fisioterapia calidad vida 3

Upload: jose-ramon-arreola-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    1/39

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    2/39

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    3/39

    Editorial

    1

    ALGIAS VERTEBRALES; MÁS CINESITERAPIA POR FAVOR

    Según estudios epidemiológicos, el 80% de la población sufrirá de dolor de espalda en algún momento de su vida. Estohace que sea uno de los problemas que, con mayor frecuencia tratamos los fisioterapeutas. Ahora bien: ¿qué técnicasempleamos para ello?

    Si haber hecho una investigación rigurosa sobre el tema y, basándome en las apreciaciones de los tratamientos que veo

    aplicar frecuentemente, se suelen aplicar: electroterapia (ultrasonidos, microondas, onda corta, interferenciales, tens,infrarrojos, laser, magnetoterapia, etc), masoterapia y terapia manual (que es lo que más agradece el paciente), pero se usacada vez menos la cinesiterapia activa, entendida como una serie de ejercicios que el paciente debe realizar él sólo.

    En una revisión sobre evidencia científica de la electroterapia en la lumbalgia que realicé junto con otros compañerosen el año 2005, nos fue difícil encontrar evidencias claras de la mayoría de las técnicas de electroterapia, sin embargo losestudios que contenían grupos que realizaban ejercicios sí demostraban una mejoría significativa respecto al grupo control.

    Entonces: ¿por qué se utiliza cada vez menos? Y si se utiliza ¿por qué no se le da la importancia que tiene, tal y comoes respaldada por estudios científicos?

    Desde mi sesgada experiencia opino que son varios los factores que influyen en este desuso de una técnica tan sencillay eficaz:

    Por una parte el paciente no quiere que lo hagamos trabajar, lo que demanda es que le quitemos el dolor nosotros. Estaactitud, unida a que cada vez se tiene más en cuenta las preferencias de los pacientes/clientes en la elección deltratamiento, hace que se evite la lucha que a veces supone el convencer al paciente de que tiene que hacer unos ejerciciosen casa. Quizás no les explicamos bien la importancia que estos ejercicios tienen en su recuperación funcional, sobretodoen personas sedentarias.

    Por otra parte no es una técnica que esté actualmente de moda; ahora están más de moda los vendajes neuromusculares,las manipulaciones, la acupuntura, etc.

    Por último, y me parece lo más grave, los ejercicios de cinesiterapia activa se suelen incluir en el tratamiento como unahoja de ejercicios que le damos al paciente para que haga en casa, sin llegar nunca a: explicarle y/o demostrarle laejecución de cada ejercicio, comprobar que la ejecución del ejercicio es correcta e indolora, invitar al paciente a querealice los ejercicios en la sala de fisioterapia.

    Esta editorial es sólo una reflexión personal y sé que hay compañeros que trabajan muy bien la cinesiterapia activa enlas algias vertebrales, acompañándola de reeducación postural y de higiene postural, pero esto es algo muy costoso querequeriría una reflexión a parte.

    Esther García Delgado, colg. Nº 374

    Directora de la Revista Fisioterapia y Calidad de Vida

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    4/39

    D. Pedro Marín Carratalá. Murcia (España).

    D. Antonio T. Ríos Cortés. Murcia (España).

    Dª. Mª Eulalia Martínez Fernández. Murcia (España).

    D. Alejandro Garrido Vallés. Murcia (España).

    D. Victor Jiménez Ruiz. Murcia (España).

    D. César Fernández de las Peñas. Madrid (España).

    D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (España).

    D. Fulgencio Buendía López. Murcia (España).

    D. Javier Meroño Gallut. Murcia (España).

    D. José Manuel Ortiz Marín. Murcia (España).

    D. Juan Martínez Fuentes. Murcia (España).

    Dª. María Antonia Murcia González. Murcia (España).

    D. Adalbert I. Kapandji. París (Francia).D. Antón De Wijer. Utrecht (Holanda).

    Dª. Carolina Vázquez Villa. Murcia (España).

    Dª. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (España).

    D. David G. Simons. Covington (EEUU).

    D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (España).

    D. Francisco Checa Olmos. Almería (España).

    D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).

    D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (España).

    D. José Luis García Madrid. Murcia (España).

    D. Joseph Benítez Martínez. Valencia (España).

    D. Jorge Rodrigo Rodríguez. Madrid (España).

    D. Julián Maya Martín. Sevilla (España).

    D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaña).

    D. José Ríos Díaz. Murcia (España).

    D. Leopold Busquet. Pau (Francia).

    D. Marc Van Zuilen. Madrid (España).D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (España).

    D. Manuel Valls Barberá. Valencia (España).

    Dª. Michèle Esnault. (Francia).

    D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (España).

    D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (España).

    D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).

    D. Tomás Alías Aguiló. Islas Baleares (España).

    D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (España).

    D. José Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (España).

    D. Andrzej Pilat. (Venezuela).

    D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)

    D. Juan Madrid Conesa. Mucia (España)

    D. Francisco Checa Olmos. Almería (España)

    D. Nils Ove Andersson Silva. (España)

    Comité de Redacción

    Comité Científico

    2

    DIRECCIÓN EDITORIAL

    Dña. Esther García Delgado Murcia (España)

    SUBDIRECCIÓND. Antonio Tomás Ríos Cortés. Murcia (España)

    COORDINADOR

    D. Francisco Ruiz Salmerón. Murcia (España)

    Revista de “Fisioterapia y Calidad de Vida”

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    5/39

    • Estudio cuantitativo en los centros de mayores de Extremadura de las AlgiasVertebrales y su repercusión farmacológica. actuación de la Fisioterapia.Quantitative study in the centers of majors de Extremadura of the vertebral pain and their pharmacological repercussion. action of Physiotherapy------- --------------------------------------- -----5 Juan Rodríguez Mansilla.

    • Estudio del efecto de la Reflexología Podal en la Glucemia.Research on the effect of podal reflexology in glycemia level.------- ------------------------------------- 11María Isabel Hernández Arcas.

    • Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes diagnosticados de Fibromialgia.Stretching exercises in swimmingpool for Fibromyalgia patients.-------------------------------------------17María de la Luz Rodríguez Claro, Guillermo A. Matarán Peñarrocha, Nuria Sánchez Labraca,

    Adelaida María Castro Sánchez.

    • Valoración del nivel de conocimientos y expectativas en la asignatura de Física porparte de los estudiantes de 1er curso de la diplomatura de Fisioterapia.Evaluation about the level of knowledge and expectations of students of physical therapy, about the Physician.------27Celedonia Igual Canacho, Clara Blasco Igual, Lucía Teresa Hipólito Cubedo, José María Blasco Igual.

    • Normas generales para la presentación de artículos científicos originales. --------------33

    Preimpresión e Impresión: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida

    de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de

    información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depósito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847

    Sumario

    3

    EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco

    y Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. © Copyright 2008. Colegios de Fisioterapeutas.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    6/39

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    7/39

    EL TÍTULO DEL ARTICULONuria Piñero TejeroFisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia 

    5Fisioter calid vida. 2010;13 (1): 05-10

    RESUMEN

    Objetivo:   Conocer las algias vertebrales en los

    residentes de los centros de mayores de Extremadura

    y comprobar si este grupo de pacientes experimenta

    una disminución en su percepción del dolor y por lo

    tanto en la administración de fá rmacos tras la

    intervención de la fisioterapia.

    Material y Mé todo:

    Estudio longitudinal prospectivo en el que se

    observaron las diferencias en la escala visual

    analógica del dolor (EVA) y en la administración de

    fármacos en aquellos pacientes con algias

    vertebrales antes y despué s de un mes de

    tratamiento de fisioterapia en un grupo de 386

    residentes de los centros de mayores de

    Extremadura.

    Resultados:   Se obtuvo una disminució n de algias

    vertebrales tanto en hombres y mujeres de un

    53,43% a un 39, 33 %, por lo que al final del estudio

    un 60, 67 % de residentes no referí an padecer

    dichas patologí as, reflejado también en la

    disminució n de la administració n de fá rmacos (en

    un 3 5,35 %) para aliviar y/o mejorar dichas

    patologí as.

    Conclusiones: los resultados apoyan la hipótesis deque la fisioterapia es capaz de mejorar la percepción

    del dolor en los residentes con algias vertebrales y

    de disminuir la administració n de fá rmacos para

    dicho fin.

    PALABRAS CLAVE:

    Centros de Mayores, algias vertebrales, fá rmacos,

    fisioterapia.

    SUMMARY AND KEY WORDS.

    Objetive: To know vertebral pain in the residents the

    centers majors Extremadura and to verify if this group of 

    patients undergoes a diminution in his perception of the

    pain and therefore in the drug administration after the

    Estudio cuantitativo en los centros de mayores de extremadura de las algias

    vertebrales y su repercusión farmacológica. Actuación de la fisioterapia.

    Quantitative study in the centers of majors de extremadura of the vertebral pain and theirpharmacological repercussion. Action of physiotherapy.

    Juan Rodríguez Mansilla: Fisioterapia del Centro de Atención a la Dependencia de Cáceres.

    Dirección para correspondencia: Juan Rodríguez Mansilla

    C/ Salamanca nº 4, 3B

    10002 Cáceres

    Tfno. 620 18 20 20

    E-mail: [email protected]

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    8/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    6 Fisioter calid vida.2010;13(1): 05-10

    intervention of physiotherapy.

    Material and Method: Prospective study longitudinal in that

    the differences in the analogical visual scale of the pain

    (EVA) and in the drug administration were observed before

    in those vertebrales patients with pain and after a month of 

    treatment of physiotherapy in a group of 386 residents of 

    the centers of majors of Extremadura.

    Results: A diminution of vertebral pain in men and women

    from a 53.43% to 39 was obtained as much, 33%, reason

    why at the end of the study 60, 67% of residents did not

    refer to suffer these pathologies, also reflected in the

    diminution of the drug administration (in a 35.35%) to

    alleviate and/or to improve these pathologies.

    Conclusions: the results support the hypothesis that

    physiotherapy is able to improve the perception of the pain

    in the vertebrales residents with pain and to diminish the

    drug administration for this aim.

    KEY WORDS:Centers of Majors, vertebral pain, drugs, physiotherapy.

