fiotas ornitologicas breves - ardeola.org · es interesante destacar la fecha de esta segundn...

34
1. FiOTAS ORNITOLOGICAS BREVES Otra caniura de prblirano.- 1;sinnilo vn cn priiehn- rlr iniprciit:~ I:, presente iiot:~ nns enteramo< de que n primrri>\ ile .ihril c. cnptuiado iiirn pelicsno rcrca de

Upload: hoangkhanh

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. FiOTAS O R N I T O L O G I C A S B R E V E S

Otra caniura de prblirano.- 1;sinnilo vn c n priiehn- r l r iniprciit:~ I:, presente i i o t : ~ nns enteramo< de que n primrri>\ ile .ihril c. cnptuiado iiirn pelicsno rcrca de

8 ARDEOLA, VOL. ]B (1873)

Medina del Campo (Valladolid), captura de la que se Iia Iiecho un breve reportaje en la televisión española. Nos preguntamos si este ave es la otra escapada hace más de siete meses del parque zoolúgico de Cádiz antes citado. aunque nos resi*- timos a creer que un ave tan grande y llamativa pueda l~aher durado ramo tienipo libre deambulando por los campos españoles. Aproximadamenie una semana antes de ocurrir esta Gltima captura, Jose M.* de Juma (com.) vio cómo un plicano del Parqne Loológico de Xlmlrid p:irtí;i volando Iinsta perderse de vista.

Dato migratorio sobre Ciconia nigra en Huelva.-En la localidad de Za- lamea la Real. situada en el interior de la provincia de Huelva. y sitio denomi- nado Dehesa de El Bolronal, el dia 3 de enero de 1973, con tiempo despejado y ligera brisa de Levante, a las ]@,lo horas, se divisan 17 Cicorrio ciconin y 1 Ciconia nigra, todas volando a mediana altura y con dirección a Sorte, en me- lo de crucero. La Cigueña Negra se separó despues del y p o para seguir con rumbo NW.

En la misma localidad, pero en otro año, concretamente cl día 28.XI.71. a primera hora de la tarde, pasan sobre nuestra perpendicular unos 223.m Cyps fulzws. Mis que el elevado número de aves, lo que nos sorprendió h e su com- portamiento. todas iban en formación rectilinca, con rumbo a Sur-Este, hasta perderse de vista. En esa dirección pudieron alcanzar las Marismas del Guadal- quivir, distantes de Zalmea unos BO-90 kms.

Ricardo GÚMEZ RUIZ

Observaciones d e Glanus cneruleus en Huelva y Sevilla-Damos n conti- nuación lar que creemos primeras ahscrvaciones de cita especie para estas pro- vincias. Ln mnñaii;t del 27.3.72, cn el término dc Alsionte. Hiielia. observarnos un

Elanio Azul cernienduse sobre un erial llano originado al roturar una mancha de matorral; próxima a él quedan eucaliptus y algunos alcornoques. Pudimos ohservar el ave durante 3 n~inutos con prisiniticos 8 x 30 mientras lloviznaba ; en este tiempo el are se cernia. nunca por m6s de 3040 segundos, avanzaba un poco y de nuevo volvia a cernerse, esto lo repitió por tres reces antes de cerrar las alas y dejarse caer ohlicuamentc hacia el suelo, pasar a 40 cm. de CI y sin pararse. alej;irse aleteando. Dos scmanar antes M. Brandt y H. Helen en lugar próximo al de nuestra ohrervaciC, vieron al mismo tiempo dos aves cazando.

La segunda observaciún se hizo el 8.6.72 en el término de Aznalcárar. Sevilla, doode un ave se cernía al ~tardccer en un amplio claro de un alcornocal adeliesado. Es interesante destacar la fecha de esta segundn ohseruaci0n. por caer de lleno en la época de nidificación de la especie.

F. H l n h ~ w , & J. Pene2 Estación ESológica de Doñmi.

Observación de una pareja d e Elnnrrs 'neruleus en la provincia d e Avila. S; bien hasta ahora el Klnnio Azul sólo ha sido cnconirado inculmido cn Por- tugal (England XWJ, Saccarfio lfXiG), iñiiilk% en I%li:iiin sc logran cada ver. más nl>srrrncionrs, que en y;ii.ie Iian si<ki pul>licadnr estos illtinlos afios Cu

AR~EOLA. El N.%íl. ;< 1;ir lli.4; localice 2 ejeniplarrs de esla especie en In larlcr;~ sur

.de la Sierra de Grcdos, nu lejos de la localidad al>ulense de .\rmas de San Pedro. Hasta la internipción de mis ohsermiioiies, n Ins 111.80 Iioras, pude ohserrnrlos continunrncnte. irecuenteinentc a curia <lirt:incin y Irtito cazando como pos:irlos en oteaderos prominentes. Si I>ien no observe ninguna cbpula, su comportamiento pcrmitia <Icducir que se ti.;ital>a segurnnienrc dr una parcia. 1.1 cipecie Iiii sido ohservñdii rcpetidaniente en cstu %ona, la iillimn rcr quiri por Clieylan (1971).

Mis V~.I~CS por Sudálricit me permiten estar iiit~y tnuiiliiirira<lo con el lilanio Azul. que alli cri, en ocasiones. el ave de presa niás ahundantc.

L. ñ q i l a 2 (:iI Final de esta seccih dc Notas Breves) re uixi lotogralia de uiia dc Ins :,ves ohservadas.

SKCARAO. <;. F. (19Uii): Sobrr a oro~rrenria ri,r Portu& de Elantu caeruleus. aArq. 5111s. Gocager, 2p: 77.100.

Posibles observaciones de Elnnus cneruleus en Huesa-En diversas vi- sitas a la cooiatca de DanariCs y Pantmo de Loreto. a pocos kilómetros al SW de 1s eiadml (1'. Hiicrc:~. no^ l u p:ircri<l!> ver cnn rayar. que por sus earac- teristicas, t;ini:ilío >- lonm dc enloi-. p;iriicnbnnelite Iñ mnoclia negra en los liombros. priisanio? se Imie <le IIII El:inio Azul. Conrretnmenie:

Dia 5 y 6 de <licieinl,re dc 1971. rezpcrtiv;~innirc n las 11 y 12 1ior;is. un ave, que Una <le 121s rercs se cierne sullrc iiixir 1upri.ns o rierio rasirojo. n la inmera de los ecrniralor. Niicrauientc vist:i' rolaiido NI ruta, n s61o 5-(i I;ili>rncaos de la localid:cd nnicrior. los <lía, 1 de enero de 1972 (:i primcra Iinrn de In tarde). 7 U de mero <le lW2 n les 18.15 horas.

10 ARDEOLA, VOL. lv (1978)

.Milvua migmna anidando en el suelo.-EI &a iU.V.72 observamos en la Reserva de L)oii;in:i un nido de Milano Negro situzido en el suelo. El nido con- tenia dos Iioeros, y un inilnno ndulto incubalm iioriiialrnente.

III nido se Iinll;J>ir entre dos lbreros scp:ir;!dos entre si í O cm., en uno de los eu.iles anid6 una pareja de ?Jil;inos Negros rl vcrano de 1971, l.;, solo 230 m. dc ~iltur.~. Sc micuntrnba el nido sobre el suelo siiu~<lo en el limite eelrc el matorral y la pradera perimnrismeña en la zona del llartinnza.

lixactnn~entc un nics desl>u& (19.Vl.í2) el niila~io scguiii incubarido, aunque en el nido Iinhia sol;inientc un Iiuaw (véase iigiir;i), el cual parrcia en Inien esta- do. No Iiahia rastras del huevo desaparecida.

El di;i Ti.Vl1.72 habin des;iparccido ya el Ihuern. Iinliictido tmnhién ;ilmndonado el milano el nido.

\:énnse figuras 3 y 4 al final de esta Scecibii de Votas nrcves.

Contenido de un nido de Miiuus migrnns..-Hcnios l~odiiio ciiniprohnr, du- r;inti* I;i temporada de reproducción de lIlí2. que una 'Ir 1:is ~xirrj:is nidilicanlca de ?vllilzv~.c »rigirns, dentro de la Esticiúii lhiiiio'6gicii de 111 Rarl>«ll6n, se I!a :ilim?ntado con pnnnles de ari.rp:i (\Tesl>id;ir). 11 nido de c w s ;ires estaha sitiuido en nnn rnnla litlerd <IcI i r h d IW? de In l<~taci<jn. que es una encina, y reuni:k kts siguientes car3cterisli~as: ialt~~rit dcsile cl riielo. .?A5 ni. Dinicn- siones: 70 x $0 cm.; forro, ?O m . , en este :ipareri;in terrones, picdras, pape- k. plisticos y trapos; espesor de sustrato, :!S cm.

Este nido fue control:ido primcramenie el din O.ci.l!iíZ y coriteni:i 2 pollos- de -W y N O grs.. respecliianicnle. S610 se iinillb el niks pande con la anilla XfADRID D 1MrW. Como restos de :iliinentación eneontrnmos el cstcrnim p cintura toricica de ~ ~ i i i i 1;:ircilla nncycrn (1:irbalrrts ibis) y 3 calirras de I.ngar- to Ocelado (Lac~rta /ejido).

El 3.7, 1, Estación fue tineie\.:iinentc risi:it:ida por uno de nosnlros (J. Araujo). que encontr6 en y hitjo cl nido y:, vario una p:m <le gallina. 15 rnhcias tle

Larrrrn Iepida. O pnn:klcs de :&pn y 1 Barbo (Bnrbiir sp.) 1.0 que iiibs 11;iin:i la atvriri<ii> (\S iiii<liirr I:i puldirnriim de csts Iircve nota)

es la presencia de panales. Qiiir6 fueroti ioiiiiidos como lucntes alimenticias, ar modo romo Ii;iliifiiñlnirnti~ Iiaw i.1 f.l:~lr6ii Alwjeio. n quiri lneron Ilerados. nl nido en calitlad de simple instcrial.

J. Anmjo. 31. F e ~ r i s i m r Cncr y A. C;.m<:i.\ Xiih Citedr;i <le Cortl:idos. F:tcultnd de Ciencia?

(Cnirr.rsi<l;id Conipliitnisc). 3ladrid

Nidificación poco Iinbituiil d e algunas rapaces (Falconiformes).-En mayo de 1967, encontrindome al pie dc unos grandes cantiles de margas yesí- feras que flanquean el curso de cierto río cn Espniia Central, observé la entrad*

priiicil>io Iiis inilnrios nnid;ih;ui Ii;iliifunlmctilr cit los cltopos, pcro ante In coliiinua r~xooli;ici6ii Iiunintin n m e sus s i h eran stnneti<los. c:iinbi:iroii el emplazamiento,

Sobre un nido d e Al imoehc (Neophron) con 2 pol1on.-A v s a r dc ser un a r e ris1or;i >- de grmi (;inr;iilo, comitni g locnlniente incluso nbundante cl i toda la Peiiíniul.i Ilr6riea. cl !\liiiiailw /i\rcopI~ro>r ,ii~rí.iioptcrus) es, sin duda. uiia de nucslntr ni:¡.; desconoci<las n p c c s . i\pe!ias han sido pul>lir;i<lor dalos relerenter :I su hiologin. y desconocrnios niticlios <Ir.lallcs sobre sii reproducción. Po r rjcniylo, si 1,ir.n Sr s;ihc qite cn la inayorin dc los casos las o O ponen 2 liitevas. cs CI.CI.IIC~~L p~ner:t l que uno d~ e1105 110 llegit a cclorionar. o que. de n a c u iimlios pollor' uno inuere a 10s pocos dkis.

