final i zada

82
INTRODUCCION Desde aquí la comunidad de guayacán de las flores, está situada en el Municipio Bermúdez del Estado Sucre, al sur de la ciudad de Carúpano, específicamente en el casco central parroquia santa catalina, y limita de las siguientes manera norte: comunidad de los cocos, al sur; comunidad el muco con el oeste: el rio ribilla y la carretera de san José de Aerocuar cabe mencionar que la comunidad de guayacán de las flores se ha podido notar que los hábitos alimenticios en la mayoría de los hogares se ha perdido mucho porque actualmente la mayoría de los habitantes no utilizan las diferentes normas que se deben tener al momento de ingerir sus alimentos; problema que se debe solventar a través de talleres, junto con la integración de la escuela y la comunidad para fortalecer los diferentes hábitos alimenticios de niños y niñas. Los padres de familias y miembros de la comunidad guayacán de las flores son de aéreas urbanas, sub urbanas y rurales; entre estos se encuentran la disponibilidad de los alimentos saludables, la información sobre la calidad nutricional, las políticas e incentivos de la modificación de la conducta alimentaria y el acceso a recomendaciones nutricionales acertadas en la comunidad.

Upload: jenny-rosal

Post on 23-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final i Zada

INTRODUCCION

Desde aquí la comunidad de guayacán de las flores, está situada en el

Municipio Bermúdez del Estado Sucre, al sur de la ciudad de Carúpano,

específicamente en el casco central parroquia santa catalina, y limita de las siguientes

manera norte: comunidad de los cocos, al sur; comunidad el muco con el oeste: el rio

ribilla y la carretera de san José de Aerocuar cabe mencionar que la comunidad de

guayacán de las flores se ha podido notar que los hábitos alimenticios en la mayoría

de los hogares se ha perdido mucho porque actualmente la mayoría de los habitantes

no utilizan las diferentes normas que se deben tener al momento de ingerir sus

alimentos; problema que se debe solventar a través de talleres, junto con la

integración de la escuela y la comunidad para fortalecer los diferentes hábitos

alimenticios de niños y niñas.

Los padres de familias y miembros de la comunidad guayacán de las flores

son de aéreas urbanas, sub urbanas y rurales; entre estos se encuentran la

disponibilidad de los alimentos saludables, la información sobre la calidad

nutricional, las políticas e incentivos de la modificación de la conducta alimentaria y

el acceso a recomendaciones nutricionales acertadas en la comunidad. En vista de que

nuestros hábitos se forman en la niñez es relevante educar y mejorar estos hábitos en

la población infantil con el propósito de propiciar una alimentación saludable. La

comunidad de guayacán de las flores no se escapa de la problemáticas; es decir; falta

de hábitos al ingerir las tres (3) ingesta diarias que afecta al resto de las comunidades

del país, así como en otros países en vías de desarrollo, siendo una comunidad

humilde con un estrato obrero predominante y en la cual existe una comunidad que

tiene más de veinte (20) años fundada.

La escuela bolivariana guayacán de las flores está ubicada en la calle 2 sector

2 de la urbanización Guayacán de las Flores Municipio Bermúdez como un grupo

escolar de guayacán de las flores era denominado nuestra institución cuando en

Page 2: Final i Zada

1971se construye las primeras etapas de la urbanización con una matrícula de

600 alumnos, docente, administrativas y obreras que son beneficiados con el PAE. En

el 4to grado sección “B” donde las autoras han determinado en las observaciones o

resaltar el problema de los hábitos alimenticios no son saludables, ni ingieren

alimentación balanceada y suficientes para cubrir sus requerimientos mínimos

nutricionales, basados en este estudio se plantea el uso de métodos teóricos y

empíricos que nos permite recopilar informaciones factibles sobre el objeto estudiado

de una forma clara y precisa.

Los hábitos alimenticios constituyen un factor importante en la vida del ser

humano, aun más en la etapa de crecimiento de los niños y niñas, ya que se

encuentran en pleno desarrollo de sus habilidades tanto mentales como físicas.

Preparar reuniones regularmente con los representantes, para dialogar y acordar

acerca de las medidas a adoptar en relación a cómo promover la salud y nutrición de

los niños y las niñas, en el hogar, el maternal, preescolar y la comunidad, trabajando

como un equipo.

Planificar la integración de cooperativas de compra de alimentos, recordando

incluir como parte de esta lista, los de la época de cosecha y producción local.

Realizar campañas y jornadas de control en salud integral, que contemple despistaje

de problemas de salud, nutrición, bucales u odontológicos. Sensibilizar e informar a

las familias y comunidad, a través de las vías o alternativas de difusión de

información y comunicación existentes en la comunidad (radios, TV y periódicos

comunitarios), acerca de cómo formar Hábitos saludables, la importancia de su

consolidación y beneficios.

Es importante que los niños y las niñas coman en una mesa a la altura adecuada,

mantengan sus pies apoyados en el piso, sin que estos se balanceen en el aire, de

manera que puedan mirar a sus compañeros y manipular bien los alimentos, facilitar

sus movimientos y desenvolvimiento, que se sientan confortables, cómodos, que

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 2

Page 3: Final i Zada

pueden manejar los utensilios y equipos de manera segura y con cierta autonomía.

Los utensilios, platos, cubiertos y manteles, a utilizar en la alimentación deben estar

adaptados al tamaño de los niños y las niñas. Los vasos, cubiertos y platos deben ser

irrompibles, de dimensiones adecuadas; los vasos y tazas deben ser de base ancha,

fáciles de usar para que estén seguros mientras aprenden cómo usarlos

apropiadamente.

Con motivo de la problemática que presenta nuestra sociedad sobre la adecuada

adquisición de hábitos alimenticios, y teniendo en cuenta que una adecuada

alimentación garantiza la salud de los alumnos y alumnas y esta se encuentra dentro

de los temas transversales como uno de los principios de nuestro currículo o estilo de

vida saludable en la escuela, familia y comunidad para ellos se formulan el siguiente

Problema Científico: ¿Qué acciones pedagógicas debemos utilizar para mejorar los

hábitos alimenticios de los niños y niñas del 4to grado sección B? Para darle

respuestas a la pregunta antes mencionada se elaboro el siguiente Objetivo General:

proponer acciones pedagógicas para la adquisición del conocimiento y practica de los

hábitos alimenticios de los niños y niñas del 4to grado sección “B”. Después de

realizar el siguiente objetivo general elaboraremos los siguientes: Objetivos

Específicos:

Valorar las distintas tendencias teóricas que sustentan el conocimiento y la

práctica de los hábitos alimenticios en los niños y niñas del 4to grado sección

“B”.

Diagnosticar el grado de desarrollo del conocimiento y práctica de los hábitos

alimenticios en los niños y niñas del 4to grado sección “B”.

Confeccionar a partir del análisis bibliográfico y de los resultados del

diagnóstico iniciar una acción pedagógica que favorezcan a la adquisición del

conocimiento y práctica de los hábitos alimenticios en los niños y niñas del

4to grado sección “B”.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 3

Page 4: Final i Zada

Validar las estrategias en la práctica la calidad de las acciones pedagógicas

para la adquisición del conocimiento y practica de los hábitos alimenticios de

los niños y niñas del 4to grado sección “B”.

Además tenemos los métodos teóricos: Análisis y síntesis: se busca sobre

casos existentes en otros países, estados o municipios que permitan abordar el

problema de acuerdo a los espacios se desarrolla el educando y de estas formas

identificar las debilidades de parte del docente, padres, representantes y su entorno

social. Deducción- inducción a través de estos métodos se profundizara la

información de situaciones similares existentes a nivel mundial, por cuanto permitirá

mostrar del contexto general a lo específico según la realidad que se encuentra

inmersa desde el macro familiar a lo individual. Histórico-lógico anteriormente la

higiene personal se tomaba como algo normal debido a que no se regían por normas

sino como algo natural. Hoy en día existen avances de cómo mantener una salud

adecuada.

Abstracto concreto: debido a las informaciones recopiladas en la investigación

a través de diferentes métodos para poner en práctica las estrategias que me permiten

abordar la situación logrando así el propósito de buscarle solución a la problemática.

De igual modo el método empírico se desarrolla a través de encuestas y

observaciones para conocer datos e informaciones, comparaciones y conclusiones

acertadas. Todas estas están dirigidas a niños y niñas, docentes, padres y

representantes es por esta razón la selección de instrumentos.

