las cosas.Ahora bi en : existen leyes o relaciones fijas y cognoscibles en este planode! ser en cuanto ser pensado? Advirtase que nos referimos solamente a pro-piedades o relaciones propias de este ser en cuanto ser pensado.Estas propiedades lo sern del ente que es pensado o ente de razn. Enefecto, estas propiedades slo aparecen en la medida en que las cosas so npensadas. Por lo tanto, estas propiedades se fundan en el supuesto de queexisten cosas que estn siendo pensadas. Naturalmente, lo primero que co-

    nocemos son las cosas; luego nos damos cuenta de que estn siendo pensadas.Cuando abrimos los ojos lo primero de que tenemos consciencia es de losobjetos que vemos: slo despus podemos considerar estos objetos como vis-tos por nosotros. De lo cual resulta que nosotros, yo, puedo considerar a losobjetos desde dos puntos de vista:a) Tal como se me presentan de primera intencin. Por ejem-plo, si veo una figura de color rojo; cada tiota que veo se refiere a unobjeto primeramente: es una intencin primera.h) Tal como se me presentan en cuanto los reduzco a la condicinde objetos que estn siendo pensados por m. Las propiedades que yopuedo descubrir desde esta perspectiva ya no sern de primera intencin(como cuando vea el color rojo), sino que sern intenciones o significa-ciones construidas sobre las primeras, es decir, segundas intenciones.

    Las propiedades, leyes o relaciones quepodemos conocer en las cosas, en cuantoque son seres pensados o seres de razn,son segundas intenciones.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    35/281

    Supongamos que estamos viendo un foco luminoso y que este foco se oscurece.Yo pienso que, debido a que se ha cortado el cable de conduccin, la corriente hadejado de circular y por eso se ha apagado el foco.Todos estos procesos los he recorrido yo en la 1.* intencin. Yo he visto, conmis ojos, el foco; y con mi m ente he visto (en primera intencin) la conexin realque media entre cortarse el cable y apagarse el foco elctrico.Ahora bien: supongamos que me entran dudas de que efectivamente haya sido cortado el cable, y me hago esta reflexin: yo pienso qu e he visto un foco y he sospechado que el apagn ha sido causado por una interrupcin del cable conductor dela corriente. He reducido, pues, al plano ideal mis anteriores conocimientos. Voy aver si puedo decir algo de esas reducciones: lo que pueda decir sern segundas intenciones. Por ejemplo, mi afirmacin sobre la interrupcin del cable es derivadade mi afirmacin sobre el apagn. Asimismo po dr de cir : esta derivacin no esnecesaria, pues a la misma afirmacin podra haber llegado a partir de otras: porejemplo, a partir de la afirmacin de que un objeto opaco se ha interpuesto entre elfoco y mi ojo.3. Segundas intenc iones p . s ico lg icas y s egundas intenc iones ob j e t i v a s .

    Supongamos que hemos practicado la reduccin ideal del mundo: todaslas cosas se nos aparecen a nosotros como cosas pensadas. Queremos ahoradescubrir leyes, propiedades y relaciones de las cosas en cuanto que son ob je to del pensamiento, o sea entes de razn. Hemos demostrado que estas propiedades sern segundas intenciones.Estos entes de razn pueden a su vez ser considerados desde distintos

    puntos de vista. Por ejemplo, pueden ser vistos como efectos del entendimiento, o producidos por procesos cerebrales, bien sea como una actividad conducente a represe ntacion es reales (v. g r. : caballo, sistema solar), biensea como actividad que da lugar a representaciones imaginarias (v. g r.: centauro, hipgrifo, Don Quijote), que se llaman entes de razn puros.Cuando consideramos de este modo a los objetos ideales (a los seres en cuanto pensados) estamos vindoles como productos de mi entendimiento, de micerebro; estamos haciendo Psicologa. Tambin decimos segundas intenciO'nes de ellos; pero estas segundas intenciones son psicolgicas y no lgicas.Pero podemos tambin considerar a las cosas en su reduccin ideal (encuan to seres pensados) desde otro punto de vista : en cuan to que unas cosaspensadas se relacionan, en tanto que son pensadas, con otras cosas pensadas.An tes ya hemos visto cmo la afirmacin la luz del foco se ha apagado estaba siendo relacionada con otra afirmacin: el paso de la corrien te por el cable ha sido cortado o inter rum pid o. Llamem os a la primera afirmacin afirmacin p, o simplemente p. A la segunda, afirmacin q, o simplemente q. Pyes bien: hemos relacionado q con p, diciendo que q se de

