filosofía política: el origen del estado: naturalismo y...

23
Filosofía política: El origen del Estado: naturalismo y contractualismo ¿Qué ocurriría si una gran catástrofe, como una guerra nuclear generalizada o el impacto de un gran meteorito, destruyera la sociedad tal y como hoy la conocemos, y condujera a un reducido grupo de supervivientes a una situación sin ley ni Estado? ¿No supondría tal circunstancia una especie de regreso a una situación primitiva desde la que sería posible una refundación de las sociedades humanas? La cultura popular contemporánea ha generado al respecto multitud de relatos literarios y cinematográficos: nuestra civilización es destruida —preferentemente por una catástrofe nuclear o una epidemia mortífera— y los supervivientes se ven obligados a vivir en una situación primitiva, como si se hubiera producido un viaje al pasado. Es lo que plantea la muy reciente Soy leyenda (Francis Lawrence, 2007) de la que el siguiente vídeo reproduce el comienzo: Seguro que puedes recordar muchas películas que plantean situaciones parecidas ( Mad Max, Waterworld, El cartero , etcétera). Una que a mi juicio destaca por su originalidad es Le dernier combat (traducida en España como Kamikaze 1999 ) que Luc Besson dirigió en 1982. En estas películas se plantea algo similar a lo que W. Golding narraba en El señor de las moscas : una situación en la que la civilización ha desaparecido (y con ella el Estado, las leyes...) conduce al hombre a un estado de guerra, de inseguridad, de lucha por la supervivencia. Como ocurría con el relato de Golding, estas situaciones imaginarias nos pueden ayudar a comprender mejor la naturaleza del Estado, su origen y su relación con el individuo. De hecho, muchos de los filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas han planteado como punto de partida de sus investigaciones una hipotética situación original, llamada estado de naturaleza, a partir de la cual surge por algún motivo el Estado. Su idea consiste en que entendiendo el origen del Estado podemos comprender mejor la naturaleza del mismo y su relación con el individuo, es decir, aclarar qué clase de poder político es legítimo. En general podemos decir que los filósofos han planteado, sobre esa cuestión, dos tipos de teorías: Teorías naturalistas , para las que el Estado es algo natural y en cierto sentido previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado). Teorías contractualistas , según las cuales el individuo es anterior al Estado, surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o convención (el contrato) entre los primeros. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales (el Estado está al servicio de los individuos). Nos ocuparemos en primer lugar de las teorías naturalistas para atender, a continuación, a las contractualistas.

Upload: phungnga

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Filosofía política: El origen del Estado:

naturalismo y contractualismo

¿Qué ocurriría si una gran catástrofe, como una guerra nuclear generalizada o el impacto de un granmeteorito, destruyera la sociedad tal y como hoy la conocemos, y condujera a un reducido grupo desupervivientes a una situación sin ley ni Estado? ¿No supondría tal circunstancia una especie deregreso a una situación primitiva desde la que sería posible una refundación de las sociedadeshumanas?

La cultura popular contemporánea ha generado al respecto multitud de relatos literarios ycinematográficos: nuestra civilización es destruida —preferentemente por una catástrofe nuclear ouna epidemia mortífera— y los supervivientes se ven obligados a vivir en una situación primitiva,como si se hubiera producido un viaje al pasado. Es lo que plantea la muy reciente Soy leyenda(Francis Lawrence, 2007) de la que el siguiente vídeo reproduce el comienzo:

Seguro que puedes recordar muchas películas que plantean situaciones parecidas ( Mad Max,Waterworld, El cartero , etcétera). Una que a mi juicio destaca por su originalidad es Le derniercombat (traducida en España como Kamikaze 1999 ) que Luc Besson dirigió en 1982.

En estas películas se plantea algo similar a lo que W. Golding narraba en El señor de las moscas :una situación en la que la civilización ha desaparecido (y con ella el Estado, las leyes...) conduce alhombre a un estado de guerra, de inseguridad, de lucha por la supervivencia. Como ocurría con elrelato de Golding, estas situaciones imaginarias nos pueden ayudar a comprender mejor lanaturaleza del Estado, su origen y su relación con el individuo.

De hecho, muchos de los filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas han planteado comopunto de partida de sus investigaciones una hipotética situación original, llamada estado denaturaleza, a partir de la cual surge por algún motivo el Estado. Su idea consiste en queentendiendo el origen del Estado podemos comprender mejor la naturaleza del mismo y surelación con el individuo, es decir, aclarar qué clase de poder político es legítimo.

