fleboclisis pdf

16
 1  FACULTAD DE ENFERMERIA CARRERA DE ENFERMERIA Tres Pascualas JSP/csv.2003, Rev. Enero 2012/ aam. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FLEBOCLISIS.

Upload: katherina-chamblas-urrutia

Post on 09-Oct-2015

507 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE ENFERMERIA CARRERA DE ENFERMERIA Tres Pascualas JSP/csv.2003, Rev. Enero 2012/ aam.

    CUIDADOS DE ENFERMERA EN PACIENTES CON FLEBOCLISIS.

  • 2

    Definicin: Flebo: vena Clisis: introduccin de lquidos.

    Se denomina fleboclisis a la administracin directa de soluciones en una vena o acceso vascular perifrico, ya sea soluciones, medicamentos, drogas vasoactivas, que permite mantener el suministro de ellos a nivel teraputico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de lquidos y electrolitos. Suele ser indicado de apoyo o cuando el paciente no responde a terapia medicamentosa por va oral. La tambin denominada venoclisis permite que el paciente reciba los lquidos, electrolitos y nutrientes, drogas vasoactivas, o frmacos necesarios para el restablecimiento de su salud. Adems tiene la ventaja de su absorcin rpida y distribucin a los rganos afectados. Si se administra sangre y sus derivados esto se denomina transfusin.

    Objetivos: Administrar frmacos, soluciones, drogas vasoactivas, nutriciones perifricas, sangre y/o sus derivados, con fines teraputicos o diagnsticos respetando los 10 exactos, a travs de un acceso vascular perifrico.

    Proporcionar lquidos (coloides, cristaloides) y electrolitos( cloruro de sodio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, gluconato de calcio), cuando el paciente se encuentra incapacitado para poder ingerirlos o los ha perdido por vmitos, diarrea, drenajes, exudado, etc.

    Para aportar al organismo nutrientes en forma de glucosa, aminocidos, hidrolizados de protena, cuando se encuentra en estado de hipoproteinemia o crisis metablica, catabolismo aumentado (Ej. Acidosis, quemaduras, desnutricin, sepsis, etc.).

    Para corregir alteraciones de la hemodinamia, administrando drogas vasoactivas, solucin salina y/o soluciones expansoras de plasma (glucosadas, dextran) o soluciones de albmina

    Para administrar uno o ms de los componentes sanguneos, administrando glbulos rojos, plasma o elementos del plasma.

    Responsabilidad de la enfermera en la fleboclisis: La terapia endo o intravenosa es de responsabilidad de la Enfermera pues, es ella quien prepara al paciente, prepara y arma el equipo, realiza la puncin venosa, regula velocidad de infusin, vigila y registra reacciones del paciente, pues el objetivo final de esta terapia es, llevarlo tan rpidamente como sea posible a un estado en que pueda recibir sus alimentos y lquidos por vas fisiolgicas y hasta que se restablezca su salud que lo llevaron a requerir de manejo endovenoso, protegindolo en todo momento de riesgos y complicaciones.

    Consideraciones Generales: Conocer al paciente como individuo. Conocer patologa y/o motivo de hospitalizacin. Conocer objetivo de la fleboclisis.

  • 3

    Conocer las acciones, tiempos de accin de las sustancias a administrar para evitar o pesquisar en forma oportuna las reacciones adversas.

    Tener conocimientos anatmicos para ubicar venas, y as evitar lesionar arterias, venas, nervios o huesos.

    INSTALACIN DE FLEBOCLISIS:

    Preparacin psicolgica del paciente: Puede ser una experiencia nueva para l por lo que se le debe explicar el procedimiento, la razn por la cual se le administrar y la forma como podra l colaborar, que evite moverse excesivamente, que no manipule la llave reguladora del goteo y que observe la zona de puncin, si pesquisa aumento de volumen o experimenta dolor debe avisar de inmediato. Informar al paciente y tambin a familia sobre caractersticas del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales a fin de disminuir temor o ansiedad del paciente y familia.

