final inevstigacion

Upload: jose-manuel-huaman-jancco

Post on 25-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    1/86

    FACULTAD:

    INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL:

    INGENIERA INDUSTRIAL

    CURSO:

    INVESTIGACIN APLICADA

    PROFESOR:

    DR. ING. PEREYRA ZELADA, ENRIQUE

    INTEGRANTES:

    HUAMN JANCCO, JOS MANUEL

    AHUI SOLIER, JUAN CARLOS

    PALACIOS PREZ, ANDER FRANCO

    PARI UMIA, CARLOS AL!ERTO

    SILVESTRE PRIVAT. MARCOS

    SOTO ESPINO, CARLOS

    TURNO: SECCIN:

    MAANA A"#$

    LIMA % $&'(

    1

    TEMA:

    PLANIFICACION ANTE EL RIESGO DEL FENMENO DELNIO EN LA ECONOMIA AGRCOLA

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    2/86

    DEDICATORIA

    Este trabajo de investigacin se lo dedicamos

    A nuestros padres quienes nos apoyan desde el inicio

    Nuestra carrera y que quieren vernos como grandes

    Profesionales que aporten mucho al pas.

    2

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    3/86

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos al Ing. Pereira que nos asesor y brindo informacinde cmo hacer bien el trabajo de investigacin mediante sus

    talleres que nos fueron de gran ayuda.

    3

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    4/86

    INDICEI)*+-//01) 2

    '.PLANTEAMIENTO DEL PRO!LEMA 3

    . !escripcin de la "ealidad Problem#tica $

    .% &ormulacin del problema $

    .' (bjetivos de la investigacin )

    .'. (bjetivo *eneral )

    .'.% (bjetivo Especifico )

    .+ ,ustificacin del Estudio )

    .- imitaciones )

    ./ Importancia 0

    $. MARCO TEORICO '&

    %. Antecedentes del Problema 1

    %.% 2upuestos $

    %.' 3ases 4ericas '1

    %.+ !efinicin de 45rminos 3#sicos --

    4. FORMULACION DE LA HIPOTESIS (3

    '. 6iptesis Principal -$

    '.. 6iptesis Principal-$

    '.% 7ariables -$

    '.%. 7ariable Independiente -$

    '.%.% 7ariable !ependiente -$

    ". METODOLOGIA (5

    +. 4ipo y Nivel de Investigacin -)

    +.% !escripcin 8etodolgica -0

    +.' !ise9o 8etodolgico /1

    +.+ 45cnicas de "ecoleccin de !atos /'

    +.- 45cnicas de An#lisis de !atos //

    (. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25

    -. :onclusiones /)

    -.% "ecomendaciones /0

    !I!LIOGRAFIA

    ANE6OS

    4

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    5/86

    ;N!I:E !E 4A3A2 < :=A!"(2

    :uadro "esumen del &EN seg>n su intensidad

    4abla + 2uperficie? produccin y valor de cultivos importantes seleccionados en Per>

    4abla - 2ubsectores agrcolas

    4abla ' :aractersticas de los % episodios e@traordinarios de E Ni9o en el Per>

    4abla ) "esumen de Anomalas de :audales medios mensuales durante los EN(2

    4abla 0 Par#metro fisiogr#fico

    4abla 1 :audales m#@imos instant#neos para diferentes ros

    4abla de Anomalas de caudales medios mensuales durante los EN(2

    :uadro comparativo de los impactos de E Ni9o En El Per>

    4abla / Impactos registrados de grandes desastres clim#ticos en Per>

    4abla $ Amenaas e impactos clim#ticos en la parte alta de la cuenca hdrica de Piura

    4abla ). Acciones prioritarias de gestin de riesgos clim#ticos para la agricultura

    4abla Impactos &EN 00$B0) en la "ed 7ial de la regin Piura

    4abla % !a9os causados por el &EN 00$B0) en la Panamericana Norte y otras vas.

    4abla ' &ocaliacin sectorial de los impactos socioeconmicos del &EN 00$B0)? por

    crecidas? inundaciones? abalances de lodo? entre otros

    4abla + &ocaliacin sectorial de los impactos socioeconmicos del &EN 00$B0)? por

    tropicaliacin y lluvias.

    5

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    6/86

    I)*+-//01)

    El Ni9o es un fenmeno que se manifiesta cada a9o sin falta? y este ocasiona diversosproblemas no solo materiales sino tambi5n econmicos. En un inicio el Ni9o semanifestaba a finales de diciembre pero ahora es irregular? es decir? ya no solo llega endiciembre sino puede que venga despu5sC ocasionando p5rdidas en la cosechas y comoconsecuencia de esto la ala de precios en los productos escasos en el mercado.

    El Ni9o? que se caracteria por el ingreso de una masa superficial de aguas c#lidas en elmar del norte peruano? suele provocar efectos desastrosos en la pesca y en lainfraestructura por las intensas lluvias y sequas que causa este desorden clim#tico. Estefenmeno trae consigo sequas e inundaciones de gran magnitud. os cambios de

    temperatura repercuten en la salinidad de las aguas? trayendo como consecuencia?cambios en las condiciones ambientales de los ecosistemas marinos. Esto afecta lapoblacin de peces y por consiguiente la actividad pesquera? especialmente en las #reascorrespondientes al Pacfico sur.

    6

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    7/86

    CAPTULO ': PLANTEAMIENTO DEL PRO!LEMA

    '.' DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PRO!LEMTICA

    A fines del siglo DID? los habitantes del norte del Per> apreciaron que todos los a9oshacia finales de diciembre actualmente irregularF? sola ocurrir un incremento de latemperatura del agua del mar y sequa? la cual era observable a lo largo de la costanorte lo cual provocaba p5rdida de cosechas? generando disminucin de productosb#sicos en el mercado nacional. Atribuyendo este calentamiento a la llegada de unacorriente marina de aguas c#lidas a la que llamaron la corriente de GEl Ni9oH.

    '.$ FORMULACIN DEL PRO!LEMA

    '.$.' FORMULACIN GENERAL

    :u#les son las causas socioBambi5ntales originarias de p5rdidas en laeconoma peruanaF causadas por el impacto de la corriente del ni9oJ

    '.$.$ FORMULACIN ESPECFICA

    :u#les son los productos agrcolas que se ven afectados por el fenmeno del

    ni9oJ 2e est# haciendo una buena planificacin de prevencin ante la llegada del

    fenmeno del ni9oJ as empresas p>blicas y privadas dan alg>n aporte para que el impacto de la

    corriente del ni9o sea de menor intensidadJ

    7

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    8/86

    '.4 O!JETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    '.4.' O!JETIVO GENERAL

    B4ener un plan de prevencin que aminore el impacto del fenmeno del ni9o enel sector agrcola.

    '.4.$ O!JETIVOS ESPECFICOS

    B2aber apro@imadamente cuando va a ocurrir el fenmeno del ni9o.BIncentivar programas de apoyo por parte del gobierno regional? para laprevencin del impacto del El Ni9o.

    B!ar informacin para saber cmo actuar antes? durante y despu5s de estefenmeno

    '." JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    BEsta investigacin se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad de implementar unplan de prevencin como herramienta que ayude a minimiar el efecto en laagricultura. !e esta manera evitando que los pobladores pierdan sus cosechas y almismo tiempo evitando que ciertos productos aumenten de precio por ser escasos.

    B!eterminar el impacto causado para que ante un suceso parecido se tenga lasherramientas necesarias para combatirla. El Ni9o es un fenmeno natural que semanifiesta sin dar aviso? por lo que se debe estar preparado con las herramientasnecesarias para que su impacto no seas tan perjudicial

    '.( LIMITACIONES

    BEspacialK Para que nuestra investigacin sea m#s e@acta se tendra que acudir allugar de estudio? pero por motivos de ubicacin geogr#fica solo utiliamos fuentesinformativas sobre el tema.

    BEconmicaK Al hacer el estudio enfocado en el norte del pas se podra presentardifcil ir al lugar de los hechos ya que no disponemos recursos para viajar y dem#s

    gastos.

    B4emporalK Nuestra investigacin demanda de tiempo y dedicacin minuciosa? con loscual nosotros no contamos debido a que desempe9amos otras actividades.

    8

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    9/86

    '.2 IMPORTANCIA

    BEl fenmeno del ni9o es un acontecimiento que llega a ocurrir casi constantemente ennuestro pas causando grandes problemas econmicos y ambientales.

    BAl ver que es un tema e@tenso solo nos centraremos en el sector agrcola en el nortedel pas? ya que el fenmeno del ni9o provoca p5rdidas de cosechas o deterioro quetrae como grave consecuencia la falta de abastecimiento de productos alimenticios enel mercado peruano.

    BEs por ello que tiene mucha importancia encontrar una solucin a corto plao queapacigLe la baja produccin en el sector agrcola ante el inevitable acercamiento deeste fenmeno.

    9

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    10/86

    CAPITULO $: MARCO TERICO

    $.' ANTECEDENTES DEL PRO!LEMA

    El :iclo conocido como El Ni9o? a Ni9a B (scilacin del 2ur B EN(2? es la causa dela mayor se9al de variabilidad clim#tica en la franja tropical del oc5ano Pacifico? en laescala interanual. El Ni9o y su fase opuesta a Ni9a? son las componentes oce#nicasdel EN(2 y corresponden? en t5rminos generales? a la aparicin? de tiempo entiempo? de aguas superficiales relativamente m#s c#lidas El Ni9oF o m#s fras aNi9aF que lo Normal en el Pacfico tropical central y oriental? frente a las costas delnorte de Per>? Ecuador y sur de :olombia. Estas alteraciones de la estructura

    t5rmica superficial y subBsuperficial del oc5ano est#n asociadas con el debilitamientode los vientos alisios del Este y con el desplaamiento del n>cleo de conveccinprofunda del (este al :entro del (c5ano Pacfico tropical? en condiciones El Ni9o ocon su permanencia e intensificacin en el caso de a Ni9a.

    a e@periencia vivida en fenmenos El Ni9o anteriores demuestra que al no e@istirplanes de contingencia a nivel de los diversos sectores y los gobiernos locales? losimpactos del &enmeno El Ni9o han afectado fuertemente los bienes y servicios delas poblaciones de la regin? muchas veces aun e@istiendo recursos para prevenir omitigar tales efectos. Entre las principales causas que se evidencian para que esto

    suceda se pueden mencionar entre otras las siguientesK poca articulacin entre lossectores y los gobiernos locales? poca integracin entre el nivel local? distrital?provincial y regional? poca participacin de los actores en cada una de las fases demitigacin? preparacin y respuesta? poca claridad de roles a cumplir tanto por lasinstituciones y la poblacin? etc. El presente documento es un aporte para el an#lisisdel sector agricultura y propone una metodologa para formular planes decontingencia sectoriales frente al &enmeno El Ni9o para el sector.

