filosofia.doc uancv.doc

22
FI LO SO UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Upload: halex-quinto

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

LA FILOSOFA, EL SABER, ACTITUD FILOSFICA

UNIVERSIDAD ANDINA

NSTOR CCERES VELSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR DE LA UANCV

Dr. Vctor Julio Huamn Meza

VICERECTOR ACADMICO

Dr. Leopoldo Cari Ortiz

VICERECTOR ADMINISTRATIVO

Dra. Udelia Butrn Zevallos

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Dr. Pascual Huacasi Sucasaca

SUPERVISOR GENERAL

Dr. Pascual Huacasi Sucasaca

Autor del Texto:

Mgtr. Sonia Sanca EscarcenaSEDE CENTRAL DE ESTUDIO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Ciudad Universitaria Fono: 051-600048

Email: www.dueduancv.edu.peFILOSOFA GENERAL

LA FILOSOFA, EL SABER, ACTITUD FILOSFICA

I. ORIGENLa filosofa, en forma global es una realidad histrica, sistemtica y unitaria a pesar de las diversas disciplinas filosficas existentes en el mundo. Especificando sobre la filosofa griega, el hombre heleno se encontr en un mundo que existe desde siempre siendo Interpretado como naturaleza y principio de donde brota toda realidad concreta y est dotado de virtualidad, al mismo tiempo es multiplicidad de cosas que cambian y son contrarias, es inteligible (que no se puede ver) siendo muy importante los trminos LOGOS y SER que forman el Cosmos. La filosofa griega se origin en la ciudad de Mileto (zona de Jonia) por contacto con las culturas egipcias e iran, ya que caus extraeza, el asombro sobre el movimiento (kinesis) en general en eL sentido de cambio, si lo que era deja de ser, es y no es, qu es de verdad todo esto, qu es la naturaleza o principio donde emerge? Esta actitud filosfica, segn Aristteles, ocurre entre los siglos VIl y VI a.C, siendo la primera escuela filosfica la Jnica representada por Tales de Mileto.

II. LA ACTITUD FILOSFICA

Las actitudes humanas son disposiciones que tenemos frente a la valoracin moral, esttica, religiosa, emprica, pragmtica, cientfica, filosfica; que resulta ser natural y nos permite el conocimiento de la realidad.La actitud filosfica implica una disposicin muy singular y especial, frente al resto de actitudes, pues a travs de ella el sujeto tiende hacia el cuestionamiento, problematizacin o crtica, inicialmente sobre su propia existencia, luego hacia el conjunto de la realidad. Es actitud filosfica cuando el sujeto tiene la capacidad de reflexionar y plantearse preguntas sobre el mundo que le rodea y sobre su concepcin de ese mundo; sobre su significado, sobre el sentido de la vida y, en general, sobre el sentido ltimo de las cosas. Intelectualmente es un ser inquieto, que no encuentra descanso en una simple aproximacin a la realidad, sino que ansia aprehenderla en profundidad y en extensin. Estas Inquietudes y curiosidades son innatas en el hombre, es por ello que todos tenemos la capacidad de filosofar: 'Todos los hombres por naturaleza desean saber" (Aristteles). Las caractersticas de la actitud filosfica son:

Es una actitud problemtica y crtica frente a todo conocimiento y opinin a travs de las convicciones que mueven a la accin.

Es una actitud definitoria que se ejerce sobre el lenguaje o las palabras que expresan las convicciones, permitiendo un adecuado intercambio Informativo y comprensivo de los conocimientos.

Es una actitud trascendental y metafsica, porque tiene el propsito de buscar y determinar los presupuestos de los conocimientos ms all de las experiencias.

III. EL SABER

Se entiende por SABER, el conjunto de conocimientos que son asimilados por el hombre, es la suma de conocimientos que el hombre ha captado de la realidad. Las formas del saber estn divididas en:

1.SABER ESPONTNEO

Es el conjunto ordinario (Mario Bunge), llamado tambin VULGAR o NATURAL. Es propio del hombre en comn. Son conocimientos producto de la experiencia es asistemtico, pragmtico, no posee explicacin o sustentacin cientfica.

2.SABER CIENTFICO

Se define a la CIENCIA como el conjunto de conocimientos objetivos, sistemticos, analticos, racionales, experimentales, predictivos, etc., cuyo estudio se refiere a una parte de la realidad (sectorizacin de la realidad). Estas ciencias pueden clasificarse en:

A)CIENCIAS FCTICAS:

Son ciencias concretas, es decir sus investigaciones parten de hechos sensoriales, comprobables empricamente y demostrables en la misma realidad. A este grupo pertenecen:

Cs. Sociales o Humanas o Espirituales.

