filosofia contemporanea y el marxismo

18
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA ALUMNA: FLOR EDITH LÓPEZ CASTAÑEDA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA MAESTRA: PATRICIA GONZÁLEZ TEMAS: * ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA? *¿ QUÉ ES LA FILOSOFÍA POLÍTICO CONTEMPORÁNEA? * IDEAS POLÍTICO-SOCIALES DEL MARXISMO * MARXISMO EN LATINOAMÉRICA

Upload: upaep

Post on 07-Apr-2017

350 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD POPULAR AUTNOMA DEL ESTADO DE PUEBLAALUMNA: FLOR EDITH LPEZ CASTAEDAMAESTRA EN CIENCIA POLTICAMAESTRA: PATRICIA GONZLEZTEMAS:* QU ES LA FILOSOFA CONTEMPORNEA?* QU ES LA FILOSOFA POLTICO CONTEMPORNEA?* IDEAS POLTICO-SOCIALES DEL MARXISMO* MARXISMO EN LATINOAMRICA

FILOSOFA POLTICO CONTEMPORNEA

Qu es la filosofa contempornea?La Filosofa contempornea se inicia en el siglo XIX, cuando la Revolucin Francesa rompe con el antiguo rgimen. Esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza la crisis del idealismo alemn como un intento de pensamiento hegeliano.

Cules fueron los datos importantes de esta poca?Comienza el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesa. Esta tiene gran importancia, ya que se hizo con el poder y de aqu se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos.Una figura importante en esta poca fue Napolen, quien cre el imperio napolenico lo cual transform al mapa Europeo.

*Se da la Independencia de Amrica Latina.

* La Revolucin Industrial fue un hecho decisivo en Inglaterra. ( Tuvieron cambios polticos, sociales, econmico y culturales)

* El imperialismo Europeo es otro hecho importante. La colonizacin europea se traduce como explotacin econmica, racismo y represin poltica y cultural, esto llevo a la descolonizacin de Japn, China y la India, de esta manera recuperaron su soberana.

* La primera y segunda Guerra Mundial as como la Revolucin Rusa, ocasionaron conflictos sociales creando situaciones de dificultad entre el socialismo y el capitalismo dndose la cada del socialismo sovitico

* Todos estos hechos, han ocasionado cambios en el pensamiento, debido al desarrollo de ciertos acontecimientos en contra de ellos a favor de los principios.

* La filosofa contempornea propone, criticar al modelo platnico cristiano que era el vigente en occidente, el cual incluye la moral, la metafsica occidental y las ciencias.

Qu es la Filosofa Poltico Contempornea?Es el estudio de cuestiones fundamentales a cerca del gobierno, de lo cual se despliega la libertad, los derechos, la justicia, la propiedad y la aplicacin de un cdigo legal aplicado por una autoridad.

Qu cuestiona la filosofa poltica?1. Qu hace un gobierno legtimo?2. Qu derechos y propiedades debe proteger?3. Qu forma debe adoptar y porqu?4. Qu obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legtimo?5. Cundo pueden derrocarlo legtimamente?

POR LO TANTOBasndonos un poco en la filosofa poltica, nos damos cuenta que ha cambiado a travs del tiempo.En el mundo contemporneo y actual, se toma un poco de cada uno de los modelos, podemos observar un totalitarismo, hasta llegar a la democracia participativa. La poltica contempornea refrenda y cuestiona la democracia, pretende expandirla para abrir sistemas polticos.Estos cambios han afectado a la economa mundial, la sociedad civil y los medios de comunicacin por la llamada globalizacin

* En Occidente, se adopt una forma de dominio democrtico, la cual hoy en da podemos asegurar que se encuentra en crisis.

* El Estado-Nacin , establece una jurisdiccin soberana, caracterizada por el monopolio de la violencia legtima.

5 FILSOFOS INTERESANTESCOMPTE: Para l, el conocimiento se reduce a lo dado en la experiencia. Comparto su filosofa! Los seres humanos adquirimos conocimiento a base de las experiencias que tenemos en la vida. Cuando pasamos por un buen o mal momento, nos preguntamos por qu? O cmo? Buscamos un saber absoluto, una causa y una razn.MARX: Nos habla a cerca de que el producto es el resultado de nuestro esfuerzo. Es correcto! Para obtener un beneficio, debe haber un esfuerzo y as logramos adquirir bienes. Los seres humanos nos entregamos al Estado confiando en l como institucin superior que defiende nuestros derechos.