    10

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    11/86

    $.'.' FENMENO DEL NIO EN EL PER7 SEG7N EL MINAM Y EL SENAMHI

    E@isten antecedentes que desde el siglo @i@? la comunidad cientfica trataba dee@plicar las manifestaciones de lo que hoy conocemos como el fenmeno el

    ni9o. Por ejemplo? en noviembre de )/$? el sabio Antonio "aimondi narrabasobre la presencia de un fuerte aguacero en magdalena de cao? lugar alnoroeste de 4rujilloK GMque fue tan copioso que dio lugar a que el agua corriesepor las calles? fenmeno rarsimo en la costa del Per>H

    El ni9o es una de las manifestaciones m#s significativas de la variabilidadinteranual del clima de nuestro planeta. 6oy como ayer? es crucial para nuestropas entender y por supuesto poder predecir este fenmeno. 2i bien en laactualidad contamos con mayor informacin al respecto? a>n hay mucho porinvestigar y desarrollar para tener un enfoque m#s comprensivo del ni9o. Por

    ello? el servicio nacional de meteorologa e hidrologa del Per> B 2ENA86I?rgano adscrito al ministerio del ambiente? viene desarrollando un importanteesfuero para lograr un mayor conocimiento sobre el comportamiento deltiempo y el clima? para incrementar la anticipacin y la resolucin de sus avisosy pronsticos. Este esfuero busca brindar el asesoramiento adecuado a losdistintos sectores productivos y organismos del estado? fortaleciendo as lacapacidad de respuesta del pas frente a los riesgos asociados a la variabilidaddel clima? as como tambi5n las :apacidades para lograr un mejoraprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible.

    Adem#s de informar sobre el actual conocimiento del fenmeno el ni9o? este

    documento tiene como propsito generar conciencia de la importancia quereviste el fortalecimiento de las instituciones como el 2ENA86I? que cumple unrol clave en el sistema de gestin de riesgos y en la planificacin del desarrollodel Per>.

    8inisterio federal de medio ambiente? proteccin de la naturalea y seguridadnacional de la rep>blica federal de Alemania.

    En la actualidad los fenmenos clim#ticos se presentan con gran intensidad yfrecuencia ocasionando graves da9os. En el Per>? uno de los fenmenos m#simportantes es el fenmeno el ni9o &ENF? el cual afecta a las inversiones

    comoK agricultura? pesca? transporte e infraestructura? entre otros. "educir lavulnerabilidad de la poblacin peruana a trav5s de la gestin del riesgo y unacultura de prevencin es una necesidad imperante? por este motivo esimportante dise9ar mecanismos de transferencia del riesgo.

    Alberto Aquino? formulacin de planes de contingencia frente al fenmeno elni9o &ENF para el sector agricultura? proyecto Grecuperacin y prevencin antecat#strofes naturalesH

    a e@periencia vivida en fenmenos el ni9o anterior demuestra que al no e@istirplanes de contingencia a nivel de los diversos sectores y los gobiernos locales?

    11

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    12/86

    los impactos del fenmeno el ni9o han afectado fuertemente los bienes yservicios de las poblaciones de la regin? muchas veces aun e@istiendorecursos para prevenir o mitigar tales efectos.Entre las principales causas que se evidencian para que esto suceda sepueden mencionar entre otras las siguientesK poca articulacin entre los

    sectores y los gobiernos locales? poca integracin entre el nivel local? distrital?provincial y regional? poca participacin de los actores en cada una de las fasesde mitigacin? preparacin y respuesta? poca claridad de roles a cumplir tantopor las instituciones y la poblacin.

    $.'.$ DESCRIPCIN DEL FENMENO EL NIO 8FEN9

    En los >ltimos veinte a9os? en 0)%B0)' y 00$B00)? el Per> ha sufrido los

    efectos de dos eventos El Ni9o? considerados ambos de muy fuerte intensidad.:ada uno de ellos? propici la congregacin de estudiosos de todo el mundo?especialistas en distintas #reas vinculadas al fenmeno? con el fin de delinearmejor los rasgos b#sicos que configuran su comportamiento. *racias aldesarrollo de la ciencia? fue apenas en el siglo DD cuando se concentraron losgrandes hallagos sobre este fenmeno clim#tico 2einer? %11F? pese a que setiene referencias histricas de este fenmeno desde hace varios cientos dea9os.

    Este fenmeno clim#tico se inicia en el (c5ano Pacfico 4ropical? cerca deAustralia e Indonesia? donde la temperatura de las aguas superficiales seeleva unos cuantos grados por encima de lo normal. *radualmente estem#@imo de temperatura se desplaa hacia el este y? alrededor de seis mesesdespu5s? alcana la costa de Am5rica del 2ur? en el intenso este del Pacfico.El desplaamiento de aguas c#lidas va acompa9ado de un enfriamiento relativoen el Pacfico (ccidental? es decir? cerca de Asia. 8ientras esto sucede en el(c5ano? en la atmsfera se produce una alteracin del patrn de la presinatmosf5rica? que baja en el lado este del Pacfico y sube en el oeste. A laaparicin y desplaamiento del m#@imo de temperatura se le ha nombradom#s recientemente episodio c#lido y a la subida y bajada de la presin?(scilacin del 2ur. 8odernamente se nombra al fenmeno EN(2 EN2( en

    ingl5sF? acrnimo de GEl Ni9oH (scilacin del 2ur :AN? %110F

    !urante el EN(2 se altera la presin atmosf5rica en onas muy distantes entres? se producen cambios en la direccin y la velocidad del viento y sedesplaan las onas de lluvia de la regin tropical. En el oc5ano? lacontracorriente ecuatorial? que desplaa las aguas fras de la corriente del Per>hacia el (este? se debilita? favoreciendo el transporte de aguas c#lidas haciala costa de Am5rica del 2ur. Estos cambios en la temperatura influyen en lasalinidad de las aguas? trastoc#ndose tambi5n las condiciones ambientalespara los ecosistemas marinos. Estas alteraciones? a su ve? afectan a laspoblaciones de peces? especialmente en las #reas del Pacfico americano ypor ende? la actividad pesquera en ellas. os cambios en la circulacin

    12

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    13/86

    atmosf5rica alteran el clima global? con lo que se afectan la agricultura? losrecursos hdricos y otras actividades econmicas importantes en e@tensas#reas del planeta.

    En el Per>? el &EN ocasiona la elevacin de la temperatura de las aguas

    superficiales del mar de la costa norte? ocasionando una abundanteevaporacin? la cual agregada al efecto orogr#fico de los andes peruanos?originan persistentes lluvias que a su ve dan origen a las inundaciones yhuaycos. En la 2ierra 2ur se presenta una situacin contraria a la ocurrida enla costa norte? debido a la presencia de un flujo de aire muy seco porencima de los Andes del 2ur? que impiden el ingreso normal del aire h>medoprocedente del 3rasil y del Atl#ntico que normalmente produce la lluvia en estaona? ocasionando sequa.

    En la historia del &enmeno GEl Ni9oH en tierras peruanas? se han demarcadonotoriamente tres niveles de intensidadK leve? moderada y grave. !ichos niveles

    reflejan el grado de diferenciacin de sus caractersticas clim#ticasK lluvias?inundaciones? huaycos? entre otros? que producen destruccin afectando lascondiciones de vida de la poblacin. :on una presencia cclica deapro@imadamente cuatro a9os? la Intensidad eve ha significado enpromedio un incremento en 1 a %1O de las caractersticas climatolgicasnormalmente presentadas? la Intensidad 8oderada corresponde a unincremento entre %1 a -1O de las caractersticas normalmente observables? yfinalmente la Intensidad 2evera ha sido considerada como un incrementomayor al -1O en lluvias? temperatura? frajes? sequas? heladas? entre otros.

    :uadro K "esumen del &EN seg>n intensidad

    os &EN pueden tener distinto grado de intensidad? ser m#s o menosprolongados y no necesariamente abarcar la misma #rea de impacto. (troaspecto importante es que los &EN no se originan necesariamente en losmismos meses? ni suponen necesariamente los mismos eventos. Por ello? a

    pesar que los &EN 0)%B)' y 00$B0) se encuentran catalogados como muy

    13

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    14/86

    intensos? las caractersticas de ambos son bastante distintas? como se ver#m#s adelante.

    2in embargo? los eventos naturales no constituyen un >nico factordeterminante? pues el impacto de los &EN depende de la vulnerabilidad de los

    asentamientos humanos y la infraestructura en general? as como tambi5n delvalor econmico de los bienes e@puestos y la capacidad de respuesta localpara mitigar o prevenir los efectos destructivos? y a la ve para aprovecharlos impacto positivos &erradas? %111F.

    El siguiente gr#fico? muestra la relacin antes mencionada? en donde seaprecia el impacto en el P3I de los &EN m#s recientes. En el caso del &EN0)%B)' el impacto es mayor que en el &EN 00$B0)? aunque se puedeapreciar que el shoc negativo y abrupto se produce en ambos casos.

    *r#fico K Evolucin del P3I y los &enmenos de El Ni9o intensos

    6j

    14

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    15/86

    $.'.4 LAS ONDAS ELVIN Y SU RELACIN CON EL FENMENO EL NIO

    El :omit5 8ultisectorial encargado del Estudio Nacional del &enmeno El Ni9oQ EN&EN? sistem#ticamente monitorea y estima el arribo de ondas oce#nicasRelvin c#lidas y fras a nuestras costas. Esto con el fin de prever las

    variaciones de la temperatura de la superficie

    del mar? su impacto en lastemperaturas del aire y? de ser el caso? su relacin con las precipitaciones?cuando coincide con el perodo lluvioso. En muchos casos su impacto es decorta duracin en el tiempo y en otros casos pueden ser el inicio de unepisodio El Ni9o.

    :uando los vientos alisios que soplan de este a oeste a lo largo delecuadorF se debilitan en varias onas del Pacfico ecuatorial? puedengenerarse ondas Relvin oce#nicas ecuatoriales c#lidas ondas de gravedadmodificadas por la rotacin de la tierraF que se propagan hacia las costas

    sudamericanas. Esto da como resultado el hundimiento de la termoclina yun incremento en las anomalas de las temperaturas tanto en la superficie delmar como debajo de ella as ondas Relvin se forman cerca de IndonesiaPacficooccidentalF en una ona denominada como Gpiscina calienteH? el #ream#s grande de aguas c#lidas de nuestro planeta. Estas ondas viajan hacia eleste en direccin a 2udam5rica? profundiando la termoclina. 2u velocidad depropagacin es en promedio de % a ' mSs? por lo que su arribo desde el centrodel Pacfico ecuatorial hasta nuestras costas demora unos dos meses.

    a "edB4A( conjunto de boyas a lo largo del Pacfico ecuatorialF es uno de lossistemas de observacin m#s confiables para monitorear la temperatura del aguade mar superficial y subBsuperficial? los vientos? la temperatura atmosf5rica y lahumedad relativa en las regiones de monitoreo de El Ni9o. a observacin porsat5lites tambi5n juega un rol importante ya que pueden medir la altura de lasuperficie del oc5ano? vientos superficiales? entre otros. Estas tecnologas?sumadas a los modelos num5ricos de propagacin de estas ondas? permiten surastreo y la estimacin de su llegada a las costas de 2udam5rica.

    as ondas elvin se forman cerca de indonesia pacifico occidentalF? en una onadenominada como Gpiscina calienteH el #rea m#s grande de aguas c#lidas denuestro planeta

    15

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    16/86

    16

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    17/86

    $.$ SUPUESTOS

    a estrategia nacional de desarrollo? el Plan 3icentenario? tiene como objetivo reducirla pobrea? mejorar la educacin? la salud? el agua y el saneamiento y la efectividadgubernamental? aumentar el crecimiento? la inversin? el empleo formal y laproduccin de electricidad? reducir la deforestacin y e@tender el riego? entre otrascosas. El sector agrcola de Per> se divide en los subsectores moderno? tradicional?interno y orientado a la subsistencia.