En general podemos decir que los filósofos han planteado, sobre esa cuestión, dos tipos de teorías:

Teorías naturalistas , para las que el Estado es algo natural y en cierto sentido previoal individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado ypara el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (elindividuo está al servicio del Estado).

Teorías contractualistas , según las cuales el individuo es anterior al Estado, surgiendoeste último como consecuencia de un acuerdo o convención (el contrato) entre los primeros.Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de losindividuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre losindividuales (el Estado está al servicio de los individuos).

Nos ocuparemos en primer lugar de las teorías naturalistas para atender, a continuación, a lascontractualistas.

1. El Estado como organismo

Imagen 1. Autor: Fir2000

Licencia GNU 1.2

Comencemos analizando el siguiente vídeo:

En él se describe la forma de vida de una colonia de hormigas. Seinsiste, como habrás podido ver, en que cada hormiga cumple un papeldeterminado en la comunidad, y de eso depende su supervivencia.¿Tendría sentido pensar que las hormigas existían anteriormente alhormiguero de forma individual, y que en un momento determinadodecidieron vivir juntas en comunidad? Parece claro que no. Más bienpuede pensarse que el hormiguero es un organismo del que cadahormiga es una parte encargada de una pequeña función, que solotiene sentido en relación al conjunto.

Este sencillo ejemplo puede ayudarnos a entender la idea básica de lasteorías naturalistas: el Estado es como un organismo natural delque cada ser humano no es más que una parte. No podemos pensar enla existencia individual de personas anteriores al Estado, igual que nopodemos pensar en la existencia de hormigas anteriores al hormiguero(¿cómo podrían haber sobrevivido?).

Esta era la forma habitual de pensar de los filósofos clásicos griegos,como Platón o Aristóteles . El mismo Platón compara el Estado conun enjambre: cada individuo debe prestar a la comunidad el mejorservicio del que sea capaz, prevaleciendo siempre el interés colectivosobre el individual.

El siguiente texto de Aristóteles resulta muy esclarecedor:

"No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobrecada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que unavez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que poruna pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separadadel cuerpo no es ya una mano real... Lo que prueba claramente la necesidad naturaldel Estado y su superioridad sobre el individuo es, que si no se admitiera, resultaría

Actividad de Lectura

bruto o un dios."

Arístóteles, Política , Libro primero, capítulo primero (traducción de Patricio de Azcárate tomada de filosofía.org ).

Trata de responder a las siguientes preguntas relacionadas con el texto:

1. ¿Con qué compara Aristóteles al Estado?

2. ¿Qué argumento utiliza para probar el origen natural del Estado?

De forma similar razonaron los pensadores medievales, que en general se inspiraron en los filósofosgriegos. Autores como Tomás de Aquino entendieron que el Estado tiene un origen natural queen último término responde a la voluntad de dios (con lo cual el poder, como ya hemos visto, tieneun origen divino).

Imagen 2 Autor: Iijjcco . Licencia Creative Commons 3.0.

Las teorías naturalistas suelen comparar el Estado con un organismo, defendiendo elorigen natural del mismo.

Esta idea se basaba normalmente en los siguientes argumentos:

El ser humano aislado no puede sobrevivir , pues es incapaz de satisfacerpor sí solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros.

De lo anterior se deduce que el ser humano es por naturaleza social .Aristóteles decía que el hombre es el animal político por excelencia, cuyasociabilidad es cualitativamente mayor a la de las abejas u hormigas. La finalidaddel Estado no es solamente la supervivencia sino también el vivir bien (en sentidomoral) de los individuos.

Aristóteles añadía un tercer argumento: el lenguaje humano. El hecho de quela naturaleza nos haya dado la capacidad de hablar es la prueba de que somosnaturalmente sociales y políticos, pues la función del lenguaje es lacomunicación que permite la vida socia l.

Actividad

En este apartado tienes la información básica sobre las teorías naturalistas y sus autores másimportantes.

1. La teorías naturalistas suelen comparar el Estado con:

a) Una gran maquinaria.

b) Un organismo.

c) Un edificio con varios pisos.

2. Para los filósofos naturalistas:

a) El Estado es anterior al individuo.

b) El individuo es anterior al Estado.

c) El Estado es una simple agregación de individuos.

3. Para los pensadores naturalistas, un ser humano aislado:

a) Puede vivir solo, aunque muy precariamente.

b) Vivirá completamente feliz, al no depender de nadie.

Pregunta de Elección Múltiple

c) No podría sobrevivir, pues no puede satisfacer el sólo sus necesidadesvitales.

