finlandia melgarejo

Upload: signifer2

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    1/8

    Mientras que Finlandiatiene un sistema educativo

     perfectamente ajustado a su

    ideal de una sociedad delconocimiento, España corre

    el riesgo de volver a quedarse

    retrasada, como le ocurrió

    en los siglos XIX y XX,

    con su sistema educativoanclado en un modelo

     burocrático.

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    2/8

    107Como es conocido, Finlandia es el país de la OCDE que haobtenido mejores resultados en el estudio PISA 2003, especial-mente en competencia lectora. A este dato debe añadirse queFinlandia ha obtenido el primer lugar en cuanto a competencialectora de sus alumnos en todas las pruebas comparativas interna-cionales realizadas en los últimos 14 años. Por otra parte en todosestos estudios siempre y persistentemente los alumnos españolestienen resultados mediocres. Siendo esto así, este trabajo plan-

    tea contestar, de forma resumida, a dos preguntas: ¿qué variables pueden explicar el excelente rendimiento lector de los alumnosfinlandeses? y ¿qué propuestas viables podrían mejorar nuestrosistema educativo?

    Los objetivos de la educación en Finlandia persiguen principal-mente lograr una educación de excelencia, con una alta cohesión so-cial. Los finlandeses valoran esencial tanto la equidad de todos losciudadanos en el acceso a la sociedad del bienestar, como el dere-cho a la libertad individual de los mismos en un clima de responsa- bilidad. El sistema educativo debe ser eficiente, y no sólo eficaz,

    reflejando estos valores. El dominio de la lengua es uno de los ele-mentos esenciales de la cohesión social, y al mismo tiempo garanti-za su supervivencia como cultura. Es desde esta perspectiva que po-demos entender cómo el esfuerzo en educación es una prioridadnacional. En mi estudio se hace evidente que la adquisición de unaalta competencia lectora tiene necesariamente que contemplar eltrabajo coordinado y sostenido en el tiempo de tres grandes estruc-turas que se complementan o se bloquean mutuamente en el pro-ceso. Estas estructuras son: la familia, la escuela y las estructurassocio-culturales de apoyo educativo. En el caso finlandés las tres

    estructuras se coordinan y se potencian realizando en cadena una parte del trabajo educativo.

    Licenciado en Psicología (UAB),

    doctor en Pedagogía (URL),director del colegio Claretde Barcelona.

    Finlandia ha obtenido el

    primer lugar en cuanto a

    competencia lectora desus alumnos en todas las

    pruebas comparativas

    internacionales realizadas

    en los últimos 14 años,

    mientras que los

    alumnos españoles

    consiguen siempre y

    persistentemente

    resultados mediocres

    en estos estudios.

    A partir de este dato

    revelador, el autor se

    plantea en este artículo

    una reflexión, deudora

    de la tesis doctoral en laque ha estado trabajando,

    en torno a dos preguntas

    básicas a las que da

    concisa respuesta en

    estas páginas: qué

    variables pueden

    explicar el excelente

    rendimiento lector de los

    alumnos finlandeses y

    qué propuestas viables

    podrían mejorar nuestro

    sistema educativo.

    Claves para entender la excelente competencia

    lectora de los alumnos finlandeses, y propuestasde mejora del sistema educativo español

    Javier Melgarejo

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    3/8

    El subsistema familiar en Finlandia

    El primero de estos ámbitos es la familia. EnFinlandia existe la creencia generalizada de queésta sólo debe mantenerse si entre los dos cónyu-ges hay afecto, respeto y igualdad de derechos ydeberes. Domina en ella el valor luterano de laresponsabilidad y disciplina sobre la propia vida.La familia finlandesa se considera la primeraresponsable de la educación de sus hijos. En loshogares finlandeses los niños observan como los

     padres y madres son ávidos lectores de periódi-cos y libros, y acuden con ellos a las bibliotecascon frecuencia. Por otra parte existen mecanis-mos del Estado que garantizan la compatibilidadlaboral y la vida familiar, especialmente para lasmujeres. Las ayudas a la infancia y a la familia permiten, según la UNICEF, que sólo el 4% delos niños finlandeses vivan en situación de po- breza (en España es del 12%). Esa fuerte ayudadel Estado del bienestar, especialmente a las mu-

     jeres, compensa el efecto negativo que puede te-ner el hecho de que más del 50% de las familiasestán en situación de divorcio.