    El gobierno aspira a lograr que el sector creca $ O al a9o? con lo cual se reducira lapobrea rural y se creara empleo. a agricultura tambi5n es un sector clave enambas regiones de enfoque? norte ya que brinda empleo a apro@imadamente untercio de la poblacin en las dos onas y produce una amplia variedad de cultivos endistintas subregiones clim#ticas.

    as amenaas m#s importantes inducidas por esos fenmenos incluyen sequas?

    inundaciones y heladas? as como olas de fro y de calor y fuertes vientos.4odos los a9os? las sequas? las heladas? las inundaciones y los desliamientos detierra cobran numerosas vidas? afectan a decenas de miles de personas o causanmillones de dlares en da9os? especialmente en el sector agrcola.

    7arios estudios agroclim#ticos regionales en las cuencas de los ros 8antaro y Piuradestacan la intensidad del impacto de los fenmenos de El Ni9o? las sequas y lasheladas sobre los cultivos m#s importantes? incluido el ma? las papas y las frutas.

    as consultas locales sugieren que? aunque algunas comunidades pueden usarestrategias de afrontamiento sostenibles para enfrentarse a algunos de estosimpactos? en general carecen de capacidad interna y e@terna suficientes paraadaptarse a la variabilidad y el cambio clim#ticos? en gran medida por la pobrea? ladegradacin ambiental y la falta de instituciones y gestin p>blica adecuada.

    El 2INA*E"! es el 2istema Nacional de *estin del "iesgo de !esastres de Per>.a evaluacin? la prevencin y la reduccin de riesgos son gestionadas por el :entroNacional de Estimacin? Prevencin y "educcin del "iesgo de !esastres:ENEP"E!F? mientras que la preparacin? la respuesta y la recuperacin antedesastres son responsabilidad del Instituto Nacional de !efensa :ivil IN!E:IF.

    Per> tiene una buena base para una gestin integrada del riesgo clim#tico? perosigue habiendo retos importantes en lo que se refiere a evaluaciones m#sminuciosas y coherentes de la vulnerabilidad y el riesgo? a la identificacin y laprioriacin coordinadas de las opciones de gestin de riesgos? a mecanismosformales de coordinacin entre las comunidades de gestin de riesgos de desastre ydel clima y a la recopilacin? el procesamiento y la accesibilidad de la informacin.:on el fin de reducir los riesgos clim#ticos en la agricultura? recomendamosesfueros para mejorar las pr#cticas agrcolas? incluso a trav5s de la reactivacin dem5todos ancestrales? la gestin hdrica y el riego? el acceso a mercados y serviciosfinancieros? la diversificacin de los medios de vida? infraestructura local a prueba delclima y la gestin de la informacin y los datos sobre el clima y la vulnerabilidad.

    17

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    18/86

    $.$.' SECTOR AGRCOLA

    El / O? o $?/ millones de ha? del territorio total de Per> se utilia paraagricultura. a mayor parte de la actividad agrcola tiene lugar en los Andes yen la Amaona. En contraste? la costa tiene menos tierras dedicadas a la

    agricultura? pero cuenta con buena infraestructura de transporte y deproduccin y tiene los niveles m#s altos de produccin en su mayora destinadaa la e@portacin. as tenencias de tierra en Per> est#n fragmentadas debido ala topografa del pas. Apro@imadamente el )+ O de las tierras agrcolas est#nen parcelas de 1 ha o menos? lo cual comprende apro@imadamente el -1 Ode las tenencias de tierra de Per> 8INA*? %11)F. a agricultura contribuy al0?' O del PI3 en %11$ y proporcion empleo al %%?/ O de la poblacineconmicamente activa :EPAN? %11C %1F. El porcentaje de la poblacinrural que participa en la agricultura es mucho mayor. El 3anco 8undial %1%Festima una cifra del -1 O para %11). as mismas fuentes estiman que el $ Ode todas las e@portaciones fueron productos agrcolas. El sector agrcola hatenido un crecimiento promedio del +?% O entre %11 y %11 3anco :entral de"eserva del Per>? %1%F. El total de e@portaciones agrcolas le gener al pas%?/ mil millones de dlares estadounidenses en divisas ganadas en %110 &A(?%1%bF. El caf5? los esp#rragos? los pimientos y las frutas han contribuido con lamayor parte de los dividendos por e@portaciones &A(? %1%aF.

    En la tabla +? se muestran la superficie cultivada? la produccin y el valorestimado de la produccin para cultivos importantes seleccionados.

    18

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    19/86

    En Piura? la agricultura contribuy al % O del PI3 en %11-? mientras que lapesca y la acuacultura sumaron otro ' O *"P? %11$F. En esa regin? el '?$ Ode la poblacin participaba activamente en la agricultura en %11 INEI? %1%F.a mayor parte de la produccin agrcola tiene lugar a lo largo de la costa:onsejo Nacional del Ambiente? %11F. os cultivos principales en Piuraincluyen arro? pl#tanos? algodn? mangos? limas? ma? caf5? banano y cacao3anco :entral de "eserva del Per>? %1%C INEI? %1%F. a produccin total

    rindi unos %-+ millones de dlares estadounidenses en %1 INEI? %1%F. Elgobierno regional identifica las tasas de pobrea altas? la falta de planificacinterritorial? los impactos negativos de las actividades mineras? las redes vialesdeficientes y las amenaas clim#ticas como los obst#culos para el desarrollo dela agricultura. 4iene el propsito de reforar la produccin de mangos y bananoorg#nico? as como de algodn? cacao y tamarindos *"P? %11$F.

    $.$.$ CARACTERSTICAS DE EL NIO EN EL PER7

    !urante el desarrollo de un episodio El Ni9o? dependiendo de su intensidad ytemporalidad? el comportamiento de las condiciones meteorolgicas en elterritorio nacional se alteran? provocando anomalas en el comportamiento delas lluvias y temperaturas del aire? principalmente en la vertiente occidental yel Altiplano? tal como se puede apreciar mediante datos observados por el2ENA86I durante los dos grandes episodios e@traordinarios de El Ni9oocurridos en los a9os 0)%S0)' y 00$S00). 4abla 'F.

    19

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    20/86

    as manifestaciones de El Ni9o en el Per>? se resumen en la 4abla +

    20

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    21/86

    $.$.4 ANLISIS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

    2e seleccion las series de caudales medios mensuales? concordantes con losperiodos de EN(2 identificados anteriormente. as series utiliadas han sidohomogeniadas y completadas en los estudios del 3alance 6drico 2uperficialdel Per> a nivel multianual? realiado por el 2ENA86I en %11-. as seriesanaliadas corresponden a los ros 4umbes? :hira? Piura? :hancay Qambayeque? ,equetepeque? "mac y :aman# 8ajes.

    An#lisis de caudales m#@imosK

    Este an#lisis permitir# determinar los caudales m#@imos instant#neosproducidos en diferentes escenarios de Eventos GEN(2H. a informacinutiliada son caudales m#@imos diarios y m#@imos instant#neos de la

    informacin disponible? en estaciones que no cuentan con informacinC seaplicaron las relaciones empricas desarrolladas por 4ucci 00F ? las cualespermiten obtener los caudales m#@imos instant#neos? cuyas relacionesmatem#ticas sonK

    :uencas menores de '-11 Rm

    %K Tm#@ U Tmd V %.// A

    B1.'1F :uencas

    mayores de '-11 m%K Tm#@ U Tmd V .% A

    B1.1'/F

    2iendoK

    Tma@K caudal m#@imo instant#neo TmdK caudal m#@imo diario

    AK #rea de la cuenca de recepcin en el punto de control hidrom5trico.

    os resultados obtenidos por estas relaciones dan apro@imacionesraonablemente aceptables con una variabilidad de VSB -O? por ello secomplet informacin faltante en cuencas como 4umbes? :hira? :hancayQ ambayeque? ,equetepeque y :aman# 8ajes.

    $.$.4.' RELACIN CAUDAL PICO; CAUDAL MEDIO DIARIO

    2ilva y 4ucci 0))F utiliaron datos de ') cuencas en los estados deregiones del sur y 2ao Paulo? variando entre +/?$ y +$/+ m%?resultando en '1% a9os de datos con una serie media de ) a9os % a )a9osF. os resultados mostraron que el coeficiente para cuencasmayores de -11 m% generalmente est# por debajo de ?. y paracuencas menores al tama9o de 5sta cuenca? el coeficiente puede sersuperior a %? principalmente para cuencas con #reas inferiores a %11mW.

    21

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    22/86

    A ttulo de ejemplo? en la costa norte del Per>? la relacin entrecaudales medios diarios y caudal m#@imo instant#neo vara en funcindel tama9o de la cuenca hidrogr#fica. 2e pueden considerar lossiguientes valoresK

    2uperficie mayor a '111 m% ?%

    2uperficie comprendida entre 111 y '111 m%

    ?'

    2uperficie comprendida entre )11 y 111 m%

    ?+

    2uperficie comprendida entre /11 y )11 m%

    ?/

    2uperficie comprendida entre +11 y /11 m%

    %?1

    2uperficie comprendida entre %11 y +11 m%

    %?-

    2uperficie menor a %11 m%

    de '?1 hasta -?1

    *eneralmente? se admite un valor promedio de ./ para esta relacin?sabiendo que los resultados de numerosos estudios de crecidase@tremas en el mundo dan valores de dicho coeficiente variando entre?% y %?% con valor promedio ?/F con una probabilidad de 01O. 2inembargo? los valores pueden alcanar valores mucho m#s elevadospara cuencas peque9as

    An#lisis de caudales medios mensuales durante EN(2 d5biles en losros ubicados en la 7ertiente del Pacifico

    Para los an#lisis hidrolgicos se ha utiliado la informacin registradaen las estaciones hidrom5tricas de los ros comprendidos en el estudio?siendo 5stas a saberK Xona NorteK "o 4umbes? estacin 6idrolgicaGEl 4igreHC "o :hira? estacin 6idrolgica GEl :irueloHC "o Piura?estacin 6idrolgica G2#nche :erroHC "o :hancay B ambayeque?estacin 6idrolgica G"acarrumiHC "o ,equetepeque? estacin6idrolgica G

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    23/86

    eventos EN(2 d5biles a moderada Intensidad? se caracteriaron porpresentar caudales de deficientes a cercanos a sus valores normalesCes decir? hubo una mayor presencia de a9os secos. Para ni9osfuertes? el incremento en los caudales de los ros ubicados en 5sta onafueron muy significativos? destac#ndose el ro Piura y 4umbes 0)%B)'

    y el 00$B0).

    4abla )K"esumen

    deAnomalas

    de:audales

    mediosmensualesdurante los EN(2

    Xona 2ur ro :aman# 8ajesF? para EN(2 d5biles y moderados? loscaudales en promedio fueron ligeramente superiores a sus valores

    normales? a e@cepcin del %11%B1' ni9o moderadoF que registr? unadeficiencia de B$O. Para EN(2 de fuerte intensidad? 0)%Q )' y 00B0% se observa una marcada deficiencia hdrica registrando B'$O y BO respectivamente.