    INTRODUCCIÓN:

    Las dolencias de la espalda denominadas técnicamente

    patologías mecánicas del raquis o algias vertebrales se

    definen como los dolores de la zona vertebral o

    paravertebral influenciados por las posturas, movimientos,

    esfuerzos o deformidades que a veces se asocian a dolor

    referido al brazo o la pierna, y habitualmente se

    acompañan de limitación dolorosa a la movilidad. Su

    diagnostico exige descartar la existencia de otras afecciones

    que puedan causar dolor de espalda, como patologías

    neoplásicas, infecciosas, traumáticas, metabólicas,

    vasculares, ginecológicas o psicosomáticas.

    Son las afecciones más frecuentes en la mayoría de los

    países y una de las primeras causas de gasto público por

    conceptos asistenciales y laborales.

    El dolor de espalda aparece por un mecanismo

    neurológico, normalmente de origen desconocido, que

    causa dolor, inflamación y contractura muscular. Los

    principales métodos de diagnóstico son la historia clínica y

    la exploración física, y sólo en contadas ocasiones son

    útiles pruebas como la radiografía o el análisis de sangre, la

    resonancia magnética y pruebas neurofisiológicas.

    Para tratar el dolor de espalda se han propuesto muchos

    tratamientos. La mayoría nunca se ha evaluado

    científicamente, y pocos de los que lo han sido han

    demostrado ser verdaderamente eficaces. Muchos de ellos

    se usan simplemente porque se han usado siempre, sin que

    existan datos científicos que demuestren su valía, para tratar

    los episodios dolorosos y otros para disminuir el riesgo de

    padecerlos o acelerar la recuperación de la movilidad (1-5).

    Con este trabajo se pretende demostrar que tipología de

    algias vertebrales padecen las personas mayores

    institucionalizados en centros, determinar el tratamientoprioritario que reciben para mejorar o curar dichas

    patologías y la existencia de deficiencias en el mismo si las

    hubieses.

    MATERIAL Y MÉTODOS:

    1. PARTICIPANTES. SELECCIÓN Y REQUISITOS DE LOS

    RESIDENTES.

    Se trata de un estudio longitudinal y prospectivo en el que

    se pretende observar la variación de la percepción del dolor

    en pacientes con cualquier tipo de algia vertebral tras la

    actuación de la fisioterapia. El estudio se realizó en una

    población de 684 residentes en 8 centros de mayores de

    Extremadura, 4 centros de Badajoz y 4 de Cáceres.

    El estudio se llevo a cabo desde Enero hasta Mayo de

    2009. Como requisitos para participar en el mismo, los

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    9/39

    residentes debían de poseer alguna algia vertebral durante

    la valoración previa al estudio, independientemente de los

    tratamientos con fármacos u otra actividad fisioterápica

    para mejorar la sintomatología.

    2. METODOLOGÍA

    Inicialmente se informó a los residentes, de la intención del

    trabajo y firmaron un consentimiento informado antes de

    proceder al estudio.

    Se estableció una clasificación de los residentes participes

    en el estudio de los que poseían o no algias vertebrales,

    quedando una muestra de 389 pacientes con algias

    vertebrales. No obstante, el estudio se ha realizado con una

    muestra real de 386 pacientes (n=386), 201 hombres y 185

    mujeres, debido a que tres de ellos se han tenido que dar

    de baja por exitus durante el periodo de investigación.

    Para determinar la repercusión funcional y subjetiva del

    paciente utilizamos la escala visual analógica [Figura 1],

    para constatar cual era su algia más incapacitante.

    Se instruye al paciente para colocar una señal en la línea

    que corresponde con la severidad de su algia vertebral.Consiste en una línea de 10 centímetros, en la cual el

    extremo izquierdo significa nada de dolor y el extremo

    derecho el peor dolor imaginable; en esta escala el paciente

    debe indicar cuánto le duele.

    El técnico con una regla mide la distancia desde el

    extremo izquierdo hasta el punto señalado por el paciente

    (6).

    Además se indica si reciben tratamiento fisioterápico y/o

    farmacológico, especificando en este último caso el

    número de fármacos que toman para combatir su patología

    [Tabla 1].

    Una vez realizada esta valoración, todos los participantes

    en el estudio estuvieron en tratamiento fisioterápico durante

    4 semanas de lunes a viernes, donde cada fisioterapeuta del

    centro, a su juicio y criterio profesional, aplicó el

    tratamiento más oportuno a la algia más incapacitante de

    cada paciente, determinando ellos mismos el número de

    sesiones y duración de las mismas.

    Transcurrida esas semanas se volvió a valorar a los

    pacientes, pasándoles de nuevo la EVA y realizando el

    recuento global de los fármacos que necesitan en la

    actualidad para mejorar su sintomatología.

    Conocidos estos nuevos datos numéricos de cada centro

    [Tabla 2] se estableció el resultado comparativo entre el

    inicio y el final del estudio y en la distinción de éstos con

    respecto al sexo de los participantes en el estudio.

    El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado

    mediante calculadoras estadísticas automáticas [Tabla 3].

    Para ello se ha estudiado la media aritmética, la desviación

    estándar, porcentajes de casos observados, análisis

    descriptivo, t de Student para datos de muestras

    independientes, cuando el valor de p es mayor a 0,05, el

    resultado no se considera significativo.

    RESULTADOS:La media de edad y la desviación estándar de los

    pacientes fue de 77,08 + 6,72 ( rango 55-98). Error típico

    (SEM): 0,34.

    Con respecto a la valoración de las algias se produce una

    disminución de las mismas tanto en los hombres como en

    las mujeres tras el tratamiento fisioterápico valorados con

    la EVA: al principio del estudio se constata una media de

    7,4 + 1,10 y al final de la aplicación del tratamiento

    fisioterápico 5,87 + 0,87.

    Al gias Cervicales

    En cuanto a los hombres al inicio del tratamiento

    presentaban el número de algias n=90 y al final de la

    actuación fisioterápica n= 60. Esta diferencia es

    estadísticamente significativa (p= 0,0047, prueba de la t de

    Student).

     Juan Rodríguez Mansilla

    7Fisioter calid vida.2010;13(1): 05-10

    Estudio cuantitativo de los centros de mayores de Extremadura de la Algias Vertebrales...

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    10/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    8 Fisioter calid vida.2010;13(1): 05-10

    Las mujeres al inicio n= 57 y al final del tratamiento

    fisioterápico n= 39 ( p=0,0009, prueba de la t de Student).

    Diferencia estadísticamente significativa.

    Dorsales

    Las algias en los hombres, al inicio del tratamiento, eran

    n= 62, al final del tratamiento n= 43 (p=0,014, prueba de

    la t de Student). Diferencia estadísticamente significativa.

    En el sexo femenino, al inicio n= 64 y al final n= 42.

    (p=0,03, prueba de la t de Student). Diferencia

    estadísticamente significativa.

    Lumbares

    Para el sexo masculino al inicio del estudio presentaban

    n=49 algias, al final del mismo n= 35 (p=0,052, prueba de

    la t de Student). Diferencia estadísticamente significativa.

    Para el sexo femenino en el inicio, n=64 al final del

    estudio, n= 50 (p=0,14, prueba de la t de Student).

    Diferencia sin significación estadística.

    Con respecto al consumo de fármacos, tanto los hombres

    como las mujeres al inicio del estudio presentaban unelevado consumo (n= 602 los hombres, 48,35% y 643,

    51,64% las mujeres) con respecto al final (n=389,

    31,24% los hombres y 416, 33,4% las mujeres) (p=0,001,

    prueba de la t de Student). Diferencia estadísticamente

    significativa.

    En resumen, al principio del estudio un 53,43% de

    residentes presentaban algias vertebrales mientras que un

    43,56 % no las referían, al final del estudio un 39, 33 %

    presentaban algias frente a un 60, 67 % que no referían

    padecerlas.

    Se ha producido una mejora en las algias vertebrales tanto

    en hombres y mujeres tras el tratamiento inespecífico

    fisioterápico. Hay que destacar el predominio de las

    algias cervicales en los hombres y las lumbares en las

    mujeres. En cuanto las dorsales existe escasa diferencia

    cuantitativa entre ambos sexos.

    Para ver la correlación entre la actuación de fisioterapia

    con la disminución de algias vertebrales y del consumo

    de fármacos para combatir estas patologías se ha utilizado

    la prueba de Pearson, obteniéndose los siguientes

    resultados:

    r= 0,8999 referente a la actuación de la fisioterapia con

    respecto a la disminución de las algias vertebrales, r= 0601

    y r=0,8899 si nos referimos a la actuación de la

    fisioterapia con respecto a la disminución del consumo de

    fármacos en hombres y mujeres respectivamente, con lo

    que se deduce una asociación o correlación estadística

    bastante fuerte entre dichas variables.

    DISCUSIÓN

    Por regla general y según la bibliografía consultada para

    evitar y tratar el dolor de espalda se debe mantener el

    mayor grado de actividad posible y evitar el reposo en

    cama. La mayoría de los casos se trata satisfactoriamente

    con medicamentos, intervención neurorreflejoterápica u

    otros tratamientos no quirúrgicos. La cirugía está indicada

    en un reducidísimo número de casos y sólo cuando hay

    signos claros que garantizan su éxito (1,7).

    En las personas institucionalizadas es muy frecuente el

    sedentarismo que junto con una mala actitud postural, sus

    patologías de base y las características de su vida

    productiva pueden originar, mantener y/o empeorar las

    algias vertebrales. La solución más fácil es la administración

    de medicamentos que a la larga pueden producir efectossecundarios debido a lo denominado” plurifarmacia” (

    consumo excesivo de medicamentos), como son la perdida

    de equilibrio, caídas, fracturas... Existen caminos

    alternativos a mejorar, paliar y curar estas algias con ayuda

    de la fisioterapia, que no solo mantendrá una movilidad y

    potenciación muscular del sistema músculo-esquelético

    sino, que a través de todo lo que se engloba en la terapia

    física, permitirá una mejora del dolor, bien momentánea o

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    11/39

     Juan Rodríguez Mansilla

    definitivamente (8-10).

