firmes en la fe

5
FIRMES EN LA FE “No os dejéis llevar de doctrinas diversas y extrañas; porque buena cosa es afirmar el corazón con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellas. Porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida en el santuario por el sumo sacerdote, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él, fuera del campamento, llevando su vituperio; porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir. Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre” (Hebreos 13: 9-15) 1.Firmes en la fe y en la sana doctrina “No os dejéis llevar de doctrinas diversas y extrañas; porque buena cosa es afirmar el corazón con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellas” Hoy en día tenemos un gran problema en el seno eclesial, y es que han proliferado numerosas doctrinas diversas y extrañas a la Palabra de Dios. El dicho de supuestos apóstoles y profetas es más importante que la misma Palabra para muchos. El Nuevo Testamento contiene advertencias numerosas en contra de la enseñanza falsa y los falsos maestros: “Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño” (Hchs. 20: 29) “Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos” (Romanos 16: 17) “para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error” (Efesios 4: 14) En el tiempo de los destinatarios de esa epístola a los Hebreos, y así como iba dirigido a esos hebreos que se habían convertido a Cristo, lo que peleaba contra su nueva fe era entre otras cosas la enseñanza de lo judaizantes, los cuales enseñaban que para ser salvos era necesario observar los rituales y ceremoniales del Antiguo Testamento, de ahí el asunto de las viandas (la alimentación). La ley mosaica tenía regulaciones para todo, incluida por supuesto la alimentación (ver Levítico 11). Muchos enseñaban que era importante seguir cumpliendo esas regulaciones, aún cuando en teoría creían que Cristo cumplió en sí mismo con la Ley. Tenían un problema de falta de definición. Por eso el autor a los Hebreos les dice que: “buena cosa es afirmar el corazón con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellas”

Upload: rebecca-holt

Post on 21-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

“No os dejéis llevar de doctrinas diversas y extrañas; porque buena cosa es afirmar el corazón con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellas. Porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida en el santuario por el sumo sacerdote, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él, fuera del campamento, llevando su vituperio; porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir. Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre” (Hebreos 13: 9-15)