Persoti:ilnienic he i.e;~lirado m- esrasas ol>erracioner anbrc esta q ~ e c i e , pero enumero n continuación les que considero más intcreranfes para que se pticdn npreci:ir que ninguna enlaI>:i en <les:ieiirrdo enti l o rc lcr ido más arri lm:

8.7.CI9. Cierres. Miilo in.acceo;il~lc eoii I !>nllo mr.rlio enipln~iiado. l . Cdcrrcr. Nido con 1 pollo (Ala 140 mili .) .

S.C.íl. libccrc;. .\'ido c m J p t h (!\I:i 405 tnin.j. 2.7.71. i::ccr<*s. Sido con 2 I i i tevoi qac no Ilcgtiroii :i ~.closioliar. l . I::id:tjoz. X i h con 1 Iiuero 1 pollo (;\la 5 1 nini.).

7 . C:lccrcs. Xida nli:in<lon:irln con 1 Iiitcvo I iu r rn 7 c:is ;ironc?: <Ir. olro.

12 ARDEOLA, VOL. 19 (Ion)

22.7.72. Burgos. 1 aliinoclie adulto y otro con pplniajc juvenil sobrevuelan un cantil.

Zl.8.72. Salamanca. 7 Aliiuoclies adaltos, 1 inmaduro 4 jhvenes cebándose e n un basurero. Posiblemente se tratase de 4 parejas con las crias del a6o.

Por ello, quedé sorprendido cuando el 17.7.72, :il Sudeste de la provincia de Burgoa, encontré un nido ocupado por 2 pollos a medio cmplumar (Ala 357 y 228 mm respectivamente). &te rido estaba situado en la oquedad de un cantil d o caliza, sólo accesible niuy difícilmente y gracias al tronco seco de un enebro quc servía de precario agamadmo. A las 18,30 ambas pollos tenían los buchcs repletos. y en la uqi~edad. tan rcdnrida que ?o10 con pr.a~i eifiierzo era posible mantenerse en ella, Iiabia restos de cerdo. gato doméstico, oveja. Corneja Hegra. Crialo y Urraca, así como la paletilla de un mamífero grande.

Es de esperar que los ornitólogos que en niimero creciente recorrni nuestros campos, aporten nuevos datos sohre esta intereíante especie, y quizá entonces Se demuestre que los nidos ron 2 pollos son más frecuentes de lo que ahora es posible imaginar.

Extraño comportamiento alimenticio de un Pandion ha1iaetus.-En el transcurso de 1;t visita efectiiada cl dia 21 de marzo de 1973 al Pantano de Castrejon (Toledo) ol>ser<;.imos 3 ejemplares de Aguila Pescadora (Pandion haliaPliir). Gna de las ares rol6 repetidamente durante más de 4 horas con un objeto de color rojo brillante asido firmemente en las patas al modo que habitualmente ln hace In especie cuaiido consipe capturar un pez.

En r:irirs ocasiones vimos perfectamente el objeto, que al pronto conside- ramos un per (posihlr.nicntc un Grpin. Cm:niossiiis aarahds); lo que nos extraó9 sobremaneni lur. cl Iieclio dc que el avc rolvierc al cnho de media hora (y niis tarde otras vcizs) portnndo en sus palas i ~ a l artefacto, en vista de lo cual $enramos que pudiera tratnrse de uno de los nl>undantes objetos de plástico o madera que llegan al pantano y quedan orillados entre la vegetacih semisu- mergida. la perfectn forma de pez habrin Iieclio que el ave lo cogiese par.1 ~onierlo.

Es conocido que cunndo u s Agiiila Pesc:idora captura un pez suele retirarse en seguida a un posadero donde da buena cuenta de la presa. Podemos suponer que si el objcto aludido era de plástico duro, el ave intentaría en vano desga- rrarlo sin poder conseguirlo.

No deja de scr curioso que 5 días antes (el 1R.R.53) se observase un A,wil:i Pescadora (prohahlemcnte igual ejemplar) llevando entre sus garras el mismo objeto. .&unquc no se tiene absoluta seguridad PS m& que prohable que el avc en cuestión eslnviese tratnndo de comer tal apezi durante varios dias e incluso que en todos crtis dias no Iiuhiese probado bocado.

1. An~Ulo. 31. FEKNANDEZ CRUZ y A. GAPCÍI ROA Cátedra de Cordados

Facultad Ciencias Madrid

Observación de Fnlco eleonorne en el Campo d e Gibraltar.-Esta primavei.;~ (1950), .tenemos dos halcones que Irerilentan las rcrcnnias de nuestnt casn (en las alueras del pueblo de 1.0s lkirriosj. Eii un principio pnisé si se traiaria de Cernicalos Patirrojos, cspcric qne j;i Inll'in visto mlcs cerca dc aqui, pero desp.6~ de dejarse ver inuelia mejor -uiiii vez wl:iiido incluso por cncinin dc mi casa- estoy segunro dc que son 1.lalcoiics de Eleonorn, siendo una dr cllos de lase oscura y el otro de h r c elara.

Dada Ikis leclins, cabe sospeelinr si ESO crixiii rn el P&ii de Gilmli:#r. 1rh.v dice que este Iinlcóii aiiidó una vuz en el Peíión liase 200 años. En torno n Los li'arrios tto h;?v riscos p la costa queda algo r c l i n h ,v sin islas apro- piadas para cs1:i especie. Aqui los renios de<lir.:idos n papar insertos :iI vudo hasta las 3.45 Iiorasi.

Observación dc F d e o omperlinuu en Dofiana.-l<n kis proximidades del 1':i- lacio, cl li.X.11, observanios un ejemplar <Ir F. wsprrriiiiir o' (posiblemente dc dos aíios) Ilermdo un Pnwer iiortrrsiirus cn las garras: la observación'. luc rc;ilirada a las 1580 horas. con cielo eubierio, itsaitlo prismáticos 8 X 40 y a M metros dc distancia. E1 nrc venia de tina zona junto a una jaul81. &nde los gorriones se aplorncran en 6r:tit nirmero (Iiastn 100 iniliiiduos e11 rl nieiro cuadrado dondc sc alcposiia I:i cmnid:i qnc les mxe) i.crololenntlo continua- mente desde un posadero Ih:lst;i el suclo. nej:mms de vrr al F. r:rsprrlinus tras cruzar éste iin grupo de grandes eucaliplos. Niieslw innicclial:i Iiiisilucda por los alrededores, no tubo ésito. Es de destlcnr q ~ w prccisanieille en CI dia de nuewn observ:iciÓri ? c n cI anlri.ior se virroii i i i t i c l ,~ 1:dm liwii~iiicrrJiis migraiites caz:in<la en el parque de alcoriioqi~es y sohrc 181 m;irisma sucn.

En la eolccci6n <le In Estnriiw Riol6gir:i de Doíl:iii;i r e coiirerra ena piel de un inmaduro con lihreti de 2.0 iiivicnio: los <I:itor iIc lirlia sim: E. 11. D. (nitm. 09) ; Localidad Snnliicw de Ila~xune<ln : Ciilmeni = 14.0 mm. ; Tar- so = 29,4 mm. : Cold = 12R.G nini. : Ala = 2+¡.fl nini. Colrrior l.. Ili<ldgo.

Hueva de Ano* plntyrlrynchos en nido d e Fnlco tinnuncu1us.-lll ilia i de junio de 1R51 h e examinado en el Pinar del Mnrlinnzn. r.81 ki Reserra de Donana, un nido de Falto ti>rilt,rirr<Jris n (i ni. de al1ui.n. sihie uii yino (los cernicnlos ~stahan usando 1111 íinligw nido de tnilnno). l<n cl nido liall:inios cinco huevos. cuatro de ellos de F d r o tinwiirtrhtr y tino <Ir Aiinr filatyr1ig1irAo.r. los huevos estahan calientes ? la pareja p:irecin inculmr m form:t normal7 El dia 15 de jiinii~ fue (!e nuevo es:in~inatlo y Ii;illnnioc rttniro pollos de crr- nicalo y el Iincvo de pato (v(;ire ligurn). los pollos en pcrlcilo estado y siendo cebados. .v el Iiucrn cnlientc por sii conlacio. Pinnlnieiitc. cl !2? de jnnio los

pollos continual~ii norinaltnentr. el Iiurvo habid sido rolo y de él quedaban súlo pedazos de circara tn el nido.

Vianse figurar á y G al final de estu Seccióti de Notas Llreves.

Observación da Platalen leveodia en la provincia de Salamanea.-Son ya mimerosas las observacioues dc Bspatulrs en zonas interiores de I;i Peninsula IbGrica (Zamor;~, Avila. Cácercs. Tolcdo; ver, p. ej.. BEUNIS. 1M9, ARnEOu, XllI , pigs. Sll-241). A todas esta3 citas se puede añadir ahora la presencia, el 15.10.72. de un.i pareja de Espitulas en niva pequeña charca existente n 25 kilúmetros al Kone <le Ciiid:id Wotlrip, no lejos de San Felices <le los <;a- Ilegos.

Jesilr G A U Z ~ N REYDT

Nueva cita de Phoeniconaiae minor en España.-El 21.0.72, en la I:!Runa de Fuente de Piedrd se ohservnron. en medio de un bando de ni& de 1.000 Pliocwicoptrriir rirbw. media docena <le flamencos mis ycquei~os. ~XLI:!S pro- porcinnillmente niis cortas y color geiler;il más rosado que 1%. riibcr. Cu;indo las :ives rstabni rieiih ohserv;id;is desde gran distancia con nyu& da un telec copio, emprriidieruii \ w l o sobre la lagulm. Iitieiéndose eiitnnrcs eridcntr. que e1 menor taninño no se del>i:t a un error de ~iersprciivn, y resalt~iiido n~ucho el color de sus c~herlorils al.ares, de un rojo más intenso que en el Flamenco Común. Ia itnpresiún que me produjo cs que se trataba de ejrniplsres de Phomirowaim v~iiiror, al que ronocia por Ii~herlo visto en colecciones ~.oolN- Ricas y en fotogra1i:is. identilieación que. por otro lado. se me 1i;ici;i dificil admitir dada la gran disiniiein de sus colonias de cría y no conocer ).o por cntonccs ninguna eitn de esta especie en u o . Un ornit6log.o mneteur. bobnd6r que sa ertcanlraba rii In misma localidad me prepnt" si hnlia iidver. tido la presencia de un grupito de peqiirños 1lnineiicos.

De viieltit rn !dadvid consulté con varies ycrsoum. quienes me iii1iirni:iroii que en Ano~oi..! 12:1?n hahín una cita de esta rsyecie e n la niinrxi I<ir;ilid;i<l. neomp;,ñnda de una lotografiii. Tanto In foto como I;i <lercripeióii eoiiiri<len eiin los cjeinplarer que yo vi. I'ii nies mi.; tiirde tuve oporluiiidad de risilnr de nuevo la liigtma. :i In quc .ieudi con Ir esl>crnnrn dc repetir In i>Iiscrr:icibn. la suerte fue de nuevo í;iror:ihle y pude obserwr al menos cualro ejemplares de Plioriiiroitaios mi>rnr. esla \ez a un:i distnnri:i bastante nirnor. niiii <lema- siido lejos !>;ira tnmii. lr.togmíí:i, pcro lo 1~:istiiiitr cerca como p:ira iihscrr:irlos perírct:imenle rn priiiicr pl:mo ion ayuda dcl telescopio. E81 1ln:i pistri'ior visita ;i In laguna. el .>.9.i? Ii:il>ia qnizi ndtr de 2O.Onn PIi. rmhcr. de los que 43.0(10 erwi jbrcnes. cero nu se pudo Ioralirnr iiiiigiiii PIi. iiti>lor.