    $.$." ANLISIS DE CAUDALES MA6IMOS

    An#lisis de caudales m#@imos mensuales durante EN(2 en los ros ubicadosen la 7ertiente del Pacifico

    2obre la base a los criterios e@puestos en la metodologa se

    23

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    24/86

    obtuvieron los resultados que se indica en la 4abla 10 y 1 y en la &igura

    0.

    4abla 0K Par#metro fisiogr#fico

    4abla 1K :audales m#@imos instant#neos para diferentes

    24

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    25/86

    &igura 0K :audales m#@imos instant#neos

    "o 4umbes

    !urante la ocurrencia de los EN(2 d5biles? el ro 4umbes registra una mayorsecuencia de a9os secos? es decirC caudales por debajo de sus valoresnormales. :abe se9alar adem#s que el a9o hidrolgico 0$$B$) fue elm#s deficiente? alcanando en el perodo de diciembre a mayo anomalas de

    B/+OC B-1OC B$'OC B//OC B+%O y B'1O respectivamente. Al finaliar el a9ohidrolgico

    os caudales registrados alcanaron un d5ficit promedio de B'O? conrelacin a su valor normal. 2in embargo? los caudales registrados en 0$/B$$al finaliar el a9o superaron ligeramente sus valores normales en un V/O?siendo &ebrero el que alcan una anomala de VO.

    !urante los EN(2 moderados los caudales en promedio? tienden anormaliarse? a e@cepcin del a9o 00+B0- que super en V)O a su normal.Para EN(2 &uertes? predominaron los a9os h>medos? los mismos que

    presentaron caudales por encima de sus valores normales 0)%B)'F? ae@cepcin del 00B0%C que registr al finaliar el a9o una anomala de

    25

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    26/86

    B+O? siendo diciembre el que alcan una deficiencia de B-)O? tal como sepuede apreciar en la 4abla y &igura

    &igura K :omportamiento hidrolgico del ro 4umbes? durante eventos EN(2.

    4abla .Anomalas de :audales medios mensuales durante los EN(2

    26

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    27/86

    "o :hira

    En la cuenca del ro :hira? durante los EN(2 d5biles? se registraronmayormente a9os hidrolgicos secos? siendo 0/0B$1 el que present lasmayores deficiencias? alcanando de diciembre a mayo anomalas de B))OC

    B -1OC B-OC B-+OC B-+O y B-%O respectivamente. Al finaliar el a9ohidrolgico los caudales registrados alcanaron un d5ficit promedio de B/+O?con relacin a su valor normal. 2in embargo los caudales registrados en 0$/B$$ al finaliar el a9o superaron ligeramente sus valores normales en un VO.

    !urante los EN(2 moderados los caudales en promedio? tienden anormaliarse? a e@cepcin del %11%B1' que super en V$O a su normal. ParaEN(2 &uertes? se registraron caudales por encima de sus valoresnormales 0)%B)'F? a e@cepcin de 00B0%C que registr una anomala deB'+O? alcanando diciembre anomala de B/)O 4abla % y &igura %F.

    4abla %K Anomalas de :audales medios mensuales durante los EN(2

    4abla %.Anomalas de :audales medios mensuales durante los EN(

    27

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    28/86

    "o ,equetepeque

    !el an#lisis de la informacin hidrolgica para 5ste ro? ubicado en laona norte de la vertiente del oc5ano Pacifico? present un comportamientohidrolgico similar a los otros ros analiados anteriormente? es decirC que para

    eventos EN(2 d5biles y de moderada intensidad? los caudales fuerondeficientes a ligeramente superiores a sus normales.

    Para EN(2 &uertes? se registraron en promedio caudales por encima desus valores normalesC a e@cepcin de 00B0%? que present una anomalade B $1O? registr#ndose en &ebrero una anomala de B01O con relacin a sunormal 4abla - y &igura -F.

    4abla -K Anomalas de :audales medios mensuales durante los EN(2

    28

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    29/86

    $.$.( IMPACTOS DE EL NIO EN EL PER7.

    29

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    30/86

    $.4 !ASES TEORICAS

    Planificacin y ciclo de desastres

    El ciclo de desastres identifica las siguientes etapasK prevencin? mitigacin?preparacin? alerta? evento? respuesta? rehabilitacin y reconstruccin. Pararesponder adecuadamente a los efectos del &enmeno El Ni9o debe buscarse unaeficiente gestin de riesgos? que significa un conjunto integrado e interrelacionado decinco actividades fundamentalesK

    aF PrevenirK evitar la ocurrencia de riesgos

    bF 8itigarK reducir el impacto de las amenaas e@istentes

    cF PreparacinK anticipar medidas para actuar antes de la ocurrencia de un evento? yconsidera la alerta temprana? que debe informar en forma oportuna y objetiva laocurrencia de un evento

    dF "espuesta inmediataK disminuir da9os despu5s de ocurrido un evento

    eF rehabilitacin y reconstruccinK reducir vulnerabilidades y generar actividades enuna perspectiva de permanencia en el tiempo. os planes de desarrollo estrat5gicodeben incluir la prevencin y deben tener clara la estrategia de reduccin de riesgos.

    a contingencia es la accin que se realia cuando no ocurre lo planeado en el Plande !esarrollo porque se activa un factor perturbador. El Plan de :ontingencia debeayudarnos a mejorar la capacidad de estar preparados ante la activacin deescenarios no deseados en el desarrollo. < la contingencia debe desarrollaractividades tanto de mitigacin de preparacin y de respuesta. "ecomendacinK todainstitucin p>blica o privada debe tener un plan de desarrollo estrat5gico y debe tenercomo herramienta complementaria un plan de contingencia que ayude a gestionar lamanera de actuar cuando se activan los escenarios de riesgos. Podemos concluirque los comit5s de defensa civil del sector agricultura en 5pocas de GpaH

    !eben preocuparse que los criterios de prevencin y reduccin de riesgos aparecano se cumplan en los planes de desarrollo y su implementacin. Asimismo en 5pocade GpaH los comit5s de defensa civil deben preocuparse de dise9ar planes decontingencia de manera participativa con los actores para cada uno de los posiblesescenarios de riesgos identificados y que puedan permitir mitigar? preparar?responder y rehabilitar. :uando ocurra la emergencia se active el :entro de(peraciones de Emergencia y se aplican las acciones de respuesta y rehabilitacinque aparecen en el Plan de :ontingencia.

    30

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    31/86

    $.4.' EL PLAN DE CONTINGENCIA Y SU UTILIDAD

    2e denomina Plan de :ontingencia frente al &enmeno El Ni9o? al instrumentode an#lisis de los posibles impactos generados por el &enmeno El Ni9o en el#mbito de influencia de un distrito? provincia? cuenca o regin y en el que seproponen un conjunto de acciones de mitigacin? preparacin? respuesta yrehabilitacin ante la posibilidad de dicha ocurrencia. 8#s que un documento?el Plan de :ontingencia? es un instrumento de gestin p>blica vinculadodirectamente al Plan de !esarrollo.

    El Plan de :ontingencia frente al &enmeno El Ni9o sirve paraK

    =bicar las onas de riesgo que activa el &enmeno El Ni9o.

    Analiar la magnitud y tiempo de ocurrencia de los riesgos asociados al

    &enmeno El Ni9o

    !eterminar las medidas de prevencin que deben incorporarse al Plan de

    !esarrollo.

    !eterminar medidas de mitigacin para reducir los riesgos e@istentes en el

    espacio de planificacinK distrito Q provincia Q regin

    Analiar la capacidad de respuesta localK distrito B provincia B regin

    !eterminar las acciones de preparacin y respuesta en caso de ocurrir el

    &enmeno El Ni9o

    !ise9ar un sistema de organiacin local para la preparacin y respuesta de

    emergencia.

    :onocer la capacidad de respuesta de las instituciones distritales? provinciales

    y regionales.

    !ise9ar una repuesta interinstitucional concertadaK distrital B provincial Q

    regional.

    31

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    32/86

    $.4.$ CARACTERSTICA DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA PARA EL

    SECTOR AGRICULTURA

    A continuacin presentamos algunas caractersticas que deben tener los

    planes de contingencia del sector agricultura.

    B Estrategias para su formulacinK su elaboracin? su ejecucin y su

    actualiacin permanente debe ser un procesoK

    B ParticipativoC involucrando a las instituciones y a la poblacin del #mbito?

    tanto en el acopio de informacin como en las propuestas.

    B InterdisciplinarioC participan especialistas de diversas disciplinas? los cuales

    en interaccin permanente generan informacin? analian y proponen.

    B InterinstitucionalC involucrando a todas las organiaciones de la poblacin y a

    todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del #mbito.

    B ArticuladoC en t5rminos territoriales? al encadenar respuestas y apoyos en

    diferentes niveles localidad? distrito? provincia? departamento??pasF? y en

    t5rminos sectoriales de administracin p>blica nacional y regional.

    $.4.4 ENFOQUES QUE DE!E A!ORDAR EL PLAN DE CONTINGENCIA

    B 8ultiplicidadK el &enmeno El Ni9o pueden ocasionar da9os en diversos

    lugares y en diversos sectores

    B 2imultaneidadK los impactos generados por el &enmeno El Ni9o pueden

    ocurrir al mismo tiempo en partes del sistema socialBeconmicoBproductivo que

    tiene relacin entre si

    B !ispersin *eogr#ficaK los impactos del &enmeno El Ni9o pueden ocurrir en

    m>ltiples lugares y fuera y dentro del #rea de cobertura del sector

    32

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    33/86

    B &recuenciaK es posible que los impactos del &enmeno El Ni9o ocurran en

    perodos de tiempo muy peque9os

    B Efecto de :ascadaK los impactos generados por el &enmeno El Ni9o tienen

    causas que pueden activar otro tipo de impactos

    $.4.". PARA INICIAR UN PROCESO DE FORMULACIN DE PLAN DE

    CONTINGENCIA ASEGURE LO SIGUIENTE:

    B Identifique e involucre a las autoridades responsables en los planes de

    contingencia

    B !esarrolle estructura de an#lisis de casos

    B Implementacin de talleres de casos

    B !esarrolle planes de contingencia B !esarrolle capacidad local para

    implementar planes de contingencia

    B Actualice permanentemente los planes de contingencia

    $.4.(. RECOMENDACIONES GENERALES

    B =n aspecto importante que usted debe encarar como profesional es que no

    e@iste GrecetaH para resolver el problema de mitigacin y preparacin ante

    desastres naturales.

    B El conjunto de soluciones que usted desarrolle deber# estar hecho a la

    medida de la naturalea? tama9o? servicios b#sicos? caractersticas geogr#ficas

    y cultura organiacional de los actores del municipio.

    B 6ay demasiado que hacer? pero muy poco tiempo disponibleJ B a trampa de

    la planificacin de contingencia es creer que todos los escenarios de riesgos

    los tenemos cubiertos.

    B os Planes de :ontingencia deben apoyarse y basarse en los conocimientos

    y procesos de manejo de riesgos e@istentes en el municipio.

