flora in the río negro basin. floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación...

14
41 Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the scale of POMCA (Cundinamarca) Flora de la subzona hidrográfica del Río Negro. Caracterización florística a escala de POMCA en Cundinamarca, Colombia Linda Carolina Díaz Díaz 1 ABSTRACT The POMCA is the planning instrument, through which the coordinated use of land, water, flora and fauna and the management of the basin are planned; in this instrument, vegetation can be considered as the integral representation of the interaction between biotic and abiotic factors in the ecosystem (Rangel-Ch. & Velásquez, 1997). Objective: to characterize the flora of the Negro river basin. Methodology: For the characterization of the vegetation of the Negro river basin, the guidelines established in the Technical Guide for the Formulation of POMCAS of 2014 were followed, which recommends the use of the Rapid Ecological Assessments (EER) manual published by The Nature Conservancy (TNC) in 2002. Results: The data presented is part of the finding of the diagnostic phase of POMCA Río Negro. 650 individuals of 231 species grouped into 71 botanical families were registered, the most representative families are Fabaceae with 66 individuals, Rubiaceae with 51, Moraceae with 48 and Melastomataceae with 39. Conclusion: Studies and research carried out in the Río Negro basin confirm not only the high species richness but also the presence of endemic species for the department of Cundinamarca. The greatest floristic richness is concentrat- ed in natural ecosystems, especially forests, both in tropical lowlands or on the Andean slopes and slopes, ecosystems that have been subjected to strong an- thropic pressure, which has caused a significant number of species to presents some degree of risk of extinction. Keywords: life zones, flora, floristic characterization, floristic diversity. 1 Ecóloga Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Máster Planificación Territorial y Gestión am- biental Universidad de Barcelona UNIBA, España. Contratista Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

41

Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the scale of POMCA (Cundinamarca)

Flora de la subzona hidrográfica del Río Negro. Caracterización florística a escala de POMCA en

Cundinamarca, ColombiaLinda Carolina Díaz Díaz1

ABSTRACT

The POMCA is the planning instrument, through which the coordinated use of land, water, flora and fauna and the management of the basin are planned; in this instrument, vegetation can be considered as the integral representation of the interaction between biotic and abiotic factors in the ecosystem (Rangel-Ch. & Velásquez, 1997). Objective: to characterize the flora of the Negro river basin. Methodology: For the characterization of the vegetation of the Negro river basin, the guidelines established in the Technical Guide for the Formulation of POMCAS of 2014 were followed, which recommends the use of the Rapid Ecological Assessments (EER) manual published by The Nature Conservancy (TNC) in 2002. Results: The data presented is part of the finding of the diagnostic phase of POMCA Río Negro. 650 individuals of 231 species grouped into 71 botanical families were registered, the most representative families are Fabaceae with 66 individuals, Rubiaceae with 51, Moraceae with 48 and Melastomataceae with 39. Conclusion: Studies and research carried out in the Río Negro basin confirm not only the high species richness but also the presence of endemic species for the department of Cundinamarca. The greatest floristic richness is concentrat-ed in natural ecosystems, especially forests, both in tropical lowlands or on the Andean slopes and slopes, ecosystems that have been subjected to strong an-thropic pressure, which has caused a significant number of species to presents some degree of risk of extinction.Keywords: life zones, flora, floristic characterization, floristic diversity.

1 Ecóloga Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Máster Planificación Territorial y Gestión am-biental Universidad de Barcelona UNIBA, España.Contratista Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. E-mail: [email protected]

Page 2: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

42 43

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

RESUMEN

El POMCA es el instrumento de planificación, a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca; en este instrumento, la vegetación puede considerarse como la representación integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos en el ecosistema (Rangel-Ch. & Velásquez, 1997). Objetivo: caracterizar la flora de la cuenca del río Negro. Metodología: Para la caracterización de la vegetación de la cuenca del río Negro se siguieron los lineamientos establecidos en la Guía Técnica para la Formulación de POMCAS de 2014, la cual recomienda el uso del manual de Evaluaciones Ecológicas Rá-pidas (EER) publicado por The Nature Conservancy (TNC) en 2002. Resultados: los datos presentados hacen parte del hallazgo de la fase de diag-nóstico del POMCA río Negro. Se censaron 650 individuos de 231 especies agrupadas en 71 familias botánicas, las familias más representativas son faba-ceae con 66 individuos, Rubiaceae con 51, Moraceae con 48 y Melastomata-ceae con 39. Conclusión: Los estudios e investigaciones realizados en la cuenca del Río Negro confirman no solo la alta riqueza de especies sino también la presencia de especies endémicas para el departamento de Cundinamarca. La mayor ri-queza florística está concentrada en los ecosistemas naturales, en especial los bosques, tanto de zonas bajas tropicales o de las vertientes y laderas andinas, ecosistemas que han estado sometidos a una fuerte presión antrópica, lo que ha ocasionado que un número significativo de especies presente algún grado de amenaza.Palabras clave: zonas de vida, flora, caracterización florística, diversidad florística.Recibido: septiembre 30 de 2020Aceptado: noviembre 6 de 2020

INTRODUCCIÓN

Al estudiar la vegetación se busca definir patro-nes de las comunidades vegetales. “La caracteri-zación de la vegetación

tradicionalmente se aborda según la fisionomía o la composición florística;

en el primer caso, los esfuerzos se di-rigen a diferenciar las especies que presentan mayores parámetros ecoló-gicos (abundancia, densidad, presen-cia), mientras que en el segundo se trata de establecer conjuntos de es-pecies que denoten maneras de aso-ciarse en comunidades” (Rangel-Ch. & Velásquez, 1997).

Para la Cuenca del río Negro se han registrado cerca de 1.166 especies vegetales vasculares, pertenecientes a 187 familias botánicas. Con relación a los órdenes con mayor representa-ción en la zona se encuentran Polypo-diales con 1.029 individuos, seguido de Myrtales con 747 individuos regis-trados, Fabales con 706, Asterales con 570 individuos (Conti, 1997).

La subzona hidrográfica del río Ne-gro (SZH - 2036) hace parte de la Macro-cuenca Magdalena Cauca, se ubica al norte del departamento de Cundinamarca, cubre una exten-sión de 456.753,75 hectáreas aproxi-madamente de las cuales el 92.68% corresponden a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el 7.32% a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ. Limi-ta al norte y al oriente con la cuenca del río Carare-Minero en el departa-mento de Boyacá, al occidente con la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena y al sur con la cuenca del río Bogotá (POMCA río Negro, 2020).