    riva de p.- 31 -

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    36/281

    Hay que observar que la relacin establecida entre p y q solamente pue-ue esa relacin es un ente de razn. Cmo podramos decir que nuestra re -(de derivacin de una proposicin a partir de otra) se da fuera del ser

    realidad existeapagarse la luz y cortarse el paso del fluido elc-trico; pero esta relacin es real, no de razn, distinta, por tanto, de nuestrarelacin de razn. Como prueba de que es distinta podemos fijarnos en losiguiente: en realidad, el cortarse la corriente es anterior a apagarse la luz,la proposicin p es causa de q cuando se consideran en primera intencin.Sin embargo, cuando las consideramos como segundas intenciones, como co-sas pensadas, vemos que el apagarse la luz es un conocimiento anterior alcortarse la corriente, pues yo he llegado a ste gracias a aqul, o sea que laproposicin q es causa de la proposicin p.

    Aunque otras veces nuestros conocimientos marchen paralelos (o sea queuna proposicin / sea anterior a otra g tanto en el orden real como en elideal), el ejemplo anterior demuestra que no hay que confundir el paralelismocon la superposicin de planos, y que en rigor el plano de las relaciones derazn es distinto del plano de las relaciones reales.

    Las relaciones de razn entre los objetos, en cuantoobjetos pensados, no pueden confundirse con las rela-ciones que pueden establecerse entre estos objetos con-siderados como primeras intenciones.

    Es cierto que aquellas relaciones de razn se fundan en relaciones entrelas cosas u objetos en primera intencin; pero, sin embargo, constituyen unmundo aparte. Por cierto no debe creerse que las primeras intenciones de-signan slo a objetos reales; tambin pueden designar a objetos imaginarioso a entes de razn. As, por ejemplo, centauro. Tambin el objeto centauro(que es ente de razn) puede ser considerado como objeto pensado, y encuanto tal ser relacionado (mediante relaciones de razn) con otros objetosideales.Lo importante es advertir que nuestras relaciones entre los objetos, encuanto pensadaso sea las relaciones entre el ser como ser ideal, sonrelaciones objetivas, es decir, que se imponen a mi entendimiento (objectum)

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    37/281

    sin que l las pueda a su capricho mudar. Son relaciones que slo existenpara el entendimiento; pero, sin embargo, son objetivas, es decir, emanadasde los objetos resultantes de la comparacin de las cosas en su reduccinideal. Por esta razn, por ser objetivas, pueden ser conocidas por ms de unapersona. As, ms de una persona puede ver que una proposicin p se deriva de otra q.4 . 1^1 Lgica , c i enc ia de l a s segunh i s in t enc ione . s ob je t ivas .

    Supongamos de nuevo que hemos transformado todas las cosas del mun do en su reduccin ideal: todas las cosas (a, b, c, p, q, r) las vemos, en cuan to que son algo pensado. Llammoslas en su reduccin ideal a', b', c', p',q', r'. Hemos dicho que entonces resultan unas relaciones objetivas (R, S,T, N) entre estas cosas reducidas. As, diremos que b' tiene la relacin T,con r' (por ejemplo, que b' se deriva de r' si es que simbolizamos con la le tra T a la relacin de derivacin).Estas relaciones, que son segundas relaciones objetivas, tejen un uni verso o sistema entre los objetos, en cuanto son objetos pensados, y gra

    cias a estas relaciones tambin se nos muestra el ser ideal como un uni verso, una unidad construida sobre la pluralidad de elementos. La cienciaque estudia estas relaciones y sus leyes es la LGICA.

    Para ac larar cmo exis te un orden obje t ivo dentro de es te mundo sut i l de las rela-ioncs lf^icas, e x a m i n e m o s e s t e e j e m p l o :Sea n las af i rm acio nes : T od os los pu nto s s i tuados en la ma dia tr iz de un sef jmentoequid i s tan de sus ex t remos , y s i un pun to no equ id i s ta de los ex t remos de un seg mento no pertenece a su media tr iz. Es tas son af i rmaciones geomtr icas y , cuando lasconozco en la 1 ." intencin, veo lincas, pumo s, distancias, etc . , en e l espacio. Peroreduzcamos idealmente nues tras af i rmaciones . En la pr imera vemos que, en e l fondo,lo qu e hacemo s es com par a r dos cono c im ien to s : 1 ." e l de los pu n to s de la m ediatr iz ; 2 ." la equidis tan cia d e los extr em os . Lla m em os p a l 1 ." y q a l 2 ." La conp-paracin cons i s te en dec i r que , dado e l conoc imien to p , ob tengo de l e l conoc imien to q , lo que puedo s imbol iza r : p 3 q . En la s egunda a f i rmac in hemos comparadoo t ro s d o s c o n o c i m i e n t o s : l. e l p r im ero , que es e l opue s to de q : los pu n to s n oequ id i s tan t es ; lo l l amarem os q . 2 . " E l s egu ndo cono c imie n to e s e l opu es to de p :punto que no pe r tenece a l a media t r i z ; lo l l amaremos p. La segunda comparac incxmsiste en dec ir qu e p se deriva d e q, o sea q 3 p .