    Esto se ha visto demostrado en este estudio. Sólo con un

    mes de tratamiento fisioterápico, sin determinación del

    mismo en cuanto a técnicas especificas y duración se

    refiere, se consigue una mejora considerable de la

    sintomatología de estas patologías lo que permite una

    disminución del consumo de fármacos. Si en un mes con

    actuación fisioterápica se ha conseguido mejorar a casi un

    20% de pacientes y reducir la ingesta de fármacos para

    aliviar el dolor en 313 y 227 medicamentos en hombres y

    mujeres respectivamente, ¿cuántos residentes mejoraran y

    cuantos medicamentos suprimiremos si existe una

    actuación continua de la fisioterapia?

    Con todo esto disminuiremos la repercusión

    socioeconómica en la que en ocasiones se desemboca,

    sobre todo por el gasto farmacéutico. Queda demostrado

    9Fisioter calid vida.2010;13(1): 05-10

    Estudio cuantitativo de los centros de mayores de Extremadura de la Algias Vertebrales...

    Tabla 1.

    Tabla 2.

    Tabla 3.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    12/39

    que estas patologías se pueden tratar a través de terapia

    física, fortaleciendo a la vez la musculatura, manteniendo

    un buen balance articular y evitando las complicaciones

    del inmovilismo. Si estas permisas están cubiertas se

    suprimirán muchas algias vertebrales, por lo que se necesita

    la actuación de la fisioterapia en estos centros residenciales.

    Aunque la EVA puede tener influencia en los resultados de

    este estudio debido a su forma de aplicación, relacionadas

    con su comprensión y con la subjetividad de cada paciente

    en cuanto a la sensación dolorosa, se ha querido

    corroborar esa subjetividad con la objetividad del recuento

    de la administración de fármacos, demostrando unadisminución del consumo, por pauta médica, debido a una

    clara mejoría de la sintomatología o patología en sí (11-16).

    CONCLUSIONES

    La fisioterapia ayuda a disminuir, mejorar o curar las algias

    vertebrales de los residentes institucionalizados en centros

    independientemente del número de sesiones y de la

    duración de las mismas.

    Es una disciplina que cuenta con las técnicas y materiales

    necesarias para el tratamiento de estas algias. Con la

    aplicación de la terapia física se evitaría la utilización

    excesiva de fármacos y el aumento progresivo del gasto

    sanitario. Por todo esto la fisioterapia debería estar presente

    en todos aquellos centros dedicados a los cuidados de

    personas mayores, desbloqueando el círculo vicioso que

    produce el sedentarismo y el dolor.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.Escuela de Espalda…Disponiblen:http://www.espalda.org/divulgativa/dolor/index.asp (

    consultado 10/4/2009).

    2. Barash D. El envejecimiento. Barcelona: Salvat; 1994.

    3. Torres M, Chaparro A. Fisiología del envejecimiento. Barcelona: Masson; 1994.

    4. Izquierdo G, Minaya J, Palomera M. La inmovilidad en el anciano. Madrid:

    Interamericana; 1998.

    5. Jiménez C, Martínez B. Síndrome de Inmovilismo. Barcelona: Masson; 1994.

    6. Chaitow L. Terapia manual: valoración y diagnostico. Madrid: Editorial McGraw-Hill/

    Interamericana; 2001.

    7. Delgado MA. Rehabilitación y Fisioterapia en geriatría. Alcalá la Real (Jaén): Formación

    Alcalá; 2000.

    8. Queipo de Llano A, Valverde-Grimaldi Mc, Lorente Moreno L. Pautas de rehabilitación,

    miembro superior e inferior (19996). Madrid. Coordinación editorial IM&C.

    9. Serra Gabriel MR, Díaz petit J, Sande Carril ML. Fisioterapia en traumatología,

    ortopedia y reumatología (2003). Barcelona. Masson.

    10. Durante P, Pedro P. Terapia Ocupacional en Geriatría: principios y prácticas. 1ª ed.

    Barcelona: Masson; 1998.

    11. Sobera C, Barroso Y, Molina O, Barrio E. Manual para la estimulación de los

    enfermos de Alzheimer en el domicilio. Fundación Pfizer; 2001.

    12. Hottosi G. Nova enciclopedia da bioética. Lisboa: instituto Piaget; 2001

    13.Mirapeix F, henarejos A, Herrador J. Cervicalgia: Guía practica clínica para el

    diagnostico fisioterápico de la cervicalgia mecánica. Fisioterapia. 2002,20:13-26.

    14. Larraz C. desde otro punto de vista. Madrid: centro estatal de autonomía personal y

    ayudas técnicas;2003.

    15. Cervera MC, Sáiz J. Actualización en Geriatría y gerontología (II). Alcalá la Real( Jaén):

    Formación Alcalá; 2001.

    16. Ferrer R, Fernández R. Mitos y realidad sobre la vejez y salud. Madrid: Sg. Editores;

    1991

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    10 Fisioter calid vida.2010;13(1): 05-10

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    13/39

    EL TÍTULO DEL ARTICULONuria Piñero TejeroFisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia 

    11Fisioter calid vida.2010;13 (1): 11-16

    RESUMEN

    Introducción y objetivos: La reflexología podal, terapiaperteneciente a la fisioterapia, se basa en la representación

    del cuerpo humano en el pie; cuando se aplica, aunque se

    realiza esperando resultados, no se tiene en cuenta el efecto

    real en el metabolismo y se suele aplicar de manera

    general, sin tener en cuenta otras patologías del paciente,

    en las que este tipo de masaje puede influir.

    En este estudio pretendo observar el efecto en la glucemia

    al aplicar este masaje, centrado en las zonas que

    estimulándolas pueden alterar estos niveles.

    Material y método: Aparato de medición de azúcar Breeze2

    de Bayer, con sus complementos, aceite para masajes, una

    toalla y un lugar tranquilo con asientos cómodos para el

    paciente y el fisioterapeuta.

    El tratamiento consistirá en la aplicación de masajes de

    reflexología podal y la medición de la glucemia del

    paciente en tres momentos, para ver sus variaciones.

    Resultados y conclusiones: En el 83% de los casos se han

    obtenido variaciones en los niveles de glucemia de al

    menos 10mg/dl, aunque no ha quedado concluyente si tras

    este masaje la glucemia sube, baja o se modifica

    simplemente, para ello habría que hacer el estudio con

    grupos de gente de características y en condiciones muy

    similares para ver si hay relación entre las personas que les

    sube, les baja, les varía o se quedan estables.

    PALABRAS CLAVE:Glucemia, pies, masaje, terapia, oriental.

    ABSTRACT

    Introduction and objectives: Podal reflexology, therapy

    belonging to physiotherapy, is based on the representation

    of the human body in the foot. When it is applied, although

    ESTUDIO DEL EFECTO DE LA REFLEXOLOGÍA PODALEN LA GLUCEMIA

    Research on the effect of podal reflexology in glycemia level.

    María Isabel Hernández Arcas. Fisioterapeuta. Nº1107. Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de laRegión de Murcia.

    Dirección para correspondencia:Dirección de correspondencia:

    María Isabel Hernández Arcas

    Avda. Juan Carlos 1º, nº40 7ºA

    C.P: 30800 Lorca (Murcia)

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    14/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    12 Fisioter calid vida.2010;13(1): 11-16

    it is realized expecting results, it is applied generally; we

    don´t have into account the real effect in the metabolism or

    the pathologies of the patient in which this kind of massage

    can have influence on.

    By this research I try to observe the effect on glycemia by

    putting into practice this massage, centering in the areas of 

    the foot where stimulating can change the levels.

    Materials and method: Measuring machine for glycemia

    “Breeze2” by Bayer, with its accessories, oil for massage, a

    towel and a quiet place with comfortable seats for the

    patient and for the physiotherapist.

    The treatment consists of the application of podal

    reflexology and the measurement of the patient´s glycemia

    in three different times to check the variability.

    Results and conclusions: In the 83% of the cases there were

    variations in the levels of glycemia of, at least, 10mg/dl,

    although the data is not conclusive if after the massage the

    glycemia rises, goes down, or it is simply modified; to

    clarify the results it would be necessary to investigate with

    a group of people with the same characteristics and with

    similar conditions to conclude if there are relations between

    the people on who the glycemia rises, goes down or stays

    the same.

    KEY WORDS:

    Glycemia, foot, massage, therapy, oriental.

    INTRODUCCIÓN:

    La Reflexología Podal está basada en la proyección refleja,

    sobre los pies, de la imagen del cuerpo. Se conoce desde

    aproximadamente 5000 años, este método era practicado

    en zonas geográficamente muy alejadas, como China,

    Egipto, India, Celián, Kenia y ciertas tribus de indios

    americanos, pero fue definitivamente a primeros de este

    siglo, cuando surgió de nuevo la Reflexología Podal. Su

    artífice fue William H. Fitzggerald, doctor en St. Francis

    Hospital, descubrió el método chino de la terapia y atrajo

    la atención del colectivo médico el echo de que

    presionando o masajeando sobre ciertas zonas del cuerpo,

    se producía un efecto normalizador sobre las funciones

    fisiológicas.

    Desarrolló su trabajo dividiendo el cuerpo en diez zonas

    longitudinales y tres transversales, dando origen a los

    primeros mapas de anatomía refleja.

    La técnica, aunque en esencia es igual en todas las zonas,

    varía según su lugar de procedencia, ya que han influido enél las creencias de esa zona geográfica, así en la zona de

    China, se ha mantenido cierta espiritualidad en este tipo de

    terapia y en la zona occidental se aplica como un masaje

    local, no lo da como si el cuerpo fuera un todo.

    Los mapas de reflexología podal pueden variar un poco

    según el autor, por lo que expongo el mapa que he seguido

    para este estudio en la [Figura1] (7).

    OBJETIVOS:

    El objetivo principal de este estudio es el de poder

    demostrar de manera cuantificable, que la Reflexología

    Figura 1.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    15/39

    podal modifica la glucemia a corto plazo.

    MATERIAL Y MÉTODOS:- Aparato de medición de la glucemia, marca: Bayer,

    modelo Breeze2

    - Tiras reactivas, marca: Bayer, modelo: Breeze2

    - Lancetas, marca: Bayer, modelo ascensia

    - Puntero para las lancetas, marca: Bayer, modelo: Ascensia

    - Alcohol para desinfectar el puntero de las lancetas y para

    usar antes y después de obtener la gota de sangre necesaria

    para la medición de glucemia.