TRANSCRIPT

FIRMES EN LA FENo os dejis llevar de doctrinas diversas y extraas; porque buena cosa es afirmar el corazn con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellas. Porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida en el santuario por el sumo sacerdote, son quemados fuera del campamento. Por lo cual tambin Jess, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeci fuera de la puerta. Salgamos, pues, a l, fuera del campamento, llevando su vituperio; porque no tenemos aqu ciudad permanente, sino que buscamos la por venir. As que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de l, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre (Hebreos 13: 9-15)1.Firmes en la fe y en la sana doctrinaNo os dejis llevar de doctrinas diversas y extraas; porque buena cosa es afirmar el corazn con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellasHoy en da tenemos un gran problema en el seno eclesial, y es que han proliferado numerosas doctrinas diversas y extraas a la Palabra de Dios. El dicho de supuestos apstoles y profetas es ms importante que la misma Palabra para muchos.El Nuevo Testamento contiene advertencias numerosas en contra de la enseanza falsa y los falsos maestros:Porque yo s que despus de mi partida entrarn en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarn al rebao (Hchs. 20: 29)Mas os ruego, hermanos, que os fijis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habis aprendido, y que os apartis de ellos(Romanos 16: 17)para que ya no seamos nios fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engaar emplean con astucia las artimaas del error(Efesios 4: 14)En el tiempo de los destinatarios de esa epstola a los Hebreos, y as como iba dirigido a esos hebreos que se haban convertido a Cristo, lo que peleaba contra su nueva fe era entre otras cosas la enseanza de lo judaizantes, los cuales enseaban que para ser salvos era necesario observar los rituales y ceremoniales del Antiguo Testamento, de ah el asunto de las viandas (la alimentacin).La ley mosaica tena regulaciones para todo, incluida por supuesto la alimentacin (ver Levtico 11).Muchos enseaban que era importante seguir cumpliendo esas regulaciones, an cuando en teora crean que Cristo cumpli en s mismo con la Ley. Tenan un problema de falta de definicin.Por eso el autor a los Hebreos les dice que:buena cosa es afirmar el corazn con la gracia, no con viandas, que nunca aprovecharon a los que se han ocupado de ellasEl corazn, que ejemplariza la misma vida del individuo, es afirmado con la gracia de Dios, y no por el cumplimiento parcial o total de la reglamentacin veterotestamentaria acerca de las viandas (comida).Nunca aprovech eso, porque nadie ha podido cumplir con la Ley, excepto Cristo.Para los cristianos, tanto para el Israel de Dios (los judos cristianos), como para los dems, esas leyes que eran sombra de lo que tena que venir, haban quedado abrogadas:Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a das de fiesta, luna nueva o das de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo(Colosenses 2: 16, 17)mandarn abstenerse de alimentos que Dios cre para que con accin de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad. Porque todo lo que Dios cre es bueno, y nada es de desecharse, si se toma con accin de gracias; porque por la palabra de Dios y por la oracin es santificado(1 Timoteo 4: 3-5)En cuanto a nosotros, la enseanza tambin es clara. Aqu las viandas podran significar cualquier cosa que tire de nosotros para apartarnos de la voluntad de Dios para nuestras vidas. Por eso es preciso afirmar nuestros corazones con la gracia de Dios.Slo la gracia de Dios puede cambiar el corazn, jams los simples esfuerzos humanos.2. Excluidos del mundo, y el mundo excluido de nosotros10 Tenemos un altar, del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernculo. Porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida en el santuario por el sumo sacerdote, son quemados fuera del campamento. 12 Por lo cual tambin Jess, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeci fuera de la puerta. Salgamos, pues, a l, fuera del campamento, llevando su vituperio:Los que servan en el tabernculo, eran los sacerdotes y levitas de ese tiempo, que seguan con sus rituales judos en el templo de Jerusaln.Al decir que nosotros tenemos un altar, se est refiriendo el autor a los Hebreos, que ese altar es el sacrificio de Cristo, en el cual ellos no crean, y por tanto estaban excluidos de la salvacin.Los cuerpos de los animales que eran ofrecidos en el da de la Expiacin no eran comidos, sino quemados fuera del campamento:(Levtico 4: 14-21)Luego que llegue a ser conocido el pecado que cometieren, la congregacin ofrecer un becerro por expiacin, y lo traern delante del tabernculo de reunin. 15 Y los ancianos de la congregacin pondrn sus manos sobre la cabeza del becerro delante de Jehov, y en presencia de Jehov degollarn aquel becerro. Y el sacerdote ungido meter de la sangre del becerro en el tabernculo de reunin, y mojar el sacerdote su dedo en la misma sangre, y rociar siete veces delante de Jehov hacia el velo. Y de aquella sangre pondr sobre los cuernos del altar que est delante de Jehov en el tabernculo de reunin, y derramar el resto de la sangre al pie del altar del holocausto, que est a la puerta del tabernculo de reunin. Y le quitar toda la grosura y la har arder sobre el altar. Y har de aquel becerro como hizo con el becerro de la expiacin; lo mismo har de l; as har el sacerdote expiacin por ellos, y obtendrn perdn. Y sacar el becerro fuera del campamento, y lo quemar como quem el primer becerro; expiacin es por la congregacinLa sangre del animal era introducida en el santuario por el sumo sacerdote, presentndola ante Dios como ofrenda expiatoria por el pecado. Despus de eso, el cuerpo del animal era sacado fuera del campamento y era destruido.Y sacarn fuera del campamento el becerro y el macho cabro inmolados por el pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiacin; y quemarn en el fuego su piel, su carne y su estircol(Levtico 16: 27)Jess fue el sacrificio expiatorio supremo, sacrificado como aquellos animales fuera del campamento, afuera de las puertas de Jerusaln:Y l, cargando su cruz, sali al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Glgota(Juan 19: 17)Su sangre no fue llevada por sumo sacerdote humano alguno al altar del templo, sino que la