    B El componente de planificacin de los gobiernos locales debera ampliarsepara incorporar los an#lisis de onas crticas y planes de contingencia.

    33

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    34/86

    B a etapa de planificar la formulacin del plan de contingencia define y prepara

    el esfuero para su elaboracin y continuidad.

    $.4.2 DETERMINACIN DEL ESCENARIO GEOGRFICO NACIONAL DECONTINGENCIA.

    Para el efecto de determinar el escenario geogr#fico nacional de la probableocurrencia del eventoC se han considerado los siguientes criteriosK

    a. Antecedentes del impacto y da9os a la infraestructura del desarrollo? salud yeducacin? que se presentaron en eventos similares anteriormente ocurridos.

    b. Pronsticos de precipitaciones establecidos por los 1- eventos E NIY( m#srelevantes en cuanto efectos se presentaron en el siglo anterior y de los cualestiene data histrica el 2ervicio Nacional de 8eteorologa e 6idrologa2ENA86I Ane@o K 8apa Preliminar de Escenarios de Afectacin ProbableF.

    A cada escenario? en la fase de planificacin sectorial se le incorporar#informacin necesaria en aspectos poblacionales? infraestructura de servicio?recursos humanos? actores sociales y toda aquella informacin que seanecesaria para la fase de respuesta. En ane@os se presentan los :uadrosInformativos elaborados por el 2ENA86I con los >ltimos pronsticos.

    $.4.3 PROCESO DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS AL FENMENO EL NIO

    os procesos de manejo de riesgos relacionados con el &enmeno El Ni9o

    deben apoyarse y basarse en los conocimientos y manejo de los riesgos

    e@istentes en el #mbito del de planificacin. El componente de planificacinestrat5gica en los sectores debe ampliarse para incorporar el an#lisis de casos y

    planes de contingencia especficos para encarar el &enmeno El Ni9o. Para la

    implementacin del plan de contingencia sectorial debemos implementar cuatro

    fasesK planificacin? an#lisis? preparacin y desempe9o 7er &igura 1'F.

    :ronograma para la implementacin de un Plan de :ontingencia

    a formulacin de un Plan de :ontingencia demanda un periodo de - trimestres?

    para el caso del posible evento del %11' debe haberse iniciado el proceso de

    34

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    35/86

    planificacin el >ltimo trimestre del %11. as actividades a desarrollar se

    muestran en la &igura 1+.

    An#lisis de riesgos del sector agricultura

    El an#lisis sectorial debe realiarse para cada posible amenaa que ocurre enel espacio seleccionado donde se dise9a un plan de contingencia. Acontinuacin se presenta el an#lisis de riesgos del sector agricultura asociadoal &enmeno El Ni9o para la costa y la sierra de Piura.

    En la &igura 1- identificamos las amenaas y los riesgos asociados al&enmeno El Ni9o en la costa para el sector agropecuario. =na conclusin esque el &enmeno El Ni9o no slo significa destruccin de la infraestructura deriego? p5rdida de cultivos por inundacin y p5rdida de #reas agrcolas pordesborde de los ros y quebradas? sino que el problema es m#s complejo. astres amenaas asociadas al &enmeno El Ni9o para la costa sonK altas

    precipitaciones en la cuenca? variacin de temperatura y alta humedad.

    35

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    36/86

    El impacto econmico en el sector agricultura costa est# asociado al ingresofamiliar porque el aparato productivo queda inhabilitado para produccionesfuturas debido a la p5rdida de suelos agrcola y a la imposibilidad de cultivar lossuelos que quedan disponibles porque la infraestructura ha sido da9ada.

    !os condiciones de riesgo que se asocian a las amenaas enumeradasinicialmente son las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y laafectacin en la floracin de los frutales y el algodn.

    En la &igura 1/ se presenta las amenaas y los riesgos asociados al sectoragropecuario en la sierra. !estaca la erosin de los suelos? la imposibilidad detraslado de cosechas por interrupcin vial y la p5rdida de germoplasma comonuevos impactos respecto a lo que ocurre en la costa. En la sierra e@iste unaamenaa adicional a las que e@isten en la costa y son los desliamientos? queilustran la alta erosin de los suelos y la baja capacidad de retencin de aguaque tienen.

    36

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    37/86

    !e manera general? se puede se9alar que el uso y manejo inadecuado de losrecursos naturales suelo? agua y bosqueF? es la principal causa del aumentode las condiciones de riesgo? tanto en la regin costera como en la sierra. Peroasimismo este factor es generado por una serie de condiciones econmicas?sociales? polticas? educativas? tecnolgicas? que inciden en la vulnerabilidaddel sector? e incluso aumentan sus amenaas.

    $.4.5 LOS IMPACTOS POSITIVOS ASOCIADOS AL FENMENO EL NIO:B "egeneracin &orestal y natural de bosques.

    B Abundante agua para riegoK lagunas? reservorios.

    B Productos favorecidosK arro? ca9a de a>car.

    B &ertiliacin natural de las tierras.

    Q El lavado de sal de tierras de cultivo.

    B Aprovechamiento de la humedad en las orillas del ro y #reas sin riegotemporalesF

    37

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    38/86

    B Aprovechamiento de las maleas

    B a recuperacin de las aguas subterr#neas.

    Q Produccin de cultivos en #reas de secano.

    BIncremento de la bioversidad.

    B 2e incrementan las especies marinas y de ro de inter5s comercialK langostinos?conchas de abanico? tiburn? camarn de ro? lisas? mojarras? etc.

    B Incremento del empleo despu5s del &enmeno El Ni9o

    B 8ayor produccin lechera despu5s del &enmeno El Ni9o B 8ayor produccinganadera S engorde ganado.

    B luvias fuertes favorecen al caf5 reducen la brocaF.

    B Aprovechamiento de la aguna Ga Ni9aH para criana de peces.

    $.4.< ASPECTOS NEGATIVOS DEL FEN

    BAceleracin del retroceso glaciar.

    BP5rdida de terrenos agrcolas.

    B:olmatacin de reservorios.

    B2aliniacin de suelos.

    B!estruccin de la infraestructura productiva canales de irrigacin? bocatomas?compuertas? etc.F.

    B!estruccin de vas de comunicacin carreteras y puentes colapsadosF.

    B8uerte o migracin de algunas especies vegetales y animales.

    BAltas probabilidades de que se producan incendios forestales? debido a las altastemperaturas.

    Bas altas temperaturas generan impacto en la produccin pecuaria baja

    produccin de carne y lecheF. B!isminucin de la produccin de papa en la costa y sierra? por altas temperaturas

    y e@ceso de humedad.

    BEn algunos cultivos el ciclo vegetativo se acortaC ausencia de induccin floral.

    B!estruccin de infraestructura de saneamiento b#sico.

    BIncremento de enfermedades como el clera? la malaria? infeccionesestomacales? conjuntivitis.

    B!esplaamiento y profundiacin de card>menes de anchoveta? que no puedeser compensada con la presencia de nuevas especies.

    38

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    39/86

    $.4.'& ACCIONES A CONSIDERAR EN PLANES DEL SECTOR AGRICULTURA

    8itigacin

    B 4ener una onificacin de las onas crticas? identificando el tipo de riesgo y elgrado de afectacin que pueda generar.

    B &ormular el Plan de :ontingencia sectorial en coordinacin con los gobiernoslocales y otras instituciones que trabajan en la regin y en los diferentesespacios geogr#ficos.

    B Investigar y producir material de difusin para los agricultores sobre el manejo decultivos tradicionales frente a las nuevas condiciones clim#ticas como arro?

    algodn? frutales en la costaC ma y frejol en la sierra.

    B "eforar y mejorar las obras de arte para evitar su deterioro o destruccin encaso de avenidas e@traordinarias.

    B Promover el cumplimiento de las normas t5cnicas para el buen funcionamiento yuso de los sistemas de riego y drenes.

    B Promover la discusin y funcionamiento de un programa integral del manejo de lacuenca del ro Piura y ro :hira con la participacin de la poblacin y lasinstituciones p>blicas y privadas que trabajan en cada cuenca.

    B Preparar y ejecutar paquetes de capacitacin para los productoresagropecuarios? enK manejo adecuado de la cuenca? bosques? cultivosalternativos? sanidad animal y vegetal? etc.

    B Promover el fortalecimiento de las organiaciones de productores? ganaderos yusuarios de agua de riego para ejecutar actividades de prevencin? mitigacinpreparacin y respuesta a emergencias.

    B Preparar programas de capacitacin para promotores agropecuarios y la atencina emergencias.

    B Promover actividades conjuntas a trav5s de espacios de concertacininterinstitucional donde participe la direccin regional de agricultura.

    B Preparar propuestas de proyectos productivos y fondos rotatorios que puedenfuncionar como respuestas en el proceso de recuperacin del aparatoproductivo.

    39

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    40/86

    Preparacin

    B Programar cr5ditos de rehabilitacin para los productores agropecuarios quepermita una r#pida reactivacin del aparato productivo en las onas crticas.

    B *estionar cr5ditos para actividades que aprovechen los aspectos positivos del&enmeno El Ni9o como engorde de ganado? apicultura? pastoreo? acopio depastos? pesca? etc.

    B 4ener stoc de semilla para facilitar a las agricultores semillas resistentes a lahumedad y plagas que aparecen con el &enmeno El Ni9o.

    B Identificar las onas crticas y ubicar en lugares estrat5gicos el GpoolH demaquinarias del ministerio de agricultura para su mejor moviliacin y operacinen casos de emergencia.

    B Promover la limpiea y mantenimiento de la infraestructura menor a trav5s de lasorganiaciones de regantes e@istentes.

    B Implementar planes de cultivos alternativos que puedan aprovechar lascondiciones climatolgicas y las onas h>medas que genera el &enmeno ElNi9o? dando prioridad a los cultivos alimenticios hortalias? legumbres? etc.F y de

    corto perodo vegetativo.

    B !ise9ar un plan forestal para aprovecharse la humedad que se va a generar enlas #reas des5rticas. El plan debe ser coordinado con los productores y lapoblacin organiada.

    B :oordinar con los productores de todos los valles para la adquisicin de semillase insumos agrcolas y pecuarios que permitan asegurar la produccin en la costay en la sierra despu5s de ocurrido el &enmeno El Ni9o.

    B (rganiar conjuntamente con las organiaciones de los productores de cada

    ona? brigadas de vigilancia de los puntos m#s vulnerables.B 4rabajar propuestas alternativas con orilleros reubicacin? variedades a

    sembrar? etc.F

    B Adquirir medicinas veterinarias para las enfermedades y plagas del ganado.

    B "ealiar simulacros para implementar Evaluacin de !a9os y An#lisis deNecesidades.