Geográficamente la ubicación del río Negro en la cuenca del Magdalena y piedemonte de la Cordillera Oriental, le permite presentar una amplia va-riedad en paisajes y geoformas. Allí se encuentra el gran bioma del bos-que húmedo tropical el cual contiene el Orobioma bajo de Los Andes y Zo-

nobioma húmedo tropical del Mag-dalena Caribe. También se encontró el gran bioma del bosque seco tro-pical el cual contiene Zonobioma al-temohígrico y el subxerofítico tropi-cal del Alto Magdalena (POMCA Río Negro, 2020).

El estudio de caracterización de la flora de la cuenca del río Negro, Cun-dinamarca, se realizó en el marco de la actualización del Plan de Or-denación y Manejo de la Cuenca Hi-drográfica (POMCA) río Negro, para presentar de manera técnica la com-posición de la flora y que sirviera a su vez de insumo documental para la toma de decisiones en planes de ordenamiento territorial.

METODOLOGÍA

Siguiendo los lineamientos estable-cidos en la Guía Técnica para la For-mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The Nature Con-servancy (TNC) en 2002. El “EER”. Se consultó la información botánica existente en:

Institutos de investigación biológica, estudios adelantados por universida-des, registros en herbarios, bases de datos, universidades, grupos de in-vestigación taxonómica, instituciones gubernamentales, alcaldías locales, fuentes internacionales, estudios de

Page 3: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

44 45

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

impacto ambiental asociados a per-misos de obras de infraestructura y otros y planes y estudios de proyectos licenciados ante la ANLA o CAR.

Para establecer los puntos de mues-treo se tomaron criterios sobre el in-terés de la investigación, definiendo unidades florísticas que surgen del cruce de zonas de vida de Holdridge y coberturas de la tierra, de esta forma se contemplaron parámetros altitudi-nales, climatológicos y de vegetación.

La cartografía base utilizada hace parte de la etapa de diagnóstico del POMCA río Negro, para dicho ejerci-cio fue la de coberturas de la tierra, tomando las coberturas naturales y seminaturales a nivel III de Corine Land Cover para Colombia (IDEAM, 2010). La selección del sistema de clasificación se ajustó a lo planteado por la Metodología General de pre-sentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010), y las zonas de Vida de Holdridge del IGAC, para la zona.

Una vez obtenidas las unidades florís-ticas, se depuraron para obtener los sitios de muestreo con los siguientes criterios: Pendiente: fueron incluidas zonas con pendientes inferiores a 45%. Tamaño del parche: fueron inclui-das todas las unidades florísticas cuya área fuera mayor a 6.25ha considerada como unidad mínima cartografiable.

Accesibilidad y seguridad: El acce-so y seguridad a los lugares de mues-treo fue otro factor determinante, ya que las restricciones de movilidad y facilidad de acceso pudieron retrasar el desarrollo de la etapa de muestreo. Asimismo la seguridad fue clave, de-bido a que esta área estuvo inmersa en el conflicto armado y esto repre-sentaba algún nivel de riesgo para el equipo investigador. Sitios con información existente: Se excluyeron las áreas con información existente de flora en el área, estas co-rresponden a las franjas del DMI, par-ques naturales, páramos declarados, reservas forestales.

Para el establecimiento de las parce-las de bosque, se aseguró que estas se localizaran en las áreas menos in-tervenidas, y en lo posible con cier-tas condiciones como: Estar alejada de carreteras, caminos o trochas, evi-tar la presencia de estructuras artifi-ciales (tanques, postes, etc.), buscar áreas de bosque, relictos o parches bien conservados y de buen tamaño. Se establecieron parcelas de 20 x 20 metros en las áreas de bosque (no sobrepuestas) divididas en rectángu-los de 20 x 10, y parcelas de 10 x 10 metros en áreas de matorrales o pas-tizales. Las parcelas se localizaron en muestras representativas de todas las clases de polígonos (fueron censados todos los individuos con diámetro ma-yor o igual a 2,5 cm a 1,3 m del suelo

Figura 1. Proceso de determinación unidades florísticas a muestrear. Fuente: el autor, información para el POMCA Río Negro, (2019).

Page 4: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

46 47

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

o DAP (diámetro a la altura del pecho) medido con vara, incluyendo así fus-tales y latizales. En el caso de plantas ramificadas por debajo de la altura del pecho (CA. 1.5 m), se midieron in-dependientemente el perímetro para cada brote, pecíolo o ramificación. A cada individuo se le registrará la altu-ra total (m).

Análisis de la informaciónSe realizó la descripción de la com-posición florística incluyendo datos como: familia, género, especie en lo posible, nombre común, se realizó el análisis de la diversidad, por el núme-ro de especies y familias identificadas.Para el análisis de estructura vertical se realizó el análisis de la distribu-ción de alturas y el perfil vegetal, así como la posición sociológica de los diferentes estratos.

Para el análisis de la estructura hori-zontal, se evaluó el comportamiento de los árboles individualmente y de las especies de la superficie del bos-que, a través de índices que reflejan la importancia ecológica, como son, la abundancia absoluta (Aa: número de individuos por especie), frecuen-cia absoluta (Fa: existencia o falta de una especie en una parcela), domi-nancia (espacio total ocupado por las especies en un área de referen-cia) e IVI (índice de valor de impor-tancia, determinado por la sumato-

ria de las abundancias, frecuencias y dominancias).

Para el análisis de riqueza y diversi-dad florística, se utilizaron los índices de riqueza de especies, como: de ri-queza (Margalef) y los índices de di-versidad (Shannon, Simpson), que mi-den la heterogeneidad, uniformidad y dominancia del bosque.

Las especies de importancia para su conservación por diferentes causas como el grado de amenaza de ex-tinción, incluidas en los apéndices CITES, vedadas a nivel regional o na-cional y de importancia económica para la zona (útiles e invasoras), se establecieron de acuerdo con lo de-finido por diferentes fuentes biblio-gráficas. Se determinaron aquellas que se encuentran en algún grado de vulnerabilidad y/o en veda, mediante la revisión bibliográfica de los libros rojos de plantas de Colombia, y actos administrativos existentes a nivel na-cional y regional para especies veda-das y amenazadas. Toda la información reportada en este documento, hace parte del estudio de flora de la etapa de diagnóstico del POMCA río Negro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según Holdrige (1977), las zonas de vida son conjuntos naturales de aso-ciaciones, sin importar que cada gru-

po incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientes, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de colinas, al mismo tiempo, las zonas de vida com-prenden divisiones igualmente balan-ceadas de los tres factores climáticos principales: temperatura, precipita-ción y humedad.