.Wcniás de en 1.12 lechas indicadas. re viit6 I;i misma laguna cl 28.3.72; U..Z.í": medi.~<los dc 30.72 y Zfi.ll.72. En todas las ocasiones se observaron

Más obrewaciones de Phoenicopieruo ruber en Baleares.-L?l &:a 14 de ju l io de 1W2. salieixlo al ;iin;inrcei dc 1'ulni:i dc %lnlloic;i n;~regaiida con r i m l i o a la ¡SI;$ de Cabrera. r inios Ilegni- ;i las eosiw rlcl extremo Sur dc alnllorca una hnn<l:id;! de W) Il:imcncos. Vni in i i <Id Sur de.:pués de dob l ;~ . ni.arclian a poswsc cn <Es S:dolr:ira de Chnpos. A lizicr i lc scpiicnibre del ano ante- rior, re ?;:he qnr cir ign:il I<icilid;id hit lulog~~:di:i<l;i tina 1i;~iidad;i de 10 ares de la inisni;i especie.

Plio~nicoplrrua rubei e n la provincia de Santander.-:\ i i t i i lu <Ir dnto singular. por lo iwiilito cti erra partc de Espaixi. se nieiiziiiii:i In oliserwci6n de i i r i Flanienrrr s«lit:ii.io en rl Pantano del Ehrri, el ilii ! i <le octiilirc <Ir IWL.

Primera observación en EspaFia de Anne nn8ericnna.-l<ecorrie11<10 In Re- aerra de Doii;in:i en 11.10.71, i.11 c l CIi;ireo del Toro. ? cn1i.e 1111 grupo (Ir SO a 1 W p;,tos, ci i su snayorin Aiuu pln*rrliiitrhor y :lit<ir ci'errn. arninp;iíi:tdor de nlgunos indiri<lnos d r ,IHW rlrcpelir y Agll ivn /rriim. ohscrwnios un palo del taiiia" ole iin ilrrns peiiclopr. de pie en la or i l la; nos I l a n i ~ ~ 1:i ;itcnriGii por su 10110 r n ~ i i d o el1 103 fl:incns ?. una mnncliñ i>rrura n In :dhm del ojo. ron. traitai!do c<ui el resto 'le la rnheza más clara: ims ;icci.c;iiiios n ikRO ni. del hando. distancia dcsde I:i que p d i n i o s ohserrñrlo hicti con pristn6firos S x 30, ide~i t i i icát i~ lo lo conlo nn ejemplar de .Amr oi i i c r i rnw d. especie al i i i ! s i l An:i<!c Silbúii de Eiiropa.

I l i i a vez en Scvilln coisultñnins Ins o l m s de Didacoiir (l%X). P. Srott (19iil! y l a <;ni. <le C:inipo de I'c?icrzon (1%7). ~~c;iiireiRndonos cn In rintci'iw rwi- clusión El pliiniajc rlcl ejeniplar era dc traiisicibn (In lil>re:i nnpcial no ern crin- pleto y no prcsentahn sirnetria). E n los dias siguieiilcc rl :~nill;~dor Mor t r i i Brand recorrió I rz 1sgiin:is sin consegiiir vrr ningíni I n t o dc csi:i especie, hasta cl 21.10.71. que ol>serr;i un d en niii<l:r (~>i.ol~;ililenictiIc el ~ n i s n w cjrln1d:m visto por nosotros) ni c l l u r i o del Palacio.

A Iws:ir de que erla esgrcie no 1irhi;i sido citada nnte)i en I~q>:~ki, n<) p ~ n - amo.: <lcl>a rcsnltar itiespcriida esta o1iscrv;iriiiii. pun; ;iunquc este p;itu prescrita área <le cría e11 el N\\'. dc .4niéricn. <lesde Aliiska y S\\:. <le C;inad6 (ki l i l i td COO-70! hasta los g rando lago.; (recientemente I in eslen<lido su hrr:i <Ir crin por rl E. dc Cnn;idi) y <re:? de ihivcrn;t& dcrilc \';i~iciivci. y I n h o Cod 1Ii:iStn

el J. de XCjieo, Cuba y Jam:iic:i, es citado como accidental en Ihropíi; asi B. Biuun (U~itisli Uirds, id. ü.1: 392) rccogc p a n Inglaterra e Irlanda, Iiast? 19US. un totsl de 31 olisi.rr~:iciones, que iotaliran 40 individuos, prrscntindose 16 ejemplares en octubre, tner que recoge mayor numero de observacioner, y coincidc con el de nuestra al>seri.:icibn. L;;irnn proporciona tamhicti dos c h s para el ~ontinentc. una en 1-lol:in<l;i y oiw ai :$leni:iiiia, asi como tres en I;is

Azores.

F. HIRALDO S: L. Yn~nnA .- Estación 6iológim de Doñuna. -

Primera cita d e Anun angusiiroslrix cn las Pitiusas.-ISI 12 de mayo-de 1972 se encontraron los restos de un &de de pequeóo tamaño en los muros. de contención, al Sur del list:inq Pudent, Inpuna litoral del Norte de la isla de Formen1er;i. 1.05 restos ~011sisti:m En UIXI cnl>ezil con plumas y pico. el esqueleto del tronco y Ins aloi, ésr;is con pluman. Estc ejemplar fue remitido por el primei lirmnnu al siguiido. p r ; i su deierminnei6n.

Sobre un híbrido d e Ana8 crecca y A. pene1ope.-El 6 de marzo de 1972 en iin lucio de Doñann fue capturado un Anos spp. con caracteres intermedios entre A. rrecca y A. ,mirlope. DcspuCs de un examen detallado llegamos a la concltisiór: de que el cjeinplnr era <m híbrido de las dos especies anteriores, tra- tándosc de un maclio <le >SO grs. de peso y desarrollo de testes D: 15.0 x 43, 1: 7,6 x 3,G. El ejeniplar se conserva en la Colección de la EstaciOn Biológio de Doiiana. con el nilmero de cathlogo E. B. D. 4830, col. ~Mauricio Gonzñlem.

12s medidas del ejemplar, comparadas con las de A . crerro y A . pe~telope. (sepm Delacou~, l%G) se dan en In sipoiente talda.

Al:) Coh Culmen Tarro " -- A. perrelopr ............ 254-270 !%.108 .?.?al 'm0 . . A m s rrrrco x p e d o p r ... 230 82 37,b 34,0 A. c. werco ............ 1 . 1 2 . 02-72 34-38 nao. " ' ,

A continuación deicrilirnos wiieraniente algunas partes del cuerpo, cspe- chlmente características del ejemplar.

Cabeza. Su diseiio es tipico de .d. cverco. si bien el color dc la Irente :=i levemente más pilido y iecuerda el colorido de la misma rono en A . pcneiope, La forma de la cahcz;i y del pico es similar a la de A. penelo?e< en particula; el pico.

Pecho. El diseño de las plumas es similar a A rrerco. pero presentan d característico tono eaneln de A . prnrlope.

Espejuelo. Es de color verde metálico brillante, como en .4. rrecra, pero presenta cari tanta extensión en el negro comn : l . pcnefope:

NOTAS onxn'0~6crcns BREVES 17

Pequeñas cobertertis darer. Inicriiir.diiis cnt i .~ cl color blanco puro de A . te- ?#rlope y el pnrdo g r i sáce~ dc /¡. r r r rn i .

Obispillo y suprncoliriioi.:w <-:iitdalrs.-l3 ~Auiniijr dr c.;l:i zimi cs un;i autCn- tica merrl;i dc pliiin;is interniedi:is uiii plnn~its ~ : ~ r : ~ ~ l i ~ ~ i ~ i t ~ : ~ s de una y otra es- pecie.

Inlracobertor;is cniidaics. Tipim.~ <le :l. ptm~lopc . i:~Il:~n~h l:ts dos tnancllas Inleralcs nmnrilktr <Ir . l . r>'rrr<#.

\'&se íigmx X :d Bnii l de o*:, SrcciOai dc S o t ~ Uwres.

Alguna observuciones d e .ínati¿w y otras ares en el d e l h del ~bro.- Todas ¡as observaciones nqui recogi<las se rr6eren ii los años 1 U i i y I95Z

8.1.19il. f . : Enc:d~ir;~Iii~ (;\nilv>ri:i~. !'wrini iilisct.ra<lr,r 18 cisnes dc especie

no identificada. 1.%11.1971. r1.a Encaíiiz;!da~ (Aiiiposl:i).-LI<.gi~dos :I Cisnrs C'liicus (C~~gnirs

bnuirkii), que loeroii cazados el 10 del niismo mes, en día de sol y calmado. Ixraiido unos O kg. cada uno (Scgiiii inloriiiaeión :implin<l:i por D. Jaaquin ~ M ~ I i i q ~ w Srisircs. mi oj. Iiie natiii.:iliz;i<lo y Iialln :iriii:iliriciitc ni el Krn- taur:inle ~ X o r r o s i . <le Torredenibarra. iiirrago~i:~).

12.12.1971. 1512 dc l3iid:i (Tartosn).--Olisn.vu~I~~ relicti<l:mcnic por D. hrturo Sarrb Martin un bando de S Cisnes Chicos. posado y csi vuelo.

21.10.1972. Isla de Buda ('Tortosn).-Segiin inforin;icib~i 1acilitnd:i por D. Pedro Francli Piíinzin a D. Salvador X~lnlnqiicr (i ,~ l if l . 30.11.52). fue capturado un Cisne Chico que en 1;i iicmalklad l i g ~ r n naiiiralir:i~lo cii I:i rol. (le D. Raimundn Rork.

3.11.11lí'>. Jcriis y Marh (Torios:i).-l'n Ingrrcfio cazii cn rl rio Kbro. cerca de aqucllz poblaci6n~ un Cisne Cliico. que lur ideiililiw<l<t pur el firmante.

¿11.11.1!152. n1.a tan cada^ (i\mpost:~).-Olirerva~lo iin rirnc <Ir crpecie no iden- t ikado (aunque cnhe suponer luese Cbiro, como Ins aiterio~es). .4nteriorcs d:tios s o l m prcscnci:~ de cisnes en el delta y obos puntos de Ca-

talu6i hieron reseñados en A n n a o r ~ !J: 111.119 1;;: 1E-124,

Amer spp.

32.12.1$Kl. Iski <le I>.tt<lii (l'iirlor;i).-11, !\i.ti~i.ci h.ri .6 .\lariiii oliserv6 2 6nsn- res que, nl pwccer. pcrteneri:in ;i Ir rsprcic Artrrr anrrr.

?8.11.lX2. .El Enibntn (Anpostn).-1% esto.; texrcnor, m i laguna hoy desecad* y coliiidaiite con .La Encaiiirxda~. liicrnii ohsrrundos 3 ánsares, iamhiCn supuestos Anrrv arisrr.

1.12.1*2. d . 8 Encnilizadar (Ainpasta). 1511 la tirada dc est;i fecha, las tiradores que se sitúan en los bordes del Colo mataron 2 A~tsarcs comunes (Ame) . anrrr)~ quiri de los ohscr\.:idos en kir proxiniida<ler cI 59 de noviembre an- tcrior.