Cs. Naturales o Empricas.

B)CIENCIAS FORMALES:

Se refieren al desarrollo racional del hombre, su capacidad para crear un mundo ideal que satisfaga las necesidades de las otras ciencias. Sus objetos de estudio son los entes Ideales, que para su comprensin y comunicacin a toda la humanidad son expresadas mediante un lenguaje simblico convencional, como los nmeros y las figuras u otras expresiones. El estudio de estas ciencias comprende la forma o la estructura de los razonamientos, como son la Lgica y la Matemtica.

3. SABER FILOSFICO

Nace de la actitud filosfica, pero adems se complementa con los caracteres de objetividad, racionalidad, sistematizacin, anlisis. Pero como sabemos, el saber filosfico es eminentemente problemtico, cuestionador y radical por excelencia (busca el por qu de las cosas), es universal o totalizador puesto que abarca la totalidad de las cosas, de la realidad (S-N-P) del conocimiento humano. Gracias a esto es adems un saber TRASCENDENTE o METAFISICO, segn Augusto Salazar Bondy: "La Filosofa empieza donde la ciencia termina". La filosofa aspira, a dos cosas, a establecer la fundamentacin suprema de la realidad y abarcar con su estudio todas las cosas existentes posibles. Esta amplitud de su objeto la convierte en profundamente humana, pues nada escapa a su inquietud intelectual: el amor, la libertad, la relacin interpersonal, la religin, la felicidad son temas propios de la filosofa, que ella debe abordar con un mtodo racional riguroso y sin buscar la utilidad inmediata. Es un saber esencialmente liberal.

DEFINICIN DE LA FILOSOFA

En primer lugar consideremos la definicin de carcter etimolgico, es decir, la palabra filosofa proviene de las voces griegas FILIA TES SOFAS, que significa "Amor a la Sabidura". Fue Pitgoras de Samos (s.V. a.C.) quien propuso por primera vez el trmino filosofa; sostena que aquellos que buscan la sabidura se llaman filsofos y no sabios, porque el nico que lo sabe todo y en consecuencia es sabio, es Dios (Digenes de Laercio: Vida de los filsofos ms ilustres). Es muy difcil sealar un concepto nico, preciso de lo que es la filosofa; ello se debe a su carcter de pretender ser el conocimiento de la totalidad de las cosas; pero lo peculiar en todos los conceptos que se han podido dar a travs de las doctrinas y sus representantes, segn la etapa histrica de su desarrollo, es recalcar su carcter de universalidad, la bsqueda de la relacin entre el SER y el PENSAR; la problematizacin de las cosas, su crtica. Es as que a travs de su desarrollo, la filosofa, llega en la actualidad a ser definida como el conocimiento que considera las causas primeras o razones ms elevadas de todas las cosas, mediante la luz natura] de la inteligencia humana o razn. IV. DISCIPLINAS FILOSFICAS Y LA FILOSOFA COMO TEORA Y COMO PRCTICA

La filosofa se divide en tres partes generales, determinando disciplinas y objetos de estudio especficos:

I. La Lgica

Es la ciencia formal que estudia las leyes, principios, mtodos y tcnicas que rigen la validez o correccin de los razonamientos.

1. Lgica formal o menor: Estudia las reglas del razonamiento correcto, sin considerar el contenido del pensamiento.

2. Lgica material o mayor: Estudia las condiciones materiales de la verdad, haciendo referencia a los objetos, al contenido.

II. La filosofa especulativa o como teora

Tiene como objeto de estudio el ser de las cosas o ser real.1. La Filosofa de la Naturaleza

A) La Cosmologa:

Constituye la primera parte de la filosofa de la naturaleza, su objeto es el estudio de los cuerpos como tales, buscando determinar los principios intrnsecos que los gobiernan. Los cuerpos pueden ser matemticos (tiene longitud, latitud y profundidad) o fsicos (aquello que puede percibir nuestros sentidos).

B) La Antropologa Filosfica:

Disciplina filosfica que estudia la naturaleza, sentido y meta del hombre.

2. La Metafsica:

Parte de la filosofa dedicada al anlisis de realidades que rebasan los mbitos de la fsica que en ningn modo son objeto de los sentidos.

A) La Gnoseologa:Llamada tambin teora del conocimiento, estudia el origen, caractersticas, validez del conocimiento humano.

B) La Ontologa:

Parte de la filosofa que estudia el ser en cuanto tal, en toda su generalidad y abstraccin.

C) Teodicea:

Se llama tambin teologa natural, es la ciencia de Dios por la razn.