    El subsistema sociocultural en Finlandia

    El segundo ámbito es el de las institucionessociales o culturales (no escolares). En Finlandiadestaca la gran red de bibliotecas y dotaciones delas mismas. Dichas bibliotecas son muy accesi- bles a todos los ciudadanos, se encuentran co-nectadas entre ellas y con profesionales muy bien

     preparados. Otro factor muy importante en ésteámbito es que Finlandia es un país culturalmenteluterano. La Iglesia Luterana Finlandesa refuerzael valor de la propia responsabilidad sobre suscreyentes, y promueve la necesidad de la lectura personal de la Biblia. Otro aspecto o variable que potencia la competencia lectora es que la televi-sión (así como el cine) ofrece siempre toda su programación en la lengua original. Los niñostienen que aprender a leer rápidamente los subtí-

    tulos para poder entender los programas (pelícu-las, y en algunos casos hasta ciertos dibujos ani-

    mados). Ello potencia enormemente su interés por la lectura, así como fomenta el aprendizajede otras lenguas extranjeras, especialmente delinglés. Todas estas variables se dan no obstanteen todos los países nórdicos, aunque no en Espa-ña, y por lo tanto no puede ser la causa del éxitoespecial de los alumnos finlandeses.

    El subsistema escolar finlandés

    Finalmente, el tercer ámbito educativo es la

    escuela. Los niños finlandeses entran en el siste-ma escolar a los 7 años, y no aprenden a leer has-ta esa fecha. La escuela finlandesa de EducaciónPrimaria y Secundaria es, generalmente, una es-cuela pública muy descentralizada. Se realizan proporcionalmente menos horas de lengua queen España. La disciplina es alta, hay deberes encasa y se potencia el esfuerzo. Se reconoce la ex-celencia, la ratio profesor-alumno es más bajaque en España, pero parecida a Suecia. La aten-

    ción a la diversidad se realiza, o bien atendiendola diversidad por intereses, o bien mediante eltrabajo de dos profesores por aula. En todos loscentros hay una comida gratuita al día para todoslos alumnos. Existen redes de bibliotecas esco-lares bien conectadas y muy accesibles a todala comunidad, con personal muy especializado.Todos estos ámbitos son muy parecidos en todoslos países nórdicos, pero muy diferentes a losexistentes en España. Pero lo que realmente dife-rencia a Finlandia del resto de países de la

    OCDE, especialmente de los nórdicos, es su ex-traordinario proceso de selección y formación delos docentes de Educación Primaria y Secunda-ria. Para acceder a la licenciatura de profesor de primaria, los aspirantes deben sufrir dos proce-sos previos de selección. El primer proceso se re-aliza en una Unidad de Evaluación Centralizada(Universidad de Jyväskylä), uno de cuyos crite-rios es que el expediente del candidato debe su- perar el 9 de media en sus estudios de bachille-

    rato. Una segunda selección se realiza en lasfacultades de Educación. Entre otros aspectos se

    Claves para entender la excelente competencia lectora de los alumnos finlandeses,

    y propuestas de mejora del sistema educativo español

    108

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    4/8

    evalúa la competencia lectora y escrita de losaspirantes, la capacidad de empatía y comuni-cación de los mismos, habilidades artísticas, mu-sicales, y de alta competencia matemática. Me-nos de un 9% de los aspirantes puede acceder ala formación como profesor de Educación Pri-maria en las facultades de educación. Tras 6.400horas de formación-estudio (en España se reali-zan 2.000 actualmente y 1.500 hasta hace pocosaños), los estudiantes deben realizar una tesina

    obligatoria como proyecto final de investigación.El profesor de secundaria realiza la formación enlas facultades de su especialización (matemáti-cas, literatura, etc.). Una vez finalizada esta es- pecialización debe también superar diversas pruebas de acceso para acceder a la facultad deEducación (capacidad de empatía, de explica-ción, etc.). Una vez superada esta prueba, el fu-turo profesor de secundaria debe realizar estu-dios pedagógicos de más de 1.400 horas-estudio