2. El contractualismo

Imagen 3. Autor: Desconocido . Dominio Público

Imagina que vives en una sociedad construida según los principios de las teoríasnaturalistas. El Estado y, por tanto, el poder, se consideran como algo natural y nopueden ser objeto de discusión. Obedecer es también natural, y no tiene muchosentido que nos preguntemos por qué obedecemos o si podríamos dejar de hacerlo. Enesta sociedad existe una jerarquía que es consecuencia necesaria de las diferenciasnaturales entre los seres humanos, y cada uno ocupa el puesto que por naturaleza lecorresponde: seremos desde nuestro nacimiento siervos, campesinos, vasallos oesclavos (con un poco de suerte amos, nobles o señores) y eso no se puede cambiar.

¿Podríamos vivir en una sociedad así?

Las sociedades actuales no tienen mucho que ver con lo que hemos descrito anteriormente. ElEstado no se considera como algo natural, sino como el resultado de un acuerdo o convención entrelos seres humanos. El poder no es indiscutible, más bien al contrario: ha de ser vigilado ycontrolado y, en caso de exceso en sus funciones, sería perfectamente legítimo dejar de obedecer.Hoy no hay vasallos, ni siervos, ni mucho menos esclavos, sino ciudadanos iguales en derechos ydeberes. El lugar que cada uno ocupa en la sociedad es (o al menos debería ser así) el resultado desu propio proyecto y esfuerzo.

En fin, las sociedades actuales son totalmente diferentes a las que describen las teorías naturalistas.Podríamos decir que son consecuencia de las teorías contractualistas, que comienzan a plantearse apartir de los comienzos de la Modernidad.

En realidad los primeros autores que plantearon ideas de tipo contractualista fueronlos sofistas griegos , que vivieron en el siglo V a. C. (puedes saber más de ellos en lapágina enlazada). Éstos postularon que la vida social, con sus instituciones y susleyes, son el resultado de una convención o acuerdo artificial entre las personas, y nola consecuencia necesaria (como pensaban Platón o Aristóteles) de la naturalezahumana.

De hecho, los sofistas distinguieron entre las nomos , las leyes de la ciudad, y la

Pre-conocimiento

Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino, sinoque es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. De esta manera seponen los fundamentos de una sociedad en la que la obediencia no es algo natural ynecesario, sino que debe entenderse dentro de ciertos límites: aquellos que resultandel contrato original que da vida al Estado.

Imagen 4. Autor: Desconocido . Dominio público

Pero, ¿en qué consiste ese contrato en el que se funda el Estado? Para intentar responder a estapregunta los filósofos contractualistas imaginaron una situación primigenia, a la que denominaronel estado de naturaleza , previa a la fundación del Estado y a la vida en sociedad. En ese estado

natural los seres humanos eran libres e iguales. Por algún motivo deciden salir de él (esperandoobtener alguna ventaja) y firman el contrato social con el que se funda el Estado y la vida ensociedad. Como en todo contrato, en el contrato social se establecen unas cláusulas: cedemos algo yobtenemos algo a cambio. De ahí se deriva la finalidad del Estado y por tanto la legitimidad delpoder: solo será legítimo el poder que se atenga a las cláusulas del contrato social.

Por tanto, todos los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementosesenciales:

1. El estado natural (forma hipotética en que vivían los seres humanos antes de la vidasocial).

2. El contrato social (por algún motivo los seres humanos deciden salir del estado natural yfirman el contrato social, cediendo algo y obteniendo algo a cambio).

3. La naturaleza del Estado (de lo anterior resulta un tipo de Estado que tiene como finalidadlo establecido en el contrato).

Los autores contractualistas imaginaron esos elementos de forma diferente dando lugar a distintasteorías sobre el Estado y la legitimidad del poder. Tanto el estado de naturaleza como el contratosocial son meras hipótesis de trabajo, es decir, no se plantea que existan o hayan existido algunavez realmente. Son simples hipótesis que nos deben permitir comprender mejor la naturaleza delEstado. Los autores contractualistas más importantes son:

Thomas Hobbes (1588-1679).

John Locke (1632-1704).

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

En la actualidad, John Rawls (1921-2002).

En los siguientes apartados del tema los estudiaremos con detalle.

Actividad

Si quieres conocer mejor las condiciones históricas que están en el origen delcontractualismo , puedes visitar la página enlazada.

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

1. Para las teorías contractualistas el Estado es el resultado de una acuerdo entre losseres humanos.

2. Los primeros autores en plantear unas ideas de tipo contractualista fueron lossofistas griegos.

3. Para los contractualistas no podemos pensar en una situación anterior al contrato.

Objetivos

Pregunta Verdadero-Falso

2.1. Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre

El estado de naturaleza

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes, ni gobierno, ni sociedad? ¿Si fuéramos todostotalmente libres y ninguna persona mandara sobre otra? ¿Es posible que alguna vez el ser humanohaya vivido en ese estado natural? Tal hipótesis fue formulada por primera vez por el filósofo inglésThomas Hobbes (1588-1679) con el propósito de entender mejor la naturaleza del Estado. Realizóesa tarea en su obra más importante, Leviatan (publicada en 1651), dando lugar a las teoríascontractualistas modernas.