En la cuenca del Río Negro se regis-tran 10 zonas de vida de acuerdo con la clasificación de Holdrige, bosque húmedo montano bajo, bosque húme-do premontano, bosque húmedo tro-pical, bosque muy húmedo montano,

bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque Muy Húmedo Tropical, bos-que pluvial Premontano, bosque seco montano bajo, bosque seco tropical.

Flora en veda

De acuerdo con la revisión de las es-pecies de flora presentes en la juris-dicción, la categorización de la UICN, del Libro de Vegetación y la Resolu-ción 1912 de 2017, en la Tabla 1, se registra el listado de las especies en alguna categoría de amenaza, para la Cuenca del Río Negro.

Tabla 1. Índice de valor de Importancia IVI

Familia Nombre científico

Nombre común UICN Libro rojo RES

192/2014

Apocynaceae Aspidosperma polyneuron

Cumulá, Carreto

Endangered A1acd+2cd ver 2.3

EN (MAVDT/2005) EN

Arecacea (Palmae)

Ceroxylon sasaimae

Palma de ramo,

Palma real

Endangered B1+2c ver 2.3

CR (MAVDT/2005) CR

Arecacea (Palmae)

Ceroxylon quinduense

Palma de cera

Vulnerable B1+2c ver 2.3

EN (MAVDT/2005) EN

Asteraceae Espeletia argentea

Frailejón EN (MAVDT/2005) EN

Bartramiaceae Breutelia sp Musgo VU

Bromeliaceae Puya SP Puya CR

Bryaceae Bryum sordidum

EN

Dichapetalaceae Dichapetalum rugosum

N/A (Dichapetalum spp)

VU (MAVDT/2002) VU

Dicksoniaceae Dicksonia spPalma boba

Veda

Page 5: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

48 49

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Familia Nombre Científico

Nombre común UICN Libro rojo RES

192/2014

Fabaceae Clathrotropis brunnea

Sapán

N/A(Map_thumbnail _small Clathrotropis glaucophylla Status: Least Concern ver

3.1 )

EN (MAVDT/2006) EN

Fagaceae Quercus humboldtii

Roble, Roble banco

N/A (Quercus spp) VU (MAVDT/2006) VU

Junglandaceae Junglans neotropica

Nogal N/A EN (MAVDT/2006) EN

Lecithidaceae Gustavia latifolia

Critically Endange-red B1+2c ver 2.3

CR (MAVDT/2002) CR

Meliaceae Swietenia macrophylla

CaobaVulnerable A1c-

d+2cd ver 2.3CR (MAVDT/2006) CR

Orchidaceae Masdevallia sumapazensis

N/A VU

Podocarpaceae Podocarpus oleifolius

Pino co-lombiano

Least Concern ver 3.1

EN (MAVDT/2006) VU

Podocarpaceae Prumnopitys montana

Pino Hayuelo

Vulnerable A2acd ver 3.1

NT (MAVDT/2006) VU

Sphagnaceae Sphagnum cleefii

Turbera N/A VU

SphagnaceaeSphagnum

cundinamarcan Um

Turbera N/A VU

Sphagnaceae Sphagnum imperforatum

Turbera N/A VU

Sphagnaceae Sphagnum laxirameum

Turbera N/A EN

Zygophyllaceae Guaiacum officinale

GuayacánEndangered C2a

ver 2.3CR (MAVDT/2005) CR

Fuente: CAR, 2019. NE: No Evaluado; DD: Datos Deficientes; LC: Preocupación menor; NT: Casi Amenazado; VU: Vulnerable; EN: En Peligro; CR: En Peligro Crítico. CITES: Apéndice I, II y III; NI: No Incluida

Rubiácea es una familia cosmopoli-ta, pero con mayor presencia en las regiones tropicales y subtropicales. Es una de las más diversas a nivel mundial, ya que ocupa el cuarto lu-gar después de Asterácea, Orchida-ceae y Poaceae, con alrededor de 10.700 especies.

Riqueza y abundancia de la cuenca

En las 22 parcelas asociadas a unida-des florísticas, se censaron 650 indi-viduos de 231 especies agrupadas en 71 familias botánicas (figura 2). Den-tro de las familias más representativas se encuentran las rubiácea y fabácea con 18 especies cada una.

Figura 2. Familias con mayor número de especies. Fuente: el autor, información para el POMCA Río Negro, (2019).

Page 6: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

50 51

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Algunas de las especies de la fami-lia moraceae sobresalen por su valor económico como Ficus coerulescens, o Brosimum utile (lechero o lechoso), usados como varas, maderable en la cuenca del Río Negro.Arecaceas con 28 individuos de 9 es-pecies registradas, son representadas en el área por especies como, Astro-caryum malybo, Attalea butyraceae, Carludovica palmata, Ceroxylon sasai-mae, Ceroxylon sp y Cordia spde.

Según (Pintaud, 2008), “dentro del contexto global de la distribución de las palmeras, la cual puede ser ca-racterizada como termocosmopolita (entre 44°N y 44°S), el continente sud-americano aparece como uno de los mayores centros de riqueza y diversi-dad para esta familia de plantas”. En la Cuenca, se encuentran registradas 6 especies de palmas, cuyo estableci-miento ha sido asociado a la flora va-lle húmedo del Magdalena.

Índices de diversidad

Los índices de Shannon-Wiener y Simpson hablan de la estructura de la comunidad, en términos de equidad y dominancia. El índice de Simpson está basado en la probabilidad de que dos individuos tomados al azar perte-nezcan a una misma especie, y está fuertemente influido por las especies dominantes, para este estudio el valor es de 0,87, lo que muestra que existe una dominancia de alguna(s) espe-cie(s) (Cordia sp, Cupania sp y Bro-sinum utile (Kunt) Okeno) y con base en los datos de abundancias, esto co-rresponde a n=30, la muestra refleja una baja diversidad, corroborando lo observado en las abundancias por es-pecie, donde 6 de ellas tienden a ser las que predominan sobre las demás poblaciones de la comunidad.

El índice de Shannon es una medida de la homogeneidad de las especies, es bajo cuando hay una fuerte domi-nancia por unas pocas especies; pue-de tomar valores entre cero, cuando hay una sola especie y el logaritmo del número de especies cuando to-das las especies están representadas por el mismo número de individuos. El valor obtenido para la Cuenca del Río Negro fue de 2.37, asociado a una diversidad media.