    (en España son entre 100 y 130 horas). Una vezya formados, los docentes son seleccionados enlas escuelas por los directores de las mismas. Di-chos directores son a su vez seleccionados por elConsejo Municipal. Los directores de las escue-las de primaria sitúan en los primeros cursosaquellos profesores más competentes de todo elclaustro para que ayuden a estructurar el procesode lectura y escritura de sus alumnos. Si un mu-nicipio cierra su escuela, los profesores debenvolver a buscar trabajo por sí mismos en otra

    municipalidad. Finlandia es el único país de laOCDE con este sistema tan exigente para la fun-ción docente. Las razones por las que se tomarondichas medidas en la década de 1970 son históri-cas y políticas.

    Finlandia es un país que aspira al liderazgomundial en innovación. Diversos gobiernos hanconsiderado que su supervivencia social, culturaly económica en un mundo globalizado dependede planificar una sociedad del conocimiento. En

    este diseño, la escuela es esencial como cuna y plataforma para cumplir este objetivo.

    Veamos ahora cómo funciona el sistema edu-cativo español por comparación. Podemos apre-ciar globalmente un sistema en el que compara-tivamente se distingue una menor libertad deelección para los ciudadanos, y de igualdad deoportunidades. En España los tres subsistemas se bloquean y no se coordinan entre ellos como enFinlandia.

    El subsistema familiar en España

    La familia española es patriarcal. Asociado a

    este hecho hay poca implicación de los varonesen la responsabilidad de las tareas domésticas yeducativas en las familias. La estructura patriar-cal de la familia española hace que, a pesar de ser la madre quien acude habitualmente al centroeducativo, no es ella quien muchas veces puedetomar decisiones de cambio dentro de ella. EnEspaña hay una tendencia a que todo el esfuerzoeconómico y social se cargue sobre las familias y,como consecuencia, sobre la mujer española

    (especialmente las que son madres de familia).El sistema vive gracias a ellas y el precio lo

    109

    El dominio de la lengua es uno

    de los elementos esenciales de la

    cohesión social, y al mismo

    tiempo garantiza su supervivencia

    como cultura. Es desde esta

     perspectiva que podemosentender cómo el esfuerzo

    en educación es una

     prioridad nacional.

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    5/8

     pagan especialmente ellas (no sólo económico,sino personal y laboral).

    Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo familiar yla vida familiar. El resultado en España es quecomo no es posible conciliar trabajo en casa,trabajo fuera de casa y responsabilidades edu-cativas, las familias deben optar y dejar de reali-zar algunas de dichas funciones. Ya que no pue-den abandonar sus responsabilidades laborales

     porque son su única fuente de supervivencia, de- ben dejar en segundo lugar sus responsabilidadeseducativas.

    Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y generaen ellos un fuerte sentimiento de indefensión.Ello puede explicar que sólo un 15% de las fami-lias españolas se consideran como la primera res- ponsable de la educación de sus hijos (contra el55 en Finlandia). Cuando este contexto de falta de

     política familiar se combina con situaciones queimplican un aumento de pobreza, debido a deses-tructuración familiar u otros motivos, las probabi-lidades de que el responsable de la familia puedarealizar tareas educativas con sus hijos disminuyeaún más. Todo ello atenta de una forma clamoro-sa contra la igualdad de oportunidades.

    El subsistema sociocultural español

     No es un sistema accesible y libre. En estesubsistema observamos que las trabas burocráti-

    cas son la norma imperante. El fraccionamientode todo el subsistema se evidencia con las biblio-tecas públicas. Si no tienes la acreditación de talo cual biblioteca no puedes leer un libro o pedir un préstamo. Pero todos esos libros han sido fi-nanciados sin excepción por los impuestos de to-dos los ciudadanos. Podríamos añadir a toda estasituación que en los últimos años las redes de bibliotecas «privadas» (fundadas principalmen-te por cajas de ahorro) han ido desapareciendo

     progresivamente. Se practica sistemáticamentela traducción a las lenguas nacionales de casi

    todo el material cinematográfico y de televisión.Como no hay programas subtitulados, los niños

    no tienen que hacer ningún esfuerzo para leer ensu propio idioma, y no aprenden lenguas extran- jeras fácilmente. La necesidad que tiene nuestra población y nuestra economía de dominar otraslenguas, especialmente el inglés, es ignorada por las autoridades y sus políticas educativas.