SCHOPENHAUER: Destaca los aspectos irracionales del ser humano. Comparto su filosofa a cerca de que las personas solo pueden superar la situacin de la voluntad (dolor y mal), si se alejan de la pluralidad, se liberan de la irracionalidad y buscan la unidad y la voluntad.

*Kierkegard:Nos presenta 3 estadios* Esttico: dominado por la sensibilidad y emociones.*tico: El individuo renuncia al placer y contrae compromisos.*Religioso: Expresa la relacin de las personas con Dios.Considero que el ser humano emplea los tres, todos tenemos sensibilidad y emociones.* Freud: Las tres perspectivas que emplea son:El Yo El elloEl yo superiorMe hace pensar en el hecho de que el ser humano efectivamente maneja una triple personalidad.Por un lado el inconsciente (el ello), por otro la persona que se relaciona con el mundo externo regido por la realidad, viviendo por un mecanismo de defensa(yo) y las prohibiciones de la educacin recibida por los padres durante la infancia y jugando un poco con lo aprendido en positivo y negativo.

IDEAS POLTICO-SOCIALES DEL MARXISMO

DATOS INTERESANTES !KARL MARX SE DEDIC AL ESTUDIO ECONMICO DE LA SOCIEDAD. PLANEABA LA UNIN DE LA TEORA Y PRCTICA PARA TRANSFORMAR AL MUNDO.PARA L, LA NATURALEZA DE LOS INDIVIDUOS, DEPENDE DE LAS CONDICIONES MATERIALES.LA EVOLUCIN DE LA HISTORIA ES LA LUCHA DE LAS CLASES OPRESORAS Y OPRIMIDAS.

!Nos habla del esclavismo(esclavos frente a amos), feudalismo (siervos frente a seores) y del capitalismo ( proletarios frente a burgueses), como modos de produccin, sin embargo las contradicciones y antagonismos acaban destruyndolo, por lo que ahora hay una sola clase dominante, que es quien controla la produccin y el aparato del Estado.Marx, al querer transformar al mundo, busca tener un nuevo modo de produccin en donde no existan desigualdades sociales ni econmicas.Un punto base de la explotacin capitalista es la plusvala, la cual consiste en que el capitalista se apropia de una parte de las ganancias que producen los obreros.Para Marx, esto era muy injusto por lo que proclam la necesidad del proletariado mediante una revolucin. As, se tendra poder en la parte econmica y poltica y se creara un nuevo Estado obrero para los trabajadores. Con esto, se lograra que no existiera la propiedad privada por lo tanto, las propiedades pasaran al Estado.Es mas que claro, que en el siglo XIX, XX Y XXI el Estado es un rgano mediante el cual la clase dominante impone con el poder del monopolio, que al haber clases sociales, se requerir del Estado para que una clase fuerte, someta a la dbil.

EL MARXISMO EN LATINOAMRICAEl Marxismo en Latinoamrica nace con el Partido Socialista Argentino(1895) como una posicin frente al anarquismo y a la democracia, el marxismo cre contradiccin social lo cual ayud en lo que a los derechos humanos respecta.El Marxismo toma vida con Fidel Castro y Allende.Las oligarquas nativas eliminaron a todos los elementos de mestizaje y pueblos originarios para establecer sus relaciones productivas con el imperio Britnico y ocurri desunin en Amrica Latina.Al llegar el Marxismo a Latinoamrica se vio tan frgil que se confundi con una ideologa basada en justicia y bienestar social. Europa siendo un continente industrializado, se basaba en una emancipacin obrera y pretenda aplicar el socialismo y comunismo como ideologa a Latinoamrica impulsada por Lenin. Sin embargo en Latinoamrica todo es muy distinto ya que existe la esclavitud, los campesinos, mineros y el analfabetismo.

COMENTARIO

Es una realidad que la desigualdad se sigue viviendo. La burocracia y la corrupcin son realidades de cada pas!Nos damos cuenta que las relaciones con Norteamrica, Europa y Asia , para obtener bienes y servicios solo benefician a los pases desarrollados y los que estamos en vas de desarrollo nos seguimos quedando estancados. Los monopolios, las trasnacionales y medios de comunicacin tienen mucha influencia en lo social, poltico y econmico, esto amenaza y desestabiliza a los gobiernos democrticos.La distribucin de las riquezas son desiguales, la burguesa tiene a los de abajo sometidos para seguirse beneficiando de ellos, sintindose con derecho de quitar, sin estar conscientes de que esto genera POBREZA.