    - Habitación tranquila, luminosa y buena temperatura

    ambiental según la época del año

    - Sillón cómodo, en el que se pueda recostar el paciente

    - Asiento apropiado para el fisioterapeuta

    - Toalla individual para cada paciente

    - Aceite para masajes

    - Manos, conocimientos y experiencia del fisioterapeuta(5 y 6)

    Con este material, le proponemos a 40 personas de

    diferentes características, en edades comprendidas entre los

    18 y 51 años de edad (elegimos entre estas edades para

    evitar el efecto de los cambios hormonales que se producen

    en la adolescencia, y problemas circulatorios y alteraciones

    sensitivas que suelen ser más frecuentes en pacientes

    mayores de esta edad, y que en muchos casos lodesconocen) , sin problemas circulatorios, alteraciones en

    los pies (callosidades llamativas o extendidas, pérdida de

    sensibilidad), y sin afectaciones nerviosas de cualquier tipo,

    para participar en el estudio, además, debe hacer, al menos,

    una hora de la última comida, en la cual sólo pueden beber

    agua, además durante el estudio no deben comer ni beber

    nada, para que esto no altere los niveles de glucemia en

    sangre (1).

    El estudio consiste en realizar una medición de los niveles

    de glucosa del paciente, tras esta medición, se le realiza un

    masaje de reflexología podal, con el paciente recostado en

    el sillón, y el fisioterapeuta sentado en frente con el pie

    derecho del paciente sobre las piernas del fisioterapeuta, en

    esta posición realizamos el masaje, en el que tratamos

    todas las zonas reflexógenas, centrándonos más, en las

    zonas del pie que representan a:

    - Plexo solar

    - Páncreas

    - Estómago

    - Tiroides

    - Paratiroides

    Podemos ver su localización [Figura2].

    Tras hacer tres repeticiones de este masaje, centrándonos en

    las zonas indicadas, aplicaremos una serie de estiramientos

    en el pie, que consisten en hacer:

    - Circunducciones en los tobillos, hacia un lado y otro

    - Flexiones plantares y dorsales de tobillo

    María Isabel Fernández Arcas

    13Fisioter calid vida.2010;13(1): 11-16

    Estudio del efecto de la Flexología en la Glucemia

    Figura 2.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    16/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    14 Fisioter calid vida.2010;13(1): 11-16

    - Inversiones y Eversiones

    - Tracciones en todos los dedos del pie

    Todo esto de manera pasiva (7).

    Tras acabar con los estiramientos, envolveremos el pie

    tratado en la toalla, actuaremos sobre el otro y, tras acabar

    el masaje en el pie izquierdo, se envolverán los pies del

    paciente en una toalla y los mantendrá en alto durante diez

    minutos. En este período realizaremos la segunda medición

    de la glucemia y, media hora después de haber acabado el

    masaje, volveremos a realizar otra medición.

    Todo este proceso, tiene una duración de una hora: media

    hora para el masaje, 10 minutos de descanso y 20minutos

    hasta la siguiente medición.

    Los datos se recogerán en una ficha como la que aparece

    [Figura 3].

    Hemos tomado como referencia de subida o bajada de la

    glucemia la variación de al menos 10mg/dl entre la primera

    toma y la última, considerándola significativa en aquellos

    en los que se ha efectuado esta variación. En aquellos casos

    en los que no se ha producido la diferencia indicada se ha

    considerado que no ha habido una alteración en la glucosa.

    Se ha producido en un porcentaje significativo un efecto de

    subida posterior al masaje y de bajada en la última

    medición. También hemos comprobado el efecto contrario

    de bajada y subida. (1)

    RESULTADOS:

    Teniendo los datos aportados, hemos obtenido de la

    muestra que en un 83% de los casos los niveles de

    glucemia se modifican: en un 25% de los casos la

    glucemia ha subido, en un 43% la glucemia ha bajado y en

    un 15% de los casos se ha producido una alteración

    indefinida de la glucemia [Figura 4].

    Hemos hecho diferentes comparaciones teniendo en

    cuenta diversas variantes y hemos obtenido lo siguiente:

    - Entre hombres y mujeres encontramos que en las mujeres

    hay un mayor porcentaje a las cuales les baja la glucemia

    que en el caso de los hombres, entre los que hay un mayor

    porcentaje de aquellos a los que les ha subido la

    glucemia.

    - Entre pacientes con algún tipo de medicación y pacientes

    sin medicación, no se ha observado diferencia de si hay un

    mayor porcentaje de personas a las que les ha subido la

    glucemia, le ha bajado, alterado o se ha mantenido

    estable.

    - Entre pacientes fumadores y no fumadores tampoco se

    han observado diferencias.

    - Entre pacientes con sensibilidad al masaje y los que no

    sufren sensibilidad a éste se ha observado que en aquellos

    que son sensibles a esta manipulación hay un mayorFigura 3.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    17/39

    María Isabel Fernández Arcas

    15Fisioter calid vida.2010;13(1): 11-16

    Estudio del efecto de la Flexología en la Glucemia

    porcentaje de personas a las que les sube la glucemia, y en

    aquellos que no tienen sensibilidad al masaje hay un

    mayor porcentaje de personas que les baja la glucemia,

    pero no se han observado diferencias entre aquellos que se

    les altera la glucemia y a los que se le mantiene.

    - Entre aquellos que han recibido el masaje por la mañana

    o por la tarde se ha observado un mayor porcentaje de

    descenso de la glucemia en aquellos a los que se les ha

    realizado el masaje por la mañana que en aquellos que

    recibieron el masaje por la tarde.

    - Entre diabéticos y no diabéticos no se han observado

    diferencias.

    - Otra comparación que se ha realizado ha sido por

    edades. Para ello se han separado a los pacientes en tres

    grupos de edad ( 18-28 años, 29-39 años, 40-51 años). En

    el primer grupo de edades comprendidas entre los 18 y 28

    años hay un menor porcentaje de subida de la glucemia en

    relación con el resto de grupos y un mayor porcentaje de

    mantenimiento de la glucemia en comparación con el

    resto de grupos.

    En el segundo grupo, entre 29 -39 años, observamos que

    hay una porcentaje menor de aquellos a los que les sube laglucemia que de aquellos a los que se les mantiene la

    glucemia a niveles similares. Este grupo, en comparación

    con los otros, tiene un menor porcentaje de pacientes a los

    que les sube la glucemia.

    En el tercer grupo, donde se encuentran aquellos

    pacientes con edades comprendidas entre los 40 – 51 años

    de edad, observamos que hay un porcentaje similar entre

    aquellos que les sube y baja la glucemia y, en

    comparación con los otros grupos de edades, estas dos

    variantes de la glucemia, subida y bajada de la glucemia,

    tiene un mayor porcentaje. Además, en este grupo de edad

    aparece un porcentaje muy pequeño de alteración y

    mantenimiento de la glucosa en comparación con el resto

    de grupos.

    Figura 4.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    18/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    16 Fisioter calid vida.2010;13(1): 11-16

    DISCUSIÓN:

    Este estudio se había realizado con la intención de saber si,

    a nivel general, este tipo de masaje modifica o no a corto

    plazo el nivel de glucemia. Tras este estudio hemos

    comprobado que en un 83% se ha producido una

    modificación en estos niveles sin determinar si sube la

    glucemia o la baja.

    En las comparaciones que se han hecho sólo se han tenido

    en cuenta el factor que comparábamos por lo que pueden

    influir muchos otros factores que no hemos tenido en

    cuenta. Por ejemplo, entre la separación de los que han

    recibido el masaje por la mañana y por la tarde no se han

    separado a aquellos con sensibilidad en los pies y los que

    no, diabéticos y no, fumadores y no fumadores.

    Tras este estudio habría que hacer un estudio de grupos de

    personas con características muy similares y en horario

    similar para determinar de manera más específica cómo

    puede afectar la glucemia si el horario es de mañana o

    tarde, si ha recibido antes o no masaje, si se es fumador o

    no fumador. Para observar si ese factor afecta realmente a

    la modificación en los niveles de glucemia también se

    debería estudiar las causas de por qué a unas personas les

    suben los niveles, a otras les baja, a otras se alteran y otras

    conservan los niveles similares, e incluso se podría hacer

    un estudio del efecto de este masaje a largo plazo.

    CONCLUSIONESSe ha confirmado que un masaje de reflexología podal

    modifica, en un alto porcentaje, los niveles de glucemia de

    aquél que lo recibe, sin poder determinar si este masaje,

    sube, baja, altera o mantienen los niveles de glucosa en

    sangre

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Marta Bono Mira, D. O. Mari Carmen Lillo de la Quintana, D. O. Efectos de

    la manipulación del nivel dorsal D6 en el índice glucémico en pacientes

    diabéticos. Osteopatía científica. Revista cuatrimestral Vol.1 Nº3, 2006.

    2. Stanley Hoppenfield. Exploración física de la columna vertebral y las

    extremidades. 8. exploración física de pie y tobillo. 23ºedición Manual

    Moderno, 2000.

    3. Kendall´s. Músculos, 4º Edición Marban, 2000.

    4. Petra Almazán. Reflexología. La salud a través del masaje de los pies. Libsa.

    2005.

    5. Petra Almazán. Reflexoterapia. Libsa 1998.

    6. Juan José Plasencia. El masaje tradicional Tailandés. Integral 2000.

    7. Dr. Franz Wagner.Tabla de Reflexología. Hispano Europea 2009.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    19/39

    EL TÍTULO DEL ARTICULONuria Piñero TejeroFisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia 

    17Fisioter calid vida.2010;13 (1): 17-26

    RESUMEN

    Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la

    mejoría que podían obtener los pacientes con fibromialgia

    mediante el tratamiento de fisioterapia en piscina de agua

    caliente realizando ejercicios de estiramiento.

    Material y método: Los 34 pacientes que cumplieron los

    criterios de inclusión y de exclusión establecidos fueron

    seleccionados para recibir 15 sesiones de tratamiento en la

    unidad de hidroterapia. Los registros de evaluación

    principales fueron el cuestionario de impacto de

    fibromialgia (FIQ), las escalas de evaluación clínica global

    de mejoría (ICGm) y de severidad (ICGs). Se realizaron las

    evaluaciones antes de iniciar el tratamiento, al terminar las

    sesiones de piscina y al mes de finalizar el tratamiento.