    T e n e m o s , p u e s , e s t o s d o s c o n o c i m i e n t o s :L p => qI I . q => p

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    38/281

    Estos conocimientos af i rman la re lacin l> (de der ivacin o impl icacin) entre lasropo s ic iones p , q , por un l ado , y q , p , por o t ro . La re lac in 3 es , p ro piam ente , unare lac in lgica ; pe ro como es segunda in tenc in , en pr inc ip io , s lo l a puedo in t roduc i rn t re p ( = pu ntos de la me dia t r i z) y q (equid i s t a r de los ex t rem os) cuan do he v i s to ,e n primera in tenc in , que e fec t ivamente a l a propiedad geomt r i ca de se r puntos de unamedia t r i z cor responde l a propiedad geomt r i ca de equid i s t anc ia de los ex t remos.O t ro t an to habr a que dec ir de l cono c imiento (q 3 p ) : s e r necesa r io con tem pla r , enpr imera in tenc in , l a s propiedades geomt r i cas s imbol izadas por q y p .

    E n con clu s i n: las expre s iones (p ^ q) y q ^ p) ut i lizan ya la re lacin lgica 3 ,pero es ta re lacin lgica slo puede es tablecerse entre p, q y q, p mediante una ref le-x in (de segunda in tenc in) en t re l a s a f i rmac iones p , q y q , p , cons ideradas en pr imerai n t e nc i n .Ah ora b i en : com parem os ahora , no ya p , q , q , p (pa ra in t rodu c i r l a re lacin 3 en -re e l las) , s ino los mism os co mp lejos (p ID q) y (q Z) p j ; esta comparacin es ya total-ente una comparacin entre relaciones lgicas, es dec i r , en t re es tas segundas in ten-

    cualquiera que sea el contenido (en primerantencin) de p y q, t am bin hay que a fi rmar (q 3 p) , y rec p roca m ente . Es dec i r , queo d e m o s e s c r i b i r :(P =1 q ) ' q => p ) y ( q => p ) ^ (p => q )

    Esta ley entre las re laciones lgicas es absolutamente general , de suerte que de vmonoc imiento cua lquie ra s imbol izable por (p Z3 q)no s lo e l de l a media t r i z y equi -d i s t anc ia pod em os s i empre sacar (q Z) p) . Es to ti ene gran imp or tanc ia p rc t i c a:por e jemplo , conoc iendo p 3 q , no hace fa l t a demos t ra r geomt r i camente (en pr imerantenc i n) q 3 p : pod em os asegura r lo s in neces idad de cons idera r en par t i cu la r l a sdeas de q y j3 . Pero l a imp or tanc ia de es te desc ubr im iento es , pa ra no sot ros , m uc hoayo r que l a u t i l idad prc t ica que pue da t ener . Pues con e ll as, lo que descu br im osen real idad es lo s iguiente: que exis te un orden entre las re laciones lgicas ; que lassegundas intenciones lgicas (com o era la re lacin 3 ) no son solam ente re lacionesue resu l t an desordenadas en t re l a s cosas , en cuanto conoc idas , s ino que , por e l con-t ra r io , e s t n ordenadas , has ta e l punto de que pues tas unas hay que poner o t ras . P re -c i samente l a Ciencia de la Lgica inves t iga estas relaciones de razn ent re l a s s egundasin tenc iones , buscando e l modo de organiza r as en s i s t emas y deduc i r l as de unos pr in-c ip ios uni t a r ios .