Es conveniente presentar la población de los estudiantes de 4to grado sección

“B” que estará dada por 20 niños y niñas que a su vez lo caracteriza por presentar el

mismo problema; es decir; falta de hábitos al ingerir las tres (3) ingestas diarias. El

beneficio social de la investigación es mejorar los hábitos alimentarios de los

alumnos involucrando a sus familiares y que ellos sirven de entes multiplicadores

dentro de su propia comunidad, como promotores de hábitos alimentarios saludables,

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 4

Page 5: Final i Zada

incentivando a la población infantil y ofreciendo un mejor aprovechamiento y

utilización de los recursos alimentarios para mejorar y preservar un estado nutricional

adecuado a cada etapa del ciclo de la vida especialmente de la niñez y la

adolescencia. La educación es la base de casi todas las conductas del ser humano y

los hábitos saludables también se aprenden, poco a poco de forma paulatina las

familias deben inculcar a sus hijos e hijas buenos hábitos alimenticios para que desde

pequeño sepan cómo cuidarse y gocen de un estado bienestar y una buena calidad de

vida.

Los hábitos alimenticios constituyen un factor importante en la vida del ser

humano, aun más en la etapa de crecimiento de los niños y niñas, ya que se

encuentran en pleno desarrollo de sus habilidades tanto mentales como físicas.

Preparar reuniones regularmente con los representantes, para dialogar y acordar

acerca de las medidas a adoptar en relación a cómo promover la salud y nutrición de

los niños y las niñas, en el hogar, el maternal, preescolar y la comunidad, trabajando

como un equipo.

Planificar la integración de cooperativas de compra de alimentos, recordando

incluir como parte de esta lista, los de la época de cosecha y producción local.

Realizar campañas y jornadas de control en salud integral, que contemple despistaje

de problemas de salud, nutrición, bucales u odontológicos. Sensibilizar e informar a

las familias y comunidad, a través de las vías o alternativas de difusión de

información y comunicación existentes en la comunidad (radios, TV y periódicos

comunitarios), acerca de cómo formar hábitos saludables, la importancia de su

consolidación y beneficios.

Es importante que los niños y las niñas coman en una mesa a la altura

adecuada, mantengan sus pies apoyados en el piso, sin que estos se balanceen en el

aire, de manera que puedan mirar a sus compañeros y manipular bien los alimentos,

facilitar sus movimientos y desenvolvimiento, que se sientan confortables, cómodos,

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 5

Page 6: Final i Zada

que pueden manejar los utensilios y equipos de manera segura y con cierta

autonomía. Los utensilios, platos, cubiertos y manteles, a utilizar en la alimentación

deben estar adaptados al tamaño de los niños y las niñas. Los vasos, cubiertos y platos

deben ser irrompibles, de dimensiones adecuadas; los vasos y tazas deben ser de base

ancha, fáciles de usar para que estén seguros mientras aprenden cómo usarlos

apropiadamente. Es más fácil consolidar los hábitos saludables de manera temprana,

antes que los niños y las niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar

los conocimientos, las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados

toma mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere

Alcanzar resultados positivos.

Es importante que los adultos observen su actitud y la de quienes rodean a los

niños y a las niñas y verificar qué mensajes les están transmitiendo, mediante los

hábitos que practican en su vida diaria. Por ejemplo, si los padres no consumen o no

conocen una variedad de alimentos en el hogar, probablemente al niño o la niña, no le

guste comer algunos alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 6

Page 7: Final i Zada

MOMENTO I

FUNDAMENTACION TEORICA

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Cabe mencionar la importancia de recurrir  en la búsqueda de estudios previos,

de tal forma que puedan complementar la investigación, es por eso que se

reseñan algunas investigaciones basadas en los hábitos alimenticios.

Torre Elisa, en el año 2003,”Nacional”, realizó un proyecto que tituló Guía de Alimentación que permite a los padres y representantes mejorar la información sobre la nutrición del niño de 3 a 6 años que asisten al U.E José Antonio Anzoátegui, Fundación del Niño de Barcelona, Edo. Anzoátegui.

Las autoras concluimos: Que los padres y representantes de las niñas y niños con

edades comprendidas entre 3 y 6 años  que asisten a la U.E José Antonio Anzoátegui,

Fundación Del Niño, Barcelona, Edo. Anzoátegui, a pesar de que preparan la comida

de su representado para llevar a la escuela dentro de la lonchera no le ofrecen una

alimentación suficiente variada que responda a las necesidades nutricionales del

educando. Se detectó además que con poca frecuencia les ofrecen frutas a pesar de su

riqueza en vitaminas, así como también la carne tan necesaria en la dieta para

proporcionarles proteínas que se requieren durante los primeros años de vida.

Y recomendamos: Elaborar un plan de actividades dirigido a los padres y

representantes para ofrecerles algunas técnicas de alimentación para un desarrollo

sano de los niños y niñas de 3ª 6 años, integrar a los padres y representantes en

actividades donde puedan observar los efectos de la desnutrición infantil sobre el

desarrollo integral del niño, En tal sentido, es importante considerar que los hábitos

alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la

personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 7

Page 8: Final i Zada

edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a

los docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y

cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la

enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que

ayudan a proteger y cuidar la salud.

Marisa Ring en el año (2006),”Regional”, realizó una investigación la cual tituló: Construyendo el Buen Comer´, en donde expone que la alimentación: es un conjunto de acciones por medio de los cuales se les proporcionan alimentos al organismo, y estos proveen sustancias que denominamos nutrientes los cuales necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Cuando hablamos de hábitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Aprovechar los momentos en que los niños y las niñas participan en actividades relacionadas con la alimentación, higiene bucal, personal y actividad física, para conversar acerca de la importancia de aprender y practicar hábitos y estilos de vida saludables y la vinculación de estos aspectos con la salud física mental y el bienestar integral.

Cabe explicar lo siguiente: Mediante la educación nutricional se pretende

modificar el comportamiento alimentario de las personas, entre los hábitos

alimenticios de niños y adolescente podemos señalar el consumo, en ocasiones

excesivo, de hamburguesas, perro caliente, sándwich y otros. Es Necesaria en una

dieta balanceada y equilibrada. Que tienen como denominador  común: preparación

muy sencilla, consumo fácil (panes blandos, carnes trituradas) y saciedad inmediata.

Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que

asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan

a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el

tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición

y el bienestar. Estimular y enseñar a los niños y a las niñas la práctica de hábitos de

higiene como el lavado de las manos, antes y después de cada comida y el cepillado

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 8

Page 9: Final i Zada

de los dientes después de cada comida, al acostarse y levantarse en la mañana y

después de la siesta.

Le recomendamos: No existe ningún alimento  que deba eliminarse de la

dieta, pero hay que evitar que se desarrollen patrones de consumo monótonos ya que

interfieren con los hábitos alimentarios saludables. Unos de los instrumentos más

utilizados, en las intervenciones para modificar los comportamientos de los grupos,

con el fin de proteger y promover la salud, son los programas de educación para la

salud que incluye la educación nutricional. La modificación de los hábitos no es tarea

fácil, pero si posible, siendo las primera etapas de la vida los mejores momentos para

el éxito de este tipo de programas, si, además, la escuela incorpora esas actividades a

su proyecto educativo, será más fácil la consecución de los objetivos.

Castellano Francis, Travieso Karen y Vilera Meiling, en el año (2007), “Local”, realizaron una investigación la cual titularon, Elaboración de una guía Nutricional para la formación de hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico mental del niño y niña, dirigido a los padres y representantes del preescolar.

Analizamos los siguientes: Los padres y representantes de los niños que asisten al

preescolar no disponen de la información necesaria con respecto a la nutrición que

debe consumir su representado durante sus primeros años de vida por lo que se ve

desmejoradas participación en la formación de hábitos que contribuyan con el sano

desarrollo y crecimiento físico y mental del educando.

Y recomendamos: Que el personal docente debe informar sobre la existencia de la

guía nutricional infantil y cuáles son las normas que deben cumplir al momento de

ingerir sus tres (3) ingesta que contribuye al desarrollo físico y mental de los niños y

niñas asisten la institución educativa donde se llevó a cabo el estudio, dar orientación

a los padres y representantes con relación al uso de la guía diseñada para que cuenten

con información necesaria para la aplicación de lo expuesto en dicha guía,  y por otro

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 9

Page 10: Final i Zada

lado recomendaron a los padres y representantes: utilizar la guía para cumplir con su

información en la nutrición infantil, involucrarse en el desarrollo de actividades

escolares para el aprendizaje de hábitos de alimentación en los niños y solicitar

información a especialistas y miembros de la comunidad en la aplicación de la guía

para el desarrollo de los hábitos alimenticios de los niños.