    Preparacin fsica del paciente: Preparacin previa del paciente: el paciente debe en lo posible, orinar antes de que se le instale el suero, si tiene indicado curacin, se le debe realizar antes, el paciente debe estar aseado y cambiado de ropa. La posicin debe ser lo ms confortable posible, semisentado o decbito supino, con el brazo extendido en una superficie plana, debajo colocar un rollito. Si el paciente est excitado o no le es posible colaborar, se debe realizar el procedimiento con la asistencia de personal de enfermera, adems se deber inmovilizar, ya sea con tablillas o vendas, la extremidad y contener al paciente, segn corresponda. Preparacin de la piel, se debe hacer una limpieza minuciosa para disminuir los riesgos de infeccin, si est sucia lavar con agua y jabn, luego pasar una trula de algodn con un antisptico, segn las normas de IAAS del establecimiento (alcohol por ejemplo). Se debe dejar secar antes de puncionar. Se limpia en direccin del retorno venoso para favorecer la ingurgitacin venosa, tambin se acepta la limpieza o desinfeccin de la piel en forma circular del centro a la periferia para el arrastre de los microorganismos que se encuentran en el sitio de la puncin.

    Eleccin del sitio de puncin: Al elegir una vena se debe considerar:

    Objetivo de la instalacin del catter. Duracin del tratamiento Solucin a infundir Estado de las extremidades y condiciones de los accesos vasculares perifricos. Condiciones generales del paciente.

  • 4

    Las venas ms utilizadas para la venopuncin estn localizadas en el rea antecubital: a) Vena Cubital: Es la ms larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Ceflica: Tiene iguales caractersticas de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Baslica: Es ms pequea que las anteriores. Esta vena est cerca de la arteria braquial, por lo que su puncin es riesgosa y su rea es ms sensible y dolorosa para el paciente.

    Las venas de las extremidades inferiores no deben ser utilizadas rutinariamente en la poblacin adulta debido al riesgo de tromboflebitis.

    Seleccin del catter: Se deber elegir el catter de menor calibre posible, en funcin de su propsito (categora IB). En cualquier caso, el calibre del catter debera ser inferior al de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y la hemodilucin de los preparados que se infundan. Los ms utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en nios el 22 G y 24 G. Tener en cuenta las caractersticas de la solucin a infundir. En el caso de sangre o hemoderivados se necesita un catter de mayor calibre. En el caso de soluciones hipertnicas o irritantes se necesitan venas con buen flujo. Bisel: corto disminuye los riesgos de traumatizar la pared endotelial y producir infiltracin por puncin de pared posterior o de producir extravasacin o hematoma al penetrar en vena. Un bisel largo puede hacer que la sangre se infiltre en tejidos porque no ha penetrado todo el bisel en la vena.

  • 5

    Recomendaciones: En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores (categora IA). Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo (categora IA). Evitar la zona interna de la mueca al menos en 5 cm para evitar dao en el nervio radial, as como las zonas de flexin. La combinacin aguja o catter de calibre pequeo y vena grande permite un flujo sanguneo mximo alrededor del catter, haciendo la dilucin ms rpida de los frmacos y soluciones irritantes; adems hay menos contacto de la aguja con la pared venosa. En caso de presencia de flebitis la eleccin se har: en primer lugar el otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona ms proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente. No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una extirpacin ganglionar axilar u otro tipo de ciruga. (Ej: mastectomas). Tener en cuenta procesos previos: quemaduras, etc. Eleccin del miembro no dominante (diestro zurdo).

    Soluciones y sustancias a perfundir: Existen diferentes tipos de soluciones y sustancias que se pueden administrar por va endovenosa. EL mdico es el que determina el tipo de solucin a administrar y es responsabilidad nuestra el conocer o informarnos de la naturaleza y efecto de cada una de ellas, evitando riesgos y complicaciones:

    Terapia de hidratacin. Electrolitoterapia. Nutrientes. Expansor de plasma. Terapia farmacolgica. Diurtico osmtico. Drogas vasoactivas, antiarrtmicos.