¿Qué es lo que nos cuenta Hobbes en su obra Leviatan ? Algo parecido a los relatos literarios ycinematográficos de los que hablamos al comienzo del tema: en un hipotético estado natural losseres humanos vivirían en una situación de caos, de violencia y lucha por la supervivencia .Como la que narra la película Mad Max (dirigida por el australiano George Miller en 1979) de la quepuedes ver el comienzo en el siguiente vídeo:

El "estado natural" es una situación en la que cada ser humano solo busca supropio interés, lo que le lleva necesariamente a un permanente conflicto con losdemás. Para Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderososimpulsos: el de conservación de la propia vida y el de búsqueda de lo placentero (yrechazo de lo doloroso).

Las personas poseen, además, el derecho natural de dar satisfacción a esos instintosutilizando los medios necesarios. Llevados por tales impulsos egoístas, si los sereshumanos vivieran en total libertad el conflicto entre ellos sería inevitable: la guerrade todos contra todos sería su estado natural.

Es evidente que Hobbes no tiene un concepto muy positivo de la naturaleza humana. Aunqueadmita que existe en las personas cierta moralidad natural, los impulsos egoistas son dominantes:el ser humano es malo por naturaleza.

De ahí que Hobbes hiciera suya la antigua expresión latina (originaria del escritor romano Plauto )que da título a este apartado: homo homini lupus est (el hombre es un lobo para el hombre).

Actividad

Si quieres saber más sobre Hobbes y las circunstancias históricas en las que viviópuedes visitar la página enlazada. Para conocer con más detalle su pensamiento puedesver el siguiente vídeo:

Imagen 5. Autor: John MichaelWright . Dominio Público

El contrato

En el estado de naturaleza, la vida de los seres humanos es, segúnHobbes, brutal, insegura y breve. Pero los seres humanos quierenconservar su vida a toda costa. Como son seres racionales se dancuenta de que esa situación es insostenible. El miedo les hacebuscar una solución: un pacto, un contrato entre los individuos porel que se comprometen a no hacer uso de su derecho a utilizarla violencia a cambio de paz y seguridad .

Pero para estar seguros de que el contrato será respetado por todosse hace necesario que exista un poder suficientemente fuerte paragarantizar su cumplimiento. De esta forma, según Hobbes, los sereshumanos ceden mediante el contrato su derecho utilizar la violencia(es decir, el poder que por naturaleza tienen para conservar su vida)en favor de un poder único y absoluto: el Estado.

La función del Estado es básica: asegurar la convivencia pacíficaentre los seres humanos, utilizando para ello los medios necesarios.

Objetivos

Pre-conocimiento

Imagen 6. Autor: G. Doré . Dominiopúblico

la Biblia. El Leviatán era una bestia de poderdescomunal, una especie de gran serpiente marinaque se convirtió en un ser legendario: los antiguosmarinos contaban que era capaz de devorar barcosenteros.

A la derecha puedes ver como lo representóGustave Doré , un gran ilustrador francés del siglo

XIX.

Aunque existe cierta polémica sobre los motivos porlos que Hobbes tituló su obra de esa forma, escomúnmente admitido que el Leviatán representa elpoder del Estado, tan descomunal e incontestablepara los individuos como el del monstruo bíblico.

En este apartado encontrarás información sobre la primera teoría contractualista de lahistoria moderna que, aunque controvertida, te puede resultar muy útil para entendermejor este tema.

Imagen 7. Autor: A. Bosse .Dominio público

La naturaleza del Estado

Así pues, para Hobbes, el Estado surge como consecuencia de uncontrato que los seres humanos firman, movidos por el miedo, paraasegurar su supervivencia. Ceden su libertad a cambio deseguridad .

El Estado así resultante tiene un poder absoluto , algonecesario para garantizar la convivencia pacífica entre los sereshumanos, por naturaleza malvados.

El poder del Estado es entonces incontestable, es decir, en ningúncaso sería legítima la desobediencia, siempre que el Estado garanticela paz. Eso deriva de la propia naturaleza del contrato: éste esfirmado solamente entre los individuos, y no entre los individuos y elEstado, por lo que son los seres humanos los que se obligan acumplir las cláusulas del mismo (obedecer a cambio de seguridad).