El índice de Margalef expresa la ri-queza específica de una muestra de

La familia Melastomataceae com-prende unos 200 géneros y 4.500 es-pecies de plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos y pequeños ár-boles. Se distribuyen por las zonas tropicales (dos tercios de los géne-ros en América). En la cuenca se en-cuentran entre otras, el siete cueros, Tibouchina lepidota.Con relación al número de individuos por familia, las más representativas son fabaceae con 66 individuos, Ru-biaceae con 51, Moraceae con 48 y Melastomataceae con 39.Dentro de las especies más abundan-tes se encuentra Cupania sp (n=10), Brosimum utile (Kunth) Oken, Dendro-panax arboreus y Bulsinia arborea, como se observa en el figura 3.

Figura 3. Especies más abundantes en la Cuenca. Fuente: El autor, información para el POMCA Río Negro, (2019).

Figura 4. Carludovica palmata. Municipio de Otanche, (2018).

Page 7: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

52 53

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

una forma sencilla, teniendo en cuen-ta simultáneamente el número de ta-xas y el número de individuos; el va-lor obtenido para la Cuenca del Río Negro fue de 3.92, valor Alto; por tan-to, el resultado obtenido indica una diversidad alta que se refleja en el hecho que se registraron 230 espe-cies en el territorio en 8.800m2, con un muestreo reducido para el total del territorio.

Un análisis conjunto de estos tres ín-dices permite observar que, a pesar de presentar una alta diversidad de especies según Margalef, existen es-pecies dominantes de bajo porte dia-métrico y altimétrico que sugieren estados sucesiones recientes.

Análisis horizontal y vertical de la composición

florística de la cuenca

Clase diamétrica:

Debido a que varias especies de la cuenca no tienen tallos que superen los10 cm en su DAP, se infiere que el bosque aún se encuentra en un estado sucesional temprano (Torres, 2012), en el consolidado de la Cuenca del Río Negro se observó un 26.1% de es-pecies con clase diamétrica I y 16.1% en clase II, asociadas a bosques su-cesionales tempranos; sin embargo, el 33,2% de los individuos presentan

diámetros superiores a 15 cm, lo que sugiere una composición arbórea ma-dura de porte arbóreo (figura 5).

Clase altimétrica:

La distribución altimétrica de las es-pecies muestra que la mayoría de los individuos corresponde a árboles de porte bajo, patrón acorde con vege-tación en estado sucesional. Solo un 4,1% de las especies presentó porte

arbóreo mayor a 25 mt de altura y un 5.9% alturas entre 20 a 24.99 mt en estra-tos emergentes, que se asocian a estados con portes arbóreos maduros. El 32% se encuentra en alturas inferiores a 5mt, lo que sugiere bosques sucesionales tempranos, lo cual es coherente con los resultados de clases diamétricas aso-ciadas en un 42,2% a estados sucesionales tempranos (figura 6).

Índice de valor de importancia:

El índice de Valor de Importancia considera tres aspectos, la frecuen-cia, la abundancia y la dominancia, para dar una medida de la importan-cia ecológica de una especie dentro del ecosistema.

En este sentido la especie más im-portante dentro de la cuenca del Río Negro fue, Enterolobium cyclocarpum

(Jacq.) y Griseb. Erythrina fusca Lour. La importancia ecológica de las es-pecies, representada por los valores de IVI, sugieren un comportamiento heterogéneo dentro del ecosistema.

El IVI se ve fuertemente influencia-do por la presencia de individuos de gran tamaño, como el caso de la espe-cie Elaeagia pastoensis L.E.Mora con 9 registros obtuvo el valor más alto de IVI, debido a que 4 de los 9 ejempla-

Figura 5. Clases diamétricas. Fuente: el autor, información para el POMCA Río Negro, (2019). Figura 6. Clases altimétricas. Fuente: el autor, información para el POMCA Río

Negro, (2019).

Page 8: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

54 55

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Caracterización de los bosques y coberturas

naturales y seminaturales de la cuenca

Páramo y subpáramo:

Los páramos y subpáramos ocupan áreas por encima de 2.900 – 3.000 msnm. La zona de vida incluida en este bioma para la cuenca del Río Negro es el bosque pluvial premontano (bp-M).

La alta intervención del páramo para la siembra de papa y el estableci-miento de pastizales para ganadería dificulta el establecimiento de espe-cies propias del páramo y disminuye la diversidad del mismo.

En la cuenca del río Negro se encuen-tra una parte del páramo de Guerre-ro, cuya vegetación es dominada por rosetas caulescentes de Espeletia ga-chetensis y Espeletia argéntea, esta úl-tima asociada a procesos de regene-

Especie Abundancia Relativa

Frecuencia relativa

Dominancia relativa IVI

Elaeagia pastoensis L.E.Mora 25.71 100 13.9 46.54

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

46.43 46.43 21.12 37.99

Erythrina fusca Lour. 46.43 46.43 21.12 37.99

Cordia sp 36 0.72 48.07 28,27

Compsoneura cf. rigidifolia W.A.Rodrigues

11.43 44.44 18.36 24.74

res se encuentran en estado emergente (mayor a 25 mt de altura) y DAP mayor de 15 cm, siendo árboles de gran porte con relación a las demás especies de las parcelas donde fueron registrados. Asimismo, la especie Enterolobium cy-clocarpum, presentó uno de los mayores valores de IVI, con tan solo 17 indivi-duos. Lo anterior coincide con datos reportados en bosques tropicales, donde unos pocos árboles con alturas y diámetros altos son los que presentan el ma-yor IVI dentro del bosque (Dueñas et. al 2007).

ración luego de incendios, pastos del género Calamagrostis sp. y helechos (Blechnum sp.) entre otros.

Se encontró una comunidad de Cala-magrostis effusa - Espeletia argéntea., en la que predominan las macollas de gramíneas superando en altura las ro-setas, se evidenciaron dos estratos el herbáceo donde domina el Calama-grostis effusa y Espeletia argéntea. En el rasante predomina el Arcytophy-llum muticum. También se observaron elementos aislados de puya sp, que superan los 2 metros de altura.

La familia más rica reportada para la zona fue asteraceae, lo que coincide con los estudios realizados por Ran-gel, 2000, en los cuales las familias más ricas en géneros y especies son: Asteraceae (100/711), Orchidaceae (57/580), Poaceae (40/148), Melas-tomataceae (12/112), Bromeliaceae (7/98) y Ericaceae (18/ 88).

En la asociación frailejonal pajonal, se observaron individuos de Espeletia gachetensis, con Calamagostris effusa, en donde E.gachetensis, alcanzó altu-ras de 2.5 m, en el estrato rasante do-minado por Sphagnum sp.