III. La Filosofa Prctica

Tiene como objeto, no solo el conocimiento, sino la obra a realizar fuera del sujeto que conoce; en cuanto est sujeto la realiza, el conocimiento interviene como medio y no como bien.

1. La Esttica:Llamada tambin filosofa del arte, su objeto de estudio es el hacer la belleza y las artes.

2. La tica:

Su objeto de estudio es el obrar, los actos humanos, analizando los problemas derivados de la moral en sus diferentes formas y modalidades.

Otras disciplinas

La Axiologa: Estudia la teora de los valores y los juicios de valor.

La Epistemologa: Estudia rigurosamente todo conocimiento cientfico en cuanto a su estructura, evolucin y funciones.

La Semitica: Disciplina que investiga los problemas del lenguaje.

OBJETO DE ESTUDIO Y MTODO DE LA FILOSOFA

Objeto de la filosofa: el conocimiento de la realidadDesde el momento en que inicia el desarrollo de pensamiento filosfico tiene como finalidad otorgar una explicacin de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepcin de partes o momentos.

Mtodos de la filosofaSi la filosofa es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere entonces de un mtodo que le permita alcanzarlo. En general, el mtodo se entiende como el camino que debe ser recorrido para logra llegar a una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la consecucin de un fin determinado.

Mtodo socrtico (Mayutica)Se le atribuye a Scrates quien fue uno de los filsofos griegos ms influyentes en la antigedad; a pesar de que no escribi ninguna obra filosfica y que lo nico que se sabe de sus ideas es por los dilogos de su discpulo Platn.

Scrates a lo largo de su vida se enfrento a los sofistas, quienes sostenan posturas relativistas y escpticas, no perseguan la obtencin de la verdad absoluta universal y necesaria, si o que dirigan sus enseanzas hacia la obtencin del xito.

Scrates utilizara como mtodo principal de su filosofa la mayutica, entendida como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su mtodo puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el acceso al saber.

Mtodo cartesianoEl propsito fundamental del pensamiento del filosofo francs Ren Descartes (1596 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano.

Para Descartes el mtodo se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar intil mente esfuerzo alguno de la mente.

Mtodo fenomenolgicoEs la propuesta del filsofo alemn Edmund Husser (1859 1938). En sentido general i etimolgico, la fenomenologa es la descripcin de lo que aparece a la conciencia, es decir, el fenmeno o apariencia. El lema de la fenomenologa es resolver a las cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas vivindolas, para Husser es posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden vivir como fenmenos de conciencia.

Mtodo hermenuticoEs el arte de la interpretacin de un texto; a veces se ha identificado como la exegesis o con la reflexin metodolgica sobre la interpretacin. Es con el filsofo alemn Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768 1834), en el cual el intrprete o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribi en el pasado.

Mtodo dialctico Es propuesto por el filsofo alemn Georg Friedrich Hegel (1770 1831), el cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se manifiestan segn el principio de la dialctica, transcurriendo por tres estadios o momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican como tesis, anttesis y sntesis.

Disciplinas filosficasLa filosofa involucra el estudio de la realidad en su totalidad de una manera sistemtica, critica y racional. Al tener cono objeto de estudio el conjunto de lo real o de todo cuando existe, aborda una gran variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como el ser, el conocimiento, el hombre, el bien, el lenguaje, etc. Y al abordar dichos problemas escudria has llegar a establecer los fundamento explicativos.

Los filsofos al hacer filosofa estn planteados hasta la antigedad; esto es, las cuestiones a las que nos enfrentamos al reflexionar filosficamente esta presentados como los clsicos problemas que han sido el caballito de batalla de la filosofa.

FILOSOFA MODERNALA FILOSOFA MODERNA (s. XVII - s. XIX)

El pensamiento moderno, ya se consolida debido a las grandes transformaciones sociales, econmicas y cientfica-tecnolgicas que surgen de la cultura occidental. Es la preocupacin por los problemas gnoseolgicos e! rasgo esencial de la conciencia filosfica moderna. Es preciso reconocer que slo puede comprender cabalmente el sentido y desenvolvimiento de la filosofa moderna y, en rigor, el de toda la poca moderna, atendiendo al lugar fundamental que ocupa en ella la problemtica del conocimiento, y el de buscar establecer toda ciencia sobre las bases de una certeza y de un mtodo probado.