Hobbes vivió en Inglaterra una situación de guerra civil entre losmonárquicos (partidarios del poder absoluto del rey) y losparlamentarios (partidarios del poder compartido entre el rey y elpueblo). Se decantó claramente a favor de la monarquía absoluta,aunque argumentando que el poder del rey no proviene de lavoluntad de Dios, sino del contrato firmado entre sus súbditos.

Importante

Actividad de Espacios en Blanco

Hobbes, en su obra , mantuvo que el hombre es un para el

hombre. Como consecuencia pensó que debemos renunciar a nuestra

a cambio de seguridad. Por todo ello se proclamó defensor de la

monarquía .

Enviar

2.2. Locke: el derecho a la propiedad privada

Imagen 8. Autor: Desconocido .Dominio Público

Imagen 9. Autor: W. Wissing .Dominio público

El estado de naturaleza

No está de acuerdo Locke (1632-1704) con su compatriota Hobbesacerca de las características del estado de naturaleza humano. Ensu obra Segundo tratado sobre el gobierno civil (publicada en1689) desarrolla un planteamiento similar (estado de naturaleza-contrato-sociedad) en la forma, pero no en el contenido. En elestado de naturaleza, según Locke, el ser humano poseía ciertosderechos básicos :

1. A la conservación de la propia vida (y a hacer uso de lafuerza para defenderla)

2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie excepto a símismo).

3. A la propiedad (de todas aquellas cosas obtenidas con eltrabajo).

Locke le concede una importancia especial al derecho a lapropiedad (lo cual es una primera diferencia con respecto aHobbes) que resultará esencial en el contrato. Además, Locke nocomparte la visión negativa que Hobbes tiene del ser humano: el

hombre no es un ser malvado, pues, al ser racional, posee por naturaleza una ley moral por la quesabe lo que es justo y bueno. En el estado de naturaleza el ser humano vivía libre, dueño de símismo y de sus propiedades, poseedor de una ley moral natural por la cual respeta a los demás y esrespetado por ellos... ¿Por qué habría de abandonar el ser humano un estado semejante?

El mismo Locke nos contesta:

"Contesto diciendo que, aunque en el estado de naturalezatiene el hombre todos esos derechos, está, sin embargo,expuesto constantemente a la incertidumbre y a la amenaza deser invadido por otros."

J. Locke: Segundo Tratado sobre el gobierno civil . Capítulo 9

¿Cómo es esto posible si el ser humano posee por naturaleza laley moral? Una vez más nos contesta Locke:

"Pues aunque la ley natural es clara e inteligible para todas lascriaturas racionales, los hombres, sin embargo, cegados por suspropios intereses y por no haber estudiado dicha leydebidamente, tienen tendencia a no considerarla comoobligatoria cuando se refiere a sus propios casos particulares."

J. Locke: Segundo Tratado sobre el gobierno civil . Capítulo

La respuesta aparece clara en el texto: porque en los sereshumanos también existe el egoísmo. Para Locke, por tanto, unapersona no es por naturaleza ni buena ni mala pues coexisten enella los dos principios.

Esto tendrá consecuencias importantes: por una parte (por lo que el ser humano tienede malo) se hace necesario el contrato para asegurar el disfrute de los derechosnaturales (sobre todo el derecho a la propiedad) amenazados en el estado natural; porotra (por lo que el ser humano tiene de bueno) será posible confiar en que el serhumano es capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad, por lo que no esnecesario un poder absoluto .

El contrato

Actividad

Así pues, para asegurar el disfrute de sus derechos naturales el ser humano prefiere abandonar elestado de naturaleza y firmar el contrato que da lugar a la sociedad. El mismo Locke nos lo explicacon claridad en el siguiente texto:

"Así, la humanidad, a pesar de todos los privilegios que conlleva el estado denaturaleza, padece una condición de enfermedad mientras se encuentra en tal estado,y por eso se inclina a entrar en sociedad cuanto antes. Por eso sucede que son muypocas las veces que encontramos grupos de hombres que viven continuamente enestado semejante. Pues los inconvenientes a los que están allí expuestos(inconvenientes que provienen del poder que tiene cada hombre para castigar lastransgresiones de los otros) los llevan a buscar protección bajo las leyes establecidasdel gobierno, a fin de procurar la conservación de su propiedad. Esto es lo que loshace estar tan deseosos de renunciar al poder de castigar que tiene cada uno, y deentregárselo a una sola persona para que lo ejerza entre ellos; esto es lo que los llevaa conducirse según las reglas que la comunidad, o aquellos que han sido por ellosautorizados para tal propósito, han acordado. Y es aquí donde tenemos el derechooriginal del poder legislativo y del ejecutivo, así como el de los gobiernos de lassociedades mismas."

J. Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil . Capítulo 9

Trata de contestar a las siguientes cuestiones relacionadas con el texto:

1. ¿Por qué motivo desea el ser humano renunciar al estado natural y firmar elcontrato?

2. ¿Qué fin espera conseguir con el contrato?

3. ¿A qué renuncia el ser humano en el contrato?

Si quieres saber más de Locke puedes visitar la página enlazada.

De lo anterior podemos deducir dos consecuencias importantes acerca de la idea que

Actividad de Lectura

Objetivos

Actividad

1. Que el ser humano no renuncia a toda su libertad, sino sólo a parte de ella (alpoder que tiene para castigar las transgresiones de los otros).

2. Que el contrato se firma tanto entre los individuos como entre éstos y elEstado, por lo que éste último está obligado a cumplir también las cláusulas delmismo: su poder solo será legítimo cuando es empleado para asegurar la paz y lapropiedad de los hombres.

El poder del Estado tiene , por tanto, los límites de los derechos individualesque ha de proteger. Si el Estado no cumple con dicha finalidad, la desobediencia estaríajustificada.

Imagen 10. Autor: Desconocido . Dominio público

La vida de los filósofos esconde a veces extrañas sorpresas. Locke fue un grandefensor de los derechos de los ciudadanos, combatiendo desde sus escritos lamonarquía absolutista. Sin embargo sabemos que invirtió en el comercio de esclavosuna cantidad de entre 400 y 600 libras.

Probablemente en esa época no era común considerar a las personas nacidas en Áfricacomo ciudadanos con derechos...

La naturaleza del Estado

El poder del Estado, para Locke, tiene su origen último en elpueblo, en el contrato que los individuos firman entre sí. Y suobjetivo es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos(que ya no son simplemente súbditos), especialmente en lorelacionado con el trabajo y el disfrute de los bienes obtenidos conel mismo.

Puesto que para Locke el poder del Estado tiene claramente unoslímites, se le considera habitualmente como el inspirador filosóficodel liberalismo político y de la monarquía parlamentaria .

La época en la que vive Locke se encuentra dominada por losmismos conflictos que conoció Hobbes: la lucha entre los partidariosde la monarquia absoluta (los conservadores o tories ) y los quedefendían la monarquía parlamentaria (los liberales o whigs ).Locke trabó amistad con el primer conde de Shaftesbury , quehabía fundado el partido liberal.

Pre-conocimiento

Imagen 11. Autor: J. Greenhill .Dominio públicoAdemás, se le considera inspirador teórico de la Revolución

Liberal de 1688, que terminó definitivamente con las monarquíasabsolutistas en Inglaterra, poniendo en el trono a Maria Estuardoy Guillermo III.

1. Para Locke el ser humano poseía en el estado de naturaleza:

a) El derecho a conservar y defender la propia vida y a la propiedad.

b) Una maldad innata que le aleja de los demás seres humanos.

c) Una bondad natural que hace innecesaria la vida social.

2. Según Locke, al firmar el contrato el ser humano renuncia a:

a) El derecho a poseer los bienes que sean fruto de su trabajo.

b) El poder que tiene para castigar las transgresiones de los otros.

c) Su libertad de forma radical.

Pregunta de Elección Múltiple

2.3. Rousseau: el buen salvaje

El estado de naturaleza

Después del descubrimiento de América, y como consecuencia de los primeros contactos con losindígenas americanos, se extendió por Europa el mito del "buen salvaje": la idea de que los pueblosprimitivos vivían en un estado natural previo a la civilización y exento de sus males. Los salvajesserían inocentes y puros como niños, carentes de malicia y de prejuicios, compasivos y generosos sinconocer la envidia, etcétera. En contraposición con ellos, los europeos civilizados habrían perdidotodas esas cualidades naturales, alcanzando un estado de degeneración moral considerable.

En la época en la que vive Rousseau (Ginebra, 1712- Ermenonville, 1778) el mitodel "buen salvaje" se encuentra plenamente vigente y representa muy bien lo que elautor ginebrino pensaba del estado de naturaleza humano. Para Rousseau l oshombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales , tal y comonos describe en su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres .Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano, generando las

desigualdades y las injusticias .

De esta forma Rousseau hace una crítica de la sociedad de su época (la Ilustración) enla que los avances científicos no se han visto acompañados, según su criterio, por losavances morales.

En la formación del mito del "buen salvaje" tuvieron mucho que ver las crónicas deFray Bartolomé de las Casas y la " leyenda negra " de los conquistadores españoles.