Bosques altoandinos:

Los bosques alto andinos son ecosiste-mas que albergan importantes mues-tras de la biodiversidad en Colombia, constituyen el hábitat de numerosas especies y cumplen importantes fun-ciones, entre estas, la regulación hí-drica. Entre 2.800 y 3.200 msnm se desarrolla el bosque alto andino que se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, en-cenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes.

Los helechos van desde las minúscu-las gateaderas hasta el helecho pal-ma. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas. Es un ambiente

Tabla 2. Índice de valor de Importancia IVI. Fuente: el autor, información para el POMCA Río Negro, (2019).

Figura 7. Espeletia grandiflora, Pacho, Cundinamarca, (2019).

Page 9: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

56 57

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

sidad con prioridad para la conserva-ción de la diversidad del país (HUM-BOLDT, 2017).

La especie con mayor número de re-gistros (8 registros) fue Miconia ligus-trina (Sm.) Triana (tuno), especie pro-pia de matorrales nativos, bosques altoandinos y matorrales paramunos, cuyo IVI, fue de 16,75 siendo la espe-cie de mayor valor de importancia en este muestreo. Las familias más diver-sas fueron euphorbiaceae, melasto-mataceae, meliaceae, moraceae, sola-naceae y urticaceae, cada una con 2 especies registradas cada una.

Se ha reportado para la zona, alto gra-do de epifitismo, especialmente de la familia Araceae. Árboles de Geissan-thus andinus, Brunellia tomentosa, y presencia de algunos elementos ar-bóreos propios de subpáramo, como Hesperomeles sp e individuos de Va-llea stipularis y Weinmannia sp., que junto con géneros como Hedyosmum translucidum (Chiflador) y Podocar-pus oleifolius (Romerillo) se desarro-llan en el estrato alto, el estrato medio se ubican individuos de Schefflera sp., Tibouchina mollis, Brunellia tomen-tosa (Tablero), el bambú Aulonemia sp. (Flauta), Monnina sp., Siparuna echinata (Chucha) y Ruagea cf. hirsu-ta (Cedrillo). Abundancia de epífitas (HUMBOLDT, 2017).

supremamente húmedo que se apre-cia a la distancia como el caracterís-tico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abun-dante variedad de epífitas como qui-ches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. Tam-bién llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y adminis-tración de sus nutrientes.

Bosques comprendidos en la franja entre 2.900 a 3.800 msnm que se ca-racterizan como un estrato de árbo-les y arbustos entre 3 y 8 mt de alto, con predominio de compuestas. En Colombia son representativos de esta categoría los robledales y los bos-ques de niebla, la gran mayoría ubica-dos en áreas relictuales. En la cuenca del Río Negro está representado en la zona de vida de bosque húmedo mon-tano bajo, principalmente en los mu-nicipios de La Vega y San Francisco.

Los bosques andinos son considera-dos centros de diversidad biológica en el mundo, caracterizados por pre-sentar altos grados de exclusividad y rangos geográficos restringidos para la distribución de algunas especies. En Colombia este ecosistema se ha definido como “hotspot” de biodiver-

Estudios adelantados en la zona han reportado especies como: Encenillo (Weinmannia pubescens), Sietecueros (Tibouchina lepidota), Arrayán (Myr-cia popayanensis), Chilco (Escallonia floribunda), Roble (Quercus humbol-dtii), Yarumo (Cecropia sp.), Chusque (Chusquea sp.), Chuguacan (Viburum sp.), Guayacán (Tabebuia sp), Palma de Cera (Ceroxylon sp), Clusia mul-tiflora (gaque o cucharo), Tibouchina lepidota (siete cueros), Tibouchina ur-villeana (manzano), Tibouchina grossa (siete cueros rojo), Rapanea guianen-sis (cucharo), Rapanea ferrugina (es-padero), Macleania rupestris (uva ca-marona), Cavendishia cordifolia (uva de anís), Myrica parvifolia (laurel), Myrica pubescens (laurel de cera) Drimys granadensis (ajicillo).

Bosques andinos:

El bosque andino comienza por enci-ma del nivel de la selva húmeda tro-pical, entre los 1.000 y 1.200 msnm. A partir de los 1.800 o 2.000 msnm es-tán frecuentemente cubiertos de ne-blina y se suele llamarse “bosques de niebla”. El bosque andino es el eco-sistema más diezmado de Colombia, porque tan solo queda un 4%.

De acuerdo con Hernández y Sán-chez (1992). La diferenciación de esta biota hubo de pronunciarse desde los levantamientos orogénicos del Mioceno y acentuarse más debido a

levantamientos pliocénicos y pleisto-cénicos. Las zonas de vida incluidas en este bioma en la cuenca del río Negro son: bosque húmedo premon-tano (bhPM), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque plu-vial premontano (bp-PM) y el bosque seco montano (bs-M).

Dentro de las familias más represen-tativas de estos bosques en la cuenca, se registran las fabáceas con 13 espe-cies, rubiaceae con 12 especies y mo-rácea con 11 especies.

La especie con mayor número de registros para los bosques andinos ha sido Inga acuminata (guamo), es-pecie que crece a bajas y medianas elevaciones, en bosques húmedos o muy húmedos y cuya madera ha sido utilizada históricamente como leña. Resalta la presencia de Elaeagia pas-toensis L.E.Mora, en distintos estados de regeneración y con presencia en 2 de las 10 parcelas levantadas para este tipo de bosque.

Bosque denso del bosque pluvial premontano:

Es una formación vegetal donde se dan los máximos niveles de precipi-tación de una zona o región a lo largo del año y donde la evapotranspira-ción potencial promedio (cantidad de agua que se puede evaporar y trans-pirar en condiciones normales, es un

Page 10: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

58 59

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Pourouma bicolor (Cacique, guarumo macho), es un árbol que crece entre 6 y 40 m de altura, tiene semillas de 1 cm de largo.

Vegetación secundaria en bosque húmedo premontano:

La familia de mayor presencia en la vegetación secundaria del bosque húmedo premontano es Fabaceae, se-guida de Sapindaceae.

Las fabaceaes son una familia del or-den de las fabales, incluye árboles, arbustos y hierbas perennes o anua-les, con fruto tipo legumbre y sus ho-jas compuestas y estipuladas.