Datos sobre presencia de Biisarri en el delta figuran en A~DEOLA 3: 21.22. Con- súltese también Ri;~srs, 1'. ( I W ) : Iiifonr~ocidn EspaSola sobre andlidas y fochor, págincs M.

P.ll.1972. San Jainlc de fiivi'ija (Aiiipart;.).-Ol>lervadas 5 Grullas Comunes en d rio Ebro. cerca de dicha localidad.

2S.ií.1%2. *E1 Enibut. (Ainporta).-Ol>ser\.nda una Grulla Comúii en esta an. tigua laguna. actualrnrnte dcsc~mla. rnlindanle con <l.;? Encañizada.. Datos sobre Grulla Comiin en el delta y o r o s puntos de Cataluña quedan

reseñados en Ai'drola :3: 302d03, 9: 1 4 , I d : 31'WU y vol. especial 10í1: 234.

2210.197i. San Jaime de IInveijn (Amposir).--Cniarlo un ~ a l a k ~ n Común cercs de In laguna de mL.a Tanradni. Sobre la presencia cn el ilclta de esia ;irc. véase Anomrh. vol. especial YW1 :

236.

José A. DE ALBLRT MUNTADAS

Una Grulla del Parsi~o (Anthropoidrs paradisea) vuela libre por Ibiza.- Aunque prohablrnirnlc se tiala de ru i ejemplar escapado de cautividad, quizi procedente de alghn zoo europeo. no deja de ser curioso el Iiallatgo. IIn lbir:, n o hay ningitn 200, pero no p u d e exclui~se el escape de algún aviario particular. cosa por lo demás muy hprohable.

El ave lue observada en las snlinas. nl Sur de In isla. In primera ol~scrrnri<i;i ocurri6 el O de mayo de I9i% cuando nos sorprcndib enormemente ver allí im:i

grulla, que cin duda no pcrtcnecin n la fauna curopea. Sc pudo contemplar si

placer, con un anteojo Zcisa 15 x RO, a. una distancia minimn de 30.40 metrw. Cerca dc e1l.i Inrliia dos Garzas Re:iles. E1 10 de mayo volví a ver el ave a bns. tante distancia. El 1% de mayo. en rinr nueva visita a las salinas no sc encontr<> al llegar, paro t spuér . de pronto. la mismii ave entró volando fue a posnrsc en uno de los estanques al risymnrdo de un dique revestido de matorral & Solicornia.

Este dia, y los siyieiites, vivaqueaha en Ins Salinas un ejenipiar muy arisco de Flamenco {Plin~~iirnptri.~ir rmbrr). El 18 de mayo la pul la liahh dcsapnrecido. al parecer definitivan~ente.

Tomé br silu un <lihiije del animal con n n . ~ det:llla<la desrripcibn. Era un ;ir*

bastante rnayur quc ;Inlliro~oidcr r,ivgo. Sus mejillas. nuca. cticllo, pecho y todo d tronco osteiitdinri IAlo color gris gaviota. con ligero viso heigc en dorso ? costadas. patente con loa cambios de luz, como tambi6n cierto delicado matiz rojizo o mis oscuro del pcelio. 1.0 r n h earñcteristieo del cjemplñr era d colur blanco de 11 región ocular. pnrictal y frontal. as! como las larmísimas plmll;:..

es frecuente en Wwialir dmiitiico, prro reeienlenisntc si viene nirticionandu tambiCn para Plriviolir upvicoriu. cii contra de lo señalndo rn lns Guías de Campo. Uno de nosotros (A. I~rünro), iIe u11 bando de iiiios 20 d>servados en la loca- lidad de El M u d a (cerc:, da: .\roclic. en liuelva), el 3l.1.¡.3. no eiieoiilro nin- guno que no poseyera neta fwnja alar de colnr blanco.

Qeizis otro p ~ n t o de eomp:ir:iciúii p114:i su el color de Im patas. que e n nucstro animal era pardo m;~s o iiieiios oscuro. pero 110 WgC0.

Las plumas adlares no eran iiegrns. romo yn qiicila dicho, prro quizás tampoco fueriin del color Ilaiii;itiraiiicnte hlüiico que se da como distiiitivo del. Chorlito Dorndo Comlin. . . 1:into la porte alla del pecho como los 1lanco.s ;il)itreciaii leonados 11 ucrá- ecos. mientras el vicutre resull~l>a Iblniica puro. I3ie e;ir:icter es mis propio. del pluir:ije iiii.ern;il (adulto o yrimer invierno) que del plumiijc de inmwluro,. el cual se dilerencia además ligeramente en cl diseno facial antes cometilado.

Se electuaron iarias obse>-varioues. 121 mejor tuvo Iugw por más de 1G mi- nutos. c o n buena luz de :d;irdtcrr y eswndo los tres observadores p r o v i ~ t o i de prisinhticos .v situados en dislintos inpulos dc risi611. 1.n distancia llegó a ser menor de 16 metros.

Antonio Funsco :\iitonio Gdhcin R ~ A Eduardo de Jms.i A. (Cáterlrn de Cord;idor Fact~ltad ilc Ciencias de Xadrid).

Observación d e EudromUip nlorinellus en Mallorca-El ?O de agosto d e 1973 Iticron vistos volar cerca <le la cumbre del Puig de Uassanell:~ (1.340 mc- tros) un hando de cl:orIitos que se detuvieron en la zona. Aprecieron a eso. de lns.12,00 horas. Uno d e ellos pudo ser niuy Iiien ohserr~ido y lue clasificado como Cliorlito Caranibolo (E~i<Iro>iii<is »roriiirlltrs) en plumnje invenial. El vien- to era Norte, r;!eliendo y fuerte. l i l Ibando sc compoiiia de 6 aves.

lis 1:. primera cita en ~Idloi-ea :le esta avc de qur yo tengo noticias.

Juan AInuor

Cortejo d e Philomnchus pii#nnr eii in.q Marismas en mayo .-Yendo por ia carretera que condurc desde el Rocio Iiacia las Marismas el 25.V.lSn, P. Al- den. J. Baiiirrl y rl :iutor. observamos a primera hora <le la Iardc l.? rjemplires de Pltilovmehrw fru.~mr cerca <le1 lugar Il.nmado Cliorn dc Rcsolimdn. a aprn- simadamente 4 km. del Coto del Rey, en In parte S. de la carretera. De las 13 aves. 11 eran ninchos. que estalriin en plena parada nupcial. Todos se encon- traban muy cerca de la carrctera y iio mostraliaii nittguna sefial de temor a nuestro paso. sino qiie continaami con rus deniostraiiones. Al regreso, aproxi-

ni:id:imrnir (10s Iwr;is i ~ i ñ . urde. 5 :iim por la t:irdc. los machos raiitiiiuaban con rus dcniostr;icioiies de celo (').

Primera observación de Plialaropua Iricolor para España .43 di^ 28 de niayo de 1971 los amores observaron un ejemplar del Falnropo dc Wilsoii (Fitalarogi~s tricolor), nuevo para España. en las marismas :iI SW. de Sevilla.

El ejemplar estabr dicho dia por la maiiana en el dique que re extieiide h. .wa .. el Sur. en la maris~li~a, al nivel del Ilamado Cortijo de los Pobres, en la zona aproximadmiente 4.5 km. nl S. de la Quebrada de Doña Fraiicisc:i y en una zona llana de barro a unos 2MI m. al S. del dique. LI observación se hizo con prismáticos y telescopio 20 X (10 hasta unos 40 ni. del ejcmplar cti cuestib, quien presentaba libren cupcial y se enconrraba rri una nbutidantc agrupaci&i de limieolos de muy distintas espccics.

1!1 h laropo dr Wilson mida en In parte central de Nortr.:imCrica. Migrn cn invierno y en primarera, a través dcl centro de los listados L'nidos, siendo un migrante primareral irregular y poco comUn a lo largo de la costa atliritica. <londe es poco coniiin, aunque regular en invierno.

Sn.rnnoc~~ (6rili.r Birds: N, 3971). considerando los registros británicos <le limieolos neirticos concliiyc que el cruce del Atlántica sc rcaliza en primavera y otoño. aunque iras aíios de paso coiitinrindo algunos iiidividiios realizan una migraci6n Norte-Sur :il Iiida Este del Atlintico. Considerando la relativa rareza dc esta espccie en las costas del Atlántico en primavera, y dada la situacLin

fecha de l.? preseii?e observación, parece prohahle que se trataba de un ave que habin cruzado el Atlántica en una estación anterior, cntando realizando tina migración Iiacia d Norte, cuando la observanios. Ver Smnnocx (Ibid., página 97). para nias cvidencin referente a estas especirs en Gran Bretaña.

J. B ~ i n n , P. ALDEN R. V. REE Esterión Eiológica de Doitam

Presencia dc Plinlnropus lobntus en e1 Delta del Ebro.-En la prospccci6n ornitoió~ira realizada los dins 29 y .?O de :ihril y 1 de mayo <le 1972 ohsermmos en Iní supcrliciep dc ewpor;icih de Ins salinas de la Punta de R a n y (Delta del Ehro;. sn liinicolo, que por su colonciih y movimientos, nos pareció un PLolnrop#ts loboftc.~, no obstante. debido a que tenia pumaje inrerlial y que lo pir<timos ohserwr poro tiempo. no pudimos identiiicarlo con rcpiirirlad.

Durante Ins diar 0. 10 y 11. dc julio del mismo .16n rolvimos a visitar la zona, ohservatido repetidas rcces y n muy poca áistaiicia el pnsihe falaropo, que esta ver fue i<lentiiieado con toda re~uridatl. tratándose de un Plialaropw lolinirrr, que por c r t ñ icclias veslia el plumaje estival.

( ) Sohrc parada nupcial de Pliilon~clrrrr pir,pw en España, puede verse taniliién F. Bernis en A n n n o ~ ~ . vol. 32 (2): 230.

Dada su gran talla y vistoso cdoridu es poriblc que se tratase de un ejriii plar hembra.

Xavier Fanxnn Pm~nu2.i Luir COLON G c ~ n c i i .

i Observación de Slercolarius pomarinua en Almería-El (lis 33 dc junic

de 1972. n bis 1'2,:Xl Iions, en el Puerto de 1iuquct;is de h$ar, (1,:it. $6" 45' K. Loiig. 1" 0.7 ]C.), se obscrv6 un P!tg:ilo Ponieriiio, adulto en forma el:ir:i; volando bastnnte Imjo eti el inoniznln de la olisrr\fnsión. paralelo a la pkiyii rumbo Norlleslr-Sureste; posiblemente h : i n I o el rrcorrido <le las Salinas de Roqunas Iracia I;in de Cerrallos y Punta del Sdbind. 1 h su dcsplazamicniu el Stcrrorariur t r ~ aconiprii;ido por Larus fusrirr y L. argciilaliis.

Lorenzo Gnnch Ro~niouilz Instituto de Aclimataii0n,

Almeriii.

Larus cirrocephalus, nueva especie de gaviota para España y Europa.- 131 día 30.VI.71, a las 11 horas, el m l o r ohscrv6 en los Pacilcs Cortados de la Marisma de Iliiiojos un individuo de Larirs rirrorrp6olt~s, njustindose ;I I:i

siguiente desrripciiiii: T:im:iíio dc r'hviota Reidora (I.onrs ridibroidrir). picir y patas rojo oscuio. Cabeza gris casi I>!:incn por <Iclnu!c, pisundo n iiegrurcis eti el cuello. Ojos amarillo Iil;incuzro. Pnrtcs superiores mis oscuras que cit L. ridibii~dii.i. I.'rimari;is y eohcrtorns primnrix similares :S las de L. tidibwd:i.v. aunque con la p:iite externa negra con una m;iniliii blanca Cn cl borde, las plumas cenir:iles lormando uwi lista bl;inc:i ilcntrn dc la zona urgra. T+ lat d a s coloi. osciiiu conio en 1,. mi~mI~cr. Sonido similiar id de L. ridibmd,l.<. Alas no muy piintin&!tu<l.as. mis bien rnmns.