1.2 BASES TEORICAS

De acuerdo a los antecedentes del problema, nos encontramos con  teorías y

teóricos que amparan este trabajo de investigación, los cuales nos ayudaran a

comprender  como seda el aprendizaje en los niños y niñas con respecto a los hábitos

alimenticios, igualmente nos encontraremos con términos estrechamente ligados al

mismo.

JEAN PIAGET, (1983) sostiene que el individuo es un ser sumergido en una

estructura contingente que le permite tomar de su ambiente todo aquello que su

estructura cognoscitiva es capaz de aprender en consecuencia en lo teórico hace

hincapié en el ambiente y la importancia de este en el aprendizaje y por ende en el

rendimiento académico: analizando un poco el problema planteado y su vinculación

con los argumentos piagetano, se puede decir que la alimentación como variable

influyente, forma parte de ese ambiente donde el niño se desenvuelve, por

consiguiente la ausencia de hábitos alimenticios, mal nutrición y específicamente la

falta de un programa que asista la necesidades del colectivo escolarizado garantizan

un marco situacional que probablemente incide negativamente en las comunidades.

Por el contrario, si este ambiente al que se refiere el teórico está cargado de

experiencias positivas, alimentación balanceada, hábitos alimenticios y la atención

especializada integrada por los recursos humanos y materiales seguramente los

resultados se acercaran con mayor probabilidad al logro de aprendizajes significativos

y por ende al rendimiento académico.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 10

Page 11: Final i Zada

La teoría piagetana aporta el modelo más consistente, epistemológicamente,

para explicar el desarrollo intelectual lo que constituye a la base en lo que respecta a

la explicación de este proceso. Como se aprecia, el factor equilibraría y regula los

otros factores. Por ejemplo el conocimiento social, el lógico y el infralógico se

desarrollan mediante regulación interna pautada por la biología y la psicología del

sujeto en interacción constructiva con personas y objetos de su medio, que junto con

la familia, constituye los principales espacios de trasmisión e interacción social.

De esta manera, para tener conexión con las vivencias diarias del alumno, es

necesario que la familia y la comunidad interactúen con la constitución escolar, lo

cual se ve favorecido por la posibilidad que brindad los proyectos del plantel y los

proyectos de aulas. Estos permitirán al niño vincularse con su historia, su espacio, su

gente, con su cultura, y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad.

ERICKSON (1950), hace suyas las etapas de Freud con respecto al desarrollo

psicosexual, pero añade que también se dan etapas de desarrollo psicosocial. Erickson

establece que se dan ocho etapas de desarrollo psicosocial y que en cada una de éstas,

hay un tema predominante. Así bien, los años de escuela primaria corresponden muy

de cerca de la cuarta etapa de Erickson, durante la cual la dimensión predominante es

un sentido de iniciativa contra sentimientos de inferioridad. El sentimiento de

iniciativa brota de las aptitudes y la competencia. El sentido de competencia significa

sentirse uno mismo capaz y apto para llevar a cabo tareas importantes dentro del

mundo real. Este sentido es el componente más importante de los hábitos y aptitudes

de trabajo que llevan al éxito atrayendo la aprobación de la sociedad en general para

los años posteriores de la vida. Pero si la experiencia predominante s de fracaso y

desaprobación, entonces predominará el sentido o complejo de inferioridad.

En el (1963), sostuvo también que  los padres no solo deben tener

ciertas normas para guiar mediante la  prohibición y el permiso, sino que también

debe estar en capacidad de inculcarle al niño una convicción profunda y casi somática

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 11

Page 12: Final i Zada

de que existe un sentido en  lo que están haciendo. Un niño a esta edades no puede

elegir que es lo mejor y por ello requiere la guía de sus padres, quienes dirán no

cuando sea necesario. En este sentido, es necesario destacar que la calidad de

la atención materna dependerá del apoyo que la madre o sustituto reciba de otros

adultos en casa, de la existencia o no de un grupo familiar que ofrezca protección a

esa madre, de sociedades que sostengan la estructura e importancia de la familia y

finalmente de las tradiciones que confieran continuidad cultural a los sistemas de

cuidado y educación.

Cita de A. MARTÍ y M. MUÑOZ (2004) “los hábitos alimentarios adquiridos

en este periodo son decisivos en el comportamiento alimentario en la edad adulta, y

éste, a su vez, puede incidir en los comportamientos de las siguientes generaciones”.

La educación debe considerarse, por tanto, como una herramienta indispensable en la

prevención de los trastornos alimentarios. Pero, no es solamente en la escuela donde

se educa nutricionalmente al alumnado, ya que en esta labor son decisivos la familia,

el entorno y los medios de comunicación social (televisión, cine, etc.). Así es

necesario coordinar los mensajes para evitar posibles contradicciones, o al menos

analizar dichos mensajes para enseñar a los alumnos/as estrategias que les permitan

en el futuro tomar sus propias decisiones.

DAVID AUSUBEL (1983), CITADO EN ARAYA (2003), plantea en su

teoría de aprendizaje depende de una estructura cognoscitiva y como se relaciona con

esta información nueva asimismo es relevante conocer cuáles son los conceptos que

el individuo maneja. El conocimiento no se inicia de cero, sino que parte de las

experiencias y conocimiento que los alumnos tengan sobre determinado tema, los

cuales puedan ser aprovechados sobre el tema. Relacionado con lo anterior Ausubel

(óp. cit), plantea “Si tuviese que reducir todas la psicologías educativas a un solo

principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. De esta

manera los conocimientos y el aprendizaje básico e innato del individuo no están

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 12

Page 13: Final i Zada

aislados y deben tomarse en cuenta para la integración del aprendizaje e

internalización de nueva información.

También, el autor señala, sobre el proceso educativo, que se deben realizar

conexiones entre los conceptos conocidos en la estructura cognoscitiva y lo que están

aprendiendo. Una de las características más importante de este aprendizaje es la

interacción que se produce entre el conocimiento de la estructura cognoscitiva y la

información nueva (mas allá de una simple acción), de manera tal que estas adquieren

un significado y son integradas de manera “no arbitraria y sustancial. Lo anterior,

según el autor, se fundamenta en la experiencias humanas, que no solo implica

pensamiento, sino también afectividad y solo cuando se considera de forma integral

se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencias. En los

alumnos de esta investigación fue relevante tomar en cuenta sus conocimientos

previos sobre los hábitos alimenticios y de esta manera la información nueva fue

conectada y procesada a nivel cognoscitivo adquiriendo un significado para ellos y

ocurriendo el aprendizaje afectivo.

Para el autor, el aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos,

por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no

existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso debe

preferirse el aprendizaje significativo, pues, este facilita la adquisición de

significados, la retención y la transferencias de lo aprendido. Ausubel y otros (1983),

citado en Araya (2000) distingue tres tipos de aprendizaje significativo dentro de la

modalidad considerada más deseable y adecuada para el aula, el aprendizaje

significativo por recepción con sus diferentes tipos como lo son: De representaciones,

de conceptos y de proposiciones. En este sentido en el texto de Araya (2000), se

plantea, que el aprendizaje de representaciones descritos por Ausubel, está basado en

el aprendizaje del vocabulario, empieza en niños pequeños y los adultos que están

aprendiendo un idioma nuevo, en el cual se relaciona con lo que oyen con la imagen

que se ve y se establece la conexión.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 13

Page 14: Final i Zada

De esta manera, en el aprendizaje de conceptos, se relaciona el conocimiento

existente con la información recién adquirida y ocurre tanto en la etapa preescolar

como en la adolescencia y la adultez. Los conceptos son adquiridos a través de dos

procesos: la formación y la asimilación. Por su parte, en Araya (2000), se propone

que el aprendizaje de proposiciones exige captar el significados de las ideas

expresadas, implica la combinación y relación varias palabras cada una de las cuales

constituyen un referente unitario, luego estas se combinan de tal forman que la idea

resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras individuales,

produciendo un nuevo significado que es asimilados a la estructura cognoscitivas a

través de una relación interactiva.

De esta manera, la utilización del aprendizaje significativo de Ausubel fue de

gran utilidad para establecer un nexo cognoscitivo con los alumnos en relación a los

hábitos alimentación saludable beneficiosa, tanto a nivel individual como a nivel

colectivo en la comunidad de Guayacán de las Flores.

EN LO PEDAGÓGICO

PIAGET considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la

educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera

en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación

que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que

quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en

las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos.  Se refiere a que

la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de

las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras

etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en

conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la

boca.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 14

Page 15: Final i Zada

En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más

abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más

complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir,

por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos

matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.

educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar la constitución

psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas

a los que la conciencia común atribuye un cierto valor.