Puedes saber más sobre ambos en las páginas enlazadas.

El contrato

¿Por qué abandona el ser humano el estado de naturaleza si en él la vida era idílica yfeliz? Según Rousseau por dos motivos: por buscar una mejor forma de satisfacer sus necesidadesen cooperación con los demás y por querer proteger sus propiedades (en lo que coincide con Locke).

¿De dónde surgen según Rousseau las injusticias y las desigualdades que observamos enla sociedad? De un contrato engañoso en el que los propietarios de una mayor riqueza seaprovechan de la gran mayoría para perpetuar sus privilegios. La culpable es, por tanto, la propiedaddesigual de los bienes, que corrompe al ser humano y da lugar a una sociedad injusta y deplorable.

Actividad

Objetivos

La solución para Rousseau no es volver al estado de naturaleza, lo cual sabe que esimposible, sino firmar un nuevo contrato sobre unas bases absolutamente distintas,para dar lugar a una nueva sociedad en la que las injusticias y las desigualdades notengan lugar.

Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en su obra El contrato social, debería serfirmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad : por él losseres humanos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresiónde la voluntad general . Pero este sometimiento es un acto libre, por lo que en elfondo, cada persona, obedeciendo a la voluntad general, en realidad solo se obedece así misma.

La voluntad general se forma de manera democrática, pero con una democraciadirecta y asamblearia (en asambleas en las que todos los ciudadanos pueden hablar yvotar) y no mediante representantes en un parlamento, lo que a Rousseau le pareceun engaño de democracia.

Puedes conocer mejor a Rousseau en la página enlazada.

La naturaleza del Estado

De ese contrato debería surgir una sociedad de seres humanos libres e iguales . Una sociedad enla que el poder estaría verdaderamente encarnado en la soberanía popular , pues funcionaríademocráticamente de forma directa y asamblearia .

Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios franceses (1789) que, bajo el lema Libertad,Igualdad y Fraternidad, acabaron con la monarquía absolutista e instauraron la república en Francia.La Revolución Francesa tuvo en Rousseau a uno de sus grandes inspiradores, aunque hay quereconocer que sus logros se quedaron muy lejos, en muchas ocasiones, de las ideas del filósofo.

Rousseau es también considerado como uno de los iniciadores del pensamiento que dará lugar alsocialismo y al comunismo, aunque en general se le considera como uno de los grandes teóricos de lademocracia directa.

Actividad

Objetivos

Imagen 13. Autor: J.L. David . Dominio público

En este enlace puedes saber más acerca de la Revolución Francesa .

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. En general podemos decir que Rousseau estaba en desacuerdo con el mito del"buen salvaje".

2. Rousseau pensaba que la democracia parlamentaria era la única posible.

3. Para Rousseau, solamente un contrato firmado en condiciones de libertad eigualdad puede dar lugar a una sociedad justa.

Objetivos

Pregunta Verdadero-Falso

2.4. Rawls: el velo de la ignorancia

El estado de naturaleza

Imagen 14. Autor: Chensiyuan . Licencia Creative Commons 3.0.

Las teorías contractualistas clásicas han sido reinterpretadas por algunos filósofos contemporáneos.Es el caso del pensador estadounidense John Rawls (1921-2002), al que generalmente seconsidera como neocontractualista. El objetivo de Rawls se centra especialmente en el estudio de lajusticia, es decir, en intentar averiguar en qué consistiría una sociedad realmente justa.

Para su análisis, que desarrolla fundamentalmente en su obra Teoría de la Justicia , recoge lahipótesis de los contractualistas acerca de la existencia de un estado de naturaleza, previo a lasociedad y del cual surgiría un contrato fundacional.

Rawls considera a ese estado como un experimento mental, al que denomina la" posición original ". En dicha posición, piensa Rawls, los seres humanos no son niesencialmente buenos ni malos, viven en una situación de moderada escasez —esoquiere decir que habrán de reflexionar acerca de cómo se distribuyen bienes que sonescasos— y son capaces de tomar decisiones racionales.

A partir de esa hipotética situación original, Rawls se pregunta: ¿en qué clase de sociedad estaríandispuestas a vivir esas personas?

Si quieres conocer mejor a John Rawls , visita este enlace.

El contrato

Para Rawls es claro que si el contrato se firma bajo alguna forma de presión, como el miedo o la

Actividad

Objetivos

inseguridad —como en parte proponían Hobbes y Locke—, no puede dar lugar a una sociedad justa.