El nve no vi-a nsuriadird y IinjG a una distniici;i de Irr'ln metros, tan eeri:i que pude verle 1inst;i cl colw de los ojos. 1.a pnviotx era tu40 el tiempo segiliir.~ por individuos de Grlorlrclido~ nilnlieu. Inritr griiri y Clil ido~rio~ Iiyb~ida, pir- in;inecien<lo en I:is cercanias (Ir. las tres islas. pude olisrrvarla durante todo cl dir. Iiastn mi regreso :iI 1';il;iciu ;i Ins 14.W Iioras. Al dia siguiente <le mi prime- ra obserrnrii>n me dii.igi Itacin las I'nciles Cortados y olwrré de nuevo alli In misma gaviota.

El din 15.Y11l.íl. inientras :inilláhanrns ni Ciitadinniar, en las ?darismnr. Mortcn Iirnndi el ;tutor vimos el misiiio ejemplar olra vez. Est6l>amos ani- Ilando por la in;iñ;in;i. a Ins 9.9. 11 lado de 1:) ticti<l;i de ciimpafin. cuando la gariot:~ se x e r c 6 rolnn<lo lmsla unos 40 mctras s d x e nuestras cahcrnr. Descrihiii nii circulo d i i e ticsolros y voló a través <Id rio hitdiamar Iiacia el Norte. Una heia y media mis tsidc Rrandt y y> fuimos hacia donde Ic vimos desnprreccr. vino eittunecs rle pronto hacia nosotros y pudimos liacerlr varias fotografiar. T.a g;iriota iuc vista mis tarde por afarten Rrnndt (1O.W). Desgrncisdamentc la gaviota scgui81 a los cjnnplnrcs <Ir I.. r.idihit>idtrs y 1.. fiw-

un solo control, 17 dins mis tarde de su niarc4o. Y una de ellas, la G-5764. anillada el 21 de mayo, se auto-recuperó 21 dias después en el mismo lugar. para aparecer definitivanieiitc el 20 de octubre de 1972 en A a r y h (Saliam Erpa- ñol), a los Z nieses.

Por tanto, el pequeiío contingente de pollos millados cn estos dos año& ha facilitado hasta la leelia dos recuperaciones lejanas.

Aunque sea prematuro aventurar pronósticos sobre el porvenir de esta no- visima colonia de Gaviotas reidoras en la meseta meridional mancl~ega, todo parece senillar un asentamiento definitivo en el luturo. Seria convenaente 11 búsqueda y localización de otros locos regiun;iles de cria en áreas cercanas, cuya existencia suponenios mis que probable.

Algunas presas interemntes de Sirigiformes y Accipibriformea.-En los últimos nílos la ecologia de las aves rapaces esti sieudo muy estudiada. Gra- cias a ello vaiaoa conaciendo. colrc otms muchas cosas, su capacidad depre- dadora y la zaina de su; presas

En general, puede alirmwsc que In reducción de lugares adecuados para la nidilicneión y In iiu menor de recursos alimwticios, obliga n estas aves a estar autfnthamente :t las duras y a las maduras.

Los tres casos que a contiriuación expoiigo son iiuevos datos de la capaci- dad de adaptación a ic aisponible por pmtb dc esta5 aves. LOS destaco con la única Iin:ilidad de coiitrihuir con más iiiformari6n aiin, si cabe, n la desrnitifi- caeión de las rapaces como animales dafiinos. y que se las res y reconozca por todos como iui lactar más de equilibrio naturiil, como puede eonstalurse, una vez m k . C U ~ los tres CUSOI que fiqui .Sr mencionan. Todos elloa prorienen de las Irecurntcs nbsrr~*;iciones rcalirodas cn Extremadura durante los iiltinios tres aíios.

En primer lugar encontré cu un nido iIc Agiiila Imperial (Aq~sila lteliaru) un perro de mediano tamaao, que estaba sirviendo dc nlimcnto al pollo que lo ocupalrii. El tnmaíio del perro equivaldria al de unas dos liehres. por tanto bastante grande. Estimo el peso de unos 5 kg. mínimo.

Aunque esta presa no hubiera sido c;iznda. que es lo n16s probable, es de destacar el transporte de algo tan grande liarla el nido. lo que sí que es excepcional pnrn este ave.

Dentro yn de las Strigilomms se<ínlo In presencia de iina Comadreja (Mus- tela ni?inlir) en iin nido de Lechuzn (Ty?o alba). Aquí si que nos encontramos con un caso de depredacióti siugiilñr para un are usual cazadora de ratoncillos y pájaros.

Por iiltinio, mriiei~>mré el hallazgo en un nido de Biiho Real (Uublc bubo) del crjnco completo y reciente. pues aiiri conscrvnba integramente 13 piel, de un Gato Montés ( F r l k riit~irrvis).

Ya se conocia el carirter supcrpredador dc pste hu!io. que scgiui J. L. Ptrez Cltircano, entre otros (rer Ann~ol..A. S I I I ) cs rapar de rnptiirar ocasiolla~mente

Varios nuevos datos sobre Apux euffer en Cádia.-Con oc;iGi de la c:itii. paña dc estudio de migracióu de i.;ipaccí cii cl T?srrrrlio <Ir C;ihriili;ii. duranic el verano de 3972. varios de los ol~serradorcs (cits<los r8itr.c p:iréiitr%is) piidir- ron recoger ollserwciolies sahrc esta iiitri.csniiic rspr r i r de V<mccjo. sohrr

caw reeieiiic colciiii;iciiiil ~ l d :5ur dc Ikl>:iii:i Uio ruiil:;i cii :\xi>ei>i..\. vol. 1% (2): 116.

Los datos aquí expuestos sc refieren a una nuern loc:llidad dc cría, una posi- 1>1<: nueva de ideni, y diversas ohservacioiies de migrantes.

13 tn de julio (1;. nernis y O. del Junco), al n1;ildeccr. ul1:i pweja como minimo ~stahlecidn jun10 :a Ih 1.aj;t de Acicw, 1.a~ ;$ves out y vienen constan- temente por el lugar y se pueden ohsruar n plxcer en todos sus detalles [lis- iiittivos. lin cl mismo sitio diversas Hiritndo daidca. Fue aquí donde P. Ber. ibis vio un ícnccjo xculihlanco. Iiaee aiíos, mt r s <le ser citado en I?spiiki.

E1 7 de ;igosto (Alcj;indro Moreno) y el 1.5 de iigosto (f. Luis lápeí. Gordo),. rerpcetirnmente. dos aves y WI ase enlre lit peáa de ICl Bujeo y las peiías <le r1.a Hoya>. en un paraje muy ndeeuado, con varias pircjas de H i i p d o doti- rinz. y qairP cl vencejo estuvo aquí establecido.

1.w siguientes datos son yn dc mipnntes o aves niovidas de sus sitios d e nirli6cneibn :

. 1-li V~iiccjo Csifrc mrln eoti . l . u)sr y :l. riicllio wlwe el nI>qii>sitor- :d Nli de Tarifa, n las 10.80 horns (F. Parra).

5 . 8 : Cno pasó volasdo sobre 1;i .Pensión Medina.. nfuer;ks de Tarifa (1:. Parra).

1.0: Ctio en iiiigraci6ii por el rio del Valle. cerca del cruce de In carretera de Holoiiia, a las 12,40 horas (Perníndez Cruz).

24.9: Iliia vislo varias vwcs sohrevolanrlo los altos de la Sierra del Cabrito ine~clndo a iiunierosos otros ilpvis spp. en migración (F. Bernis).-El mismn di;i otro ave pawi por I;i Sierra del Algnrrolio entre kis S,.% y $,O0 horas (Thiollay).

5.10: Dos aves junkis, en migwción. p;is;i~ido a 1:is 9,OZ horas por In Sierra del .4lgltrrulio ' e n colllpzii~in di. c;lntilki<l dc Wirun<li!iiilo. y otros ;l)m spp.. tudor en niigraci611 (Ferriiiidri Cruz)

A l ~ u n s s obsewaciones de Apus caffer y nidiiicadón otoñal de Rirundo douricn en Cádiz.-En excursibn renlizzida por los autores el din 5 de scpiicm- Iiic de lS7l eu Ins costas de Cidir. en cl tramo dc carretera aitre los pucblon iIc la %arztiel:i y Zalinrn de los Atunes. obserramos~tn grupo familiar de 5 in- *li&luos de Hirwido <I<rirriro vol;indo en las cercanías de un cortijo. Yn n 1 km. antes dc Ilegitr n Znbnra de los Atkes. y examinmdo Ins alcari-

tarillas de desngiic Iinjo la carretera ol>srrvnnios en una de ellas un nido tipico <le H . dowira. estando este situada en I;i ciipuln de In hbvedn de In alcmitarillr y nproximadnmrnte en su mitnd. lin SIL interior Iiahin 3 pollos n6n rin emplumar. Mientras realir5h:imor nuestra olmrvnrir5n entró cn Ir alcantarilla un adulto. dc N. da$atiriro, prohahlmentc uno de los padres.

Adem5s dc los individu0s nieniioiindos. pudimos cnniprol>nr la presencia & l V 6 12 Goloridrinns Diurieas d a n d i > juntvs con 2 cjcmplarcs de Aptw r ~ / j r r en lnn afueras de la p r t c S. del piiehlo. y a aproxirnadatncutc 0.: Lm. hacia el S. otros 2 iiiiliviiluos dr :l. rnffcr rol~indo con H. daifrira sohre Ir

Carlos M. Iienwna Ilstariún Bioló~ica de Doñatra

Obnervación invernal d e Prunelln collnris en Murcia.-El dia Zi de lebrc ro de 1972, en excursibn realizada por algunos miembros d d Grupo Ornitaló gico del Stiresre al valle de Lciva, cn Sierra Espuíia (Murcia). en paredes calizas verticales de dicho ralle. tuvilnos oportunidad de obscrrar un rediicida grupa de Acenrores Alpinos.

La zona de observación se encuentra n una altitud de 1.300 metros sobre el nivel del mar, y el grupo. compuesto por unos 10 ó 12 ejemplares, saltaban sin cesar por la !>are4 vertical, quiri a la busca de algunos insectos o aricnidos con que alimentarse.

La denominacióii de .gmpo* no in~plica rbandon, pues sus componentes se desenvolvian con verdndera autonomin. Pudimos observar con las prismáticos todas las cai.acteristicas de esta especie. Tras ;ilgiln rato de subida, desapare- cieron por la otra vertiente de la pared.

Esperemos que este dato sirva de alguna ayuda para conocer aigo mis el radio de dispersión o nomadismo invernal de esta especie en Espafia, aunque no descartamos la posihilidaíl de que fueran inveniantes transpirenaicos, de acuerdo con Blin~is (19il: Asrs Migradoros Ibl<rirar, 8.". pig. 4%))).