1. FILOSOFA DEL S. XVII O DEL BARROCO

EL EMPIRISMO

Sostiene que todo conocimiento humano se funda en la experiencia sensible. Por lo tanto, los orgenes de la ciencia deben buscarse en la percepcin, de tal manera que slo es vlido el haber construido a partir de los datos perceptivos y respaldado por ellos. Surge en Inglaterra, siendo su ms notable representante Francis Bacn {1561 -1626) quien critica la lgica aristotlica como instrumento de investigacin, proponiendo el mtodo inductivo-experimenta! en su obra El Nuevo Organn. Otros representantes se tiene a:

Thomas Hobbes (1588-1579), resulta ser empirista y nominalista acerca del conocimiento, siendo su obra cumbre El Leviathn donde expone su teora del estado. John Locke (1632-1704) quien consideraba que las ideas proceden de la experiencia, ofreciendo la primera gran sistematizacin de las tesis empiristas, es su obra mxima Ensayo sobre el entendimiento humano, donde intenta reducir el saber a la percepcin.

George Berkeley (1685-1753), arribando a un idealismo subjetivo y a una metafsica espiritualista, siendo su obra Principios del conocimiento humano. David Hume (1711-1776) liega a la negacin escptica de la posibilidad de fundar una legalidad natural y un conocimiento cientfico vlido universalmente, siendo sus obras principales El tratado de la naturaleza humana y Los principios sobre el entendimiento humano.

EL RACIONALISMO

Surge en Francia con Rene Descartes (1596-1650) caracterizndose por poner el fundamento del conocimiento en ei pensamiento racional, a Imagen del saber matemtico. Existe en el racionalismo una defensa vigorosa del poder y la validez del conocimiento a priori, frente a las pretensiones de la observacin perceptiva y la induccin, sostenida por los empiristas. Al igual que Bacn, Descartes est en abierta pugna con la metodologa aristotlica, proponiendo un nuevo mtodo de pensar. Su radicalismo va ms all exigiendo una reconstruccin total del saber sobre la base de evidencias incontestables. Pero la certeza ltima est en la propia existencia pensante (Cogito ergo sum), siendo su obra mxima: El discurso del mtodo.

La gnoseologa cartesiana, su teora dualista de las substancias pensante y extensa, su concepcin mecnica del cosmos, que se articula con una idea trascendente de Dios en una sntesis metafsica ltima lo toman sus continuadores como el francs Nicols de Malebranche (1638 -1715), quien considera que el conocimiento directo del mundo es absolutamente imposible, porque no puede haber comunicacin alguna entre la mente y los cuerpos, pero existe algo que permite ese conocimiento: Dios; el holands Barush de Spinoza (1632-1677), donde consideraba que la filosofa es un saber de Dios, un modo supremo de conocimiento en que residen la libertad y la felicidad: amor intelectual a Dios; el alemn Wilhelm Leibniz (1646-1716), recoge el esplndido florecimiento de la filosofa racionalista, replanteando las grandes cuestiones de su tiempo, alterando esencialmente la idea de la fsica y el concepto de substancia, cultivando todas las formas del saber: lengua y literatura clsica, filosofa, matemtica y fsica, cuestiones jurdicas e histricas, descubri el clculo infinitesimal a la vez que Newton y otros.

2. FILOSOFA DEL SIGLO XVIII O DE LA ILUSTRACIN

En este siglo llamado tambin el Siglo de las Luces, la filosofa empirista se expande en toda Europa, tomando sus elementos ms importantes como son el desmo, la ideologa partidaria de la libertad y del gobierno representativo, la tolerancia, las doctrinas econmicas, etc. Esta poca de la Ilustracin representa el trmino de la especulacin metafsica del siglo anterior:

A)EMPIRISMO ESCPTICO

Fundado por el filsofo britnico David Hume.

B)EL SENSUALISMO

Procede del abate francs Condillac (1715-1780). Para quien la suma de los sentidos constituye la conciencia humana y el conocimiento.

C)FILOSOFA NATURALISTA Y MATERIALISTA

Representado por los enciclopedistas franceses Diderot, D'Alambert, La Mettrie (1709-1751) y el barn alemn Holbach (1723-1789). Todos ellos con cierta habilidad deslizaban en sus obras las crticas a la Iglesia y a todas las convicciones vigentes.

D)FILOSOFA DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA HISTORIA

Existe un inters marcado por los problemas de la organizacin social y poltica, y la comprensin histrica. Surge en Francia, con Vottaire (1694 -1778), el ms clebre do los enciclopedistas donde el primer paso para que la historia se convierta en autntica ciencia; Montesquieu (1689-1755), da un complementa decisivo a la idea de la historia en Voitaire con la tesis de que las leyes son un reflejo del pueblo que las tienen; por ltimo Rousseau (1712-1778), en su obra E! contrato social, propone que los hombres, desde el estado de naturaleza, hacen contrato tcito, que es el origen de la sociedad y el Estado; el individuo es anterior a la sociedad.