EN SOCIOLOGICO

Según PIAGET los niños no absorben información de forma pasiva sino que

seleccionan e interpretan lo que ven, oyen y sienten del mundo que les rodea. Sus

trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la

pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas

investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron

poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,

siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida

pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución

esencial al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de

pensar específicas que lo diferencian de la adulta. La sociología coincide en mucho

con los postulados de la escuela del interaccionismo simbólico, porque en él hallamos

que la personalidad y, aún los conceptos o categorías primarias, son inseparables de la

estructura social. Piaget entiende el proceso de socialización como un "proceso de

representación", o sea, de imitación e interiorización del proceso social.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 15

Page 16: Final i Zada

EN LO PSICOLÓGICO

En la psicología del desarrollo y epistemología genética, tenían un gran y

único objetivo, que era entender cómo se desarrollaba el conocimiento de los niños.

La respuesta fue que este era producto de una construcción progresiva de estructuras

lógicas que iban escalando de manera tal que las etapas superadas van incorporándose

a las nuevas que van tornándose más sofisticadas en términos de capacidad lógica

hasta llegar a la adultez. De esta manera, el sostenía que la lógica y procesos del

pensamiento de niños y adultos eran completamente diferentes. El desarrollo

cognoscitivo se refiere a los cambios que ocurren en las estructuras cognoscitivas, las

capacidades, y los procesos de un individuo.

Según Piaget, dos principios importantes dirigen el crecimiento intelectual y

el desarrollo biológico: adaptación y organización. Adaptación: Para que los

individuos sobrevivan en un ambiente, deben adaptarse a los estímulos físicos y

mentales. La asimilación y la acomodación son ambas parte del proceso de la

adaptación. Creyó que los seres humanos poseen las estructuras mentales que

asimilan acontecimientos externos, y los convierten para incorporarse a sus

estructuras mentales. Por otra parte, las estructuras mentales se acomodan a los

nuevos, e inusuales acontecimientos, y constantemente cambian aspectos del

ambiente externo. Organización: refiere a la naturaleza de estas estructuras mentales

adaptantes. Él sugiere que la mente está organizada de maneras complejas e

integradas. El nivel más simple es el esquema, una representación mental de una

cierta acción física o mental que se pueda realizar en un objeto, un acontecimiento, o

un fenómeno. “Piaget creyó que los esquemas de los niños, o las estructuras mentales

lógicas, cambian con la edad y la acción específica - sensorio-motor”.

El funcionamiento cognoscitivo en niños está asociado directamente a la etapa

cognoscitiva del desarrollo que está pasando. Así pues, si un niño estuviera en la

etapa pre-operacional (edad 2 a 6/7), él no podría con éxito dominar tareas de un niño

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 16

Page 17: Final i Zada

operacional concreto de la etapa (edades 6/7 a 11/12).  Descubre los estadios de

desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras

psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la

infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida

como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia

en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Pensaba que el

desarrollo cognoscitivo es una forma de adaptarse al ambiente. En su perspectiva, los

niños están intrínsecamente motivados para explorar las cosas y entenderlas.

Participan de modo activo al crear su comprensión del mundo.

1.3 BASES CONCEPTUALES

¿Qué es un Hábito?

Es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede

ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria. El proceso de formación de

hábitos en los niños y las niñas, se basa en la construcción de rutinas en las cuales es

importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos:

1. Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-

aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.

2. Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y

práctica constante en la vida diaria.

3. Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante,

por parte de los(as) niños(as) y la familia. (Instituto Nacional de Nutrición 1998).

Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que

asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan

a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el

tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición

y el bienestar.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 17

Page 18: Final i Zada

Algunos ejemplos de hábitos saludables:

Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.

Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.

Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y

balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el embarazo y en las

sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña. (Instituto Nacional de

Nutrición 1998).

¿Que son Hábitos Alimentarios?

Costumbres familiar y sociales sobre la utilización, preparación e ingestión de

determinados alimentos condicionados por las estructuras y organización familiar, así

como por el contexto geográfico y cultura de los individuos. (www.esmas.com).

Beneficios que ofrece

La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de

vida saludables de forma sistemática contribuye a:

Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y

enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición, que se pueden

manifestar a corto plazo y posteriormente en la edad escolar, adolescencia y

hasta en la edad adulta.

Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida

saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas,

docentes y adultos significativos, para su aplicación en la rutina escolar,

familiar y en la comunidad.

Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen

actitudes positivas de los niños y las niñas hacia una alimentación saludable.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 18

Page 19: Final i Zada

Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a

estimular la protección y cuidado responsable de su salud integral. Ö

Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada

uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas.

Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada

uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas. . (Instituto

Nacional de Nutrición 2002).

Habilidades desarrolladas con la práctica de los hábitos saludables

El hogar, el maternal, el preescolar y la comunidad ofrecen una gama de

estímulos generadores de experiencias, que brinda a los niños y las niñas la

oportunidad de intercambiar experiencias, formar hábitos y desarrollar las siguientes

habilidades:

1. Estimular el conocimiento de su cuerpo y las funciones de eliminación.

2. Explorar el entorno y contribuir al buen desenvolvimiento en los diferentes

espacios e instalaciones, tanto del comedor como las áreas sanitarias:

Abrir y cerrar la llave del agua al lavarse las manos o bañarse.

Hacer uso racional del agua y otros recursos.

Usar toallas limpias o papel absorbente para secarse las manos.

Utilizar los cubiertos, la servilleta, el plato y el mantel, al comer.

Enjuagar el cepillo de dientes, abrir y cerrar el tubo de crema dental.

Resguardar debidamente los implementos utilizados. (Instituto Nacional de Nutrición (2002).

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 19

Page 20: Final i Zada

¿Qué es la alimentación?

Es el suministro al cuerpo humano de sustancias conocidas nutrientes que son

aquellas que se encuentran en los alimentos y son utilizadas por el organismo para su

desarrollo y mantenimiento. (www.esmas.com).

¿Que son los nutrientes?

Son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el cuerpo

necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco tipos de

nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o Lípidos, Carbohidratos o

Glúcidos, Vitaminas y Minerales. (www.esmas.com).

PROTEÍNAS: Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.

Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos,

huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como

las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas. (www.buenastareas.com).

CARBOHIDRATOS: Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las

actividades diarias. Son de origen vegetal. Se encuentran en los cereales: maíz, trigo,

arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio,

yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel

y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos,

frijoles, quinchonchos. (www.buenastareas.com)

GRASAS: Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro.

Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo

y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños, pero los

adultos deben consumirla con moderación. Se encuentran en las carnes rojas, piel del

pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí,

algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey,

pistacho, almendras, nuez. (www.buenastareas)

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 20

Page 21: Final i Zada

VITAMINAS: Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.

Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de

transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las

enfermedades.  Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas,

hortalizas y alimentos de origen animal.( www.buenastareas.com ) 

MINERALES: Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y

el zinc. Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los

tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro

forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción

del ser humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran principalmente en

los alimentos de origen animal. (www.buenastareas.com)

FIBRA: La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de

colon y reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen

vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla,

naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio,

ñame, batata) y cereales integrales. (www.buenastareas.com).

¿Qué es alimentos funcionales?

Es “aquellos productos a los cuales intencionalmente se les adiciona un

compuesto específicos para incrementar sus propiedades saludables”.

(www.esmas.com)

¿Qué es alimentos saludables?

Son los alimentos que en condiciones normales y sin procesar tienen

nutrientes que proporcionan beneficios a la salud. (www.esmas.com).

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 21

Page 22: Final i Zada

Educación Nutricional

Estrategias de comunicación destinadas a modificar hábitos alimentarios no

saludables o riesgoso, con el propósito de mejorar la conducta alimentaria y el estado

nutricional de la comunidad. (www.esmas.com).

Saber comer

Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los

seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la

cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos

alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida. (www.esmas.com).

¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?

Lo cierto es que los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la

leche materna o preparada que toma el bebé. La madre procura acostumbrarle a su

toma en unas horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A

medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más sólida.

(www.esmas.com).

¿Qué es la educación de los hábitos?

Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que

cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente.

Por esta razón, la educación del entorno es fundamental. Esto significa que si la dieta

de los adultos es variada y equilibrada, lo más seguro es que la del niño también lo

será. Si por el contrario cada persona come por su cuenta o la compra de alimentos

precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener una dieta equilibrada.

(www.esmas.com).

1.4 BASES LEGALES

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 22

Page 23: Final i Zada

Las bases legales de la presente investigación se ubican dentro de un amplio

marco legal de protección de los derechos de los niños y adolescentes tanto en el

ámbito educativo como en el de la salud a través de la garantía de acceso de una

alimentación y nutrición adecuadas fundamentadas: En la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2000), la

Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 78.