Antonio G h n z G e ~ s o ~ . Jamcs A. h l ~ c IVOR, Jos&Daniiin W A Y A ~ ~ O MEDINA

Grupo Ornitológico del Sureste

Captura d e Prunella callaris e n Almeria y Cuada1ajara.-Esta especie parece realizar en la península movimientos inrernalrs aiin no hieii conocidos. Damos a continunción d ~ o localida~les de nueva ohstrración.

a) Almería. 11n la Rnmhln de Tartala. situada en las provimidadrs de Iri ciudad, con una altitud media de 13 metros, observamos el 3 de enero de 1W14, acom- panando a 1.orcnzo Gariia. un grupo de cinco aves identific.?dar por éste como P. collurir ; de esle grupo capturamos lres aves. conservhndasr dos de ellas en piel en la colección de la E~tación Biológica de Doiiaii.~.

6 ) Guadalajara. La Sierra de Enmedio, situada en d límite de provincia eon Cuenca, tienc una altura inedia de OO nietros. En ella observamos el 29 de octubre de 1972 tres P. rollaririr. Los ocho dias siyientes permanecimos en la comarca, y observamos aves de esta especie los cinco dias que recorrinios lugn- res escarpados. E cinco de noviemhre vimos el mayor niimero de aves al mismo tiempo. 5 + .1 + ?. en un peqaeño rnllc entre cortatl;is : el mismo dia

ol>*ervmios cómo dcspti6s <le d i sprqw gr~ipns di! S e n i de nuevo rcclamnndo continimnciiir unos Y otros.

Las dos loe;ilid;!iler sólo iialicii en coniiiri 1.1 I>O%CU' Ullx orograli:l escar- paila. 1311 la primera loc;ilidnd la pi.esent:iri¿ii dc crt:i especie cs excepcional, Iiabiéndoln i'ccorri<lo iiiniirnen!blcs veccs sin e n i r m; iningun:i otra . . 0C:WOF.

Obsewaclón d e Tardus lorqunlun en Jhtremadnm-l'l <fin l:K!.lX!!. Iiaciii las 13 Iiorns, fueron obserr;idoa dos ejenqdarcs <le >lirio Cnliilhnco en los enor- mes caiieliales qne esistcii itirncdiatan:ente rncim:i dr.1 piiel~lo dc Ca1i:iíl;is Ocl Castillo (Cácercs). 13sinli:iii :dgo separados entre si. prro sir roednc~i era sirni- lar: rolabnn y se posub:tn repctid;.nirntc cii los d ien t r s ( I d rori~~<lo. siempre Iiacietido trayectos cortos. lo que podrin iiiirrpretnnc como nn nfincnmiento temporal en didio li~gnr. 1.n nliscr\mión se ;;lnr$?i> durante n i k de media Iiora.

Jonqttii> A~nisjo & Alcjnndro MORKNO GtetIi.;t de Cordndos.

I'ariiltnd de Ciencias de >lndri<l

Posible primera observación d e Omnntáp isabellinn en España=--1~lirnnic la estancia eii 1972 por l;ns costas rsp;ifirilns dcl Erli.rcl>o dc Gil>l-:ili;ir. dedicn- dos al rsiudio dc la nri~ilciiln &. nws mp:ircr (nrnpo <;l?l~l.IR.\). .se lis ohser- vado rcpetidainenic nn:i csti.:iim esprrie de rnlI:dh;i. sicmlwc <Irnti.n dc nn mdio d r acciiiii no stiprriol. n 2 knis., y qne ~>r<'h:bI?leiii<,iii<. Iuc lnihí I:IS vcres cl mismo iirdiridno.

I;is caractcristic:is iioi;td;i,c en el ;#\.c. roa ocnsión rlc wpctidas d>servacio- nes con Iiucnor ~wisrniticos y varias reces a cwtn dist~inrin. roineidrii Iricit con las <Ic In Coll;ilh:i Isnl>el. Ooraiitl ir i.rnhrllirr<i. propi;i tlc Irir rslep;i del Paleir- tic" central y <irienl:il. y que :iiiid;i !o nidr cerw iIc I?slníi;i rii Asia Menor. Siria y F;ileitixin. 1.0 qnr prinicro y <pie tnib nris Il:iiiii> I:i :iicnci(rn fiic su co-

lorido gcncrnl pardo-isahcl inny ckirn. y cl pico rcl:ilir;~nicntc Inrpo. sin <lii<li mayor quc cti O r i m i t h r ornn,~lkr y Oc. Iiicfinriirn. 13 I:iinaí>o conjtiiih del ave. li~er;~menlc nxtyor qlw dicl~w (10s especies, P:n'tcs sttpcriores par~lo-:~rcna nniy pálido, partes infcriorcs l ~ l ; n ~ ~ ~ w c i n a s o con m c a w tintc, rabadilla hlsinca ~n cnitrnste con reclrirek iiegrurrxs igiml que ~ira~r<il l ; i l l>: i . reniigcs no .exten- samcntci. negras. sino dcslxnndt> m i s Iiiw siilo w,: :ipiccs. nlicm con In misma combiiinciiin de 101105 ~limns qne en el cilrrpo. riii iniscnrn.

Lis Icilias de obrcrwriiiii luci.nii lñs sipiiientes (rntrc pi.intcsis s¡gl;is de los obscrvndores):

24 de srpticnibrc: Casi esacl;imenie en el mismo sitio, pero una obserwició~ breve y no cercnnn (F . B.).

27 de septiembre: Cumlires de In Sierr:i del C;ibrito, a no mis de 330 mc- tros de In locnlidnd nnterior ; contemplada ;i unos 15 metros durante unos 3 mi- nutos (T.. G. R.). 7 de octubre: IAderas de la Sierra del Cabrito. a nienos de 2 kms. de la

localidad primera, cerca de In carretera general, vista tres veces entre Ins 10.5% y kis 13,13 horas, a dist:incias que oscilaron (minim:is) entrc 10 y -O me- tros (IS. J.).

La especie Or. isabelliila Iin sido citnd;i tintes ;tlguii;i vcz cn territorio espa- ñol pero no de modo convincente, g ricmpre enhe ki coníusi6n con una hembra de tono clnro de I;i especie Orwntl ie oe~raiiibc, solire todo en su robusta suh- especie Iricorrlioa, que anidx en (;rornl;indiii e 1sl:indi;t y es partic<il;iriiiente propensa ;i grandes travcsias. (2uiri esa confusión &ctú n I;i cita dc i s a b c l l i ~ e n Can:irias debida a 3lcüde-Waldo. y. a la de Gerona que hiciera V.ayreda, ;mor por lo <lemás, poco de 6ar.

En otros p;iises de Earopa occi<leiit;il se conocen rarixs citas aceptables d e esta csprcir. particiila:meiite en tiran Uretaíia.

Una observueión de Lulicinio eueeiea en Orense.-151 dia S de septiembre de liii2, revisando la comarca de Perciro de Aguilar en busca de Picogordos. veo ;a poca <list:inci:i y ;iI borde de i i i i senil>r;«lo quemado (el monte que le rodea ;irdi6 en un;i superficie ie- p:iiidr.. rn agosto del 72). en pequeño pij:gro que I lmn mi atoición.

Se niucstrn quieto de prrlil. rcclioiiclia y con In coki levatitada. iecordando en todo al Petirrojo. pero nprr'cio clnramente. list;, superciliar y bigoteras d e color claro cn contraste con el toiin marrbn uniforme del dorso y cabeza.

Las partes inlwiores $e dilcre11cian perieet.lmente de las superiores por ser tarnhih de <m tono rnuclio. n i h claro (aproximndnmente como lista y bigotera).

1.3 ol,rervación. aunque Iiticnn, es muy hreve y termina cuandael pijaro. con un pequeño vuela. bajo, se posa en rl monte, por el que corre ripidainente. ;itirl>isi<lolo alirn;is ii través de los restos qucniailor de tojos y brezos. Iiarta derupnrcicr. mientras coiisulto la Guía de Gimpo. no siendo hallado posterior- m ~ n t e ni cii di:ir sirrcairnr.

En el moiiiento <le esc;ip;ir volando. aprceié rectrices externas de distintu rolor. en lo que nnoté. c<m c;isln~n rojizo.

Crcn que se 1rnt.1 <le un Pecliinrul. 1icmlir.a o joven. Es la primera ver que contemplo esta especie en í;nlici:i.

U n par d e observaeiones invernalea sobre SyIuia horteneis y S. com- nwnis.-L:i presente mt;i expone dos observaciones en lecha invernal, renli- zadas personalmente por nosotros, una referente a Sjilvio Irorteiisis y otra a S. coitrniiri~is. En ambos casos In identificación especifica no ofrcce la menor duda, tanto por las buenas condiciones en que lueron realiazdas las obserra- ciones, como por lo vulgar de ambas especies.

Es obserrrd:i uii ave de esta erpeeic en fecli;i 13 <Id diciembre de 1910, en el lugar conocido como <Los Zárr;ires., término municipal de Alanis (Sevilla). La observacibn se realizó a las 10 horas (a. m.), en diii muy soleado y de

temperatura bastante templada. El nve comia adiv:lnlelile cn el interior d e la copa de una encina (Qiiwctrs ilexj.

El bintopo era una alta ladera orieiit;il al Sur, que en su mitad inlerior tiene olivar y en su mitad superior encinar-alcornocal con denso monte hajo en albqnas partes. La altura sobre el nivel del mar es apioxinindamente dc 1W metros.

Es observada iui ave de esta especie el 10 de enero de 1911 en pinares cercanos a Puebla de Río (Sevilla). El ave es vista a muy escasa distancia (1ú-15 metros), posada durante unos momentos cm la cilspide de un matorral de lentisco (Pistacia lrniiscus!. en las márgenes de un pequeño arroyo situado o1 el interior del pinar. Tras esta observación d ave se ocnltii y no se observa más.

Con estas observaciones, creemos posible que al menas nlgunos años, una exigua cantidad de mes de Ins especics anteriores. puedan pasar el invierno en ciertos lugares partictilarniente favorables del Sur de la Peninsula, las cuales pasarian fácilmente desapcrcihi<lns si, a su pequciia cantidad. añadimos el hecho de un comportamiento poco mvnilicsto romo el (le las aves n las que se refieren las obrervneioiiei presentes.

C. M. HERRERA Estación Bialágiia de Doñana

Captura invernal d e Hippolais polyglotta en Extremadura.-Fecha: 4 de enero de 1W3. Lugar. Zona con vegetación palustre seca de Typlra anpislifolia. .?cirpfis ltoloschaertos y Juncur aclihls. Capturado con red entro la Typlra. Valle del rio Gnadiana. 5 km. al norte de Villanueva de la Serena (Badajor). Caracte- risticas del ave. Coloración apagada sin tonos amarillentos. pero las demás ca- racterísticas. como fórmula .alar. fisonomia y p i t o le identifican con 1 especie indicada. Ala plegada y evtiradn: M mm. Pz-o: 24.5 pamos. Anilla: M-178%. Capturada y soltada a las 10.20 horas. Día despejado. En el biatipo bastantes dípteros pequeños.

Josi Luis Brin C n r s c ~ ~ o

Posible captura de ..lcrocephnlus dumetorum en España.-Dedicados al anillnmiento en In localida<l de Cuhas, provincia de Snntnnc!er. se capturó y anilló, liberándose con I:i nriilla J-CIk344, un cnrricero que ilimiU I:i atención por sa aspecto general y cuyas c~rnctcristieas cuiiiciden coii Ins del Cnrriccro de Rlyrli: tono iiiós grisácru que Carricrlo Comim, 2.* remige ~>rimaria I>:istante niis corla que la :$.a 4.a y casi mis corta que In ú.L, con banderas externas niargiii;t<las eii 3.. y .l.* y 1iger;in~iiiic en 5 , s . Sus niedidns liieron: ala. (14 mm.: pico, lZ nim.; eoln. T,Z nini., p tarso. 23 mm. 1Fecli;i de cnpliir;i: 2-1 de septiem- bre dc 1972.

l b I:I niisnin localidad fue snilladu en 3.10.71 otro carriccro (nnill:~ J-m%) que clasificamos como A . polrislris, en 1r:lsr :i ki rscoL;idora intcrii:~ de la 2. reniigr, ; ~ I U I ~ I I C como cs sabido 1:i i!iíerenrinciOn dc :l. poliiswir y A . slrdyertis

cs un poin alc:ctoria.