Imagínate un grupo de individuos que quieren formar una comunidad de vecinos. Se reúnen paradiscutir y acordar unas normas que regulen el funcionamiento de la comunidad (lo que seríaequivalente al contrato): si la comunidad tendrá un presidente y cuáles serán sus funciones, cuál serála cuota que se pagará y si pagarán todos lo mismo, si todos deberán pagar lo mismo por el ascensoraunque no lo utilicen igual, etcétera. Si por algún motivo algún vecino se siente atemorizado oamenazado está claro que no firmará un contrato justo para él, pues estará dispuesto a aceptarclausulas abusivas. El contrato ha de firmarse en igualdad de condiciones (como ya había dichoRousseau).

Pero si los vecinos saben cuál es la posición que van a ocupar en la comunidad es seguro quetenderán a plantear normas que favorezcan sus intereses particulares. Por ejemplo, si sabes que vasa vivir en el primer piso querrás que el ascensor se pague conforme a su utilización (tú lo utilizaráspoco por lo que pagarías menos). Si vas a vivir en uno de los apartamentos pequeños propondrás quela cuota sea proporcional a la superficie del piso, pero si tu vivienda va a ser de las más grandesquizás argumentes acerca de la conveniencia de que todos los vecinos paguen lo mismo.

En fin, el conocimiento de la posición que vamos a ocupar es también un obstáculo para estableceruna normas que sean realmente justas, que no favorezcan a nadie.

Imagen 15. Autor: Desconocido . Dominio público

Para superar este inconveniente, Rawls propone lo siguiente: que todos los individuos,en la posición original, estén bajo un " velo de ignorancia " que les impida saber ellugar que ocuparán en la sociedad, así como cuál es su punto de partida (cuáles sonsus cualidades naturales, si son inteligentes, fuertes o creativos...).

Es decir, si de ninguna forma pueden saber ni intuir cuál va a ser la posición queocupen en la sociedad, entonces establecerán normas realmente equitativas y justas,pues tratarán de asegurar que su posición, sea la que sea, esté en igualdad decondiciones con cualquier otra.

El "velo de ignorancia" asegura que cada individuo tenga en cuenta la posibleposición de cualquier otro , es decir, nos obliga a elegir teniendo en cuenta todoslos puntos de vista posibles, por lo que nuestra elección será racional y justa .

Volviendo a nuestro ejemplo de la comunidad de vecinos: los vecinos se encuentran bajo el "velo deignorancia" y por tanto no saben qué lugar ocuparán en la comunidad. Deberán elegir una normas

Actividad

que les resulten aceptables tanto si viven en el primer piso como en el último, en un pequeñoapartamento o en un dúplex grande. Como todos los vecinos razonarán de forma similar, el "velo deignorancia" nos asegura que el estatuto de esa comunidad será realmente justo.

En esta página está explicada con más detalle la Teoría de la Justicia de Rawls .

Imagen 16. Autor:Desconocido . Dominio público

La naturaleza del Estado

Rawls propone que si los individuos firman el contrato bajo lascondiciones impuestas por el "velo de ignorancia" estarían de acuerdoen dos principios básicos:

Principio de libertad : todas las personas deben tener elderecho a gozar de las mismas libertades y en la mayor medidaposible, siempre que éstas sean compatibles con las libertades delos demás.

Principio de la diferencia : las desigualdades sociales yeconómicas solo están justificadas si benefician a los miembrosmenos aventajados de la sociedad (algo parecido a lo que hoy sedenomina "discriminación positiva"). Esto debe asegurar quecualquier posición social debe estar abierta a cualquier miembroen igualdad de condiciones, es decir, que debe existir una justaigualdad de oportunidades.

Estos dos principios constituyen la esencia de lo que Rawls entiendepor justicia, y que ha recibido el nombre de teoría de la justiciacomo equidad . Puesto que para Rawls el principio de libertad es másimportante que el de la diferencia —si hubiera un conflicto entreambos sería prioritario el principio de libertad— su planteamientopolítico es el liberalismo . Un Estado solo es legítimo si se sostienesobre los dos principios anteriores.

Rawls mantiene que el Estado debe cumplir un importante papel en la redistribución de la riqueza, laprotección de los más débiles y la creación de una situación de verdadera igualdad de oportunidades;pero por encima de todo debe garantizar las libertades individuales .

La teoría de Rawls recibe el nombre de teoria de la justicia como . Se

basa en la idea de que los seres humanos, al firmar el contrato, deberían estar bajo

un "velo de ", que les permitiría ponerse de acuerdo sobre dos

principios: el de la y el de la diferencia. Este último plantea algo

parecido a lo que hoy llamamos " positiva".

Enviar

Lee con atención el párrafo inferior y rellena los espacios en blanco con las palabrascorrectas:

Objetivos

Actividad de Espacios en Blanco