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la ley, la Convención sobre Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Este artículo deduce que dentro de la Protección de Niños y Adolescentes está

incluida, garantizarles una alimentación saludable y balanceada como parte de sus

derechos para un desarrollo integral adecuado.

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 23

Page 24: Final i Zada

pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (P.60)

Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes

Artículo 30.

Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud;b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud;c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.

Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen la

obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos,

el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas,

debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta

responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo

a los niños adolescentes y sus familias.

Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones

necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben

atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en esta

disposición. 

Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se encuentren disfrutando

de este derecho no podrán ser privados de él ilegal o arbitrariamente.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 24

Page 25: Final i Zada

Artículo 5

Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Artículo 53.

Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e

institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios

físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la

más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal

fin.

Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos

oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con

lo establecido en el ordenamiento jurídico

Ley Orgánica de Educación

Artículo 3.

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 25

Page 26: Final i Zada

valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 21.

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. La educación básica tendrá una duración no menor de nueve años. El artesanales o de oficios que permitan la adecuada Ministerio de Educación organizará en este nivel cursos capacitación de los alumnos.

Por la anterior descrito está garantizado dentro de la legislación venezolana

que los organismo del estado, tienen la función de velar por los cumplimiento de este

derechos de los niños y adolescentes, en lo concerniente una alimentación saludable

que satisfagas las necesidades biológicas de acuerdo al siglo de la vida, así como

proponen que nuestros niños sean educados y orientados para aprender a pensar por

sí mismo y exponer libremente sus opiniones, de igual forma también plantea en

beneficio de proponer en práctica lo aprendido en el aula en su entorno social, donde

los padres de familias juegan un papel fundamental de trasmitir a sus niños y niñas

los conocimientos y destrezas adquiridas en los hábitos alimenticios.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 26

Page 27: Final i Zada

MOMENTO II

DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde a un estudio correlacionar que

proponen en las acciones pedagógicas, dado que busca determinar en primer lugar

valorar la situación y determinar las causas que originan el comportamiento que han

manifestado los niños y niñas, al ingerir sus ingestas, para luego implementar

actividades que permitan desarrollar la capacidad de aprendizaje y desarrollo de

habilidades en el área de hábitos alimenticios, donde se requiere que los niños posean

dominio.

El comer, es una de las necesidades del ser humano. En la sociedad actual le

damos mucha importancia a la nutrición. Comemos pero a veces no comemos bien.

Los malos hábitos influyen en la salud y también en la personalidad. Una persona mal

alimentada tendrá futuras enfermedades y como consecuencia su carácter se verá

mermado debido a este mal que siente físicamente. La nutrición y el mal hábito juega

un papel fundamental, por tal motivo las autoras se han visto en la necesidades de

proporcionar información sobre los hábitos alimenticios, las autoras queremos reflejar

y nuestro objetivos de esta investigación es que los niños y niñas del 4° grado sección

“B” de la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” adquieran buenos

conocimientos y prácticas de manera eficaz en las acciones pedagógicas.

No podemos olvidar mencionar en estas líneas, que aparte de corregir los

malos hábitos alimenticios, es importante concienciar a la sociedad de la importancia

de inculcar a los alumnos, alumnas, nuestros hijos e hijas las maneras más sanas de

vida, sobre todo evitando el senderismo, elemento cada vez más presente en nuestras

vidas cotidianas. Pero, cabe preguntarse, ¿Es suficiente los anuncios de televisión,

radio, prensa y esas campañas sensacionales que se prodigan a diestro y siniestro por

todos los medios? ¿Se está llevando a la práctica en los colegios? ¿Se trata sólo de

que los niños y niñas sepan más de normas o de crear hábitos o actitudes positivas?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 27

Page 28: Final i Zada

La realidad es otra. Cómo las preguntas son múltiples y las respuestas difíciles de dar,

hemos intentado desarrollar unas series de entrevistas a los niños, niñas, padres,

representantes y docentes permitiendo la estimulación y desarrollo de las habilidades

de los mismos.

Cabe destacar que se le aplico a los ocho (8) niños y doce (12) niñas del aula

de 4° grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” de

manera directa una serie de encuestas para conocer la información pertinente en torno

a su vida en familia. Como hemos podido observar la mayoría presentan

características en su aspecto físico, su manera no adecuada cuando van a ingerir su

ingesta en el aula el momento del desayuno, almuerzo y su actitud agresiva para

dirigirse a la docente por esta razón se ha tomado en cuenta la investigación para

conocer las fallas y reforzarlas.

Mediante la encuesta realizada a los 20 niños y niñas se les utilizaron las

siguientes iniciativas para conocer los siguientes resultados.

1) ¿Desayunan ustedes antes de venir a la escuela diariamente?

El 10% de los niños y niñas manifestaron venir siempre alimentados.

El 20% de los niños y niñas manifestaron lo contrario al recibir sus alimentos.

El 70% de los niños y niñas no reciben sus alimentos antes de venir a la

escuela diariamente.

2) ¿Sus padres le manifiestan las normas que deben tener al ingerir sus

alimentos?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 28

Page 29: Final i Zada

El 10% manifestaron que sus padres le recuerdan sus normas a seguir al

ingerir sus alimentos.

El 20% indicaron que nunca le manifiestan las normas de los hábitos

alimenticios.

El 70% de los niños y niñas nunca mantienen hábitos alimenticios en su

hogar.

3) ¿Crees que al momento de ingerir sus alimentos está cumpliendo con los hábitos alimenticios?

El 10% manifestaron no estar seguro si cumplen con los hábitos alimenticios.

El 20% manifestaron creer cumplir con los hábitos alimenticios.

El 70% de los niños y niñas no creen cumplir con los hábitos alimenticios.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los niños y niñas desconocen

los hábitos alimenticios.

Las encuesta aplicada a los docentes en el aula de clase durante el día normal de

actividades se lleva a cabo porque ellos son los interactúa de manera directa con los

niños y niñas con esto se busca la mayor información posible acerca de la manera

como ellos le manifiestan en sus horas de clase los hábitos alimenticios en sus

alumnos.

1) ¿Estable usted normas de hábitos alimenticios en el aula de clase?

 El 30% de los docentes manifestaron que siempre establecen normas de

hábitos alimenticios en el aula de clase.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 29

Page 30: Final i Zada

El 20% de los docentes manifestaron que eventualmente establecen normas de

hábitos alimenticios en el aula de clase.

El 50% de los docentes manifestaron que nunca establecen normas de hábitos

alimenticios en el aula de clase.

Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes no establecen

normas hábitos alimenticios en el aula de clase por tal cual motivo se le ha sido

complicado, ya que los niños y niñas traen esos habitos de su hogar.

2) ¿Le ha dado a conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de

comer?

El 30% de los docentes manifestaron que siempre le han dado a conocer a los

niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.

El 20% de los docentes manifestaron que eventualmente le han dado a

conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.

El 50% de los docentes manifestaron que nunca le han dado a conocer a los

niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.

Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes no le han dado a

conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.

3) ¿Han conversado con los representantes para que ayuden a sus hijos a

reforzar los hábitos alimenticios?

El 30% de los docentes manifestaron que siempre han conversado con los

representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 30

Page 31: Final i Zada

El 20% de los docentes manifestaron que han conversado eventualmente con

los representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.

El 50% de los docentes manifestaron que nunca han conversado con los

representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.

Estos resultados demuestran que los docentes no conversan con los

representantes para que ayuden a sus niños y niñas a que mejoren sus hábitos

alimenticios.

Al mismo tiempo se les realizo un juego de preguntas a los padres y

representantes, quienes también conforman parte de grupo de personas que rodean los

niños y niñas y de donde se puede sacar mayor información importante ya que la

educación viene del hogar.

1. ¿Establece usted normas de hábitos alimenticios en su hogar para que le

permita mantener la salud de sus niños y niñas?

El 20% de los padres y representante manifestaron que siempre establecen

buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.

El 30% de los padres y representante manifestaron que eventualmente

establecen buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.

El 50% de los padres y representantes manifestaron que nunca establecen

buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.

Los resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

nunca establecen hábitos alimenticios en su hogar para que le permita mantener la

salud de sus niños y niñas.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 31

Page 32: Final i Zada

2. ¿Acostumbra usted darle su alimentación en una hora adecuada?

El 10% de los padres y representantes manifestaron que eventualmente tienen

horario adecuada para darles la alimentación a sus hijos.

El 20% de los padres y representante manifestaron que no tienen horario fijo

para darles la alimentación a sus hijos.