Isidoro :\cümo J u m .4. 1;osrir.b:~ U o n ~ ~ s s

Nidifieaci<in del Buitrón (Cisiicoln juncidis) en al Norte de Espiña.- Dnnnte lor nie\cs <Ir inayo. jnnio. julio y agosto de 1972 he ol>servado buitroncs en In Iaynn de T.daIIa (Nai,arra). donde sin diida Iian criado varias parejas. E1 8 de ;igosio <Ir. l!liZ ol»;erv.i varios huitrones reliando prrllos rii unos

Iielccliales cercanos :i In pl:iyn de Baíiiigues (Ovicilo). Ritsc;ibnn comida en las pr:~deras rwiim. e ihaii n ccbiii. ,i lug;ircs ru1,irrtos de repei:ición (mrrnles y Iielechales).

Jnim J. I R I O A R H I : ~

Observaciones inwrnales d e ,liuscicapn 8lriata.-lln ilicicnilm de 19í0 y eu tres punios disiintoa <le In Reserva de Doñana ohserré ejemplares dc esta cspecie. Laa notas coiicre1;is ~ o n : 4.Xll.iO. 1 ave en el Caíio de la Raya; i.SII.íO. 1. ave en cl CiGo del Tio Anioñito; 8.XII.iO. 1 ave en el Pinnr de san .'lgll~iin.

V. Rri: Ewriiili I:i<i!iigic:i dc Doñnnn

Nuevos datos d e cría para Reniiz pendulinuu en Castilla la Nueva.-En relación con 1.i posible i.xpmsión hacia el Oeste del iren de cría del Pájaro .\roscón. seíinl;idn ya por A. Gnrcin Riin y J. 1 Litpcr Gordo ( A n n ~ o ~ n , 16: piaitins 27%-2%). doy aqui romrra noiiriii de una veintetia de nidos a restos de nidn cii~nnira~lor FI1 l i~s provincias dc Tolrdo y de Gaadn1:ij:ira.

13 priniw nido Ii:illxdn por mí lo liie el 32 <le innrto <le >Di? en el rio He- 1i:ires. poros kil6inetros aguas arriln de Gu;id;ilajni.n cnliii:il. Este nido muy probnhletncnte corresponda :i la twnporndn de crin da l!IíI. A <lirli;i temporada se refiere In ahscrvarión dc un Pij;iro M o s c h en la ntisma lornlidnd por P. Suárer Cardona. ohrcrvnci6n puhliearla cn Annroi.~. 16: p. 3 4 .

Yn pertenecientes a la teni]~orad;i del 72 son los demis nidos encontr~dos. L ' 7 i tot:il dc 8 iiidos 1, rcstus lo fueron en el Hio 'rajo, término municipal d r Alba I¿eal <Ic 'i?ijo (Toleda). rl dia 8 d i rlicienilire de 192. Sr extcnrikin por la margen drrecli;i del riu. cii un iraiiio rlr un par dc kiliiiiiciios.

l?l otro griipo pcrlciicce a la localidad de í;u:iildi:ijarn, ;irril>a cii;rd;i. Cn total dc 11 nidos fiier<in lialf:.<li>s :i lo 1:iri.o <le paco m:is de 1 km. de la iu:irgril dcreelia del 1-lenares.

En ambos Ingares los iiidos iiu cnal>an unitarni~menie separados, sino que a ,eres 2 o niás aparccinti I>:irt;inIc juntos, ii~cluso cn el mismo irbul. Si supo- nemos que en csto:; c;iros lor nidos pertenecen n ilm nlinii pareja, segilli cos- iunilire bien coiiorida rn K E I I I ~ Z , y considc~an~os como de pa~r ja s difereurca nquéllos sitwidos ?;i $8 consider;il>le distancia. tendrinmos una cifra nprosiniada de T< pxwjas en la ~xi;ncra Ir~c:ali<l:id, y <le 6 ii en I;i segunda, crintido duraiitr el afio 1972.

1.0s iiidos se e~ieoiitr:iban siiu;idos cn r;imas de ilnmo blanco (Pupr~hrs alba). excepto uno que ~*lal>:t ~ ~ n ~ t r u i d o sol>rc S a u ~ e (Solis spp.). Apil~eciilll siempre situ:irlos junto ;i I:i orilki y preferentcntentr en ramas orient:idns I w i a la co- rricnte del ogu:~. 1 . a ~ :iltur;is :i quc estaban colocados varian entre las 4.: y 15 metros. siendo la :iltura media de aproximadamrnte 9 m.

13s de dcstauar el I~eclio de que rn ninguno dc los lugares de cría se ol>rir- vara el nvc en cutstijm, sielido as¡ que en cl presente invierno no son raras lar .oh~ervaciones eii dirersac zoniir del interior. Asi, en cl N:ir de Oniignln (cerc:i de Araiijiwz) Iinn sido anill;idor ya .¡ cn distintas fechas por equipos dcl Centro 4 e Mipraciiin (couiunicnriOii mal de Antonio Garcin Rim). Persoi~:ilrnriitc pide observar el 11 de febrera dc 1!X3 dos o tres ~iarejss o l:cqi~ciios grupos entic espadañas (71,pha spp.) en la I.aguna <Ir Taray (Quero. Toledo).

I>elio. por "Itimo. ninnifestai aqiii mi :igradeciinienta por la ayuda ~~resta<l;i en In hirsquedn de iiirlos a mis cotnpsñrrnr ,lesiis Crcrpo Serrano y Irr:iiirisco Suirez Canlona. mi romo. de un modo niti? cspceial. a José Hcrn~ndra So- +iano. qilieii mi. puso cii la pista de los d l o r de Allin Re:il.

Ednndo de Ju .m A. Citcdra <1< Cordadua.

F.~cultad de Ciencias de Madrid

M k datos sobre l a nidtfieaiión de Remh pendulinus en el valle del Tajo.-El pasado di;, 24 <le marzo de 1973. localiramos un nuevo punto de nidi- ficari6n de Wjaro Moseiin en el valle del rio Tajo.

Fueron Iiallador en total 4 nidos. 3 dc ellos nprup;idos p uno aislado ccrai del kilóinrtro 184.6 de la carretera comarcal !Xl?. Avila-Toledo. sohre uii cliopo (Popwhri alba) de la margen izquierda del río Tajo.

Kn In cola del embalse dc CnstrejOn. Burujún (Toledo). y en una pequeñl chopera se encontralian los otros 3 nidos. Dos de ellos eran viejos y el otro nido estaba situado en rama lateral del irhol, a 3,5 metros de nlnira. Se oli- serv6 un adulto y posteriormente otro que acudia .i los nidos vicjns p:ira c w c r nmterial que aiindh al mencionado nido. que est.ahn en avnnmdo cstarlo de con% trucciRn.

Pwus ninfo,. niditicando e n noviembre.-E: 28 de iiorieiiibi.e. en el trans. curso de un;i exciirsi811 ornilológica. h i i~ i ios i ~ i f w m x i o s de lii cristziiciii de nn nido con pollos eii un;i liiica sitiiuilii r n las pi-osiniid:idrs del pueblo de Montellano; i i i in vri nll i pudiniai comprob:ir I;i csisicncia <le un nido de Purt~s majar con liollos ;ihi no cmplii~ii:idor y rccirirtenieiite niuertos. E l término (Ic 3loi:lcll:iii<i se cnriientra en rl Iiordc de la canq>iil:l dcl bajo Gua- dalquivir, nwiilcni:do ~ C I P l;ts i i l t iwas estr i lmioncr septriili.ion;ilc.c iIc I;i Pcni- bética (Sierm dc r\lg-o<loii:iles), r o n wi;i sl t i i ia nwdi:i dc 400 iiictros.

13 nido rs ia ln sitiindo ~ l r u t r r i <le i:ii;i ~ k q w k : ' c in lnra (ver iip.) qiic llevaba -dos años colgild:~ ~ c I tronco de un:i :iiorrl:i (illorirr rii,nrol ~ o i l e : ~ h al Sur (dirección en 1:. que se i>ricnial~a 1.1 tiuaj:~) por Iei-rwo ;i1iiiii:i<I<n coi, o!iro'

(Olra rtil~opnea), a! Sorte ;ilgi:nos Qrbolcs (Ei~cniipl~ir y Salir babilosica), a l W. una peque%, mancliu de cncinas (Qrrerq~res ilex) y al E. el cortijo del que distaba el árboi unas 1: nlelros.

En el interior de la tinaja el nido estaba formado por nna capa de musgo dc :ij m,. <le crpcsor, pcgada a la pared, Ia cuhcta tenia una prolundidad <le 05 min.. y sur paredes inrrrnrii estahan recubiertas de pelos de caballo y lana dc oveja.

Los pollns estaban dcrnudos, observindose rolo un ligero despunte de las reniiges; tres de ellos pesaron 4 grs. y los olros dos 3.7 grs.

Los diteEor dc la linca 6cscubrieron el nido l>or las continuas entradas d e los padres el diü 21, eonil>rol>ando cse mismo dio la existencia de los jóvenes; el 23 vieron por iiltima vez entrar a In madre; el 28 los padres no entraron y los pollos estaban mnertos. 1% la muerte de los pollos creemos que in f luy~ fundanicntnlnw~ile In pluviosidad ? el hrusco descenso de la temperatura, ocu- rrido el din 2% Hasta csas fcclias la pluriosidad Iiahia sido nula y la tempe- ratura alta para est;! epoca del afio.

Observación d e Tichodromr mrnria en Guada1ajara.-En las proxiniida- 11r.s dc la presa de l?nti.cpefias. el ?í dc oclubrc de 1972. a las 9.00 h., obser- vamos en un cortado de caliza creliciea un ejemplar de Tichodroma nararia. 131 ave se mostró confiada, pudiéndola observar fácilmente a unos 20 metros t-on prismáticos li x 30. inientr:is nndnba por el cortado o revoloteaba. trasla- dindosc de un sitio n otro del mismo.

Es Esta In pririiern citq de la especie en la provincia dc Guadalajara, siendo la localidad de pri.sr.nlaciÓn probnhle inRs próxima de la Scrranla de Cuenca, <londe Brrnis (I\Rnrorr, 19TiR. val. 11 f1). pág. 1) la encontró como especie cnn~cida por los paismos. si bien no pudo corlirmar su p~esencia.

Fernando Hind~no Est:iciOn Biológica de Dofiana

Posible irrupción d e Loxin curitirostra en el Sureste.-Los datos que darno* n conocer nos inducen a pensar en una irrupción de Piquituerto ComGn (Lo&# c~&rvirortra)), al menos <le carácter moderado y quiz!! sólo en algunos puntos. del Sureste.

?\unque los datos más expresivos se refieren n jtniio-julio, ya a primeros d e año se notan avanrudillas.