    . I^a I l g i c a y l a s d e n i . s C ie n c i a s .La Lgica es, pues, la ciencia de las relaciones objetivas derivadas de losseres ideales en cuanto tales. Como el ser ideal es todo objeto en cuanto pen-sado (sea este objeto algo real, sea algo fantstico), resultar que las relacioneslgicas se establecern entre cualquier objeto, si bien reducindolo a segundaintencin ideal. Por eso la Lgica es una ciencia formal, por respecto al con-tenido concreto de las primeras intenciones (que es la materia). Si los obje-tos, en cuanto pensados, los representamos por las letras p, q, r, a, b, n..., po-demos decir que esos smbolos son papeles lgicos que pueden ser desem-peados por muy diversos seres pensables, desde los tringulos y los centauroshasta las afirmaciones y los razonamientos.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    39/281

    Las relaciones que estudia la Lgica pueden estar verificadas por losms diversos seres pensados. Por eso la ciencia de la Lgica se refiere, asu modo, a todos los seres, pero desde un pun to de vista pec uliar: alde las relaciones lgicas objetivas.

    El estudio de estas relaciones lgicas constituyese en una ciencia formal,que conduce muchas veces a resultados puramente lgicos, es decir, que di fcilmente pueden ser aplicados a un modelo de pensamientos determinadossobre primeras intenciones. Por ejemplo, estudiando las relaciones lgicas, ellgico ingls GEORGE BOOLE lleg a resultados como los siguientes:

    X(x - - yz + yw) -* (y ^-=^ )z + wSin embargo, estos resultados no son por ello menos rigurosos y objetivos,y sirven para demostrar el orden y estructuracin propios del mundo de lasrelaciones lgicas. Algo semejante sucede en Geo m etra ; muchas de las rela ciones geomtricas no pueden ser verificadas en el espacio fsico visible; por

    ejemplo, la Geometra llega a la afirmacin de que en un segmento hay infi nitos puntos, pero en ninguna barra fsica llegamos nunca a separar infinitaspartes. Lo mismo sucede con otros conceptos, como el de hiperesfera, que po see propiedades geomtricas, pero no fsicas.Pues bien: as como la Geometra es una ciencia objetiva, aunque no todassus relaciones encuentren verificacin fsica, as tambin la Lgica es una cien cia objetiva, aunque no todas sus propiedades encuentren verificacin en mo delos determinados del pensamiento (verificacin psicolgica) o de ser pensa

    do. Algunos filsofos creyeron que la Lgica slo poda descubrir relacionescreadas por el en tendimiento a propsito de las relaciones entre sus primerasintenciones determinadas. Pero BOOLE demostr que esto no es cierto.Ahora bien: entre las relaciones lgicas hay muchas que s encuentran ve rificacin en los pensamientos determinados, o sea que pueden ser aplicadasa una serie concreta de pensamien tos (por ejemplo, la antes citad a: p 3 q. . q 3 p). Se com prende q ue estas relaciones, como quiera que se refieren atcxlos los objetos en cuanto pensados, han de ser obligatorias para el enten dimiento, en cuanto ste piensa objetos, pues no puede pensar nada fuera de

    estas relaciones. As, si yo pens ara : los punto s de la mediatriz equidistan de.._^ ^ 5 - -

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    40/281

    dirigir rectamente

    El arte que dirige el acto de la razn,a fin de que en ste proceda con orden,facilidad y sin error.La Lgica es, pues, ante todo, una ciencia especulativa, pues estudia, especulati

    De lo que precede podemos concluir:1." Que no se puede confundir la Lgica con la Metafsica, pues aunquerazn, y la Metafsica estudia a los seres en su ser real (y reduc-

    2." No puede confundirse la Lgica con la Psicologa. Algunos investipsicolgicas. As pensaron algunos escolsticos (v. g r.: SU RE Z). SAN

    3 ." La Lgica tiene un objeto que comprende en s al de todas las deClises de re la c io ne s lt icas .

    Hay muchas clases de relaciones lgicas. He aqu algunas de las ms ima) La relacin de universalidad, que se establece entre una idea y otras

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    41/281

    muchas que la repiten. Sean las ideas de hombre, len, pez, animal. Pode mos observar que la idea de animal se repite en hombre, len y pez; cadauna de stas repiten idnticamente aquella idea, sin que por eso se confun dan entre s.En la relacin de universalidad una idea se repite idnticamente enotras varias. Esta relacin es lgica, no es ontolgica o real, pues no po demos concebir en el mundo real una cosa que sea idntica a otras va rias distintas entre s; todas vendran a reunirse en una sola cosa.

    b) Las relaciones de fundamentacin. Sea una afirmacin que decimosderivada de otra; es claro que esta derivacin es una relacin lgica, puestoque tiene lugar entre cosas, en cuanto que son pensadas: un pensamiento de riva de otro, o est fundamentado por ste.Hay otras muchas relaciones lgicas; por ejemplo, son relaciones lgicaslas ideas de gnero y clase, la de relacin transitiva, de oposicin entre ideas,etctera, etc.7 . y,\ Lgic