El 70% de los padres y representantes manifestaron que nunca acostumbraban

darle su alimentación en una hora adecuada a sus hijos.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

nunca acostumbraban darle su alimentación en una hora adecuada

3. ¿Cree usted que la comida rápida es un buen hábito alimenticio?

El 20% de padres y representantes manifestaron no creer que la comida rápida

sea un buen hábito alimenticio.

El 30% de padres y representantes manifestaron creer que la comida rápida es

un buen hábito alimenticio.

El 50% de padres y representantes manifestaron no creer que la comida rápida

sea un buen hábito alimenticio.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes nunca

creyeron que la comida rápida era mal hábito alimenticio para sus niños y niñas.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 32

Page 33: Final i Zada

MOMENTO III

LA PROPUESTA CIENTÍFICA

Con motivo de la problemática que presenta nuestra sociedad sobre la

adecuada adquisición de hábitos alimenticios, y teniendo en cuenta que una adecuada

alimentación garantiza la salud de los niños y niñas esta se encuentra dentro de los

temas transversales como uno de los principios de carácter participativo y dialógica,

la cual ha sido impulsado por el uso creativo y las acciones pedagógicas en su

enseñanza aprendizaje.

Es de vital importancia que los malos hábitos alimenticios en esta formación y

corrección juegan tanto escuelas, educadores como padres en sí haciendo que los

niños y niñas entiendan que es correcto y que no a la hora de llevar a cabo una

alimentación sana y equilibrada para formarse saludablemente, a través de actividades

que les muestra no solo los alimentos si no también los horarios, siendo los padres los

que deban hacer más hincapié en el respeto de tener hábitos. Por la razón siguiente las

autoras nos vimos en el deber de realizar una serie de encuesta porque es una técnica

de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario

previamente elaborado con nuestras propias ideas observadas, a través del cual se

puede conocer la opinión o valoración de los niños, niñas, docentes, padres y

representantes.

Una vez aplicada las encuestas a los niños, niñas padres representantes y

docentes de 4° Grado de la E.B. “guayacán de las flores”, se pudo detectar que estos

desconocen las normas de hábitos alimenticios. Por tal razón se van aplicar acciones

pedagógicas para tratar de solventar por lo menos de un 100% de desconocimiento y

adquieran un 60% de conocimiento. Dentro de esas acciones utilizaremos una charla

pedagógica con la colaboración de un nutricionista para que ellos tomen conciencia

de mejorar los hábitos alimenticios.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 33

Page 34: Final i Zada

Según Gagné define las condiciones externas como aquellos eventos de

charlas es una   instrucción que permite que se produzca un proceso de aprendizaje.

Viene a ser la acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Así, la finalidad del diseño

instructivo es intentar que estas condiciones externas sean lo más favorable posible a

la situación de aprendizaje.

Este autor se refiere con nuestra investigación que se va a ejecutar una charla,

se debe organizar las condiciones externas para alcanzar una buena comunicación

para determinar un resultado favorable, adecuar la instrucción a cada proceso de

aprendizaje ordenar los factores externos para mejorar la motivación de los niños y

niñas del 4° grado sección “B”, atención, adquisición, retención, entre otras,

dependiendo el interés que queremos implementar con los elementos:

habilidades intelectuales,informaciónverbal, estrategias cognitivas, actitudes o

destrezas motoras.

A continuación se describe unas series de acciones dirigidas al docente,

padres, representantes, niños y niñas en cada una de las etapas del proceso

investigativo tomando en cuenta el diagnostico, planificación y ejecución.

Acciones dirigidas al docente:

Según el diagnostico, a través de la observación se tomara en cuenta la forma

como el docente utiliza el recurso e incentiva a los niños y niñas, y se realizara una

entrevista acerca de los hábitos alimenticios de los niños. Educar a los niños

constituye una tarea difícil, que quiere trabajo, pero que vale la pena intentar, ya que

los niños aprenden de lo que viven con sus padres, comunidad, compañeros y por tal

razón, por ser aprendidos se pueden modificar. Por consiguiente, el docente a través

de dinámicas, juegos, pueden incentivar a los niños y niñas a tener un buen hábito

alimenticio acorde en el aula de clases, y lograr el 100% de ellos cumplan con las

respectivas normas, y así mejorar su comportamiento en su aprendizaje.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 34

Page 35: Final i Zada

Finalmente, la aplicación de acciones pedagógicas en el aula de clases es con

el fin de lograr mayor participación entre el docente y sus alumnos por consiguiente,

poder mejorar los hábitos alimenticios que presentan los niños y niñas.

En este orden de ideas están las acciones dirigidas a los padres y

representantes:

El objetivo del diagnóstico es informar a los padres y representantes a través

de charlas, sobre las causas y consecuencias que trae consigo los hábitos alimenticios

de los niños, niñas y seguidamente se realizara una encuesta sobre el tema planteado.

Por otro lado, elaborar y ejecutar una estrategia para el fortalecimiento del

buen hábito alimenticio de los niños y niñas es el objetivo de la planificación y

ejecución. Con la charla que se aplicara, se busca que el 100% de los padres y

representantes de los niños y niñas del 4° grado sección “B” de la escuela bolivariana

“Guayacán de las flores”, estén informados y que conozcan todo lo relacionado al

comportamiento de los niños y niñas en el aula de clases. Además, tomen en cuanto

las causas y consecuencias que tienen a manifestar un hábitos alimenticios

inadecuado.

Por último, en las acciones que van dirigidas a los padres con respecto a la

evaluación tiene como objetivo verificar y evaluar los avances y logros que deben

alcanzarse para el fortalecimiento de los buenos hábitos alimenticios en los niños y

niñas del 4° grado sección “B”. Que los padres y representantes a través de la charla,

tengan actitudes positivas hacia la ayuda de sus hijos en los malos hábitos que estos

tienen al momento de ingerir sus alimentos, con el fin de lograr que ellos puedan

tomar más en cuenta el comportamiento de representado y que sean más participativo

con ellos involucrándose tanto, en el hogar como en la escuela.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 35

Page 36: Final i Zada

A continuación, se toman en cuenta una serie de acciones dirigidas a los

niños y niñas:

Las acciones de los niños y las niñas en relación a sus malos hábitos

alimenticios serán tomadas en cuenta a través de una lista de acuerdo a las actividades

y estrategias que se apliquen.

De acuerdo con la planificación y ejecución, se realizara juegos y dinámicas

de grupos; para lograr que el 100% de los niños y niñas fortalezcan su conducta en el

aula de clases y a la vez sean más participativos, colaboradores, e integradores.

A través los juegos como estrategias didácticas empleadas a los niños y niñas

del 4° grado sección “B”, de la Escuela Bolivariana “Guayacán de la Flores” se logra

que estos desarrollen sus conocimientos, habilidades, destrezas; por otra parte su

participación hace que se interrelacionen mas y fortalezcan sus hábitos alimenticios,

debido a que disfruten jugando mientras estudian logrando así estimularlos y

entretenerlos y evitando que tengan una mala conducta en el aula de clases. Esta se

hará a través de la evolución de la lista de cotejo tomando en cuenta los siguientes

criterios:

Muestran buenos hábitos alimenticios. Se interesan por tener un comportamiento adecuado. Respetan a sus compañeros. Son participativos y prestan atención. Participan en la actividad de manera emotiva valoran el trabajo en equipo. Valora y reconoce los juegos tradicionales. Identifican los hechos sobresalientes sobre la historia de los juegos

tradicionales.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 36

Page 37: Final i Zada

MOMENTO IV

APLICACIÓN A LA PROPUESTA

En la ejecución de la charla a los padres y representantes, se le hizo la

invitación al Licenciado de Nutrición Víctor Rodríguez al cual cuenta con su

consultorio en el Hospital Central de Carúpano “Dr. Santos Aníbal Dominicci” Una

vez realizada observo que gran parte de ellos no están al pendiente de los

comportamientos que tienen sus hijos en las escuelas manifestando malos hábitos

alimenticios y más aun se olvidan de las consecuencias que pueden tener su

representado al no controlar su manera de actuar cuando ingieren sus ingestas diarias.

Ejecución de juegos dinámico (la papa caliente): esta terea se aplico a los

niños de la siguiente manera:

Los niños y niñas se colocaron en forma circular cada uno en su silla, como

instrumento en vez de una papa, se utilizo el borrador, se inicio el juego

inmediatamente y cada uno se iba pasando el borrador y luego al escuchar la voz da

las palabras “se quema la papa” el niño o niña que haya quedado con el borrador en la

mano, se le hace una pregunta como penitencia y así sucesivamente hasta llegar a

que todos participen, además los enseñaba debido a que iban en relación con su

proyecto de aprendizaje, después de cada uno sus compañeros aplaudían con mucho

alegría y entusiasmo.