Así, el 6 de febrero de IR??. en el Collado dc Santa Ana, Jumilla (Murcia), en donde en anteriores visitas no Iisl>i.imos observado a esta especie, dos d e nosotros (JNG y JDNM). junla c m Jamcs Mac Ivor, lo vemos bastante común en pequeiios hando+ (le no mis de 10 rjcmplares. m y párrulos. Algunos machos. cantati <le& I:ir ropas <Ic :ilaiit:nr arnndcs árBoles. ilcj~ndosc acercar hastante.

Adeiiriis. rciii,,s uiia I?einl,rn cimsti.ityen<lo uii nido r<>l>rc pino joven. El lugar es la<lcr;i <Ir !mlii.i;i, a iinos .íWI metros <Ir :iltitud. pol>la~lu dc Pinus I in le~r i is is dc divrrwa edades y :ibuiid;intc soiol>orquc. pi.i~ieipalmcntc ;i b:ise dc Q«errrts sorrifcia.

151 este misiw lugar. CI 1 de <ICIII~>I.C de1 mi*mv :ti10. i ~ i n wnws algllllos iiidividuos, pero rnurltos inenos que en In rit;i<la ocasiiin. C m de ellos es un joven dcl año ; cl otro, un in:telio innmdurn picando yeso ce la pared de una easzi.

l;l otro Iiigw de ol>scrr;iciones es la reriieittc Sur de In Sierra [le ~ d i i i n í

(Alicante) ; piilnr rlc It;tlepcnsis de unos 3 aaíioi, a M0 mciros de :iltiiiid.

El 9 de abri! di: I972. no vmtos ninguno. sslvo unti Iicmbra que ~afiitur~iiiios y nnillnmos. Uno de nosotros (CI:C), en ;iiilcriorcs mios, no liahia visto csla especie en In loc:di<l:id, o s61o linos ewtiitns ejcmplares. quirb integrantes de una rrdtici<li~ pdhi.ii>n in<ligena pcrm;inciitc.

Durante rl rerdno de 11172 se mpiiiraii y ntiillan Ivs siguientes :

Total. 94 ejempliircs .iiiill:idos en s6lo cuxtro ~xcitrsioncs de ;i~iillnmii.nto. :,uwlue mis clc la milr~l en s i h una dc cllas (2WL%\~ll). Fit total. !G P~qtiitucrtos nnillndos nlli el pivseiitc ;iiio dc 1972.

]..as captuvas se 1i:irrii en hrlmlcio, ron redes jnponc>ai (de ima :i ca;iiro. s c g h los dias). A rliclio Iiehcdcro acuclr.ii !iis I'iqiiitt~r.rk>r ronti~iuiin~tnte, Ikw cii solitario, o I,icti. m& frcrueiitemei~ic. cn Zrupos mis o mcnos graiitles. las niayores de unos í0-SO o m:is roiiiponentes. que. gAi'rulos. hajan :i IAier poro a poco.

Aproxiniadamenle el 75 por 100 de los :iliill:idos eran jbrenes del ; i h r:isi seguramente indigc~i:ir. lo que podria significar la iiidificari6it copiosa en el paraje. U1 dia 2.1 re ronlrolii In licinhia millada cii 9.T& a los Z mrscs y 1'1 dias. Adcm5s. %irtos cunirolcs en pcriodns :ncnorcs.

Siilo mi resta decir que las fechas de mayor alian<lanri;t ci1ad;is (mcs <Ir GII). eorreiponde n las niismns que sc citan en reikt;ir Iiritánicns romo lar de mayor npngro de 1st irrupción de Piquitucrlos. sulrida rn las Tslns el I>rcsrnte ano, por lo qtte r:il>c ruporicr que ::mI~:#s rorrripo~i<lcii ;i1 mismo lrrnlc i~ruplor.

Mediias de algunos I'iquituertos aiiillados el ZAVll.72

lJna observación d e C. coccothraustes en Orense.-Con cielo cihierto y Iloi~iziin, Iie localizad el <lil % de agosto de 1972, en los inmediaciones de. Lamela (aldea del término Municipal de Pereiro de Aguiar). un Picogordo,. pudiendo obser~arlo claramente. runqiic un poco lejos. posado en lo más alto. de un pino. Iiasta que se trasladó a otro árhol, del cual escapó al acercarme. Del mismo 5rhol salen: rolmdo oiros tres pájaros que. por la forma de salida, bien pudieran ser de igual espeeic.

Esta zona luc rcvisndai anteriormente y luego con posterioridad en varias ocasiones. no Iialiiéndose ohscria<lo nunw Picogordos.

Antonio VILLIRISO GÓMEZ

Continnandu la cría Purrlruln pyrrhuln en Logroño y Seria.-Desde eT 24.7. Iiasta el 3.8.00 recorrí parte de las montañas que circundan las fuentes de? río Ircgua, al sur del pueblo de Villoílrda de Canieros (Logroño), y pude ohser- var repetidas veces parejas o individuos de Camachuelo. Iiecho que ya quedó re. sefiado en una piihlicaci0n anterior (Castrnviejo et al., 1980. A ~ D R O L ~ , vol. XIV. PAR. 18Bi. Los dias 11 y 189.72 realicé ana riucva visita s estns mantaíias, y tuve ocesiún de observar polladas volanderas <Ic esta especie en tres diferentc~ puntos. Una dc estas pollad:is cstnbr cornp~~eski por 4 jiivenes. que perseguian a los adultos volatido rnudnniente entre los espcsos arlmstos de acebo. Asirnismm

fui testigo de vari;is cchzs~ rc;iliziidns siempre por I:t 9. La zona donde Iueron efcctuadüa estas obserracionas cstii coiaprciididx entre los 1.400 y 1.700 m. de altitud. y la segctacibn que mis p:mci;in lrecucntnr las Camacliiirlos consistía en Pinm syluesirir, :lrr, Xubtrr y diversas rosáceas. Algo más al oeste, ya en la provincia de S&). L~tnhién pude olmrvar el 14.!1.12 Una pareja de estas aves en la ladera norte del Pto. de Santa Inés (Montcnegro de Cnmeros), y un d solitario cii las prosin~idndes de la Laguna E\'i.gr;i (Cor.aleda). Creo que estos datos coti1ivni:iii dr forma indud;ildr q w esta rspceir iii<lilir:i Iinbitiinl- mente en los Imsqiies de !a Sierra Celmllern y <le !os Picos de Urbibri.

Referente n niigracibii itivcrii:il. piedo ;iportnr que cI %.l?.Fll observi. 4 b 5 Camacl~uelos nioriéndusc entrc la wgetnri5ii quc I>or~lca cl r-ia Cunilai.rain:i, en las proximida<lcs del puel>lo de G;ilapaga.,r (Madrid). Por otrn parw, e1 31.12.72, al atardecer, 8 Camncliuelos pcrinancciaii "orados sol>re unas grandes retamas rodeadas de imponenfe maleza (brezos. jat-as. msdroiícras. ctc.). cn la l adea sur de la Sierra dc Gata (Cadalso. Cáceres).

En las proximidndes sc oia el noctilgico recliiino de otros erupo% que no pude ver <Ichi<lo n la intrincada vrgctncicóii.

I'resencia di? Pyrrfurla pyrrituln en los Montes de Oea, Rurgos.-1511 los 'montes de Oca. entre la eiiidmi de B~irgos y la Demanda, Iie tenido octisióii repetidas veces de ohseriar o capturar ejemplares del Caniacliiielo Coiním. da- tando algunas observacioties eii mayo y agosto. lo que sugiere qnc esta especie anida cii la comarcn dc referencia.

En diciembre de 1010. un carndor nbatc un ejemplar niaclio :~dlrlta en el ttrmino dc \'illamÓrico. Conservo la piel n.ztunlizada.

Merlidn d a r : 94 ninl. Con éste dalo mc I>nnpo n hiiscar y cl 24.10.72. en Galarde. capturo dos Iictnbrns a las qiic pongo anilla~ de la S. E. O., J. S708 y J. nBí0lJ. liberadas scguid:tnicnrc. ?ddi<ln de :il;:s. Sfl y ¡S inm., res pectivnmcntc Eío se pesaron. En el mismo inricnio dc l97l tengo oensiÓ11 de ver avci. maclins y I~cnihras en el pierta <le la Pedraja, de 3,.1iM m. dc alti. tud, tramo entre Zalduendo y Villafranca de Montes de Oca, al borde iIc la ca. rretcra, que salcii ;i comer.

Durante el aso IBi? también Iie tenido conlaeto ron el Caniaclii~elo. El 2ü.Ü.72. en \'illnlcinin de Montes de Oca. cn el valle. posado en un olmo. im soberhio eicmplx ma~lio. le eonteniplo a p1aci.i.. Inern iiiai.cli:i tras una Iiriiihra, y se pierden de vista. El 2T>.G.'i2, vuelvo a ver otros dos macltas ndulios que vuel.an juntos por d mismo higar. El IU.S.'i?. cii C;;i!ni.de. capturo i ~ s i niaclio +dulto qiie :millo con J W 4 5 ; niedida :ilnr S? nim

El hábitat es rlc nnos mil metros dc altitud. uiontc Isijo. r d ~ l e s . nwtorral, algún s w c r al horde dcl mnntc. y Ericn riiierrn nr rl siie'o niuy al>isi<lnnte, n o 11- ríos ni sotos, y sólo las fuentes del nacimiento y ;tri.qo corrcspnn- dientes al rio Veiin. en Ga1:irde y arroJto Pontolón en nllairnncn dc Montes de Oca, sin apenas friltales en el contorno, y ausenci;t de ortignr, qnc algunos autores ~ i t n n como ;tlimcnto de estas mes. 1.0s aldeanor consultados apenas

conocen la espccic, no saben nombr;irlti, y no les inquieta para sus cultivos ni I~uertos, ,;o Ins consideran eneniigcs, cil contrario dc lo que sucede en otras partes de la Peninsula.

Una observación de Cynnopic,? cqnnea en Navarra-A las l7pO horas de1 dia 5 dc abril de 1975, en la iiac:i .Graujalriar. del lPrmino mimicipal dc Milagro, observé posado en un chopo (Pop«lau nigra) de Ins orillas del río Ehro, un pijaro quc reconoci sin la menor duda como Rahil;irgo. Estuvo nlgiin rato in1n6vil y emitió su característico grito. Tm ohserracirjii se hizo a unos 20 m. de distancia. El :,ve se Iiallaba sola y no ptrccia asustn<liz;l. M i s tarde vol6 iiiternrindose en los sotos de la citada linca.

1."- sotos de In Rlhern de Nwirra y los eticiii:ire6 de la comarca Qrida de Iw. RSrdcnn. iwccen hiotopns niiccundos p:irn In rq>ceir. Crrcmos que ésta cr In primcw niciiri6ii dr Rnbilnrgo en I;i provincin de Nnwirra.

Hallazgo de un Cynnopica cuanea en Gerona-El 30 de junio de 1WZ -e encontró eii las nfuer;is de Figuer;i$ (Clerona) un c;idiver de RalAargo (Cy5 ~ioyim cyanca).

El ave estalxi cerca de iin vertedero de hasuras en un paraje donde aparece e' matorral bajo con al~wnoi olivo5 y grupos pequeíios de pinos.

131 cnrliver estaba lresco y no presentaba seíial n lyna de la causa de su muerte.

Aunqua sin ahroluta certeza dc su verdadera procedencia, damos a eotlocer este Iralln~go por ser cslc ave regitlarmeiite ajenn :L 1:) faunn de i21t;iliiñ;i. que- d:in<lo las localidades de pcrmantnein mis cercanas eu el Norte de In proviticia de Soria, a unos 400 kms. de dist:incia.