    40

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    41/86

    a. laborar# y aprobar# el Plan de :ontingencia de su sector? subsidiario al PlanNacional.

    b. Ejecutar# el programa de obras de prevencin que corresponda a su sector.

    c. Apoyar# la ejecucin de obras de defensa ribere9a para evitar da9os en #reasagrcolas? viviendas e infraestructura? en coordinacin con otros sectoresinvolucrados? y gobiernos locales? encarg#ndose directamente de su ejecucin en las#reas de su responsabilidad.

    d. !ispondr# que en los Proyectos Especiales para el desarrollo en el #mbito

    geogr#fico de la contingencia? se adopten consideraciones de seguridad preventivaen la infraestructura? as como difundan pr#cticas de conservacin de suelos ye@plotacin racional de recursos forestales que realicen los riesgos a inundaciones?huaycos? desliamientos u otros.

    e. !ispondr# que se apoyen con equipo y asistencia t5cnica las obras? proyectos yacciones que realicen los *obiernos "egionales en materia de prevencin.

    f. Promover# en coordinacin con los *obiernos locales? la ejecucin de trabajos demantenimiento de cauces? con participacin de la poblacin involucrada.

    g. Promover# el tratamiento de quebradas con fines preventivos? difundiendo entre?las poblaciones t5cnicas y conocimientos sobre el particular. Identificar# puntoscrticos con la participacin de los usuarios.

    h. Ejecutar# acciones para la operacin? control y mantenimiento de la infraestructuramayor de riego represas? reservoriosF? tendiente a reducir los riesgos de desbordese inundaciones violentas? dando inicio a su plan mnimo de prevencin.

    i. Iniciar# las acciones de defensa de bocatomas? canales? caminos rurales? bajo elprograma PE"PE:.

    j. :oordinar# con las Autoridades Autnomas de las :uencas medidasadministrativas y de control para el manejo de cuencas con fines de prevencin.

    . Promover# en coordinacin con los gobiernos regionales y locales? programas queapoyen el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura de riego en las:omunidades :ampesinas que permitan mejorar la respuesta al impacto.

    l. !esarrollar# campa9as sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias quepuedan da9ar la produccin agrcola y pecuaria.

    m. !ispondr# que los organismos competentes del sector? realicen elalmacenamiento de reservas de semilla locales en las onas propensas a sequas einundaciones? promoviendo dicha pr#ctica entre comunidades? cooperativas agrarias?etc. !ispondr# el establecimiento de una reserva nacional de alimentos de

    41

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    42/86

    emergencia? para el ganado? en prevencin de sequas e inundaciones que afectenal agro.

    n. Estudiar# y establecer# una cobertura de seguros a la agricultura para casos dedesastres que afecten la produccin agrcola como inundaciones? huaycos? aludes?

    sequas? plagas? etc.o. 8antendr# con el 2ENA86I programas de vigilancia meteorolgica con fines depronstico y estimacin de tendencias clim#ticas y su posible repercusin en losresultados de la :ampa9a Agrcola.

    p. 8antendr# informacin actualiada de almacenes? silos y depsitos de alimentos?as como de las reservas disponibles en el pas.

    q. Asegurar# la operatividad de la maquinaria pesada de que dispone y elaborar# unplan de distribucin estrat5gica para la ejecucin de las obras de prevencin.

    r. Elaborar# un programa integral de canalera con la participacin de los usuarios.:onsiderando canales de derivacin intercuencas y canales interandinos..

    s. Enlaar# al sistema de comunicaciones del 2ector? con el sistema decomunicaciones del :(EN? en las frecuencias asignadas por el 8inisterio de4ransportes y :omunicaciones.

    t. Integrar# su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se establecaconjuntamente con otros sectores y organismos p>blicos.

    :oordinar# la participacin con los organismos del sector en las acciones de !efensa

    :ivil a fin de mantener operativos los :omit5s de !efensa :ivil? "egional? Provincial?y !istritalF

    42

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    43/86

    Preparacin "espuestaa. !ifundir# las disposiciones contenidasen la ey *eneral de Aguas? velando porsu cumplimiento? con 5nfasis en aquellasque prohben el uso con fines deAsentamiento 6umano de fajasmarginales? terraas inundables de ros?as como cauces de quebradas.b. !esarrollar# campa9as de educacinentre la poblacin campesina sobre el

    control del impacto previniendo erosin?asentamiento y desliamientos y otrosque afectan principalmente #reasagrcolas.c. Preparar# y capacitar# a la poblaciny a sus brigadas operativas sobre laforma como actuar desde la cuenca alta?como activar alertas y proteger canalesprincipales.d. :apacitar# y entrenar# a las

    poblaciones residentes en las cuencashidrogr#ficas? en el manejo correcto de5stas? en pr#cticas agrcolas adecuadaspara prevenir inundaciones ydesliamientos de tierras? sistemas dealerta? etc.e. Participar# en simulacros ysimulaciones que se programen paraelaborar los planes de contingencia uoperaciones pertinentes.

    a. Integrar# el :entro de (peraciones deEmergencia en el #mbito quecorresponda. b. :onstituir# su :entro de(peraciones de Emergencia 2ectorial.c. Pondr# a disposicin del IN!E:I o:omit5s de !efensa :ivil respectivos?los recursos personal y materiales que lesean solicitados? coordinando lasoperaciones de ayuda necesarias y

    aplicando las medidas previstas en suPlan de :ontingencia 2ectorial.d. Intervendr# en la formulacin yejecucin de los planes y programas derehabilitacin de la ona afectada.e. Efectuar# la evaluacin de da9os ensu sector y reportar# al :(ENdiariamentef. "ehabilitar# las presas? diques?reservorios? bocatomas? canales de

    irrigacin afectados etc.g. !ispondr# la ubicacin estrat5gica dela maquinaria que posee para atenderemergencias en coordinacin con losgobiernos regionales? gobiernos loca lesy juntas de usuarios.h. Pondr# en pr#ctica el plan deactivacin de cursos de agua en onasde amortiguamiento. i. Elaborar# eimplementar# programas para lasupervivencia del ganado en una sequa.

    43

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    44/86

    $.4.'' O!JETIVOS DEL GO!IERNO PARA LA AGRICULTURA

    El ministerio de agricultura intenta transformar a Per> en el principal pas agrcolade am5rica del sur en la costa del pacifico para el %1-? teniendo en cuenta lagestin sostenible de los recursos naturales? la competitividad y la equidad? ascomo la moderniacin y la descentraliacin. Espera reforar el desarrollo rural.as metas estrat5gicas especficas incluyenK generar % millones de dlaresestadounidenses en P3I desarrollar el sector agrcola en un $O al a9o? generar+?- millones de dlares estadounidenses en ganancias por e@portaciones? crear+11 111 nuevos empleos directamente en la agricultura y otros %11 111 a trav5sde efector indirectos? hacer accesibles unos %'$1 millones de dlares parainversiones y reducir la pobrea rural en un '-O.

    $.4.'$ PERFIL CLIMTICO

    El promedio de temperaturas en el norte ronda ' : en la cuenca m#s baja ydesciende a +?$ : en la meseta andina. as mnimas promedio oscilan entre0?- : y /?$ :C las precipitaciones son escasas en la costa? pero alcanan de /11 a 11 mm en las tierras altas.

    $.4.'4 VARIA!ILIDAD Y E6TREMOS DEL CLIMA ACTUAL

    2e han observado desviaciones importantes con respecto al clima promedio enPer>? incluso en forma de amenaas clim#ticas como sequias? olas de rio einundaciones.

    En el norte las temperaturas m#s altas se observan en febrero y agosto y lasm#s bajas en agosto y noviembre para las onas m#s bajas y m#s altasrespectivamente. < las precipitaciones se producen entre septiembre y abril en elnorte.

    a variabilidad clim#tica interanual en Per> ha estado impulsada principalmentepor El Ni9oS(scilacin 2ur? un patrn clim#tico que se caracteria por cambiosen la presin y las temperaturas de la superficie oce#nica del Pacfico tropicaloriental. as desviaciones calientes se denominan El Ni9o. . a fase m#s intensatpicamente se prolonga apro@imadamente un a9o. !urante los fenmenos

    fuertes de El Ni9o? la temperatura del oc5ano fuera de la costa peruana aumentavarios grados y el nivel del mar aumenta a medida que el agua caliente see@pande. as temperaturas y las precipitaciones aumentan en la costa? mientrasque el aire seco sobre los Andes impide que el aire llegue a las tierras altas? locual provoca sequas en las monta9as.

    En t5rminos agrcolas? la sequa se relaciona con falta de humedad en lossuelos. Avellaneda 6uam#n et al. %11/F elaboraron la figura $ bas#ndose en lasprecipitaciones y la evapotranspiracin para visualiar onas con d5ficit hdricoparticularmente propensas a las sequas.

    44

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    45/86

    as inundaciones y los desliamientos de tierra relacionados con ellas suelenproducirse en la estacin lluviosa? principalmente entre noviembre y abril. 4ienden apresentarse especialmente a lo largo de los ros y los lagos principales. !ebido a lamayor sedimentacin? el volumen de precipitaciones necesario para causarinundaciones ha disminuido. !urante los a9os de El Ni9o? aumenta la probabilidadde inundaciones en las onas del norte.

    ESTADO DE LA INFORMACIN SO!RE EL CLIMA Y LAS AMENAZASos responsables de la toma de decisiones en Per> pueden confiar en abundanciade datos e informacin sobre el clima. :omo se muestra en esta seccin? haynumerosos estudios? mapas y fuentes de datos sobre las condiciones actuales? lasamenaas clim#ticas? las tendencias observadas y proyecciones en el #mbitonacional y subnacional. 2in embargo? e@isten falencias. Aunque Per> tiene m#s de11 estaciones meteorolgicas? con muchos de los datos que se remontan a cincod5cadas o m#s? son administradas por entidades distintas y la informacin no serecopila de manera centraliada. El 2ENA86I administra $) estaciones y otras ))tienen administracin independiente.

    45

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    46/86

    a distribucin geogr#fica de las estaciones est# desigualmente distribuida hacia lacosta y las tierras altas? mientras que la regin amanica tiene baja cobertura. amayora de las mediciones se realia en forma manual? lo cual reduce laconfiabilidad y la continuidad de los datos. Adem#s? muchas estaciones solo midenlas precipitaciones. !ebido a la compleja topografa y a los numerosos microclimas

    de Per>? esta deficiencia genera limitaciones importantes para la capacidad demedir condiciones clim#ticas y alimentar mecanismos de prediccin? incluidos lossistemas de advertencia temprana.

    4ambi5n se hace m#s difcil medir las tendencias y hacer proyecciones para el climafuturo? ya que estas dependen de una base slida de datos sobre el clima delpasado. Adem#s? esas proyecciones futuras se ven limitadas por la incapacidadactual de los modelos de circulacin global para proyectar ciclos hidrolgicos aescalas regionales 8agrin et al.? %11$F. os modelos clim#ticos regionales? por otrolado? no se han utiliado ampliamente en Am5rica del 2ur? ya que todava est#n enevaluacin y en desarrollo.

    IMPACTOS Y RIESGOS CLIMTICOS

    Per> ha descendido del lugar +$ que ocupaba el a9o anterior al lugar /% en elndice de riesgo clim#tico global de *ermanZatch 6armeling? %1F. 2in embargo?las estadsticas muestran que las condiciones meteorolgicas e@tremas han tenidointenso impacto sobre las vidas y los medios de vida. !e acuerdo con los registroscorrespondientes al perodo de 00 a %11? cada a9o muri un promedio de 0'?$-personas y se destruyeron patrimonios econmicos por un valor de -+ millones de

    dlares estadounidenses en t5rminos de paridad de poder adquisitivo.

    as principales amenaas son las sequas? las inundaciones? los desliamientos detierra y las heladas. 4odos e@cepto los >ltimos suelen relacionarse con el fenmenode El Ni9oS(scilacin Austral.

