final semiotica
Post on 07-Apr-2018
224 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
8/6/2019 Final Semiotica
1/18
8/6/2019 Final Semiotica
2/18
Fina l de la mater ia
H is to r ia y semi t ica de los med ios
Tema: La in f luenc ia soc ia l de la
te lev is in
Pro f . A le jandra O jeda
Alumn a: Paz Mar isa
Cohor te 2007
Ao de cursada 2010
8/6/2019 Final Semiotica
3/18
Cuando la televisin se invent no se haba establecido
de manera clara su propsito
La televisin nace como un aparato que no responde a
una necesidad concreta, su desarrollo tecnolgico se
debe a un proceso de investigacin cientfica y tcnica,
pero sus efectos o repercusiones sociales se pueden
decir que son accidentales, ya que en el momento en
que el hombre se da cuenta de su poder como medio,
su significacin ha sido determinada por su uso.
Historia
8/6/2019 Final Semiotica
4/18
Raymond en La tecnologa y la sociedad noshabla de la televisin como la consecuencia de
avances tecnolgicos, como ser la electricidad, el
cine, la radio, la telegrafa, la fotografa. Etc.
8/6/2019 Final Semiotica
5/18
Lorenzo Vilches en su texto La televisin Los efectos del
bien y del mal nos habla de cmo con el tiempo la
televisin se fue transformando en una institucin de
comunicacin, y que a travs de la ficcin intervendr en
el mbito de la moral como una entidad reguladora de los
contenidos y los mensajes relacionados con la religin, el
sexo, la educacin, y las costumbres.
8/6/2019 Final Semiotica
6/18
Si comparamos la radio, el cine y la televisin esta ltima
se caracteriza por ser el medio ms dinmico de todos,
ya que implica que el espectador utilice ms de un
sentido a la vez y, a diferencia del cine, brinda una
experiencia mucho ms personal y privada, con msversatilidad de tiempo y de programacin, adems de
que la televisin llega a nuestros hogares y no tenemos
que salir como cuando vamos a una sala de cine a ver
una pelcula. Se pensaba idealmente que la televisin era
como una ventana que mostrara el mundo al
televidente.
8/6/2019 Final Semiotica
7/18
En relacin a esto y la sensacin de realidad, Mario Carln
toma de Ernst Gombrich la nocin de "testigo ocular", que
"fija una posicin para el espectador como si estuviera allpara contemplarla
Relaciona al directo televisivo con el principio del testigo
ocular debido a la identificacin del espectador con la
cmara que esta captando el suceso, y es por ello que
considera al directo televisivo como una tcnica de lo real.
8/6/2019 Final Semiotica
8/18
La transmisin televisiva en directo nos transforma en
testigos de un presente absoluto, un posicionamiento
perceptivo sin antecedentes en la historia de los contactoscon imgenes compartidas generadas por dispositivos.
Por otro lado, la capacidad que tiene la televisin de
registrar las emisiones en directo la convierten en una
mquina de la memoria del acontecer social
8/6/2019 Final Semiotica
9/18
La televisin como constructora de la realidad social
8/6/2019 Final Semiotica
10/18
8/6/2019 Final Semiotica
11/18
Lorenzo Vilches habla de los usos de la televisin: diversin o
entretenimiento, utilidad social e informacin.
Los medios en general se usan con un fin especfico, la
audiencia selecciona el medio y los contenidos segn sus
necesidades.
La televisin tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa
en la imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes
ya que se meten directamente en el subconsciente. Son
imgenes con color, msica, presentan la realidad con
movimiento, viva
8/6/2019 Final Semiotica
12/18
La televisin como espectculo
La televisin es un gran espectculo que a su vez integra
otros espectculos como el teatro, el deporte, la msica, el
cine.
8/6/2019 Final Semiotica
13/18
Jess Gonzlez Requena explica que la televisin ocupa
un lugar privilegiado en la casa y cmo esto supone la
abolicin de la intimidad. La presencia de la televisin en
los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina,
dormitorio) cambia la disposicin de los muebles paraadaptarse a su presencia. Esto tambin influye en la
forma de comunicase entre la familia, la comunicacin se
estructura en torno a un centro exterior al mbito
familiar (la televisin), con lo que ese lugar deja de ser
un espacio de intimidad. La televisin se va acoplando a
la vida familiar, llegando a ser un elemento cotidiano ynecesario, y as cuando
8/6/2019 Final Semiotica
14/18
8/6/2019 Final Semiotica
15/18
8/6/2019 Final Semiotica
16/18
8/6/2019 Final Semiotica
17/18
8/6/2019 Final Semiotica
18/18
Bibliografa Carln, Mario (2004) Sobre lo televisivo: dispositivo, discursos y
sujetos. Buenos Aires: La Cruja
Carln, Mario: De lo cinematogrfico a lo televisivo. Metatelevisin,
lenguaje y temporalidad. Ediciones La Cruja,B
uenos Aires, 2006. Vilches Lorenzo (1993) La televisin Los efectos del bien y del mal.
Paids, Barcelona, Espaa, 206p.
Ramonet, Ignacio (1998); La Tirana de la comunicacin. Espaa:
Editorial De-bate
Gonzlez Requena, Jess (1988) El discurso televisivo: espectculo
de la posmodernidad. Buenos Aires. Espaa. Ediciones Ctedra S.A.
Spigel, Lynn, "Haciendo sitio a la tele", en: Crowley, David & Heyer,
Paul, La Comunicacin en la Historia. Tecnologa, cultura, sociedad,
Bosch, Barcelona, 1997.