E) EL CRITICISMO

Representado por el filsofo alemn Emmanuel Kant (1724-1804), que parte de dos pensamientos, uno la imagen fsica del mundo dada por Newton, y la otea es a crtica subjetivista y psicologista del conocimiento hecha por lo empiristas ingleses Locke, Berkeley, y sobre todo Hume. En su primera gran obra Crtica de la razn pura, Kant aborda dos cuestiones principales: Cmo es posible el conocimiento metafsico?, para ello responde a travs de una teora de la ciencia que reconoce tanto la importancia y necesidad de la observacin perceptiva, es decir, de la materia prima emprica, cuanto de la organizacin intelectual, es decir, la forma categorial, en la constitucin de! conocimiento; y la otra interrogante es posible el conocimiento metafsico? Kant responde que no podemos conocer nada sin el respaldo de la experiencia; slo aprehendemos tericamente los fenmenos, no las cosas en s mismas. Pero la filosofa kantiana no slo es epistemolgica, es tambin un anlisis de la moralidad y de la creacin esttica que se sustentan en sus tratos Crtica de la razn prctica y Crtica del Juicio.

FILOSOFA DEL S. XVIIl (Cuadro resumen)

LA ILUSTRACIONMONTESQUIEU (1689-1755)

Reelabora la ideas polticas de la ilustracin inglesa.

Es la ms grande figura de la ilustracin francesa.

0bra:

El espritu de las leyes

VOLTAIRE (1694-1778)

Popularizador de la raison.

Paladn de la ciencia libre.

Inutilidad prctica de las ideas metafsicas (Dios y la inmortalidad).

Obra:

Cndido

JUAN JACOBOROUSSEAU

(1712-1778) Superador de la Ilustracin.

Asume la necesidad de expresar los sentimientos reprimidos por la Ilustracin.

Obras:

Emilio, El contrato social

IMMANUEL

KANT

(1724-1804)

CRTICA DE LA RAZN PURA-

NOMENO -> La cosa en s.

FENMENO -> La cosa como aparece ante m.

En esta obra, Kant aborda el problema de la ciencia y una teora del conocimiento y per cuanto el hombre slo puede conocer fenmenos.

CRTICA DE LA RAZN PRCTICA

Imperativo categrico acta de modo que tu mxima individualidad pueda convertirse en mxima universal.

En esta obra, Kan aborda el tema de la moral, del ser y debe ser moral.

CRTICA DEL JUICIO

Lo bello es un sentimiento.

Categoras estticas: lo bello, lo feo y lo sublime.

En esta obra, Kant aborda el tema de la esttica.

3. FILOSOFA DEL SIGLO XIX

Se caracterizan por volver a la filosofa metafsica, pero considerando las aportaciones de la filosofa pasada.

A)EL IDEALISMO ALEMN

El fundador de esta escuela es Emmanuel Kant, quien se preguntaba si es posible la metafsica como ciencia, pero no si es posible como afn, con tendencia natural. La verdadera filosofa no lo es en sentido escolar, sino mundano, es en este sentido que la filosofa es el sistema de los ltimos fines de la razn, as las cuestiones ltimas de la filosofa mundana son cuatro:

1. Qu puedo saber? (Metafsica)

2. Qu debo hacer? (Moral)

3. Qu puede esperar? (Religin)

4. Qu es el hombre? (Antropologa)

REPRESENTANTES:

J. Fichte: No est el saber en nosotros, sino nosotros en el saber.

F. Schelling: filosofa de la naturaleza y del espritu, filosofa de la identidad, la metafsica de la libertad, filosofa religiosa positiva.

W. Hegel: la Dialctica: tesis, anttesis, sntesis. Fenomenologa del espritu.

Ciencia de la lgica.

Enciclopedia de las Ciencias Filosficas.

B)Romanticismo: Arthur Shopenhauer

El mundo como voluntad y como representacin (La vida es un constante dolor).

C)Positivismo: Reaccin en contra de la filosofa alemana.

Augusto Comte: los tres estadios: teolgico, Metafsico, Positivo.

Utilitarismo: Bentham, Stuart Mill.

Evolucionismo: Horbert Spencer.

D)Filosofa de la vida y la historia

Friedereich Nietzche: la voluntad de vivir (Dios ha muerto).

Humano, demasiado humano

As hablaba Zaratustra

Mas all del bien y del mal

Genealoga de la moral

La voluntad del poderFILOSOFA