    En la tabla /? se presentan registros de los impactos humanos y econmicos de losprincipales desastres clim#ticos ocurridos en Per> durante las dos >ltimas d5cadas.Estas cifras son incompletas? especialmente para desastres de instauracin lenta?como las inundaciones? y a veces contradicen la informacin de otras bases dedatos. En la base de datos pr#cticamente no e@iste informacin sobre impactoseconmicos. Es difcil encontrar informacin detallada acerca de los impactos sobresectores especficos? como la agricultura? o sobre regiones? e@cepto parafenmenos individuales. No se pueden identificar tendencias con certea porque elproceso de registro de datos muy probablemente ha mejorado. 2in embargo? losregistros presentan pruebas importantes de la frecuencia y la magnitud de losimpactos clim#ticos. :ada a9o? se producen varios desastres que cobrannumerosas vctimas? decenas de miles de personas afectadas y? en la medida enque se han registrado? da9os por millones de dlares.

    46

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    47/86

    En agricultura? el da9o causado por las amenaas clim#ticas durante el perodo de00- a %11$ se ha estimado en '01 millones de dlares estadounidenses al a9o.os dos fenmenos de El Ni9o antes mencionados y una sequa en %11' y %11+'tuvieron los peores impactos. El pas perdi $' 1+$ ha de produccin agrcola? locual redujo la produccin de varios cultivos importantes entre un ') y un 0$ O. Elsector pesquero perdi el '?+ O de su produccin en 00) debido a El Ni9o. Elcosto de la rehabilitacin y la reconstruccin de infraestructura despu5s delfenmeno se estim en /)- millones de dlares estadounidenses 7argas? %110F.

    47

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    48/86

    RIESGOS CLIMTICOS PARA LOS CULTIVOS PRIORITARIOS EN LACUENCA DEL RO PIURA

    Para la cuenca del ro Piura?

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    49/86

    4ambi5n desarroll funciones de cultivos y produccin para estimar los impactospotenciales del cambio clim#tico futuro.+ :omo primer paso? eligi un modeloeconom5trico para cada cultivo que mejor simulara las variaciones interanualespasadas en los rendimientos de los cultivos. !espu5s? aplic tendencias clim#ticasproyectadas al modelo para estimar los impactos del cambio clim#tico sobre doscultivos fundamentales de la parte alta de la cuenca hdrica? el ma blanco y eltrigo? y cinco cultivos de la parte baja de la cuenca hdrica? el arro? el algodn? elma amarillo? los mangos y los limones. os dos cultivos de la parte alta sedesarrollan sin riego.

    El rendimiento del ma blanco ha aumentado apro@imadamente el +1 O durante los>ltimos 1 a9os? hasta llegar a unos 111 gSha en %11. En el caso del trigo? el

    aumento ha sido menor? de apro@imadamente el 1 O durante la >ltima d5cada? y laproduccin por hect#rea promedi unos )11 g en %11.

    !ebido a lo limitado de los datos pasados? solo se hicieron proyecciones para estoscultivos de las tierras altas para el a9o %1-. Para ambos cultivos? los modelossugieren que el cambio clim#tico podra aumentar los rendimientos en el cortoplao? probablemente debido al aumento de las precipitaciones y a las temperaturasm#s c#lidas. En el caso del ma blanco? el aumento proyectado es menos del1 O? mientras que para el trigo es m#s del 1 O? cuando se e@trapolan lastendencias pasadas de aumento del rendimiento. as tendencias pasadas sugierenque los rendimientos tambi5n aumentar#n en ausencia de cambios clim#ticos?

    como resultado del progreso tecnolgico.

    Para los cultivos de tierras bajas? que reciben riego?

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    50/86

    %1 111 gSha? el cambio clim#tico podra reducir el rendimiento en casi un %- porciento para %1'1.

    os modelos sugieren que los impulsores dominantes del rendimiento de los cultivossiguen siendo el progreso tecnolgico y la variabilidad clim#tica. 2in embargo? loscambios clim#ticos podran tener un impacto importante para %1'1 sobre cultivoscomo el trigo y los mangos e incluso podra impulsar la produccin de ma en lastierras altas. No obstante? hay que tener precaucin al interpretar los resultados quese presentan aqu? ya que dependen >nicamente de la relacin estadstica pasadaentre las condiciones clim#ticas anuales promedio y la produccin? sin tener encuenta factores importantes como las condiciones del suelo u otros impactosclim#ticos como la variabilidad estacional? las pestes y las enfermedades y loscambios en el ciclo de cultivo.

    Ninguno de los dos modelos presta atencin a la demanda real de agua de loscultivos importantes o a la disponibilidad estacional de agua en condiciones decambio clim#tico. !ado que en la cuenca del ro Piura m#s del 0+?' O del agua seutilia para la agricultura y que la cuenca hdrica actualmente ya se encuentra bajoestr5s hdrico? eso es de importancia crtica. Aunque las proyecciones indican unaumento general de las precipitaciones? igualmente se prev5 que la escase deagua se e@acerbe debido al aumento de las temperaturas y el aumentocorrespondiente de la evapotranspiracin? lo que implica que los cultivos van anecesitar m#s agua en el futuro para un crecimiento ptimo 2ENA86I? %11-F.

    VULNERA!ILIDAD CLIMTICA Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN EN EL

    M!ITO LOCAL

    Piura En las tierras altas de la regin de Piura? !#vila %1%F reali consultas comoparte del Proyecto de *":. 2e consult a cinco comunidades de la municipalidadde :entro Poblado 8enor en el distrito de 6uarmaca? y a otras dos comunidadesdel distrito de 2alitral. os participantes identificaron las sequas? los desliamientosde tierra y los vientos fuertes como las principales amenaas? junto con losimpactos m#s importantes directos e indirectos que se presentan en la tabla $.

    50

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    51/86

    as personas han desarrollado muchas maneras de hacer frente a los impactosclim#ticos con intervencin en distintas etapas de la cadena de impacto y algunasde estas estrategias son m#s sostenibles que otras. as estrategias sosteniblespara ocuparse de la p5rdida de fertilidad de suelos? cultivos y ganado y los impactosasociados sobre la disponibilidad de alimentos? ingresos y empleo incluyen ladiversificacin de cultivos? ingresos y fertiliantes? la recoleccin de agua de lluvia yel almacenamiento de agua y el mayor uso de las napas fre#ticas.

    En dos sitios? la p5rdida de #rboles se contrarresta con programas de reforestacin.2e est# vacunando al ganado contra enfermedades. 2e est#n utiliando algunos

    dise9os de techo mejorados y reubicacin para proteger las casas de fenmenose@tremos. 2in embargo? no parece haber estrategias sostenibles disponibles parahacer frente a muchos de los impactos. os impactos sanitarios se alivian? pero nose previenen? mediante la medicina tradicional y el uso de centros de salud locales.a migracin y la mano de obra diaria es una salida en tiempos de importanteestr5s clim#tico. A menudo? las comunidades se ven obligadas a racionar losalimentos y a vender activos valiosos como ganado? lo cual puede volverlas inclusom#s vulnerables a fenmenos clim#ticos futuros.

    Al parecer? por lo tanto? la capacidad de adaptacin depende de las amenaasclim#ticas y sus impactos? vara entre las comunidades consultadas y en gran

    medida necesita del apoyo e@terno. a falta de suficiente organiacin local? porejemplo para respuesta ante emergencias? se identific como una deficienciaprincipal para alcanar una mayor capacidad de gestin de riesgos

    AMENAZAS CLIMTICAS A LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO

    a produccin agrcola en el norte y las comunidades cuyos medios de vidadependen de ella enfrentan importantes riesgos clim#ticos como resultado de la altae@posicin a e@tremos y cambios clim#ticos y de la sensibilidad de los cultivosimportantes a las variaciones clim#ticas y de los medios de vida a esos cultivos? ascomo la capacidad de adaptacin generalmente baja como consecuencia de

    inversiones insuficientes y del escaso desarrollo tecnolgico y de infraestructuras?del acceso deficiente a mercados y finanas? de la ausencia de planificacinterritorial? instituciones o gestin p>blica adecuada? del uso no sostenible de losrecursos naturales y de la pobrea.

    El an#lisis anterior destaca que la variabilidad clim#tica? principalmente en la formade cambios en las precipitaciones y las temperaturas en el conte@to de fenmenosde El Ni9oS(scilacin Austral? debe ser la preocupacin predominante durante laspr@imas d5cadas? ya que los cambios clim#ticos graduales no e@ceder#n lasvariaciones causadas por una variabilidad clim#tica incluso moderada. os

    e@tremos clim#ticos pueden dar lugar a escase o e@ceso temporal de agua?

    51

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    52/86

    reduccin del rendimiento de los cultivos y destruccin de infraestructura crtica?como sistemas de riego o caminos necesarios para el acceso a los mercados.

    Aunque se prev5 que algunos cultivos se vean beneficiados con temperaturas m#sc#lidas y? a veces? mayores precipitaciones en el corto plao? es posible que se

    e@ceda el rango de temperaturas ptimas para cada ve m#s cultivos en el medianoa largo plao? lo cual afectara los rendimientos y la biodiversidad agrcola. osagricultores? el sector agrcola tomado en su conjunto? y la sociedad y la economaen su totalidad se ven afectados por los impactos clim#ticos actuales y futuros.Algunos de esos impactos y sus efectos se resumen a continuacin.

    os impactos biofsicos directos del cambio clim#tico sobre el rendimiento de loscultivos y la infraestructura tambi5n tienen impactos indirectos sobre losagricultores? las comunidades rurales y el sector agrcola como un todoK

    os ingresos provenientes de la agricultura podran caer a lo largo de toda la

    cadena de valor debido a menores rendimientos? mayores costes de produccin?da9os en infraestructuras y menor confiabilidad de suministros.

    a inseguridad alimentaria podra aumentar como resultado del menor rendimientode los cultivos y del mayor precio de los alimentos.

    as e@portaciones podran disminuir y podra aumentar la necesidad de importar loscultivos afectados.

    Esos impactos no solo son una gran preocupacin para los agricultores y el sectoragrcola sino que pueden poner en riesgo el logro de varios objetivos de desarrollo

    fundamentales en el #mbito nacional y sectorialK a r#pida reduccin de la pobrea e@trema prevista en el Plan 3icentenario se

    hace m#s difcil.

    Puede hacerse m#s difcil aumentar la matrcula escolar? ya que los padresagricultores retiran a sus hijos de la escuela debido a la escase de medioseconmicos y para que ayuden en la produccin de cultivos.

    a reduccin de la desnutricin puede volverse m#s difcil si el rendimiento de loscultivos disminuye.

    El aumento del acceso al agua? al riego y a la electricidad ser# m#s difciles siaumenta la escase de agua.

    2e deber# invertir m#s dinero en infraestructura debido a da9os reiterados ygraves en el conte@to de fenmenos clim#ticos e@tremos.

    os objetivos sectoriales para la agricultura del 8inisterio de Agricultura? incluido elcrecimiento sectorial planificado del $ O anual? el aumento de las ganancias y lacreacin de empleos por e@portaciones y la reduccin de la pobrea rural son m#sdifciles de alcanar como un todo.