    Tampoco existe una clara política de poten-ciación de otros aspectos culturales como la mú-sica, la danza, el teatro, el deporte, etc. En Espa-ña hay una total falta de libertad de elección delas familias para escoger entre guarderías, cui-

    dadoras familiares o la propia madre. La educa-ción infantil, a pesar de no ser obligatoria, lo esindirectamente. Antes de la educación infantil,sólo una minoría de familias puede acceder a lasguarderías.

    El subsistema escolar en España

    Está formado por educación infantil,1  prima-ria, secundaria obligatoria, formación profesio-nal, bachillerato y educación superior, universita-

    ria y no universitaria. En el subsistema escolar deben resolverse todos los problemas que con-

    Claves para entender la excelente competencia lectora de los alumnos finlandeses,

    y propuestas de mejora del sistema educativo español

    110

    Lo que realmente diferencia a

    Finlandia del resto de países

    de la OCDE, especialmente de

    los nórdicos, es su extraordinario

    y exigente proceso de selección

    y formación de los docentes de

    educación primaria y secundaria.

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    6/8

    tengan algún aspecto educativo del país. Se tras-ladan todos los objetivos a las escuelas, que vencómo todos los problemas deben resolverse allí,sin ninguna planificación ni orden con otras po-líticas nacionales. Entre tantos objetivos diver-sos, a veces contradictorios, u opuestos, la es-cuela debe rendir cuentas a una sociedad queve como la función educativa principal de la es-cuela disminuye día a día, aumentando su fun-ción asistencial.

    En España hay falta de libertad para que lasfamilias escojan entre escuela pública o concer-tada ya que nuestro sistema de financiación es-colar es opaco (a día de hoy aún es un misterio loque vale una plaza escolar real). El profesor endicho modelo no puede ser sino el que mantienedicho status quo. El mercado selecciona los me- jores profesionales para sus sectores industriales,siendo la educación algo secundario. Para ser do-cente de educación primaria en España el único

    requisito durante muchos años ha sido aprobar laselectividad, un hecho frecuente ya que el 90%de los alumnos aspirantes superan dicha prueba.La mayoría de los aspirantes a docentes tienenuna media de notas baja en comparación conotros estudios superiores, es decir, no hay selec-ción previa a la universidad. Dicho proceso deselección se produce a posteriori mediante lasconocidas oposiciones. Entonces el Estado cribaa los que considera «mejores». Al realizarla pos-teriormente a su formación, muchos profesores

    quedan en el paro ya que no llegan al criterio decalidad exigida. La inversión en formación reali-zada por el mismo Estado y por los estudiantes esmalgastada en una proporción elevada. Los crite-rios de acceso no son esencialmente curriculares.El aspirante a profesor debe superar nuevas prue- bas que invalidan las realizadas por las universi-dades. Ese proceso de criba destruye todo el prestigio de las universidades y hace que su títu-lo no sirva si no es refrendado por las oposicio-

    nes. Una vez se ha accedido al magisterio, gene-ralmente se realizan entre 1.500 y 2.000 horas de

    estudio (casi tres veces menos tiempo que el de-dicado por los docentes finlandeses).

    El caso de los profesores de secundaria y for-mación profesional es aún mas problemático.A pesar de tener una buena formación en susespecialidades, carecen de una correcta forma-ción pedagógica (catorce veces menos horas deformación que en Finlandia). España inviertemuchos más recursos en la secundaria y en el ni-vel educativo terciario proporcionalmente, con lo

    cual los que se benefician de dicha inversión sue-len ser aquellos alumnos con mejores rentas so-cioeconómicas. Las escuelas de prácticas songeneralmente de titularidad pública (CCAA) o privada. Los profesores de prácticas no superanningún tipo de selección previa. El nivel de di-chas escuelas es igual al del resto de las escuelasdel país. Las escuelas de prácticas están desco-nectadas de la universidad y de otras escuelas de prácticas.