    Tipos de Drogas Medicamentos irritantes: Pueden causar dolor o irritacin en el sitio de insercin o a lo largo de la vena, con o sin signos de inflamacin. Ocasionalmente pueden causar dao tisular si hay extravasacin. Medicamentos vesicantes: Causan destruccin tisular, necrosis y ulceracin. Drogas vasoactivas: Dopamina, Dobutamina, Epinefrina Soluciones Hiperosmolares Osmolaridad mayor que 450 NPT (1500 mOsm/l), Manitol (280 mOsm/l), SG 10% (500mOsm/l) Soluciones con PH extremos: Menor que 6 o mayor que 8.

    Instalacin del catter perifrico: Higienizacin de manos Colocarse los guantes no estriles (categora IA). Lavar la piel de la zona de puncin con agua y jabn, y secar. En caso de evidenciar suciedad.

  • 6

    Colocar la ligadura entre 10 y 15 cm. por encima del punto elegido para puncin. Utilizar los dedos ndice y medio de la mano no dominante para palpar la vena. Aplicar la solucin antisptica elegida en la zona (categora IA) Dejar secar el tiempo indicado segn el tipo de antisptico (categora IB). Usar preferentemente clorhexidina acuosa al 2%, y en su defecto povidona yodada o alcohol al 70% (categora IA). No volver a palpar el punto de puncin tras la desinfeccin. Si fuera necesario volver a palpar, se usarn guantes estriles (categora IA) Tomar el catter con la mano dominante. Fijar la piel con la mano no dominante para evitar desplazamiento de la vena. Insertar el catter con el bisel hacia arriba y con un ngulo entre 15 y 30 (dependiendo de la profundidad de la vena), ligeramente por debajo del punto elegido para la venopuncin y en direccin a la vena. Una vez atravesada la piel, se disminuir el ngulo para no atravesar la vena. Introducir el catter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catter e ir introduciendo la cnula a la vez que se va retirando la aguja o gua, hasta insertar completamente la cnula en la luz de la vena. Una vez iniciada la retirada del mandril, no reintroducirlo. Nunca reutilizar el catter ni puncionar el mismo vaso. Desechar la aguja en el contenedor de punzante, si el catter dispone de sistema de bioseguridad activarlo y desechar el dispositivo en el contenedor de cortopunzante. Retirar la ligadura Conectar al catter la tapa libre de agujas o llave de tres pasos. Si el catter es para sueroterapia continua, conectar el equipo de infusin, previamente cebado. Fijar el catter con apsito estril, dejando el sitio de insercin visible (categora IA). Regular la velocidad del goteo. Identificar el catter: Se debe rotular en una tela o identificador, sobre la fijacin del tefln, el nmero del tefln, fecha, hora y persona responsable de la instalacin, y en hoja de enfermera adems el acceso vascular puncionado. Ordenar la unidad del paciente Entregar educacin al paciente.

    Observacin vigilancia y control del paciente: Se debe observar la respuesta general del paciente, reaccin, fascie, hemodinamia, control de signos vitales establecidos segn estado del paciente y naturaleza de la infusin. Observar sitio de insercin de la infusin pesquisando oportunamente, extravasacin, dolor, reaccin eritematosa local. Vigilar regularidad de la perfusin, observando cantidad de lquido que queda en el matraz, cambindolo antes de que se termine totalmente, evitando as que entre aire a la circulacin. Vigilar fechas y vencimiento de elementos y soluciones de acuerdo a sus caractersticas particulares y segn las normas IAAS del establecimiento.

  • 7

    Registrar de forma clara y precisa los efectos deseados y/o adversos que se presentan y comunicarlos en forma oportuna.

    Equipo para administracin por goteo o perfusin continua (fleboclisis). Estril: Matraz de la solucin indicada Bajada de suero, ya sea bajada simple o de bomba de infusin continua, dosificador o bureta. Catter. Rin estril.