Otra de la dinámicas implementada fue el juego de (el pitador),

en este juego se utiliza un silbato. Uno de los niños se coloca en el centro de un gran

círculo realizado por niños y niñas, con los ojos vendados y un silbato colgado de la

cintura. Un grupo de otros niños, partiendo de cualquier punto del borde del círculo,

trata de acercarse para tocar el silbato sin ser oído. Si el niño del centro toca a otro

niño que se encuentra en el círculo que se acerca éste último queda eliminado. Este es

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 37

Page 38: Final i Zada

un juego muy reposado que exige silencio absoluto por parte de los que no están

participando; de lo contrario el juego pierde interés.asi se continuara hasta el fin para

que uno resulte ganador.  El objetivo de este juego es agilizar los sentidos de los

niños y niñas.

Se realizo además, el juego de la ensalada de letras; en donde cada niño y niña

tuvo participación realizando papeles con nombres de palabras relacionadas con el

cuerpo humano, las cuales eran introducidas en bombas infladas, estas palabras se

encontraban en la ensalada de letras. Por tal razón, se dividieron en dos grupos y se

formaron en dos columnas. Luego se le entrego al primero de la columna de cada uno

de los grupos una bomba, este se la paso por debajo de las piernas uno a uno hasta

llegar hasta el último, el cual era el encargado de romper la bomba con su cuerpo, y

abrir el papel con la palabra para después inmediatamente buscarla en la ensalada de

letras. El ganador recibía una bomba. Esto motivo y del mismo modo permitió que su

comportamiento fuera más adecuado en el aula de clases.

La incentivación por parte del docente es de forma positiva ya que busca el

logro de que sus niños y niñas puedan dominar el comportamiento inadecuado que

presentan, la motivación, en este caso a través del juego es la herramienta principal

para entretenerlos y hacer que se sientan cómodos e interesados en aprender sus

hábitos alimenticios.

El juego como estrategia didácticas empleadas para ayudar a fortalecer los

buenos hábitos alimenticios del niño y la niña del 4° grado sección “B” de la Escuela

Bolivariana “Guayacán de las flores”.

Ejecutadas las actividades, se pudo observar que los objetivos y propósitos

dieron grandes resultados. La interpretación de estos se logro a través de la

observación, la lista de alumnos, encuestas y entrevistas.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 38

Page 39: Final i Zada

En las actividades realizadas se observo lo descrito a continuación:

Según la encuesta y la charla aplicada a los padres y representantes se puede

decir:

1. ¿Cómo es la relación con su representado?

El 90% de los padres y representantes mantienen con su representado una buena

relación con su representado.

El 10% de los padres y representados mantienen una relación regular con su

representado.

Estos resultados demuestran que en su mayoría los padres mantienen una buena

relación con sus hijos.

2. ¿Está usted consciente que el mal hábito alimenticio de su representado

puede traer consigo una serie de consecuencias en la vida?

El 100% de los padres y representantes están conscientes que el mal hábito

alimenticio de su representado puede traer consigo una serie de consecuencias en su

vida.

Estos resultados demuestran que los padres y representantes en su mayoría están

conscientes que el mal hábito de su representado puede traer consigo una serie de

consecuencia.

3. ¿Cree usted que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase

para que los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 39

Page 40: Final i Zada

El 80% cree que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase para que

los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.

El 20% cree que los juegos no sirven como estrategias en el aula de clases para

que los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.

Estos resultados demuestran que los padres y representantes en su mayoría creen

que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase para que los niños y niñas

mejoren sus hábitos alimenticios.

4. ¿Cree usted que el mal hábito alimenticio de su representado tiene que

ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal razón su

comportamiento es inadecuado?

El 85% de los padres y representantes creen que los malos hábitos alimenticios de

su representado tienen que ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal razón

su comportamiento es inadecuado.

El 15% de los padres y representantes expresaron que el mal habito alimenticio de

su representado no tiene que ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal

razón su comportamiento es inadecuado.

Estos resultados demuestran que en su mayoría los padres y representantes

consideran que los malos hábitos alimenticios de su representado tienen que ver con

la forma de actuar en el hogar y que por tal razón su comportamiento es inadecuado.

5. ¿Considera usted que ayudando a su representado en el hogar puede mejorar

sus malos hábitos alimenticios que manifiestan en el aula de clase?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 40

Page 41: Final i Zada

El 90% de los padres y representantes consideran que ayudando a su representado

en el hogar pueden mejorar sus malos hábitos alimenticios que manifiestan en el aula

de clases.

El 10% de los padres y representantes no consideran que ayudando a su

representado en el hogar pueden mejorar sus malos hábitos alimenticios que

manifiestan en el aula de clases.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

consideran que ayudando a su representado en el hogar pueden mejorar sus malos

hábitos alimenticios que manifiestan en el aula de clases.

6. ¿ayudarías a su representado a tener una mejor conducta en el aula de

clases?

El 80% de los padres y representantes ayudarían a su representado a tener un

mejor hábito alimenticio en el aula de clases.

El 20% de los padres y representantes no muestran interés en ayudar a sus hijos a

tener un mejor hábito alimenticio en el aula de clases.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

muestran interés en ayudar a sus hijos a tener un mejor hábito alimenticio en el aula

de clases.

7. ¿Por qué cree usted que los niños y niñas deben tener un buen hábito

alimenticio?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 41

Page 42: Final i Zada

El 80% de los padres y representantes creen que el niño o la niña deben tener un

buen comportamiento al momento de ingerir sus ingesta ante otras personas y llegar a

ser buenos ciudadanos.

El 20% de los padres y representantes no creen que el niño o la niña deban tener

un buen comportamiento al momento de ingerir sus ingesta ante otras personas y

llegar a ser buenos ciudadanos.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes creen

que el niño o la niña deban tener un buen comportamiento al momento de ingerir sus

ingesta ante otras personas y llegar a ser buenos ciudadanos.

8. ¿Cómo es la atención que le presta a sus hijos?

El 80% de los padres y representantes siempre le presta atención a sus

representados.

El 20% de los padres y representantes algunas veces presta atención a sus

representados.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

siempre le presta atención a sus representados.

9. ¿Asiste usted a la escuela para saber cómo es el desenvolvimiento de su

representado?

El 30% de los padres y representantes algunas veces asisten a la escuela para

saber cómo es el desenvolvimiento de su representado.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 42

Page 43: Final i Zada

El 70% de los padres y representantes siempre asisten a la escuela para saber

cómo es el desenvolvimiento de su representado.

Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes

siempre asisten a la escuela para saber cómo es el desenvolvimiento de su

representado.

10. ¿Puede ayudar a su representado a tener un mejor hábito alimenticio y

participar en las actividades escolares que se realicen?

El 80% de los padres y representantes si pueden ayudar a su representado a tener

un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades escolares que se realicen.

El 20% de los padres y representantes no pueden ayudar a su representado a tener

un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades escolares que se realicen.

Estos resultados demuestran que los padres y representantes pueden ayudar a

su representado a tener un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades

escolares que se realicen.

Después de ejecutadas las estrategias la mayoría de los padres y representantes

muestran interés en ayudar a su representado a mejorar sus hábitos alimenticios.

Según el diagnostico del docente se puede decir:

1. ¿Cómo es su relación con sus alumnos y alumnas?

La relación con mis alumnos es bastante buena, siempre busco la forma como

llegar a ellos cuando tienen problemas de hábitos alimenticios. Además los involucro

en actividades para que mejoren su comportamiento.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 43

Page 44: Final i Zada

2. ¿Involucran en sus proyectos de aula, juegos, dinámicas,

dramatizaciones, entre otros para mejorar los hábitos alimenticios en los

niños y niñas?

En mis proyectos de aulas involucro este tipo de actividades, ya que me permiten

relacionarme aun más con mis alumnos.

Esto demuestra que el docente toma en cuenta las estrategias para mejorar el

comportamiento ante los hábitos alimenticios en los niños y niñas.

3. ¿De qué manera contribuye a que los niños y niñas adopten buenas

formas de hábitos alimenticios?

Adoptando nuevas formas estratégicas contribuyo a que los niños y niñas tengan

buenas formas de hábitos alimenticios, de igual manera les hablo sobre las

consecuencias que tienen al ingerir sus ingestas sin ninguna educación. Trato además

de solucionar cada uno de los problemas conducta que tienen los niños y niñas,

aunque es una tarea difícil que se puede lograr, si tanto yo como sus padres están al

pendiente de sus hijos.