    Resultados: Los pacientes tratados mejoraron

    significativamente al terminar el tratamiento en el FIQ

    (p=0,046). Al analizar las subescalas del FIQ sólo se

    encontraron mejorías estadísticamente significativas en la

    subescala de depresión (p=0,022). Las evaluaciones que serealizaron al mes de terminar el tratamiento en la piscina

    manifestaron en general, una vuelta a las condiciones

    basales en los síntomas de estos pacientes.

    Conclusiones: El empleo de los ejercicios de estiramiento

    en piscina caliente puede mejorar temporalmente los

    síntomas de la fibromialgia.

    Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes

    diagnosticados de Fibromialgia

    Stretching exercises in swimmingpool for Fibromyalgia patients

    María de la Luz Rodríguez Claro: Hospital de Rehabilitación y Traumatología (Virgen de lasNieves). Servicio Andaluz de Salud. Granada. España. Dirección de contacto: Calle Libertad,

    62 - 2º- E. CP. 18100 Armilla (Granada) Teléfono: 676868410. E-mail: [email protected]

    Guillermo A. Matarán Peñarrocha: Distrito Sanitario La Vega. Servicio Andaluz de Salud.Antequera. Málaga. España. E-mail : [email protected]

    Nuria Sánchez Labraca: Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería.Almería. España. E-mail: [email protected], [email protected]

    Adelaida María Castro Sánchez: Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad deAlmería. Almería. España. E-mail: [email protected], [email protected]

    Dirección para correspondencia:María de la Luz Rodríguez Claro

    C/ Libertad, 62 - 2º - E. CP. 18100 Armilla (Granada)

    Teléfono: 676 86 84 10

    E-mail: [email protected]

    Declaramos que este estudio carece de ayuda por beca o soporte financiero y no existe conflicto de interesespor ninguno de los autores.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    20/39

    Vol.14 • Núm.1 • 2010

    18 Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    PALABRAS CLAVE:

    fibromialgia; ejercicios de estiramiento; hidroterapia

    ABSTRACT:Objectives: The objective of this study was to determine the

    improvement that could obtain fibromyalgia patients

    through the physiotherapy treatment in pool of hot water

    doing stretching exercises.

    Material and method: The 34 patients met the criteria for

    inclusion and exclusion established were selected to

    receive 15 treatment sessions in the unity of hydrotherapy.

    The records of major evaluations were the questionnaire of the impact of fibromyalgia (FIQ), the scales of assessment

    clinic overall improvement (ICGm) and severity (ICGs). The

    evaluations before starting treatment, at the end the session

    for the swimming pool and a month of end of the treatment.

    Results: patients improved significantly to the complete

    treatment in the FIQ (p=0.046). An analysis of the subscales

    of FIQ only found improvements statistically significant

    subscale depression (p=0.022). The reviews that wereconducted in the month of complete treatment in the pool

    expressed in general, a return to the conditions basal in the

    symptoms of these patients.

    Conclusions: The use of the stretching exercises in heated

    swimming pool can improve temporarily the symptoms of 

    fibromyalgia.

    KEY WORDS:

    fibromyalgia; muscle stretching exercises; hydrotherapy

    INTRODUCCIÓN:

    La fibromialgia es una enfermedad crónica que se

    caracteriza por dolor generalizado, rigidez articular y

    fatiga intensa. Otros síntomas frecuentemente asociados

    son las alteraciones del sueño, dolor de cabeza, colón

    irritable, disfunción craneomandibular, ansiedad y

    depresión. Todo esto ocasiona que los pacientes con

    fibromialgia se sientan incapaces de realizar muchas de las

    actividades básicas de la vida diaria tales como andar, subir

    escaleras, levantar objetos, etc., produciendo un impacto

    negativo en su calidad de vida, con altos índices de

    discapacidad y utilización de los servicios sanitarios (1-4).

    La fibromialgia se diagnostica aproximadamente cuatro

    veces más en mujeres que en hombres. En España la

    prevalencia total es de 2,73%, un 4,2% para las mujeres y

    un 0,2% para los hombres. La enfermedad afectapredominantemente a mujeres de mediana edad (5).

    Para el diagnóstico de la enfermedad se utilizan los

    criterios diagnósticos descritos por “The American College

    of Rheumatology” (ACR) en 1990. Se considera dolor

    generalizado cuando se presenta en el lado izquierdo y

    derecho del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura.

    Además debe existir dolor en el esqueleto axial,

    incluyendo columna cervical, pared anterior del tórax ycolumna dorsal o lumbar, estando presente al menos

    durante 3 meses. Debe también existir dolor a la presión

    en al menos 11 de los 18 puntos al realizar una presión

    digital de 4 kilogramos que suele corresponder al

    momento en el que se comienza a palidecer el lecho

    ungueal del explorador, no considerando suficiente que el

    paciente refiera sólo mayor sensibilidad (6).

    En la actualidad es totalmente desconocida la

    etiopatogenia de la enfermedad, aunque se barajan

    distintas hipótesis, ya que el síndrome fibromiálgico se

    investiga desde distintas perspectivas, al ser un problema

    multidisciplinar. Está demostrado por estudios histológicos

    e histoquímicos, que no se trata de un proceso

    inflamatorio. La hipótesis más aceptada es que el origen

    del dolor crónico en el síndrome fibromiálgico es de tipo

    muscular, pero sin embargo hay que aceptar que los

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    21/39

    niveles plasmáticos de enzimas musculares, los estudios

    electromiográficos y la biopsia muscular son totalmente

    normales (7-12).

    Se ha demostrado la implicación del sistema nervioso

    central, la alteración del eje neurohormonal, por la

    modificación de los niveles de ACTH y la disminución de

    serotonina plasmática que presentan algunos de estos

    enfermos. En este sentido, se ha demostrado la interacción

    existente entre la “baja calidad del sueño” y los bajos

    niveles de serotonina plasmática, neurotransmisor entre

    cuyas funciones se incluyen la neuromodulación del

    sueño, del dolor y del humor (13-17).

    Al no existir una causa conocida de este síndrome, el

    tratamiento de la fibromialgia es sintomático normalmente.

    La eficacia del tratamiento de la fibromialgia, tanto

    farmacológico como no farmacológico, es limitado. Entre

    los distintos fármacos que se han empleado se encuentran

    diversos tipos de antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de

    la recaptación de serotonina y, más recientemente,

    inhibidores duales de la recaptación), los antiinflamatoriosno esteroideos, los opioides menores, los anestésicos

    locales y otros agentes que se emplean

    experimentalmente. Entre los tratamientos no

    farmacológicos destacan la hidrocinesiterapia, la

    electroterapia, la masoterapia, la terapia de grupo, así 

    como otras terapias alternativas y complementarias (11,18-

    20).

    Por un lado, es cierto que el calor del agua ayuda a aliviar

    el dolor y favorece la relajación. Al disminuir el dolor y la

    sensación de flotabilidad que proporciona el agua, facilita

    que el paciente pueda moverse con mayor facilidad.

    Además la temperatura del agua permite que los músculos

    eleven también la temperatura y se favorece que se

    contraigan sin tanta dificultad. Además del efecto

    fisiológico y terapéutico que los ejercicios en agua caliente

    pueden proporcionar, hay que añadir el gran valor

    psicológico, ya que el paciente aumenta su autoconfianza,

    amplía su idea de salud y bienestar y comparte su

    dificultad con los pacientes que realizan el tratamiento al

    mismo tiempo que él, mejorando su estado de ánimo.

    No obstante, el tratamiento de fisioterapia en piscina posee

    una serie de desventajas que pueden limitar los efectos

    positivos del tratamiento, por ejemplo, el temor al agua,

    las reacciones adversas al cloro, la hipotensión causada

    por una permanencia prolongada dentro del agua caliente

    y las medidas higiénicas continuas para evitar la

    propagación de infecciones (20-22).

    Cuando se practican ejercicios de estiramiento se pueden

    hacer de dos maneras, de forma analítica al estirar

    específicamente un músculo o un haz muscular

    determinado y de forma global al estirar el conjunto de

    una cadena o de un grupo muscular. La práctica de los

    estiramientos puede buscar efectos variados, que pueden

    ser mecánicos, neurofisiológicos, psicológicos,

    circulatorios, respiratorios, de bienestar, etc. De esta

    forma, si una unidad miotendinosa no se estiraregularmente aparecerá una relativa rigidez adquirida con

    el paso del tiempo. Si por el contrario, se solicita con

    intensidad y regularidad permitirá un aumento de la

    movilidad de las articulaciones (23). Hay estudios que

    confirman una disminución del estiramiento muscular

    voluntario en pacientes con fibromialgia, lo que sugiere

    una afectación cualitativa de la función muscular de estos

    pacientes (24).

    El objetivo principal de este estudio es determinar la

    mejoría de los síntomas que pueden obtener los pacientes

    que sufren de fibromialgia, mediante ejercicios de

    estiramiento de forma analítica y global, en piscina de

    agua caliente.

    María de la Luz Rodríguez Claro et al

    19Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes diagnosticados de Fibromialgia

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    22/39

    Vol.14 • Núm.1 • 2010

    20 Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    MATERIAL Y MÉTODO

    DISEÑO

    Este estudio se enmarca dentro de un diseño

    quasiexperimental. El periodo de estudio estuvo

    comprendido entre el 1 de noviembre de 2007 y el 30 de

    abril de 2008.

    SUJETOS DE ESTUDIO

    Los sujetos de estudio fueron pacientes diagnosticados de

    fibromialgia según los criterios que establece “The

    American College of Rheumatology” (ACR). Los criterios de

    inclusión consistían en que los pacientes presentaran una

    edad superior a los 18 años con objeto de obtener el

    consentimiento del propio paciente, e inferior a los 70

    años, para no confundir los resultados de la investigación

    con patologías asociadas a esta edad; no cambiar el

    tratamiento farmacológico establecido por su facultativo y

    firmar el consentimiento previo informado. Asimismo, los

    criterios de exclusión fueron los de presentar alguna

    patología como infecciones, estados febriles, patologías

    cardiovasculares y respiratorias graves, úlceras varicosas,

    etc., para los cuales estaría contraindicada la termoterapia

    en el agua. También a pacientes con enfermedad

    psiquiátrica o física grave; no estar cumpliendo con el

    tratamiento farmacológico prescrito por su facultativo; y no

    estar recibiendo ningún otro tratamiento de fisioterapia

    simultáneo.