    (tros objetivos pueden enfrentar amenaas indirectas como resultado deestrategias de no sostenibles para hacer frente a los impactos? como la e@pansin

    52

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    53/86

    agrcola a onas previamente forestadas o los conflictos con respecto a la escasede recursos naturales como la tierra y el agua? que podran afectar la estabilidadinstitucional.

    El gobierno peruano debe hacerse cargo de estos problemas y canaliar su

    florecimiento econmico actual en una va de desarrollo m#s resistente al clima sibusca evitar un contragolpe alimentado por la interaccin de amenaas clim#ticas ylas condiciones de vulnerabilidad.

    GESTIN HDRICA

    El agua es el principal canal de transmisin para los impactos clim#ticos sobre laagricultura? ya que muchas amenaas se asocian con el e@ceso o la escase deagua. Por lo tanto? la mejor gestin hdrica es un componente fundamental de lareduccin de los riesgos clim#ticos para la agricultura. Proponemos las siguientesmedidasK

    B"iego. El riego reduce la sensibilidad clim#tica y es especialmente importante enel conte@to peruano. as amenaas actuales como las sequas y las heladaspueden reducirse con un riego adecuado v5anse p#rrafos anterioresF. Adem#s? elriego reduce los potenciales impactos negativos en el futuroC por ejemplo? el riesgode aumento de la evapotranspiracin debido a las temperaturas m#s altas y? sobretodo? la amenaa de desaparicin de los glaciares con la consiguiente ausencia deuna escorrenta de agua +% relativamente constante en los ros.

    En consecuencia? el 8INA8 %11aF propone aumentar el riego? especialmenteen las onas pobres donde los sistemas adecuados son inaccesibles para la

    poblacin. Especficamente? est# planificando un programa para 11 mdulost5cnicos de riego en onas con pobrea rural e@trema en todo el pas? a altitudes dem#s de %-11 m sobre el nivel del mar. 4ambi5n menciona que debe mejorarse elmantenimiento de la infraestructura de riego e@istente.

    B"epresas y embalses. 2on un complemento necesario para el sistema de riego?ya que ayudan a controlar la variacin en el caudal de agua? que podra aumentaren el futuro. El 8INA8 %11aF sugiere la construccin de peque9as represas y deembalses? especialmente en las tierras altas. En el conte@to del retroceso de losglaciares y el aumento de la variabilidad de las precipitaciones? los peque9osdepsitos alimentados con agua de lluvia en las onas rurales son especialmenteadecuados para reducir los riesgos relacionados con sequas hidrolgicasrecurrentes. os depsitos peque9os pueden administrarse dentro de grupossociales coherentes? como comunidades o familias? lo cual reducira el riesgo deconflictos con respecto a la escase de recursos hdricos.

    B=so de napas fre#ticas. os gobiernos locales y las organiaciones comunitariastambi5n deben recibir apoyo para la mayor e@plotacin de las napas fre#ticas y demaneras m#s eficientes. Esto implicar# la perforacin de poos adicionales y laeducacin de los usuarios con respecto al uso eficiente de los recursos hdricos8INA8? %11aF.

    53

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    54/86

    B"eforestacin de las cuencas hdricas. os #rboles protegen las onas decaptacin de agua? ya que mejoran la retencin de agua y pueden suaviar laescorrenta de agua? lo cual contribuye a la lucha contra las sequas? lasinundaciones y los riesgos asociados con la disminucin de los glaciares. os#rboles tambi5n crean un microclima m#s temperado y reducen el riesgo de

    heladas.

    54

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    55/86

    $." DEFINICION TERMINOS !SICOS

    Evento El Ni9o. Evento oc5ano atmosf5rico? caracteriado principalmente por dosfactoresK

    a. :alentamiento de las aguas superficiales del mar? en el (c5ano Pacfico Ecuatorialy frente a las costas de Per> y Ecuador.

    b. Intensificacin de la perturbacin tropical conocida como Xona de :onvergenciaIntertropical? con generacin de nubes cumuliformes con intensa actividad convectivay precipitaciones sobre el Ecuador y norte del Per>. En el caso del Per>? es unevento de cambio clim#tico regional que se registra en el periodo de verano.

    :ontingencia. Es un hecho o evento que tiene car#cter de contingente? es decir quepuede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia

    de un evento particular desastroso que afectara a un escenario geogr#fico definido.

    Plan de :ontingencia. 2on los procedimientos especficos preBestablecidos decoordinacin? alerta? moviliacin y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de unevento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo se9alado? tienecar#cter opcional? cuando se presumen las condiciones indicadas. 2e elabora a nivelNacional? 2ectorial? "egional? Provincial y !istrital.

    !esastre. =na interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad causandograndes p5rdidas a nivel humano? material o ambiental? suficientes para que lacomunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios? necesitando

    apoyo e@terno. os desastres se califican de acuerdo a su causa en naturales? otecnolgicos.

    Emergencia. Es el resultado de un fenmeno destructor que incide en la vidahumana? salud y bienes de una poblacin determinada? por las condiciones devulnerabilidad fsica? cultural y social en que 5stas se encuentran. Por lo tanto tendr#en la ona afectada un escenario con damnificados? heridos? muertos? destruccin deviviendas? de infraestructura del desarrollo especialmente vial? agrcola? pesquera?energ5tica? de educacin y salud y de locales p>blicos y servicios b#sicos.

    "iesgo. Estimacin o evaluacin probable de vctimas? de p5rdidas y de da9os a losbienes materiales? a la propiedad y economa? para un periodo especfico y #reaconocida.

    55

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    56/86

    Preparacin. a preparacin se refiere a la capacitacin de la poblacin para lasemergencias realiando ejercicios de evacuacin y el establecimiento de sistemas dealerta para una respuesta adecuada durante una emergencia

    Prevencin especfica. 8edidas dise9adas para proporcionar proteccin contra losefectos de un desastre. Incluye medidas de ingeniera y de legislacin.

    "espuesta ante una emergencia. 2uma de decisiones y acciones tomadas durante ydespu5s del desastre? incluyendo acciones de evaluacin del riesgo? socorro

    inmediato y rehabilitacin.

    !amnificado. Persona afectada parcial o ntegramente por los efectos de unfenmeno y que ha sufrido da9o en su salud ySo perjuicio en sus bienes? requiriendola asistencia humanitariamente del Estado para superar de urgencia su situacin.

    "ehabilitacin. Acciones que se realian inmediatamente despu5s del desastre.:onsiste fundamentalmente en la recuperacin temporal de los servicios b#sicos quepermitan normaliar las actividades diarias en la ona afectada por el desastre. Esparte de la respuesta ante una emergencia.

    56

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    57/86

    CAPITULO 4: FORMULACION DE LA HIPOTESIS

    4.' HIPOTESIS PRINCIPAL

    4.'.' HIPOTESIS PRINCIPAL

    8ientras no e@ista un plan de contingencia? de parte de los gobiernosregionales? ante la inminente llegada del fenmeno del ni9o? la problem#tica dela economa agrcola seguir# afectando tanto a la poblacin como en elmercado nacional.

    4.$ VARIA!LES

    4.$.' VARIA!LE INDEPENDIENTE

    7ariable DK ine@istencia de un plan de contingencia.- &alta de informacin- Poca claridad de roles a cumplir tanto por las instituciones y la

    poblacin- Poca articulacin entre los sectores y los gobiernos locales

    4.$.$ VARIA!LE DEPENDIENTE

    7ariable

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    58/86

    - 3aja produccin

    7ariable XK 8ercado nacional.

    - :aida de la bolsa- 8enor invesion privada

    - Inflacion- !esequilibrio de la economia

    CAPITULO ": METODOLOGA

    ".' TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

    ".'.'TIPO DE INVESTIGACIN

    !e acuerdo al propsito de la investigacin? naturalea de los problemas yobjetivos formulados? este estudio re>ne las condiciones para ser consideradocomo una INVESTIGACION APLICADAC pues el an#lisis de la gestin delriesgo se basa en la decisin y acto poltico para avalar este proyecto? en lainformacin t5cnica disponible de los municipios y el an#lisis de las condiciones

    de sus actores y su entorno territorial local. Adem#s se involucra otro tipo de investigacin denominada Investigacin de

    Accin Participativa.

    ".'.$ NIVEL DE INVESTIGACIN: a presente investigacin es una investigacin GdescriptivaH de acuerdo a la

    finalidad a la misma.

    DESCRIPTIVA:se describe un problema o situacin mediante el estudio delmismo en una circunstancia temporal y espacio determinado

    E6PLICATIVA:2e busca las raones y causas que provocan el problema.

    58

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    59/86

    ".$ DESCRIPCIN METODOLGICA

    a metodologa empleada en la presente investigacin se basa en la geografa delugar? cuyo objetivo es conocer la percepcin ambiental e identificar las estrategias deadaptacin de campesinos frente al impacto del ni9o.

    4ambi5n comprende la realiacin de la caracteriacin clim#tica del #rea de estudioy el c#lculo de las tendencias de las variables meteorolgicas. Esta metodologa seelabor a partir de la revisin de investigaciones sobre la percepcin del fenmenodel ni9o? investigaciones cientficas que han analiado la variabilidad clim#tica demanera localC as como investigaciones generales de percepcin y su an#lisis para eldesarrollo y planificacin.

    4abla K !escripcin metodolgica

    59

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    60/86

    ".4 DISEO METODOLGICO

    a investigacin consiste en la aplicacin de la triangulacin metodolgica del m5todocuantitativo y m5todo cualitativo. Esta triangulacin consiste en un an#lisis estadsticode variables que caracterian el fenmeno de estudio? y que son a su vevalidadosScontrastados con un an#lisis cualitativo que ahonda y complementa el

    estudio.El an#lisis cuantitativo consiste enK a aplicacin de una encuesta de una muestra representativa de los comuneros?

    su objetivo es conocer la percepcin clim#tica e identificar estrategias deadaptacin de los comuneros frente al impacto del ni9o.

    a caracteriacin clim#tica del #rea de estudio que tiene como objetivo presentarla climatologa y tendencias de las variables clim#ticas analiadas en lapercepcin a un nivel local para poder compararSvalidarScontrastar la percepcinindividual y colectiva analiada en las otras t5cnicas.

    El an#lisis cualitativo est# basado enK a aplicacin de un taller de percepcin para comuneros y personas de lasF

    localidadesF que tiene como objetivo principal realiar un an#lisis y diagnstico dela realidad a nivel grupal que corrobore y complemente la informacin obtenida enlas encuestas identificacin de amenaas? vulnerabilidad? enfrentamiento yadaptacin que tiene las comunidades frente al impacto del ni9oFC as mismocontribuir y fortalecer en su proceso de desarrollo.

    Entrevistas semiestructuradas in situ en chacras a comuneros y a informantesclaves con el fin de corroborar variaciones en cultivos por altitud e infraestructurade riego? as como informacin de proyectos relacionados a la agricultura.

    60

  • 7/25/2019 Final inevstigacion

    61/86

    4abla K !ise9o metodolgico

    MTODO INSTRUMENTO O!JETIVO MATERIALES YAPLICACIN

    CUANTITATIVO