    No estril: Tijera exclusiva. Antisptico. Trulas. Cinta adhesiva Ligadura. Bomba de infusin continua, jeringa de infusin continua. Porta matraz Bolsa de deshechos. Receptculo de material cortopunzante.

    Con respecto al matraz de suero: Observar que no est alterado su contenido, Verificar que est sellado, Fecha de vencimiento vigente, Debe cambiarse, mximo cada 24 horas,

    Preparacin de soluciones:

    Higenizacin de manos. Rena las soluciones, aditivos, jeringa y agujas estriles para la

    preparacin, en el rea limpia de la estacin de enfermera. Prepare aditivos (si est indicado) con tcnica asptica. Aplicar antisptico en el gollete del matraz (si este es spandex no lo

    necesita). Crtelo con tijera limpia y seca previamente desinfectada. Agregar aditivos a travs del gollete con jeringa estril, sin tocar superficies

    externas del matraz, o puncione con aguja estril el tapn de goma para aditivos.

    Conecte el equipo de fleboclisis o bajada, insertando el extremo correspondiente al matraz asegurando que se ajuste bien.

    Cebe el sistema evitando que queden burbujas (recuerde que todo matraz trae un excedente considerado para ello), proteja la punta inferior de la bajada y pngala sobre el rin estril (el cuenta gotas debe mantener un nivel adecuado de solucin que permita apreciar el goteo).

  • 8

    Rotule el matraz utilizando adhesivos dispuestos para ello, no rotule directamente sobre el matraz, deje registrado los aditivos agregados y cantidad, fecha y hora de preparacin, profesional responsable: consigne en la tarjeta de indicacin goteo programado por minuto, hora de inicio y trmino.

    Coloque todo en una bandeja, llvelo al paciente.

    Administracin de medicamentos y/o sueroterapia al paciente: Higienizacin de manos. Identifique al paciente verbalmente o revisando su ficha, verifique

    nuevamente las indicaciones. Informe al paciente el procedimiento, (si su condicin lo permite), pues

    siempre es til y necesaria su comprensin y colaboracin para el cuidado. Si el paciente tiene instalada una va venosa, revise las condiciones de la

    va y asegrese de que est permeable. Saque la tapa de la va y conecte el extremo del equipo de fleboclisis o

    limpie el dispositivo segn corresponda. Si el paciente no tiene ya instalada una va venosa, proceda segn

    instrucciones de puncin venosa. Deje pasar la solucin y fije el goteo segn lo programado. Permanezca al lado del paciente para asegurarse de que no se presenten

    alteraciones o molestias unos minutos. Acomode al paciente y edquelo respecto al cuidado de su infusin si es

    posible. Lleve el equipo a la estacin de enfermera, lave, guarde y archive tarjeta o

    gurdela en respaldo segn corresponda. Lavese las manos. Registre en hoja de enfermera: hora, fecha, persona responsable. Informe

    cualquier situacin anmala.

    COMPLICACIONES DE LA TERAPIA INTRAVENOSA Los catteres venosos perifricos son los ms frecuentemente usados. Tienen baja incidencia de infecciones locales y bacteriemia. Las complicaciones infecciosas serias en estos catteres producen una considerable morbilidad debido al importante volumen de uso, existiendo una deficiente notificacin de complicaciones.

    Factores contribuyentes a complicaciones: Desfavorable relacin catter/vena Seleccin inapropiada de la vena Alteracin vascular Tcnica de venopuncin incorrecta. Estabilizacin/inmovilizacin deficiente Excesiva manipulacin del catter Material del catter

  • 9

    Actividad del paciente

    Implicancias: Prdida del acceso venoso Incomodidad para el paciente Aumento de costos tiempo/equipamiento/insumos Riesgo de dao del nervio o del tejido Retraso en el rgimen de tratamiento prescrito.