La especie más abundante fue Inga acuminata, seguida de Cordia sp. Inga acuminata es un árbol hasta de 12 m. de altura; ramitas delgadas, con pequeñas lenticelas; estípulas hasta de 7 mm de largo, ovadas, deciduas. Hojas con (2) 3-4 pares de folíolos, es-trechamente elípticos a lanceolados, ápice agudo a largo-acuminado, gla-bros, el par distal de 7-12 por 3-4 cm., basal de 4-5 por 2-3 cm., raquis alado en toda la sección interfoliolar, glán-dulas interfoliares sésiles y urceola-das; pecíolo alado. Inflorescencias en subcapítulo, pedúnculo muy delgado de 3 a 7 cm. de largo, raquis floral de 0.5 a 1 cm. de largo.

75% menor que las lluvias anuales). Los bosques muy húmedos tropicales se caracterizan por tener una alta di-versidad de especies y un alto grado de complejidad en los procesos eco-sistémicos que allí se dan.

En la Cuenca del Río Negro, esta uni-dad florística se encuentra restringi-da a la Serranía de las Quinchas, se caracteriza por presentar una eleva-da biodiversidad con árboles que se encuentran entre los 30 y 40 m, la hu-medad favorece, además, el estable-cimiento de epifitas vasculares y no vasculares en todos los estratos. Las familias con mayor registro de in-dividuos fueron Urticaceae, Passiflo-raceae y Moraceae, cada una con seis individuos reportados. La familia Ur-ticaceae pertenece al orden Rosales, se trata en su mayoría de plantas her-báceas con hojas opuestas o alternas, con flores unisexuales.

Asimismo, las moráceas pertenecien-tes al orden rosales pueden ser árboles o arbustos, tener la hoja caduca o pe-renne, y raramente son hierbas (Dors-tenia, Humulus), monoicas o dioicas. Las Passifloraceas son perteneciente al orden Malpighiales, árboles, arbus-tos o lianas, a veces herbáceas; las lia-nas trepan mediante zarcillos axilares (pedúnculos florales estériles).La especie con mayor número de registros para el bosque denso del bosque pluvial premontano ha sido

Bosques andinos húmedos de tierras bajas (bosque húmedo tropical):

En las tierras bajas tropicales, donde la temperatura es constantemente alta todo el año, los biomas se diferencian por variaciones en la precipitación y los suelos. En general, el límite alti-tudinal superior de las selvas húme-das de tierras bajas está entre 1.000 y 1.200 m.

Debido a su importancia biológica, a los niveles de cambio de hábitat y a la baja representación dentro de las áreas protegidas, esta es un área de altísima prioridad para la conserva-ción en la jurisdicción CAR. Las zonas de vida incluidas en este bioma son bosque húmedo tropical (bh-T) y bos-que muy húmedo tropical (bmh-T).

Estas regiones de vida se encuentran en la Cuenca del Río Negro ubicadas principalmente en la Serranía de las Quinchas en los municipios de Puerto Boyacá, Otanche y Yacopí, con un ran-go altitudinal entre 0 a 1.000 msnm. Estudios adelantados por Rangel y Linares (2000), encontraron 1.036 es-pecies, distribuidas en 496 géneros y 118 familias; el 76.4% (791 espe-cies) corresponde a dicotiledóneas, el 16.8% (174 especies) a monocoti-ledóneas, el 6.8% (70 especies) a pte-ridófitos y el 0.1% (1especie) a gim-nosperma (Balcázar & Linares, 2000).

Es en estos bosques donde se regis-tra la mayor diversidad de especies botánicas, además, son Philodendron, Inga, Piper, Psychotria, Anthurium, y Fi-cus (Balcázar-Vargas et al, 2000).

Por otra parte, la composición del bos-que muy húmedo tropical en el muni-cipio de Guaduas se caracteriza por el predominio de familias como Aste-raceae, Arecaceae, Melastomataceae, Busrseráceae. Las especies más abun-dantes en la vegetación secundaria del bosque muy húmedo tropical son

Figura 8. Ceroxylom sasaime, Sasaima Cundinamarca, (2020).

Page 11: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

60 61

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Protium apiculatum, Ceroxylon sasai-me y Bacharis polyantha. El bajo porte altitudinal y menor grosor diamétrico reflejan bosques sucesionales consis-tentes con vegetación secundaria alta, sin llegar a considerarse bosques.

Estudios adelantados en la subcuen-ca del río Negro bajo reportan algu-nas de las especies florísticas para esta zona, que son: Cedro (Cedrela odorata), Ceiba bruja (Ceiba pentan-dra), Acuápar (Hura crepitans), Yaru-mo (Cecropia arachnoidea), Caracolí (Anacardium excelsum), Gualanday (Jacaranda caucana), Aceituno (Vitex cymosa), Guacamayo (Acacia glome-rata), Guacharaco (Cupania cinerea), Caimo (Pseudomeldia rigida), Flor Morado (Tabebuia rosea), Laureles

1.Trichanthera gigantea 2. Dendropanax arboreus 3. Astrocaryum malybo 4. Beilschmiedia sp. 5. Guazuma ulmifolia Lam 6. Bactris major

7. Ceroxylon sp8. Carludovica palmata9. Baccharis polyantha10. Miconia caudata11. Miconia ligustrina (Sm.)Triana12. Miconia sp

(Nectandra spp., Ocotea spp., Aniba spp.), Nogal cafetero (Cordia alliodo-ra), Chicalá (Tabebuia ochracea), Man-teco (Tapirira guianensis) y Samán (Pi-thecellobium saman) entre otras.

Bosques secos tropicales:

El bosque seco tropical (Bs-T) se de-fine como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta tempe-raturas superiores a los 240 C (piso térmico cálido) y precipitaciones en-tre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de se-quía al año.

Esta formación se extiende a lo largo de la margen derecha del río Magda-lena, incluyendo en ella la parte baja de los municipios de Tocaima, Villeta, Utica, Nimaima, Quebrada Negra y la zona conocida como Dindal.

El bosque seco tropical (BST) es pro-pio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionali-dad de lluvias. Debido a la cercanía de los pequeños parches de bosque seco con zonas de mayor humedad, se observan familias de plantas simi-lares a las encontradas en bosques húmedos y muy húmedos tropica-les. Sin embargo, resalta la presencia de especies como Croton cf. fragrans Kunth, Trichilia cf. micrantha Benth, Si-mira cordifolia (Hook.f.) Steyerm, Ta-lisia cf. stricta (H.Karst. & Triana) Tria-na & Planch., típicas del bosque seco. Así como, Gustavia cf. latifolia Miers, especie endémica de Colombia, res-tringida al Valle del Magdalena y cuyo aprovechamiento como madera y leña la ha llevado a encontrarse en categoría de amenaza.