    SELECCION DE PACIENTES

    Los 34 pacientes que participaron en el estudio procedían

    de las fichas de tratamiento de fisioterapia en lista de espera

    y de pacientes pertenecientes a la asociación de

    fibromialgia de Granada. A todos los pacientes que

    decidieron participar libre y voluntariamente en el estudio,

    se les citó para obtener su consentimiento, se les explicó en

    que consistía el tratamiento de fisioterapia, de los posibles

    efectos beneficiosos que podían conseguir y los efectos

    adversos que el agua caliente podía producir. Así como que

    podían abandonar el tratamiento en cualquier momento.

    Antes de realizar la intervención, los pacientes que

    cumplían los criterios de inclusión y exclusión, rellenaron

    unos cuestionarios con sus principales datos personales

    (edad, sexo, profesión, etc.), el cuestionario de impacto de

    fibromialgia (FIQ), la escala de evaluación clínica global de

    severidad (ICGs) y la escala de evaluación clínica global de

    mejoría (ICGm). El estudio se llevó a cabo en la unidad dehidroterapia del Hospital de Rehabilitación y Traumatología

    (Virgen de las Nieves) de Granada en horario de tarde.

    Los pacientes se distribuyeron en tres grupos de tratamiento

    de forma aleatoria (entre 13 y 15 sujetos) por motivos de

    espacio ya que las dimensiones de la piscina y el tiempo del

    que se disponía para su utilización estaban limitados. Todos

    los grupos recibieron la misma intervención terapéutica, en

    meses diferentes en el transcurso del año. Las 15 sesionesse desarrollaron tres días a la semana, permaneciendo cada

    grupo en la piscina durante 45 minutos. El tratamiento se

    realizó en una piscina cubierta de 7x4, 10x1,10 metros,

    con una temperatura constante del agua de 36ºC siendo la

    temperatura ambiental de la unidad de hidroterapia entre

    20º-25ºC. Antes de entrar a la piscina era necesario que el

    paciente recibiera una ducha entre 34,5ºC y 35,5ºC,

    durante 3 minutos para que se adaptase a la temperatura

    de la piscina.

    Todos los pacientes realizaron un protocolo de ejercicios

    de estiramiento adaptados al medio acuático. Este

    protocolo incluía un grupo de 15 ejercicios de estiramiento

    en el que se trabajan los principales grupos musculares de

    los miembros superiores, inferiores y tronco. Cada

    estiramiento se repetía entre 10 y 15 veces dependiendo de

    la dificultad del ejercicio, del mismo modo que cada

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    23/39

    María de la Luz Rodríguez Claro et al

    21Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes diagnosticados de Fibromialgia

    paciente lo realizaba en el tiempo que necesitaba según su

    estado de salud en esa sesión. Para facilitar estos

    estiramientos se utilizaron materiales diversos como palos

    de madera, cuerdas y espaguetis. El fisioterapeuta iba

    siempre explicando los ejercicios que se tenían que realizar

    y supervisaba si algún paciente experimentaba alguna

    dificultad para poder hacerlos, o modificaba el ejercicio en

    función de la limitación de los pacientes. Por otro lado, el

    fisioterapeuta resolvía las dudas y ofrecía consejos para

    conseguir el cumplimiento del tratamiento sin ningún

    problema.

    INSTRUMENTOS DE VALORACION

    Para valorar la eficacia del tratamiento se recurrió a las

    siguientes escalas y cuestionarios:

    Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ). Está

    constituido por 10 items, siendo un cuestionario

    multidimensional diseñado para que el paciente se lo

    pueda autoadministrar. Las preguntas hacen referencia a la

    semana anterior a la realización del test, y su objetivo esvalorar el estado de salud de los pacientes con fibromialgia.

    El ítem 1 está compuesto de 10 subítems mediante los que

    se valora la capacidad del paciente de realizar diversas

    tareas cada uno de ellos con un rango de 4 puntos (de 0 a

    3) según una escala de Likert. En los ítems 2 y 3, los

    pacientes indican el número de días que se sintieron bien o

    por el contrario los días que tuvieron que dejar de trabajar

    (incluyendo las tareas de casa) debido a los síntomas de lafibromialgia. Para los tres primeros ítems son necesarias

    unas recodificaciones ya que la respuesta no se recoge en

    una escala del 0 al 10. Los últimos ítems (del 4 al 10) se

    valoran con escalas visuales analógicas (EVA), en las cuales

    el paciente señala en que grado los síntomas de su

    enfermedad interfieren en la realización de su trabajo, el

    dolor, el cansancio, la rigidez, la ansiedad, la sensación de

    descanso-cansancio al despertar y la depresión. Para este

    estudio se ha empleado la versión española revisada del

    FIQ(25).

    Escala de evaluación clínica global de severidad (ICGs).

    Está relacionada con el estado físico del paciente, quién es

    preguntado sobre la gravedad de la enfermedad en el

    momento actual en una escala de Likert que se extiende

    desde 1 (normal, sin enfermedad) al 7 (extremadamente

    enfermo)(26).

    Escala de evaluación clínica global de mejoría (ICGm). Con

    motivo de evaluar la eficacia terapéutica percibida, el

    paciente es preguntado sobre el cambio experimentado con

    respecto al estado basal usando también una escala deLikert que se extiende desde 1 (mucho mejor) al 7 (mucho

    peor)(26).

    Todos los cuestionarios y escalas mencionadas se

    administraron justo antes de iniciar el tratamiento, a la

    finalización del mismo y cuatro semanas después de

    terminar el tratamiento, salvo la ICGm que, lógicamente,

    sólo se administró en las evaluaciones post-tratamiento.

    ANALISIS DE LOS DATOSLos datos extraídos de la entrevista al paciente, del FIQ y de

    las escalas de evaluación clínica global recogidas antes y

    después de los tratamientos fueron almacenados en una

    base de datos, construida con el Microsoft Office Access

    2003. Posteriormente dichos datos fueron analizados

    mediante el programa estadístico Graphpad Prism versión

    5. La representación gráfica de los resultados se elaboró

    mediante el paquete Microsoft Office y el mencionado

    programa estadístico.

    Los datos demográficos se evaluaron mediante técnicas de

    estadística descriptiva. Las puntuaciones procedentes de la

    puntuación global del FIQ y cada una de sus escalas, de la

    ICGm y de la ICGs obtenidas en las distintas evaluaciones

    realizadas, se compararon mediante una t de student para

    datos apareados. Se asumió un error tipo I en el 5% (IC

    95%).

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    24/39

    RESULTADOS:

    El grupo de tratamiento estuvo compuesto por 34 pacientes

    que recibieron ejercicios de estiramiento en piscina.

    De estos pacientes 4 eran hombres (11,76%) y 30 mujeres

    (88,23%), lo que pone de manifiesto la mayor afectación de

    esta enfermedad en el sexo femenino. La media de edad

    fue de 50,94 ± 7,77 con un rango de 36 - 69 años. Los

    resultados procedentes del FIQ global obtenido en las

    distintas evaluaciones se pueden observar en la [figura 1].

    Cuando se analizaron los subítems procedentes del FIQ, se

    observó una mejoría en todos ellos aunque la diferencia de

    medias sólo alcanza significación estadística en el subítem

    de depresión, volviendo a puntuarse más alto, cuando los

    pacientes rellenaron el cuestionario al mes de haber

    finalizado el tratamiento en piscina. [Ver tabla 1 y figura 2].

    En el estudio de la ICGs, se alcanzaron diferencias

    estadísticamente significativas cuando se compararon los

    datos basales con los obtenidos al mes de finalizar el

    tratamiento de fisioterapia (p= 0,004), aunque en el resto de

    comparaciones las diferencias no fueron estadísticamente

    significativas.

    Al estudiar las proporciones alcanzadas en las distintas

    evaluaciones, se comprobó que en condiciones basales el

    38,2% de los pacientes se consideraba entre “severamente

    y extremadamente enfermo”. En la valoración final, se

    Vol.14 • Núm.1 • 2010

    22 Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    25/39

    María de la Luz Rodríguez Claro et al

    encontró que sólo el 23,5% de los pacientes se situaron

    entre las puntuaciones de “severamente y extremadamente

    enfermo”, sin embargo, la evaluación realizada al mes de

    terminar la piscina solo el 17,6% de los pacientes se

    consideraban con aquellas puntuaciones. [Tabla 3].

    En relación a la ICGm, contrastando las proporciones

    obtenidas, se pudo comprobar que el 35% de los pacientes

    puntuaron entre 1 (mucho mejor) y 2 (bastante mejor) al

    finalizar las sesiones de piscina. Al mes de concluir el

    tratamiento en la piscina, el 26% de los pacientes seguían

    puntuando entre 1 y 2. [Figura 3].

    DISCUSIÓN:

    En la revisión bibliográfica efectuada no se han encontrado

    estudios que demuestren la eficacia de los ejercicios de

    estiramiento en el agua y son escasos los artículos

    publicados que demuestren los beneficios del tratamiento

    fisioterápico en piscina caliente en los pacientes con

    fibromialgia. Por otro lado, no aparece en la bibliografía

    ningún estudio similar al nuestro, con objeto de poder

    contrastarlo con los resultados que se han obtenido en este

    trabajo.

    En las consultas bibliográficas realizadas sobre la

    hidroterapia en la fibromialgia encontramos que diversos

    autores han realizado programas de entrenamiento y de

    ejercicios diferentes, resaltando todos ellos en general losbeneficios que supone el tratamiento de la fibromialgia en

    piscina.

    Así, Mannerkorpi (27) et al. en 2000, realizaron un estudio

    (58 pacientes) de 6 meses de duración que comprendía un

    programa de ejercicio acuático ajustado a las limitaciones

    del paciente y educación basada en sus problemas de salud

    para evaluar su eficacia. Cada sesión, de 35 minutos,

    incluía ejercicios de resistencia, flexibilidad, coordinación

    y relajación. Estos autores consideran que el ejercicio físico

    realizado en piscina parece ser una modalidad de

    tratamiento muy adecuada para la fibromialgia. En otro

    estudio del mismo autor (28), con una muestra menor de

    pacientes (27 sujetos), observaron que el programa de

    tratamiento en piscina produjo mejora en la severidad de

    los síntomas y que estas mejoras se manifestaban 6 meses

    después de completar el tratamiento.

    23Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes diagnosticados de Fibromialgia

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    26/39

     Jentoft (29) et al. en 2001, compararon los efectos de los

    programas de ejercicios acuáticos versus los ejercicios

    realizados en tierra en pacientes con fibromialgia.