    Complicaciones infecciosas Contaminacin del catter. Colonizacin del catter. Bacteriemia relacionada con el catter. Sepsis relacionada con el catter. Infeccin del punto de insercin. Infeccin del trayecto subcutneo. Infeccin relacionada con la infusin.

    Otras complicaciones Puncin arterial. Afectacin nerviosa.

    Complicaciones no infecciosas Locales:

    Flebitis Trombosis Infiltracin-extravasacin Hematoma Oclusin del catter.

    Sistmicas: Embolismo areo, Embolismo pulmonar Embolismo por catter Shock por velocidad Edema pulmonar Reaccin alrgica.

    Flebitis: Consiste en la inflamacin de una vena debida a una alteracin del endotelio Las plaquetas migran a la zona lesionada y alrededor de la punta del catter comienza la formacin de un trombo. La agregacin plaquetaria origina la liberacin de histamina, aumentando el flujo sanguneo en la zona por vasodilatacin.

    a) La flebitis infecciosa: Provocada por grmenes patgenos.

    b) La flebitis qumica: Provocada por accin de ciertos frmacos.

  • 10

    c) La flebitis mecnica: Relacionado al propio catter o a la tcnica de insercin.

    Extravasacin: Administracin inadvertida de una solucin o medicamento vesicante en el tejido adyacente al sitio de insercin. La extravasacin se produce cuando un catter perifrico erosiona la pared del vaso en un segundo punto, cuando el incremento de la presin venosa origina la filtracin de lquido en los alrededores de la zona de puncin venosa original, o cuando una aguja se sale de la vena.

    Intervenciones Detener la infusin. Retirar el catter, aspirando el lquido infundido. Elevar la extremidad. Aplicar calor y/o vendaje compresivo para favorecer la reabsorcin. Valorar la circulacin local. Canalizar otra vena por encima del lugar de la extravasacin, o en otra extremidad. Medidas preventivas

    Signos: Dolor Calor Rubor Tumefaccin Induracin del trayecto venoso

    Extravasacin por cloruro de potasio

    Signos y Sntomas: Edema Eritema Hipersensibilidad Dolor/sensacin quemante Decoloracin Ausencia de retorno sanguneo El tejido se siente como una esponja mojada

  • 11

    Fijacin adecuada del catter. Extremar los cuidados en caso de administrar medicacin vesicante. Conocer tipo y concentracin de la medicacin a infundir, adecundola al calibre y va de administracin.

    Medidas preventivas Fijacin adecuada del catter. Extremar los cuidados en caso de administrar medicacin vesicante. Conocer tipo y concentracin de la medicacin a infundir, adecundola al calibre y va de administracin.

    Oclusin:

    Causas: Catter o tubo acodado Abrazadera cerrada Precipitado de medicamento o frmaco Trombo o manga de fibrina intraluminal o extraluminal Posicin de la punta del catter.

    Si se detiene la infusin o la bomba de infusin continua (BIC) marca oclusin: Comprobar que no hay infiltracin. Comprobar nivel de llenado del matraz. Comprobar que la bajada no est acodada. Comprobar que llave de paso no est cerrada. Comprobar altura del matraz (50 a 60 cm.) sobre el sitio de puncin, en bajada sin BIC Comprobar temperatura de la solucin, ya que muy fra puede producir vaso espasmo (ej. Plasma o sangre) por lo que en este caso debemos aplicar calor directamente sobre la vena. Si se presenta situacin anterior retire el catter e instale otro en otro lugar. Si por el contrario cede al paso de la solucin puede deberse a la posicin del paciente o del catter que produce adosamiento del bisel a la pared de la vena. Dao del nervio:

    Signos y Sntomas Resistencia al infundir la solucin Imposibilidad de irrigar u obtener retorno Sanguneo. Es posible irrigar, pero no aspirar Velocidad de infusin lenta o detenida Fuga o infiltracin de fluido desde el sitio IV

  • 12

    Se origina por puncin directa de un nervio, o por compresin del mismo en la fijacin. Esto se debe principalmente a: Profesional inexperto en la insercin del catter Mltiples intentos Sondeo de insercin

    Implicancias: Incomodidad del paciente: Dolor, parestesias, dificultad para la movilizacin.