    Propuestas de mejora

    He formulado unas 107 propuestas de mejora para el sistema educativo español, y 25 para elsistema educativo finlandés. De las propuestas para la mejora del sistema educativo español se-lecciono aquí algunas que considero esenciales para la mejora de la competencia lectora de nues-tros alumnos y de la educación en general.

    España se encuentra claramente, según losmodelos de escuela propuestos por la OCDE, en

    un modelo burocrático, con grandes porcentajesde deriva hacia el modelo de mercado. Finlandiatiene un sistema educativo que encaja perfec-tamente en el modelo como organización delaprendizaje, que se ajusta perfectamente con suideal de una sociedad del conocimiento.

    Finlandia se dirige a toda velocidad hacia esasociedad, potenciando también la escuela en red,mientras que España se mantiene en una socie-dad burocrática y estabilizada. Finlandia se enfo-

    ca claramente hacia una sociedad en la que en elfuturo lo esencial será el conocimiento, y para

    111

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    7/8

    desarrollar dicha sociedad ha estructurado paula-tinamente todo su sistema educativo. España co-rre el riesgo de volver a quedar retrasada, comole ocurrió en los siglos XIX y en el XX. Finlan-dia pasará de ser una sociedad pobre y dominada por sus vecinos en el siglo XIX y XX a unasociedad plenamente líder en la generación deconocimientos (la nueva industria) entre los paí-ses del siglo XXI.

    Mi propuesta respecto al modelo español con-

    sistirá en:

    a) Reconocer con claridad que nos encon-tramos básicamente en los escenarios propuestos por la OCDE como burocrá-tico y con muchos rasgos del modelo demercado.

     b) Reconocer que estos dos escenarios noson adaptativos para el mundo globali-zado en el que nos desenvolveremos en

    10 años.c) Hemos de preparar en lo posible cam- bios estructurales educativos para llegar a los escenarios de modelo de orga-nización continua de aprendizaje y deuna escuela como corazón de la colec-tividad.

    Concretamente sería prioritario:

    1) Definir dos Estrategias Nacionales Edu-

    cativas de futuro, pactadas muy amplia-mente: a) cohesionar a la poblaciónautóctona y a los inmigrantes medianteel dominio de las lenguas oficiales delEstado (dos en Cataluña). Para ello es prioritario que quien transmita dichalengua inicialmente sea quien mejor ladomine de todo el país; b) Transformar nuestra sociedad en una sociedad delconocimiento. Para ello es imprescindi-

     ble modificar el trabajo que se realizaen las escuelas.

    2) Potenciar y coordinar los servicios deatención sanitarios infantiles dentro yfuera de los centros educativos. Actual-mente estos servicios son claramenteinsuficientes.

    3) Incremento del gasto público en la pro-tección de las mujeres con hijos. El apo-yo a la madre por parte del Estado pro-vocaría un cambio en la estructura de poder dentro de la familia, representaría

    un apoyo para potenciar el espacio de li- bertad dentro de la unidad familiar, y permitiría que quien tome las decisio-nes sobre los hijos sea mayoritariamen-te quien participa en el proceso educati-vo mejorando la coordinación familia-escuela. Asociado a este apoyo social yeconómico a la madre, deben incremen-tarse las medidas para hacer compati- bles la vida familiar y la vida escolar.

    4) Crear una red de bibliotecas municipalesy escolares, exigir y organizar la especia-lización de su personal, y priorizar el ac-ceso a ellas para todos los ciudadanos.

    5) Proponer que el Consejo Audiovisualdel Estado planifique que las cadenasde televisión emitan progresivamente la programación extranjera en la lenguaoriginal y con subtítulos.

    6) Hacer transparente la financiación es-colar. Clarificar y explicar el precio de

    una plaza escolar. Aplicar dichos crite-rios a todos los niños/as del Estado in-dependientemente de la titularidad delcentro donde estudien. Ofrecer libertada las familias para escoger el centro quedeseen.

    7) Selección del profesorado de educa-ción primaria y secundaria previa a laentrada a la universidad, formación yreciclaje muy estrictos de los docen-

    tes de dichos niveles, especialmente encompetencia lectora.