    Encontraron mejoras significativas en ambos programas.

    Según Nader (30) et al. en 2002, realizaron un estudio

    prospectivo evaluando la eficacia de la hidrocinesiterapia

    en el tratamiento de la fibromialgia, combinado con un

    tratamiento farmacológico oral. Los 50 pacientes fueron

    tratados con ejercicios aeróbicos, sumergidos en piscina,

    durante 30 minutos, cinco días a la semana durante cuatro

    semanas. Según los autores la hidrocinesiterapia en piscina

    de agua caliente es eficaz para la mayoría de los síntomasde la fibromialgia.

    Alonso (31) en 2003, realizó una revisión bibliográfica

    recopilando estudios de diversos autores en relación a los

    efectos de la hidrocinesiterapia en el tratamiento de la

    fibromialgia y concluye que el ejercicio en piscina caliente

    reporta un conjunto de efectos beneficiosos para el

    paciente con fibromialgia.

    Gowans (32) et al. en 2004, describieron una mejora en elhumor y la función física de 29 pacientes con fibromialgia,

    tras un programa largo de ejercicio moderado de 23

    semanas de duración. El programa consistía en tres clases

    de ejercicios por semana, con 10 minutos de estiramiento y

    20 minutos de ejercicio aeróbico. Durante las primeras 6

    semanas el ejercicio se realizaba en piscina caliente

    terapéutica. Desde la semana 7 se realizaban

    semanalmente dos clases de marcha en gimnasio y una de

    piscina.

    Sanz (33) et al. en 2005, realizaron también una revisión

    bibliográfica. Encontraron 4 artículos que combinaban el

    ejercicio aeróbico con la hidrocinesiterapia y otros 4 que

    hacían únicamente referencia a la hidrocinesiterapia. Según

    los autores, la mayoría de los artículos recopilados

    demuestran la eficacia del ejercicio acuático en el

    tratamiento de la fibromialgia.

    Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman

    nuestra hipótesis de que los estiramientos en piscina

    caliente, pueden ser beneficiosos para los pacientes

    diagnosticados de fibromialgia. Aunque sólo se han

    recogido los datos relativos al finalizar el tratamiento y al

    mes de terminar las sesiones, se puede afirmar, que la

    mayor parte del alivio en los síntomas de la fibromialgia, se

    han producido cuando el paciente está realizando el

    tratamiento.

    Varios factores pueden haber contribuido a reducir los

    efectos del tratamiento, en primer lugar estos pacientes

    además de su trabajo diario tenían que acudir 3 veces ensemana a la piscina, en segundo lugar que todos los

    pacientes no hubieran tenido una medicación adaptada a

    sus necesidades que le hubieran permitido sentirse mejor,

    en tercer lugar que no todos los pacientes se encontraban

    con un estado psicológico y físico similar en condiciones

    basales y por último, que inicialmente los valores medios

    del FIQ a nivel basal alcanzan una puntuación de

    aproximadamente 60, lo que manifiesta que la muestraempleada en este estudio se encontraba bastante afectada

    por la enfermedad.

    Con la finalidad de verificar los resultados alcanzados en

    este trabajo y partiendo de la idea que el abordaje de la

    fibromialgia debe ser multidisciplinar, se debería en futuros

    estudios controlar el tratamiento farmacológico y

    psicológico de los pacientes con fibromialgia antes de

    realizar el tratamiento de fisioterapia, ya que los resultados

    pueden variar mucho si existe una heterogeneidad en la

    muestra que se seleccione para dicho estudio. Al mismo

    tiempo, se deberían realizar mejoras en el ámbito

    metodológico, como aumentar el número de sesiones en el

    tiempo (más de 15 sesiones de tratamiento) pero reducirlas

    a la semana (entre 1 o 2 sesiones) con la finalidad de

    aumentar los beneficios y disminuir el cansancio y la fatiga,

    así como realizar una evaluación posterior a los 3 meses de

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    24 Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    27/39

    María de la Luz Rodríguez Claro et al

    finalizar el tratamiento para comprobar los efectos del

    tratamiento a largo plazo. En nuestro estudio podemos

    resaltar como en la evaluación al mes de finalizar el

    tratamiento en la piscina, los pacientes continúan

    disminuyendo su percepción de severidad de su

    enfermedad al puntuar en la ICGs (17,6%).

    CONCLUSIONES:

    A pesar de las limitaciones metodológicas ya comentadas,

    los ejercicios de estiramiento efectuados en piscina de agua

    caliente, han mostrado que mejoran de forma más evidente

    los síntomas mientras son realizados. Hay que considerar

    que muchos pacientes con fibromialgia están tan afectados

    que les resulta imposible realizar los ejercicios en tierra

    firme.

    En nuestro estudio los ejercicios de estiramiento

    únicamente aportan una mejoría leve a menudo no

    significativa estadísticamente, pero teniendo en cuenta que

    nuestra muestra de pacientes presentaba una afectación de

    la enfermedad importante estos valores demuestran una

    disminución en los valores de la media de las distintas

    escalas visuales analógicas que presenta el FIQ mientras se

    realizaba el tratamiento. Lo cual indica que en 15 sesiones

    de tratamiento se han cuantificado los beneficios

    clínicamente significativos que han experimentado estos

    pacientes.

    Tras la evaluación efectuada al mes de terminar las sesiones

    de fisioterapia, no se mantienen los mismos beneficios

    alcanzados previamente, pero si se observa un discreto

    mantenimiento de los valores obtenidos en la evaluación

    realizada al finalizar el tratamiento.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Bennet R. Fibromyalgia: present to future. Current Rheumatology Reports.

    2005; 7:371-76.

    2. Childs T. A practical approach to fibromyalgia. J Med Associat. 2003; 95:278.

    3. Mirallas JA, Torralba F, Ricarte T, Soler A, Trenor C, Sánchez G. Proceso

    fibromiálgico en rehabilitación. Rehabilitación. 2003; 37:190-4.

    4. Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel A, et al.

    Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre lafibromialgia. Reumatol Clin. 2006; 2:55-66.

    5. Rotés J. La fibromialgia en el año 2002. Rev Esp Reumatol. 2005; 32:77-81.

    6. Wolfe F, Smythe HA, Yunnus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg

    DL, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the

    classification of fibromyalgia. Report of the multicenter criteria committee.

    Arthritis Rheum. 1990; 33:160-72.

    7. Stisi S, Cazzola M, Buskila D, Spath M, Giamberardino MA, Sarzi-Puttini P, et

    al. Etiopathogenetic mechanisms of fibromyalgia syndrome. Reumatismo.

    2008; 60:25-35.

    8. Haüser W, Eich W. Herrmann M, Nutzinger DO, Schiltenwolf M, Henningsen

    P. Fibromyalgia syndrome: classification, diagnosis, and treatment. Dtsch

    Arztebl. Int. 2009; 106:383-91.

    9. Alegre C. Problemática en el abordaje de la fibromialgia. Aten Primaria. 2004;

    33:526-27.

    10. Spaeth M, Briley M. Fibromyalgia: a complex syndrome requiring a

    multidisciplinary approach. Hum Psychopharmacol. 2009; 24:3-10.

    11. Zoppi M, Maresca M. Symptoms accompanying fibromyalgia. Reumatismo.

    2008; 60:217-220.

    12. Jegede AB, Gilbert C, Tulkin SR. Muscle characteristics of persons with

    fibromyalgia syndrome. Neurorehabilitation. 2008; 23:217-30.

    13. Hamilton NA, Affleck G, Tennen H, Karlson C, Luxton D, Preacher KJ, et al.

    Fibromyalgia: the role of sleep in affect and in negative event reactivity and

    recovery. Health Psychol. 2008; 27:490-7.

    14. Castellano MA, Marco P, Tris MJ, Vergara JM, Lázaro MA, Omist S. Evolución

    clínica y registro electroencefalográfico de sueño en fibromialgia.

    Rehabilitación. 2001; 35:207-13.

    15. Desmeules JA, Cedraschi C, Rapiti E, Baumgartner E, Finckh A, Cohen P, et

    al. Neurophysiologic evidence for a central sensitization in patients with

    fibromyalgia. Curr Rheumatol Resp. 2004; 6:259

    16. Povedano JB, Iglesia JL. Alteraciones neuroendocrinas y trastornos del

    sueño en la fibromialgia. Rev Esp Reumatol. 2000; 27:426-29.

    17. Bradley LA. Pathophysiologic mechanisms of fibromyalgia and its related

    disorders. J Clin Psychiatry. 2008; 69:6-13.

    18. Junyent M, Camp J, Fernández J. Utilización de la medicina alternativa y

    complementaria en la fibromialgia. Med Clin. 2005; 124:397.

    19. Tomas-Carus P, Gusi N, Häkkinen A, Häkkinen K, Leal A, Ortega-Alonso A.

    25Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    Ejercicios de estiramiento en piscina en pacientes diagnosticados de Fibromialgia

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    28/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    Fisioter calid vida.2010;13(1): 17-26

    Eight months of physical training in warm water improves physical and

    mental health in women with fibromyalgia: a randomized controlled trial. J

    Rehabil Med. 2008; 40:248-52.

    20. Altan L, Bingol U, Aykac M, Koc Z, Yurtkuran M. Investigation of the effectsof pool-based exercise on fibromyalgia syndrome. Rheumatol Int. 2004;

    24:272-7.

    21. McVeigh JG, McGaughey H, Hall M, Kane P. The effectiveness of 

    hydrotherapy in the Management of fibromialgia syndrome: a systematic

    review. Rheumatol. Int. 2008; 29:119-30.

    22. Duffield MH. Ejercicios en el agua. Barcelona: Jims, 1985.

    23. Neiger H. Estiramientos analíticos manuales. Madrid: Editorial Médica

    Panamericana, 1998.

    24. Norregaard J, Bülow PM, Vestergaard-Poulsen P, Thomsen C, Danneskiold-Samsoe B. Muscle strength, voluntary activation and cross-sectional muscle

    area in patients with fibromyalgia. British J Rheumatol. 1995; 34: 925-31.

    25. Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernández-Ballart J. Validación de la versión

    española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Rev Esp Reumatol. 2004;

    31:507-13.