En relación con la vegetación Ca-macho (1976) y Ewel (1978), indican que estos bosques presentan claros espaciados y de copas aparasoladas, predominan las leguminosas y espe-cies de hojas compuestas con hojas o folíolos reducidos, para disminuir la transpiración. Del mismo modo, algunas especies de esta formación

pierden las hojas en los períodos de sequía para protegerse de la transpi-ración tan intensa (Guzmán, 1996).En la cuenca se pueden diferenciar uno o dos estratos. Hay presencia de palmas, como Attalea butyraceae. La altura promedio de los árboles varía de 15 - 35 m. La zona de vida inclui-da en este bioma es el bosque seco tropical (bs-T).

Bosque ripario:

Se refiere a las coberturas constitui-das por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su am-plitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bos-ques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

Figura 9. Perfil de vegetación bosque húmedo de tierras bajas. Fuente: el autor, infor-mación para el POMCA Río Negro, (2019).

Figura 10. Bosque ripario, río Negro, Cundinamarca, (2019).

Page 12: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

62 63

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Los bosques riparios se encuentran en un elevado grado de intervención a causa de la expansión de la fronte-ra agrícola y pecuaria. Dentro de las familias más abundantes registradas en el bosque de galería del bosque húmedo tropical en Puerto Boyacá se encuentran las Cordiaceae, Spinda-ceae y Arecaceae.

La especie más abundante es Cordia sp y Cupania. Cordiaceae es un grupo monofiletico ratificado por datos mo-leculares y apomorfias morfológicas, como la presencia de endocarpos en-teros, cuatro lóbulos estigmáticos y cotiledones plegados.

La distribución espacial de los árbo-les y sus copas es heterogénea, pre-sentando espacios donde dominan especies no leñosas que no fueron re-gistradas en el perfil, con agrupacio-nes de árboles que juntan sus copas y presentan poco espacio entre indi-viduos. Resalta la presencia de Pla-tymiscium pinnatum distribuyéndose ampliamente dentro de la parcela.

Dentro de las familias más represen-tativas para bosque ripario del bos-que húmedo tropical en Guaduas, se encontró las Heliconiaceae y Are-caeae. La mayoría de las especies de Heliconiaceae están adaptadas a la polinización por aves, que se acercan en busca de néctar (Trochilidae).

La especie de mayor presencia en el bosque ripario en Guaduas ha sido Dendropanax aerboreus, un árbol epifito muy ramificado, perennifolio, de 14 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 25 a 70 cm. Copa abierta, irregu-lar a redondeada y densa (diámetro de 5 m).

CONCLUSIONES

La composición y estructura florística de los bosques evaluados son simila-res a los encontrados en otras zonas andinas de la cordillera oriental por encima de los 2.500 m de elevación (Muñoz, 2017), por lo que es posible afirmar que las coberturas estudiadas

son típicas de la franja de vegetación andina de la cordillera oriental.Los estudios e investigaciones rea-lizados en la Cuenca del Río Negro confirman no sólo la alta riqueza de especies, sino también la presencia de especies endémicas para el de-partamento de Cundinamarca. La ma-yor riqueza florística está concentra-da en los ecosistemas naturales, en especial los bosques, tanto de zonas bajas tropicales o de las vertientes y laderas andinas, ecosistemas que han estado sometidos a una fuerte pre-sión antrópica, lo que ha ocasionado que un número significativo de espe-cies presente algún grado de riesgo de extinción.

Para la zona de estudio se registró la presencia de especie bajo algún gra-do de amenaza, encontrando a Juglans neotrópica en peligro (EN), Quercus humboldtii, vulnerable (VU), entre otros (Rangel, 2004). Estos hallazgos permiten inferir que estos fragmen-tos presentan un alto potencial para la conservación, ya que del mante-nimiento de los bosques en estudio, depende el futuro de estas especies vegetales susceptibles a desaparecer en la zona dada la alta presión antró-pica a la que son sometidas.

Dado el actual estado de conserva-ción, el número de especies de dis-tribución restringida y en riesgo de extinción encontradas en los rema-

nentes de bosque andino y alto andi-no evaluados en el presente estudio, se ratifica la especial importancia que tiene este sector de los Andes para la conservación de la vegetación nativa y endémica de Colombia.

Los valores para los índices de di-versidad alfa para cada uno de las parcelas analizadas, muestran que estos bosques son heterogéneos, como lo menciona Caviedes (1999), quien señala que para el índice de Shannon Weiner los valores cercanos a 3 o más describen comunidades altamente heterogéneas.

Las parcelas de bosque premontano analizados en este estudio presentan una dominancia de especies secun-daria, pioneras o demandantes de luz, que indican el alto grado de alte-ración de la comunidad vegetal.

La diferencia en la composición flo-rística y la estructura de la comuni-dad vegetal en los fragmentos puede estar influenciada por múltiples fac-tores, como la presión antrópica, el ta-maño del fragmento, el aislamiento, la temperatura, la precipitación, el tipo de suelo, los cuales pueden afectar en mayor o menor medida a los elemen-tos de bosque.

El POMCA es un instrumento que aporta insumos para estudios básicos que deben ser incluidos en el ordena-

Figura 11. Heliconia stricta.

Page 13: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

64 65

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

miento territorial. En términos de bio-diversidad, brinda lineamientos para uso y manejo de recursos naturales y permite dar un acercamiento al esta-do de las especies de flora y fauna de una región en particular. Las directri-ces que aporta como instrumento de planificación territorial, resultan muy relevantes para la conservación y protección de especies tanto de flora como de fauna, mediante la propues-ta de zonas de protección.

REFERENCIAS

• A.G.S. Ltda. (2013). Plan de Manejo para el Distrito de Manejo Integrado Naci-miento de las Quebradas Tiestos, la Chorrera y Hoya Fría, en el Municipio de la Palma-Cundinamarca. Bogotá.

• Alarcón Fernández, N. M., & Amaya Gó-mez, S. M. (2014). Formulación del plan de manejo de la reserva natural “Palma de cera” ubicada en la vega- Cundina-marca, para su registro como reserva natural de la sociedad civil. Universi-dad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá D.C

• Balcázar-Vargas, M. P., Rangel-Ch, J. O., & Linares-C, E. L. (2000). Diversidad flo-rística de la serranía de Las Quinchas, Magdalena medio (Colombia). Calda-sia, 191-224.

• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (2005). Formula-ción participativa del plan integral de manejo del distrito de manejo integra-do delos recursos naurales renovables del sector Salto del Tequendama - Ce-

rro Manjuí. Bogotá, D.C. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de http://catalogo.car.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail. pl?biblionumber=11797

• CAR. (2014). Distrito De Manejo Integra-do DMI Cuchilla El Chuscal. Bogotá D.C.

• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.CAR.2016. Plan de ma-nejo y conservación del Roble (Quer-cus humboldtii Bonpl.) en la jurisdic-ción Car Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia, 41 pp

• CAR. (s.f.). Plan de manejo para la zona de reserva forestal protectora cuenca hidrográfica del río San Francisco, mu-nicipio de guaduas, departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.

• Caviedes, B. M. 1999.- Manual de mé-todos y procedimientos estadísticos. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bo-gotá. 67 p.

• Conti, E. L. (1997). Interfamilial relations-hips in Myrtales: molecular phylogeny and patterns of morphological evolu-tion. . Systematic Botany. , 629-647.

• Corpoboyacá. (2015). formular el plan de manejo del parque natural regional Serranía de las Quinchas y la delimi-tación de su área con función amorti-guadora, localizado en los municipios de Otanche y Puerto Boyacá en el de-partamento De Boyacá. Corpoboyacá, Boyacá, Otanche.

• Díaz- Granados. M. A, Navarrete. J.D y Suárez.T. 2005. Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingenieria #22. Facultad de ingeniería universidad de los andes. Nov. 64-74 pp

• Dueñas, A., Betancur, J., & Galindo, R. (2007). Estructura y composición flo-rística de un bosque húmedo tropical del parque nacional natural Catatum-bo Barí, Colombia. Colombia forestal, 10(20), 26-39.

• FAO. VIII. Estado Actual De La Informa-ción Sobre Recursos Forestales Y Cam-bio En El Uso De La Tierra

• (Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales - (IDEAM), con-sultores FAO) http://www.fao.org/do-crep/006/AD392S/AD392s10.htm.

• Galeano, G., O-Zethelius, M., & Giraldo, C. (3 de Noviembre de 2017). Gran-jas del Padre Luna, Albán, Cundina-marca, COLOMBIA PLANTAS COMU-NES. Obtenido de http://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/133_Col_Al-ban_Plant_v1.1_1.pdf

• Guhl, E. 1982. Los Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá, su ecología y su importancia para en régimen hi-drológico de la misma. En Colloquium Geograficum 9: pp. 195-212

• Guzman Gonzalez, D. (1996). Zonas de vida o formaciones vegetales, área ju-risdiccional CAR.

• Hernández, C. J.; Sánchez, P. H. 1992. Bio-mas terrestre de Colombia. Pág.153-176. En: La biodiversidad biológica de Iberoámerica I. Halffter, G (ed). CYTED, Inst Mex. De Ecología y secretaría de Desarrollo Social. México DF

• Holdridge, LR. (1977). Ecología basada en zonas de vida. Trad. H. Jiménez Saa. San José, CR, IICA. 216 p.

• Humboldt. (2017). Expediciones Hum-

boldt. San Francisco Cundinamarca. CAR, Cundinamarca, San Francisco.

• ISA. (s.f.). Plan De Manejo Ambiental Re-serva Forestal Protectora La Palestina. CAR, Bogotá.

• León Gómez, M. (2013). Ecología de la fase gametofítica de helechos del pnn Chingaza (Cundinamarca, Colombia: relaciones entre altitud, luz y medio de cultivo. (Master’s thesis, Facultad de Ciencias).

• Luteyn, J.L. 1999. Introduction to the Pára-mo ecosystem. En Páramos: A checklist of plant diversity. New York: Geogra-phical distribution and Botanical lite-rature mem. Bot. Gard. Vol 84.

• MinAMbiente. (s.f.). Política nacional para la gestión integral de la biodiver-sidad y susservicios ecosistémicos. Bo-gota D.C.

• Ministerío de Medio Ambiente (2017). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Disponible desde internet en: http://www.minam-biente.gov.co/index.php/component/content/article/410-plantilla-bos-ques-biodiversidad-y-servicioseco-sistematicos-12#documentos

• Ministerío del Medio Ambiente.(2001). Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña: Páramos.

• Mora-Osejo, L.E., Becerra N., Coba, B. (1995). Anatomia foliar de plantas de Páramo. En estudios ecoogicos del Pá-ramos y del bosuqe altoandino, cor-dillera oriental de Colombia. Mora- Osejo, L. E., Strum, H. (ed). Bogotá.

Page 14: Flora in the Río Negro basin. Floristic characterization on the … · 2020. 12. 24. · mulación de POMCAS de 2014 y las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) publicado por The

66

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

Colombia: Academia Colombiana de ciencias exactas, Físicas y Naturales.

• Moreno González, Y., & Cáceres, M. J. (s.f.). Análisis del impacto en la diversidad de flora de la reserva natural La Roche-la por fragmentación de los ecosiste-mas. Cundinamarca, Nocaima.

• Muñoz, L. F. (2017). José Aguilar Cano. IN-FORME TÉCNICO, 10.

• Ordoñez Blanco, J. C., Garcia Tisnes, J., & Cely, N. (2015). Orquideas De Sasaima, Región Del Gualivá, Cundinamarca, Colombia. Cundinamarca, Sasaima.

• Parra, C. (2014). Sinopsis de la familia Myrtaceae y clave para la identifica-ción de los géneros nativos e intro-ducidos en Colombia. . Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 38(148), 261-277

• Pintaud, J. C. (2008). Pintaud, J. C., Galea-no, G., Balslev, H., Bernal, R., Borchse-nius, F.,Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. . Revista peruana de biolo-gía. , 15, 7-30.

• Rangel-Ch, J. O., & Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia, 59-82.

• Rangel, J. L., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47(1), 24-27.

• Sayre R, Roca Ellen, Sedaghatish G, Young B, Keel S, Roca R & Sheppard, S. (2002). Un Enfoque en la Naturaleza- Eva-

luaciones Ecológicas Rápidas. Island Press, 171 8Arlington, VA, USA.

• Torres, A. M., Adarve, J. B., Cárdenas, M., Vargas, J. A., Londoño, V., Rivera, K.,... & González, Á. M. (2012). Dinámica su-cesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Co-lombia. Biota Colombiana, 13(2).

• Triana Moreno, L. A., & Murillo, J. (s.f.). Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Albán.

• Verweiji, P.J. (1995). Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. Ám-sterdam: The Netherlands. Centre for Geo- Ecological Research, IGC