cruz que estaba fuera de la puerta, fue el mismo altar donde su sangre fue derramada por todos nosotros.El altar del templo de Jerusaln nada tena que ver con todo esto. Ese altar del templo representa el simple esfuerzo humano por hacer las cosas supuestamente de Dios, que nada vale y para nada sirve ya.Salgamos, pues, a l, fuera del campamento, llevando su vituperio:Nosotros los cristianos tambin estamos con Cristo fuera del campamento, excluidos voluntariamente de aquella Jerusaln terrenal que en mucho simboliza el mundo, llevando la muerte de Cristo en nosotros mismos, para as vivir en l:Porque somos sepultados juntamente con l para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucit de los muertos por la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en vida nueva(Romanos 6: 4)3. Porque no somos de aqu14 porque no tenemos aqu ciudad permanente, sino que buscamos la por venirAs como Cristo fue excluido, padeciendo fuera de la puerta, nosotros somos llamados a padecer por causa de la obra de Cristo, y esto debera ser nuestro privilegio:Y ellos salieron de la presencia del concilio, gozosos de haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta porcausa del Nombre(Hechos 5: 41)El mismo apstol Pablo lo explica contundentemente:Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia(Colosenses 1: 24)Pablo haba aprendido a sufrir por la consecuencia de la cruz: la extensin de su mensaje y la prctica del mismo: la verdad en el amor.Somos llamados a vivir fuera del mundo en nuestros corazones, aun y estando fsicamente en el mundo, simbolizado aqu por la vieja Jerusaln:Porque Agar es el monte Sina en Arabia, y corresponde a la Jerusaln actual, pues sta, junto con sus hijos, est en esclavitud, mas la Jerusaln de arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre (Glatas 4: 25, 26)De ah que muchos no entienden por qu nos va tan mal a los verdaderos cristianos, desde una perspectiva natural, comparndonos con los del mundo, que a muchos les va tan bienDe hecho, a los verdaderos cristianos, nos va como le fue a Cristo cuando anduvo entre nosotros, y l ya nos lo advirti cuando dijo:En el mundotendris afliccin; pero confiad, yo he vencido al mundo (Juan 16: 33)Entendiendo el asunto, el mundo es nuestro lugar y tiempo de prueba, aunque de momento nos hemos ya acercadoal monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo,Jerusalnla celestial, a la compaa de muchos millares de ngeles (Hebreos 12: 22)Nos es necesaria la paciencia para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengamos la promesa (Hebreos 10: 36)Al que venciere, yo lo har columna en el templo de mi Dios, y nunca ms saldr de all; y escribir sobre l el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nuevaJerusaln, la cual desciende del cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo.Ap. 3: 12Existe una gran diferencia entre los que son de Cristo, y los que dicen serlo, pero no lo son. Vemoslo:Porque por ah andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo; el fin de los cuales ser perdicin, cuyo dios es el vientre, y cuya gloria es su vergenza; que slo piensan en lo terrenal. Mas nuestra ciudadana est en los cielos, de donde tambin esperamos al Salvador, al Seor Jesucristo; el cual transformar el cuerpo de la humillacin nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede tambin sujetar a s mismo todas las cosas.(Filipenses 3: 18-21)El dios de los que dicen ser cristianos pero no lo son, son ellos mismos, y se constituyen como enemigos de la cruz de Cristo, ya que aunque con su boca la confiesan, con sus hechos e intenciones la niegan.4. La alabanza de nuestros labios constituye nuestro sacrificio a Dios15 As que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de l, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombrePara aquellos judos creyentes en Cristo, a quienes en primera instancia iba dirigida esa epstola, por ser ya verdaderos cristianos, no podan adorar con los judos en el templo de Jerusaln, ofreciendo sus sacrificios por medio de mediadores (los sacerdotes), por lo tanto se les insta aqu a adorar y a alabar por s mismos, no presentando ningn animal u ofrenda material, sino con el simple fruto de sus labios, cumpliendo as la profeca de Oseas:Llevad con vosotros palabras de splica, y volved a Jehov, y decidle: Quita toda iniquidad, y acepta el bien,y te ofreceremos la ofrenda de nuestros labios(Oseas 14: 2)Veamos tambin en Isaas:Porque as dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espritu, para hacer vivir el espritu de los humildes, y para vivificar el corazn de los quebrantados. Porque no contender para siempre, ni para siempre me enojar; pues decaera ante m el espritu, y las almas que yo he creado. Por la iniquidad de su codicia me enoj, y le her, escond mi rostro y me indign; y l sigui rebelde por el camino de su corazn. He visto sus caminos; pero le sanar, y le pastorear, y le dar consuelo a l y a sus enlutados;producir fruto de labios: Paz, paz al que est lejos y al cercano, dijo Jehov; y lo sanar(Isaas 57: 15-19)Ese fruto de labios que confiesan el nombre de Cristo, hay que entenderlo como cnticos elevados a l, y tambin como cualquier manifestacin vocal de gratitud a Cristo por su obra de la cruz, y tambin el confesarlo a otros.Se nos capacita a ofrecer sacrificios, porque cada uno de los verdaderos creyentes somos sacerdotes del Dios vivo, as como aquellos sacerdotes del A.T. constituyeron el modelo o sombra de lo que luego iba a ser:vosotros tambin, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo(1 Pedro 2: 5)ConclusinDebemos afirmar nuestra fe con la verdad y la gracia de Dios, dejando de lado aquella doctrina o enseanza que nos aparta de esa verdad.Al vivir de ese modo, somos excluidos de este mundo, que slo vive para s y a su manera, para vivir llevando el vituperio de Cristo, lo cual implica su muerte en nosotros, para que as podamos vivir por l.Entendemos, por tanto, que no tenemos patria permanente en este mundo, sino que nuestra ciudadana est en los cielos, de donde esperamos a nuestro Salvador, al Seor Jesucristo.As que, mientras estemos en este mundo, ofrezcamos al Seor sacrificios de alabanza, que como tales, nos cuestan ya que son sacrificios, y declaran el reconocer quien es Dios y su Cristo, a pesar de todas las aflicciones temporales.Dios les bendiga. Miguel Rosell Carrillo, pastor de Centro Rey, Madrid, Espaa