    Complicaciones sistmicas

    Embolismo areo: Ingreso de aire, en la circulacin venosa llegando hasta la circulacin pulmonar, y dando lugar, a un cuadro clnico que vara entre pasar desapercibido hasta el colapso cardiovascular y muerte.

    Causas Presin venosa central demasiado baja. Recipiente de solucin vaco. Presencia de aire en el equipo. Desconexin parcial o total del sistema.

    Manifestaciones Dificultad respiratoria, sonidos respiratorios desiguales, cianosis. Hipotensin, pulso dbil y rpido, prdida de conciencia.

    Intervenciones Retirar la perfusin. Posicionar al paciente en Trendelenburg. Administrar oxgeno.

    Embolismo pulmonar: Obstruccin de la arteria pulmonar por un cogulo o seccin del catter que circula a travs del torrente sanguneo.

    Manifestaciones Disnea de aparicin sbita, dolor pleurtico y expectoracin hemoptoica. Hipoxemia e hipocapnia.

    Intervenciones Retirar va venosa. Administracin de heparina o agentes fibrinolticos. Extraccin mediante ciruga del fragmento de catter. Medidas de soporte.

    Edema pulmonar: Presencia de lquido en exceso en pulmn, ya sea en espacios intersticiales o en alvolos.

    Causas Infusin demasiado rpida, o de excesivo volumen, en pacientes con

  • 13

    disfuncin cardiaca o renal.

    Manifestaciones Disnea, taquipnea. Crepitantes en la auscultacin pulmonar. Expectoracin espumosa rosada o blanca.

    Intervenciones Detencin de la infusin o disminucin del goteo Restriccin de lquidos. Elevar la cabecera de la cama. Tratamiento mdico con oxgeno, diurticos, morfina y vasodilatadores

    Reaccin alrgica:

    Otras complicaciones:

    Puncin arterial: Producida por la canalizacin o puncin accidental de una arteria al abordar una va venosa.

    Medidas comprobadas para la prevencin de ITS asociada a catteres perifricos. Adultos preferir extremidades superiores. No usar agujas para administrar medicamentos por el riesgo de extravasacin, necrosis. (IA) Realizar higiene de manos antes y despus de palpar, tocar, reparar o instalar un acceso vascular. Preparar la piel con un antisptico antes de la insercin del catter. (IB) No usar clorhexidina en nios menores de 2 meses. No se debe tocar sito de insercin posterior a la aseptizacin de la piel. (IB). Usar guantes estriles si despus de aplicar el antisptico se va a volver a palpar. Usar gasa estril o apsito semipermeable para cubrir sitio de insercin. (IA)

    Causas Hipersensibilidad a frmacos o soluciones endovenosas administradas. Manifestaciones Erupcin generalizada, prurito. Broncoespasmo, taquicardia. Intervenciones Detener la infusin. Controlar la permeabilidad de la va area. Medidas de soporte.

  • 14

    En pacientes diaforticos o el sitio exudativo usar gasa hasta que se resuelva el problema. (II). Limpie los puertos de acceso o de inyeccin con solucin antisptica antes de acceder al sistema.

    Mantener tcnica asptica durante la instalacin y cuidados de catteres vasculares. (IB). Inspeccionar el sitio rutinariamente por signos de infecciones asociados con el catter. Remplace el apsito si se encuentra hmedo, suelto o visiblemente sucio. Cambie el catter cada 72 horas. La bajada no puede permanecer ms de 72 hrs. El catter al igual que la bajada, debe ser fechado independientemente y firmado por personal responsable. Retire, con prontitud, todo catter que ya no sea necesario. Retirar el catter ante signos de flebitis, dolor, eritema, cordn venoso palpable, infeccin o mal funcionamiento. (IB) Mantenga siempre el circuito cerrado. Las soluciones deben ser cambiadas cada 24 horas. Las soluciones con lpidos cada 12 horas. Con sospecha de bacteriemia, evidencia de flebitis, celulitis o tromboflebitis, debe ser cambiado el sistema completo, incluyendo la solucin administrada en ese momento.