Este resultado demuestra que el docente busca la forma como ayudar a que los

niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.

4. ¿Utiliza usted estrategias a las acciones pedagógicas en el aula de clases?

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 44

Page 45: Final i Zada

En el aula de utilizó estrategias a las acciones pedagógicas. Siempre en cada

momento de la clase relaciono las dinámicas de juegos con las actividades

programadas para desarrollar el proyecto de aprendizaje.

Esto demuestra que el docente utiliza las estrategias pedagógicas en el aula de

clases. Así mismo entusiasma y motiva a los niños y niñas al realizar cualquier

actividad, para adquirir buenos conocimientos ya sea con aplausos y abrazos.

5. ¿Ante situaciones de los malos hábitos alimenticios que manifiestan en el

aula de clases, pierde el control?

Ante estas situaciones de los malos hábitos alimenticios que manifiestan los niños

y niñas, son pocas las veces que pierdo el control en el aula de clases, son muchas las

diferencias del comportamiento de los educandos. Es difícil controlar esta serie de

acciones, pero trato al máximo de controlar la situación que se presente.

Esto demuestra que el docente se controla ante las situaciones que los niños y

niñas manifiestan al ingerir sus ingestas diarias en el aula de clases.

6. ¿Conoce los hábitos alimenticios que tienen cada uno de sus niños y

niñas?

Si conozco en su totalidad los hábitos alimenticios que tienen estos niños. Sin

embargo, debido a que son muchos y cada uno tiene características distintas en

algunos casos se me pasa por alto el comportamiento de algún niño.

Esto demuestra que el docente conoce cada uno de los comportamientos que

manifiestan los niños y niña en el aula de clases cuando se refiere a los hábitos

alimenticios.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 45

Page 46: Final i Zada

El incentivo y la motivación del docente fueron de un 100%, ya que este busca

alternativas para lograr que los niños y niñas adquieran buenos conocimiento a través

de las acciones pedagógicas para mejorar los hábitos alimenticios en el aula de clases

y también en el hogar.

Según el diagnostico de los niños y niñas se puede decir que:

El 100% de los niños y niñas mostraron interés en mejorar sus hábitos

alimenticios, de igual manera, se observó gran motivación y participación en la

aplicación de las estrategias realizadas. Por tal motivo, al utilizar estas estrategias

(juegos, dinámicas), se logro un cambio en los hábitos alimenticios de los niños y

niñas en el aula de clases, debido a que en el momento de estudiar podía de igual

forma jugar, compartir, ya esta actividad los entretenían y los motivaba.

¡ESTA INVESTIGACIÓN QUEDA ABIERTA PARA FUTURAS

INVESTIGACIONES!

CONCLUSIÓN

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 46

Page 47: Final i Zada

Al finalizar el proyecto, se puede concluir que los malos hábitos alimenticios

deben ser fomentados desde el hogar, y que en el proceso de formación en los niños

y las niñas, se basa en la construcción de rutinas en las cuales es importante que los

adultos tengan en cuenta definir cuáles son los procesos de enseñanza-aprendizajes,

Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y

práctica constante en la vida diaria. Dar a conocer la importancia y las ventajas de su

práctica oportuna y constante, por parte de los niños, niñas y la familia. Los hábitos

conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las

personas ante situaciones concretas de la vida, las cuales conllevan a formar y

consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y

repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el

bienestar.

Es más fácil consolidar los hábitos saludables de manera temprana, antes que

los niños y las niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar los

conocimientos, las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados toma

mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere

alcanzar resultados positivos. Finalmente, la aplicación de acciones pedagógicas en el

aula de clases es con el fin de lograr mayor participación entre el docente y sus

alumnos por consiguiente, poder mejorar los hábitos alimenticios que presentan los

niños y niñas. También nos hemos dado cuenta que PIAGET considera que los niños

aprenden de las costumbres aprendidas por sus padres y que es derecho y obligación

de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe

estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas.

En lo que se refiere al marco legal, la Ley Orgánica para la Protección del

Niño, Niña y Adolescente, hace referencia a los derechos de los niños y las niñas en

los aspectos de información, atención en salud y nutrición, tal como se indica en sus

artículos 30 y 53, que destacan la importancia del derecho a un nivel de vida

adecuado, a la información y atención en materia de salud y nutrición. En este sentido

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 47

Page 48: Final i Zada

la formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable conforman un área

prioritaria. Por la razón siguiente las autoras nos vimos en el deber de realizar un

aserie de encuesta porque es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado con nuestras propias

ideas observadas, a través del cual se puede conocer la opinión  o valoración de los

niños, niñas, docentes, padres y representantes.

Al cual pudimos apreciar que la mayoría de los niños niñas presentan grandes

problemas al adquirir los hábitos alimenticios. Y los padres deberían de prestar más

atención para que de una forma a otra ayuden al docente a reforzar los buenos hábitos

alimenticios para que a un futuro sus hijos seas buenos ciudadanos. Nos vivos en el

deber de invitar al Licenciado: Víctor Rodríguez, Nutricionista del Hospital Santos

Aníbal Dominicci para aplicar una charla para orientar a los padres y representantes a

mejorar los hábitos alimenticios de sus niños y niñas del 4° grado sección “B”. De la

Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores”, ubicada en la urbanización “Guayacán

de las Flores”.

RECOMENDACIÓN

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 48

Page 49: Final i Zada

Como hemos visto hasta este momento, el desarrollo de este proyecto es una tarea compleja que requiere que los niños y niñas obtengan buenos conocimientos de los hábitos alimenticios a tal punto le sugerimos los siguientes como:

Para con el niño:

Procurar que adopte unas buenas posiciones al momento de ingerir sus ingestas.

Tomar correctamente los cubiertos. Colocarse derecho frente a la mesa (no se debe estar inclinado). La espalda

debe estar erguida, los hombros sueltos con una leve inclinación hacia adelante y la cabeza derecha o ligeramente inclinada hacia adelante.

No cruzar las piernas hacia adelante ni colocar los pies debajo de la silla. No hablar cuando se come, no caminar y meterse con sus compañeros. Ingerir comidas sanas, frutas y cereales. Tomar jugos naturales.

En cuanto a la sugerencias a los padres y representantes;

Estar atentos a los hábitos alimenticios en su hogar ya que ellos son los factores importantes para la educación de sus hijos.

Colaborar en incentivar a los niños y niñas, sugiriéndoles hacer lo correcto cuando ingieren sus comidas en sus casas.

No darles comidas chatarras a sus hijos. Colaborar con sus docentes para que sus hijos mejoren sus hábitos

alimenticios. Estar al pendiente de sus niños y niñas en la escuela. Darle a conocer a sus hijos que son los hábitos alimenticios.

BIBLIOGRAFIA

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 49

Page 50: Final i Zada

Instituto Nacional de Nutrición (1998). Lactancia Materna. Orientaciones para el

personal de salud. I.N.N. Caracas, Venezuela.

Extraído de: http//www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf.

Instituto Nacional de Nutrición (2002). Pasito a Pasito los niños crecen Sanitos.

I.N.N. Caracas, Venezuela.

Extraído de: http//www. unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf.

Ferrer, M (1997). La desnutrición de los niños de aula. Barquisimeto Estado Lara.

Tesis de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Extraído de: http//www.buenastareas.com

Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5.266, (extraordinario) octubre 2, octubre.

Caracas. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Programa de Alimentación Escolar. (PAE).Extraídode:http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_contenido=750&modo=2 (consulta: febrero 21, 2009).

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, de 3 de mayo de 2/2006, (L.O.E.)

MARTÍ A, MUÑOZ M. (2004): La alimentación del niño y el adolescente. EnNutrición Aplicada y Dietoterapia. Ed. Eunsa, Muñoz, García Jalón I, Aranceta J, editores, Eunsa, Barañain, Navarra. Extraído: http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/alim%20infantil.htm

M. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (1993): “Alimentación infantil”. Ed. Díaz deSantos S.A. Madrid. Extraído de: www.guiainfantil.com/salud/alimentacio/.htm

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 50

Page 51: Final i Zada

JEAN PIAGET: la formación de la Inteligencia México. 2da Edición. 2.001 Enrique García González. Extraído: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983), Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.2°Ed.TRILLASMéxico Extraído: http://www.slideshare.net/bevi/aprendizaje-significativo-ausubel presentación.

TEORÍAS DE ERIK ERICKSON (1968), Desarrollo psicosocial. Y sus etapas. Extraído: http://www.monografias.com/trabajos57/teorias-erik-erikson/teorias-erik erikson.shtml

HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 51