    Claves para entender la excelente competencia lectora de los alumnos finlandeses,

    y propuestas de mejora del sistema educativo español

    112

  • 8/15/2019 Finlandia Melgarejo

    8/8

    8) Expansión de la diplomatura de Magis-terio hacia estudios de licenciatura enlas facultades de Educación.

    9) Situar al profesorado con mejor com- petencia lectora al inicio del aprendiza- je de la lectura.

    10) Más inversión educativa por parte delEstado. El objetivo debería ser un 6%del PIB en los próximos 10 años paracompensar el estancamiento acumula-

    do en los últimos 14 años.11) Más autonomía y descentralización

    educativa. Fomentar modelos de es-cuela «como comunidad de aprendi-

    zaje» y como «corazón de la colec-tividad».

    12) Es del todo imprescindible dar estabili-dad al sistema educativo, por lo que sehace necesario un pacto político educati-vo de las principales fuerzas del Estado.

    13) Profesionalización muy exigente de lafunción directiva.

    14) Incentivo de las políticas de innovaciónen las comunidades educativas.

    15) Creación de equiposde orientación dentrode todos los centroseducativos del Estado.

    113

    1 En Finlandia la educación infantil no depende del ministerio de Educación, sino del ministerio de Asuntos Sociales.Independientemente de lo que implica ello curricularmente, a nivel financiero es crucial. España contabiliza esta fracciónen el 4,4 del PIB que destina a Educación desde hace años, y Finlandia dedica más del 5,5 del PIB a Educación sin tener que invertir su presupuesto educativo en esta etapa.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    INECSE. 2004. Aprender para el Mundo de Mañana. Resumen de Resultados PISA 2003. Madrid: MEC–INECSE.LINNÄKYLÄ. 1991. Pirjo Linnäkyla. Quality of School Life in the Finnish Comprehensive School: a comparative view,

    Williams & Liston.LINNÄKYLÄ. 1993. Pirjo Linnäkyla. «Exploring the Secret of Finnish Reading Literacy Achievement». Scandinavian Journal 

    of Educational Research. Vol. 37, núm. 1.LINNÄKYLÄ1997. Pirjo Linnäkyla. «Quality of School Life in the Finnish Comprehensive School: a comparativa view».

    Scandinavian Journal of Educational Research, Vol. 40, núm. 1.MARC CONCEPTUAL. 2004:  Marc conceptual per a l’avaluació PISA 2003. Bareclona: Consell Superior d’Avaluació.

    Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. http://www.gencat.net/educacio/csda/publis/pub_rec.htmMEC. 2005. Objetivos educativos europeos y españoles. Puntos de referencia 2010 de 17 de mayo de 2005. Madrid: Ministerio

    de Educación y Ciencia.MELGAREJO 2005. Javier Melgarejo Draper,  El sistema educativo finlandés: la formación del profesorado de primaria y secundaria obligatoria. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Blanquerna (tesis doctoral).

    MELGAREJO 2005. Javier Melgarejo Draper, Claus per entendre l’excel·lent competència lectora de l’alumnat de Finlàndia.OCDE .1992-. Education at a Glance. OECD Indicators. OECD. http://www.oecd.orgOCDE. 2001a: Analyse des politiques d’éducation. Enseignement et competénces. OCDE. http://www.oecd.orgOCDE. 2001b. Knowlwdge and Skills for Live. First Results fom PISA 2000. OECD. http://www.oecd.orgOCDE. 2004. Education at a Glance. OECD Indicators 2004. OECD. http://www.oecd.orgOCDE. 2005. OECD Factbook 2005: Economic, Environmental and Social Statistics . http://www.oecd.org/site/0,2865,en_ 

    21571361_34374092_1_1_1_1_1,00.htmlPAJARES, SANZ, RICO. 2004. Ramón Pajares, Ángel Sanz, Luis Rico, Aproximación a un modelo de evaluación: el proyecto

     PISA 2000. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Ministerio de Educación, Cultura yDeporte.

    QUADERNS D’AVALUACIÓ. 2004: Estudi PISA 2003. Avançament de resultats. Consell Superior d’Avaluació del Sistema

    Educatiu. Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació (Quaderns d’Avaluació. 1. Desembre 2004).UNICEF 2000.UNICEF. Los trece primeros países en orden inerso a la pobreza infantil.