  • 15

    Clculo de la Velocidad del Goteo El mdico indicar el volumen a infundir en un tiempo determinado de acuerdo a los requerimientos del paciente, considerando diferentes factores. Es responsabilidad de la enfermera el realizar el clculo del goteo, para que dicho volumen se administre en el tiempo que el paciente requiere.

    Factores considerados: Superficie corporal. Condicin del paciente. Edad. Composicin de la solucin. Tolerancia del paciente a la infusin. Superficie corporal: Esta rea es proporcional a muchos procesos fisiolgicos y por lo tanto la actividad metablica total. Cuando ms grande son los individuos mas lquido y nutrientes requieren y ms rpidamente pueden administrarse. Condicin del paciente: El corazn y el rin cumplen una funcin principal en la utilizacin de las soluciones infundidas, por ello, el estado de estos rganos afectar la velocidad de la infusin y, se deber controlar en forma exhaustiva los signos vitales disminuyendo la velocidad de la infusin a medida que aumenta la presin arterial. Edad del paciente: Debido a que habitualmente hay cierto grado de lesin cardiaca y renal de los ancianos, los lquidos debern administrarse ms lentamente para prevenir aumento de presin venosa que podr arrojar consecuencias como edema pulmonar y trastornos cardiacos. Composicin del lquido De acuerdo a ello se regular el goteo, por ejemplo, el potasio por su efecto a nivel cardiaco debe ser administrado con precaucin o diluido. Una infusin rpida puede llevar a un paro cardiaco, pero en emergencia la velocidad de administracin puede ser cuatro veces ms rpida. Tolerancia del paciente: Esto vara con cada individuo y tambin influye en la velocidad, ej. Cuando se administran aminocidos se debe interrogar acerca de posibles reacciones adversas y la infusin se comenzar lentamente.

    Frmula para clculo de goteo: VOLUMEN TOTAL A INFUNDIR (CC) GOTAS POR MINUTO = ------------------------------------------------------- TIEMPO EN HRS. X 3 (CONSTANTE)

    Ej. Se debe administrar 1,5 lts. de S.G. al 5% en 7 hrs.

    1500cc. 71,4 gotas X min.= ------------ 21

    UNA GOTA EQUIVALE A TRES MICROGOTAS

  • 16

    Las soluciones administradas por fleboclisis son reguladas en su velocidad de administracin por medio de gotas, en una bajada de suero estndar, micro gotas en un set de micro goteo o en forma an ms eficiente con elementos tecnolgicos como bombas de infusin.

    Cese de la Terapia y retiro de fleboclisis:

    Explicar al paciente el procedimiento.

    Usar tcnica asptica.

    Aplicara precauciones universales de sangre y fluidos corporales.

    Cerrar llave de paso.

    Retirar apsito o gasa.

    Paralelamente, contener y realizar presin con trula sobre la zona por 2 - 3 minutos.

    Cubrir con gasa seca el sitio de insercin.

    Registrar en hoja de enfermera: Razn cese de terapia Evaluacin del sitio de puncin. Cantidad de fluido administrado. Respuesta del paciente. Fecha, hora y persona responsable.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Curso de Actualizacin en Terapia Intravenosa, USS-Tres Pascualas, 2011 Smith S., Duell D. y Martin B. (2009) Tcnicas de Enfermera Clnica: De

    las tcnicas bsicas a las avanzadas, Volumen II. Vial, B; Soto I; Figueroa M. (2007) Procedimientos de Enfermera Mdico

    Quirrgica. Editorial Mediterrneo, 2 Edicin. Baughman, Diane C. (1997) Compendio de enfermera mdico quirrgica

    de Bruner y Suddarth Mxico Mc Graw-Hill interamericana.