    26. Guy W. ECDEU assessment manual for psychopharmacology. Rockville,

    MD, U.S. Deparment of Health, Education, and Welfare, Public Health

    Service, Alcohol, Drug Abuse, and Mental Health Administration, NIMH

    Psychopharmacology Research Branch. Maryland: Division of Extramural

    Research Programs, 1976. p. 218-22.

    27. Mannerkorpi K, Nyberg B, Ahlmen M, Ekdahl C. Pool exercise combined

    with an education program for patients with fibromyalgia syndrome. A

    prospective, randomized study. J Rheumatol. 2000; 27:147-50.

    28. Mannerkorpi K, Ahlmen M, Ekdahl C. Six and 24-month follow-up of pool

    exercise therapy and education for patients with fibromyalgia. Scand J

    Rheumatol. 2002; 31:306-10.

    29. Jentoft ES, Kvalvik AG, Mengshoel AM. Effects of pool-based and land-based

    aerobic exercise on women with fibromyalgia/ chronic widespread muscle

    pain. Arthritis Care Res. 2001; 45:42-7.

    30. Nader L, Gómez M, Pereira MT, Isasi I, Suárez J, García M, Peláez JL.

    Hidrocinesiterapia y fibromialgia. Rehabilitación. 2002; 36:129-36.

    31. Alonso B. Ejercicio físico en la fibromialgia. Rehabilitación. 2003; 37:363-74.

    32. Gowans SE, Dehueck A, Voss A, Silaj A, Abbey SE. Six-month and one year

    follow up of 23 weeks of aerobic exercise for individuals with fibromyalgia.

    Arthritis Rheum. 2004; 51:890-8.

    33. Sanz E, Crego S, Águila A, Miangolarra JC. Ejercicio aeróbico e

    hidrocinesiterapia en el síndrome fibromiálgico. Fisioterapia. 2005; 27:152-60.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    29/39

    EL TÍTULO DEL ARTICULO

    27Fisioter calid vida.2010;13 (1): 27-32

    RESUMEN

    Es fundamental la información que se recoge de distintos

    cuestionarios que se pasan a los estudiantes para conocer

    su nivel de conocimientos iniciales y expectativas creadas

    en una determinada materia, para que el docente pueda

    adaptar algunos aspectos metodológicos al alumnado

    presente en el aula y ser más real y coherente el proceso de

    enseñanza-aprendizaje.

    El objetivo de nuestro estudio es recoger información

    acerca de las ideas previas y expectativas de los alumnos

    matriculados en la asignatura “Física” en 1º de diplomatura

    de Fisioterapia, en el curso 2008-2009, en la Escola

    Universitària de Fisioteràpia de la Universitat de València.

    Para ello, diseñamos dos encuestas, que se pasaron al inicio

    y al finalizar la docencia de esta asignatura.

    Tras el análisis de las encuestas y estudiar los resultados,

    podemos concluir que la percepción respecto a si se han

    cumplido los objetivos ha sido muy favorable, al igual que

    la adecuación de la evaluación. También resaltaremos la

    importancia que el estudiante otorga a un mayor número

    de prácticas y a que se adapte más a la Fisioterapia,

    aspectos que se contemplan en los próximos estudios de

    Grado.

    PALABRAS CLAVE:

    Fisioterapia, Física, aprendizaje, expectativas, ideas previas

    ABSTRACT

    The information that is obtained from different

    questionnaires refilled by the students is fundamental to

    Valoración del nivel de conocimientos y expectativas en la asignatura de Física porparte de los estudiantes de 1º curso de la diplomatura de Fisioterapia.

    Evaluation about the level of knowledge and expectations of students of physical

    therapy, about the Physician.

    Celedonia Igual Camacho: Profesora TU del Departamento de Fisioterapia, Universitat deValència. Fisioterapeuta. Colegiada nº 11. Valencia.

    Clara Blasco Igual: Estudiante.Lucía Teresa Hipólito cubedo: Becaria de investigación del Departamento de Farmacia yTecnología Farmacéutica.

    José María Blasco Igual: Profesor asociado del Departamento de Fisioterapia, Universitat de València.

    Dirección para correspondencia:Celedonia Igual Camacho

    C/. Gascó Oliag, 5. 46010, Valencia.Tel: 963983855 y fax: 963983858Email: [email protected]

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    30/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    28 Fisioter calid vida.2010;13(1): 27-32

    know their level of initial knowledge and expectations

    created by a certain subject, so that the teacher could adapt

    some methodological aspects to the pupils that are presents

    in the classroom and the teaching-learning process could be

    more real and coherent.

    The aim of our study is to obtain information about the

    initial ideas and expectations of the pupils registered in the

    Physics subject of the first year of Physiotherapy degree, in

    the academic course 2008-2009, at the University School of 

    Physiotherapy of the University of Valencia.

    Two questionnaires were designed and passed at the

    beginning and the end of the teaching process of the

    Physics subject.

    After the analysis of the questionnaires and the study of the

    results, we can conclude that the perception with regard to

    if the aims have been achieved has been very favorable, as

    well as the suitability of the evaluation. We also highlight

    the importance that the student grants to a major number of 

    practices and that the subject should be more adapted to

    the Physiotherapy degree; both aspects are contemplated in

    the next studies of Grade.

    KEY WORDS:

    Physiotherapy, Physician, apprenticeship, expectancy,

    previous ideas.

    INTRODUCCIÓN:

    Es fundamental la información que se recoge de distintos

    cuestionarios que se pasan a los estudiantes para conocer

    su nivel de conocimientos iniciales y expectativas creadas

    en una determinada materia, para que el docente pueda

    adaptar algunos aspectos metodológicos al alumnado

    presente en el aula y ser más real y coherente el proceso de

    enseñanza-aprendizaje.

    El objetivo de nuestro estudio es recoger información

    acerca de las ideas previas y expectativas de los alumnos

    matriculados en la asignatura “Física” en 1º de diplomatura

    de Fisioterapia, en el curso 2008-2009, en la Escola

    Universitària de Fisioteràpia de la Universitat de València.

    Intentamos, con ello, conseguir una retroalimentación del

    profesor y el estudiante para poder facilitar el desarrollo del

    proceso de enseñanza-aprendizaje y solucionar desajustes

    que se puedan producir en el sistema docente empleado en

    la impartición de la asignatura de Física en la Titulación de

    Fisioterapia.

    Para ellos se plantea a los estudiantes cuestiones tales como

    si podrían indicar qué significa el nombre de la asignatura

    o qué esperan aprender en la misma.

    MATERIAL Y MÉTODO:

    La muestra utilizada ha sido de 99 estudiantes de primer

    cuatrimestre de primer curso de Fisioterapia, del grupo de

    castellano, de la Escola Universitària de Fisioteràpia de la

    Universitat de València, en el curso académico presente, el

    2008-2009, para la encuesta inicial, y de 69 estudiantes

    para la final.

    Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, desde el

    comienzo al fin de la asignatura en cuestión.

    Para la recogida de los datos se utilizaron dos encuestas

    abiertas, una encuesta inicial (ver anexo I), al inicio de la

    asignatura, y otra encuesta final, pasada el último día de

    docencia teórica de la asignatura de Física (ver anexo II).

    Una vez recogidas las encuestas y analizados las

    respuestas, se unificaron algunas contestaciones por ser

    muy similares.

    El rango de edad se situó entre los 17 y los 41 años, siendo

    la media de edad 20 años. El 64 % de los encuestados

    fueron mujeres y el 36 % hombres.

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    31/39

    Celedonia Igual Camacho et al

    29Fisioter calid vida.2010;13 (1): 27-32

    Valoración del nivel de conocimientos y expectativas en la asignatura de Física...

    RESULTADOS:

    Exponemos a continuación los resultados de ambas

    encuestas, adjuntando las gráficas correspondientes.

    Respecto a las cuestiones planteadas en la encuesta inicial

    (anexo I):

    1. Número total de encuestas: 99

    2. Sexo:

    Masculino: 36%

    Femenino: 64%

    3. Edad:

    17-18: 50,5%19-25: 39,4%

    >25: 10,1%

    4. Primera opción:

    Si: 68,7%

    No: 31,1%

    5. Estudios previos:

    COU/Selectividad: 63%

    Formación profesional: 30%

    Licenciado/diplomado: 5%

    Otros: 2%

    6. Respecto a la definición de bases físicas:

    Nociones básicas del movimiento en el cuerpo humano:

    15,2%

    Conceptos teóricos de física utilizados en fisioterapia:

    54,5%

    Conocer los agentes físicos utilizados en fisioterapia:

    15,2%

    NS/NC: 15,2%

    7. ¿Qué esperas de esta asignatura?

    Aprender conceptos de física para desarrollar el trabajo en

    el futuro: 51,5%

    Aprender conceptos necesarios para otras asignaturas:

    8,7%

    Aprender a resolver problemas de física: 8,7%

    Entender y aprobar la asignatura: 34,8%

    Amena y fácil porque no es necesaria para la fisioterapia:

    7,2%

    NS/NC: 10,1%

    8. ¿Qué relación tiene la física con la fisioterapia?

    Mucha relación porque en fisioterapia se usan agentes

    físicos: 33,3%

    Mucha relación con los conceptos de la física del

    movimiento: 54,5%

    NS/NC: 12,2%

    Respecto a las cuestiones planteadas en la encuesta final

    (anexo II):

    1. Número total de encuestas: 69

    2. Sexo:

  • 8/17/2019 Fisioterapia Calidad Vida 3

    32/39

    Vol.13 • Núm.1 • 2010

    Fisioter calid vida.2010;13(1): 27-32

    Masculino: 36%

    Femenino: 64%

    3. Edad:

    17-18: 50,5%

    19-25: 39,4%

    >25: 10,1%

    4. ¿Qué aprendiste en el curso?

    Conceptos de física: 52,2%

    Relación de la física con la fisioterapia: 20,3%

    Problemas: 2,9%

    Poco, repaso de bachiller: 14,5%

    NS/NC: 10,11%

    5. ¿Se han cumplido los objetivos?

    Sí: 71%

    En parte: 4,3%

    No: 7,2%

    NS/NC: 12,1%

    6. ¿Qué suprimirías/cambiarías?

    Más horas/horario: 24,6%

    Más práctica/más problemas: 20,2%

    Que la asignatura se adapte más a fisioterapia: 17,4%

    Más fácil, eliminar temario: 17,4%