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    42/281

    dad) distintas de las que se dan en el juicio o en el raciocinio. De aqu quepueda dec i r se que la Lgica escolst ica es tudia las relaciones lgicas d ad as ene l co n cep to , en el ju ic io y en el raciocinio .La Lgica escolstica, por lo tanto, slo estudia una parte de las relaciones lgicsa :aquellas que se verifican psicolgicamente y culminan en los razonamientos. No estudiatodas las relaciones que se dan en los razonamientos, sino algunas; adems el estudiode estas relaciones es llevado a cabo de un modo poco formal, es decir, que aunquellega a conclusiones verdaderas, no conoce las relaciones lgicas primitivas, a partir delas cuales pueden derivarse las dems deductivamente y como en un Algebra. (Representando por smbolos a las relaciones lgicas y a los objetos entre los que puedenestablecerse, podemos derivar muchas relaciones lgicas partiendo de las primitivas.)El desarrollo de la Lgica moderna ha comenzado con LEIBNIZ (1646-1716) enAlemania y con BOOLE (1815-1864) en Inglaterra. Hoy da est muy adelantada yentre los lgicos modernos destacan: B. RUSSELL, autor, junto con W H I T E H E A D ,de una obra lgica monumental titulada Principia mathcmnca. Otros lgicos moder

    nos son T A R S K I , L U K A S I E W I K , G D E L . Las partes ms importantes de la Lgicamoderna son: Clculo proposicional. Clculo de clases, clculo de relaciones, clculode funciones proposicionalcs, semntica y sintaxis lgica.En estas nociones hablaremos de la lgica antigua o escolstica y solamente de vezen cuando nos referiremos a la Lgica moderna.Hoy da la Lgica simblica (clculo de clases, de relaciones, etc.) se aplica a laMatemtica, a la Fsica y hasta a la Fisiologa. Hay mquinas lgicas; y la Lgica moderna se aplica tambin a la construccin de los cerebros electrnicos.8. Los principios de la Lgica.

    Toda ciencia tiene sus principios, gracias a los cuales se organizan los conocimientos del objeto de nuestra ciencia, en nuestro caso las relaciones lgicas. As, por ejemplo, la Fsica tiene, entre otros principios, el de la inercia;la Biologa tiene el principio de finalidad (todo acto biolgico tiende a unfin) y otros muchos.

    La Lgica tiene tres principios o axiomas supremos:1) El principio de identidad: Toda relacin lgica es idntica a s misma. Representando por L a cualquier relacin lgica, el principio de identi

    dad dice: L ^ L .Este axioma, en la Lgica escolstica, se aplicar a las relaciones dadas en el concepto, en el juicio y en el raciocinio. En cada aplicacin tomar una forma especialy de l resultarn importantes leyes, que se estudiarn oportunamente2) El principio de contradiccin: L no es no-L. Si el axioma de iden

    tidad afirma que toda relacin es idntica a s misma, el de contradiccin niega que cada relacin lgica pueda identificarse con cualquier relacin que nosea la considerada. Segn l, por ejemplo, la relacin de universalidad no esla de fundamentacin. El principio de contradiccin introduce la distincinentre las relaciones lgicas, evitando que se confundan entre s.

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    43/281

    3) El axioma del tercio, excluido. Establece que una relacin lgica Mcualquiera o es L o es no-L. Es decir, que dividiendo el universo de relacioneslgicas en dos clases contradictorias: L o no-L , no cabe trmino m edio ; noes posible una relacin lgica que no sea L ni n o -L : tiene que ser o L o no-L.Este principio se aplica tambin, como los anteriores, a las distintas relaciones lgicas.Tambin citan algunos el principio de razn suficiente, formulado por el filsofoalemn GUILLERMO LEIBNIZ. Este principio establece que nada existeque no seda ninguna conexin entre esenciassin una razn suficiente que lo explique.Los principios o axiomas son indemostrables, ya que son los fundamentosde la demostracin. Sin embargo, podemos a veces tomar como principiosciertas afirmaciones que para otros son consecuencias; as, muchos sistemas

    de Lgica demuestran la ley del tercio excluido, como si fuera vina consecuencia y no un principio.

    39

  • 8/3/2019 Filosofia-Bueno

    44/281

    LECCIN VEI> C t J N C E P T O Y L A S R E L A C I O N E S L G I C A S R E S I I L T A N T P > ;n E f t l > . I ^