flora y fauna

7
FLORA Y FAUNA: Arequipa: En las partes altas de Arequipa podemos encontrar cóndores, guanacos, tarucas, vicuñas y plantas como la yare y torales. También en los valles o cañones podemos encontrar muchos tipos de aves y gran variedad de flora como algunas que son comestibles el caso de la cebada, las habas, el maíz, la papa, la tuna, entre muchos otros. Tampoco podemos olvidar que Arequipa cuenta con una extensa costa donde también se encuentra una gran variedad de fauna marítima como son los lobos marinos, aves guaneras, una variedad de peces y mariscos, etc. Cuzco: El escenario natural que enmarca el Camino Inca es impresionante. A medida que el viajero se adentra en él, alguna delicada variedad de Orquídea un robusto pisonay, o agraciadas pavas del monte que pululan en la entrada de un bosque, puede darle una idea del notable equilibrio que lograron los antiguos cusqueños entre la naturaleza y la obra arquitectónica. Su flora y fauna de selva alta y su topografía también llaman la atención de los visitantes. Este grupo arqueológico cuenta con varias construcciones incas y por eso fue declarado Patrimonio Cultural por los Gobiernos de Francia y Perú. Vilcabamba (Willka Pampa) encierra nutridos grupos arqueológicos conocidos como Ñustahispanan, Rosaspata o Vitcus, donde se aloja la ciudad inca de Vitcus y donde hay fuentes con aguas límpidas, acueductos secretos y enterrados emergiendo en fuentes de consumo y litúrgicos, templos, andenes, torreones de vigilancia. Apurímac: En el departamento de Apurímac hay una gran variedad tanto de flora como de fauna. Entre los árboles y arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos y el molle. También son parte de la flora el chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, las cactáceas columnares, la tara, la caña de azúcar y algunas frutales como la chirimoya. También hay plantas medicinales como: el jengibre, el huairuro, sangre de grado, bálsamo, nogal, cascarilla, masonaste, oje, pinon, jagua, insera, etc. Hay plantas tintoreras como el nogal, el palillo, el achote, para colorantes de las comidas, etc. Entre los animales tenemos en venado gris, puma, zorro, comadreja, ciervos, búhos, palomas y etc.

Upload: jhonatan-machaca-carrizales

Post on 03-Jul-2015

12.167 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flora y fauna

F L O R A Y F A U N A :

A r e q u i p a :

En las partes altas de Arequipa podemos encontrar cóndores, guanacos, tarucas, vicuñas y plantas como la

yare y torales. También en los valles o cañones podemos encontrar muchos tipos de aves y gran variedad de

flora como algunas que son comestibles el caso de la cebada, las habas, el maíz, la papa, la tuna, entre muchos

otros. Tampoco podemos olvidar que Arequipa cuenta con una extensa costa donde también se encuentra una

gran variedad de fauna marítima como son los lobos marinos, aves guaneras, una variedad de peces y

mariscos, etc.

C u z c o :

El escenario natural que enmarca el Camino Inca es impresionante. A medida que el viajero se adentra en él, alguna delicada variedad de Orquídea un robusto pisonay, o agraciadas pavas del monte que pululan en la entrada de un bosque, puede darle una idea del notable equilibrio que lograron los antiguos cusqueños entre la naturaleza y la obra arquitectónica. Su flora y fauna de selva alta y su topografía también llaman la atención de los visitantes. Este grupo arqueológico cuenta con varias construcciones incas y por eso fue declarado Patrimonio Cultural por los Gobiernos de Francia y Perú. Vilcabamba (Willka Pampa) encierra nutridos grupos arqueológicos conocidos como Ñustahispanan, Rosaspata o Vitcus, donde se aloja la ciudad inca de Vitcus y donde hay fuentes con aguas límpidas, acueductos secretos y enterrados emergiendo en fuentes de consumo y litúrgicos, templos, andenes, torreones de vigilancia.

A p u r í m a c :

En el departamento de Apurímac hay una gran variedad tanto de flora como de fauna. Entre los árboles y

arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos y el molle. También son parte de la flora el

chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, las cactáceas columnares, la tara, la caña

de azúcar y algunas frutales como la chirimoya. También hay plantas medicinales como: el jengibre, el

huairuro, sangre de grado, bálsamo, nogal, cascarilla, masonaste, oje, pinon, jagua, insera, etc. Hay plantas

tintoreras como el nogal, el palillo, el achote, para colorantes de las comidas, etc. Entre los animales tenemos

en venado gris, puma, zorro, comadreja, ciervos, búhos, palomas y etc.

Page 2: Flora y fauna

I c a :

Las islas Ballestas es un grupo de pequeñas islas cerca de la ciudad de Pisco, en el Perú, están compuestas por

formaciones rocosas donde se encuentra una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, piquero y el

zarcillo principalmente, destacan islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie estimada en 0,12 km².

También se pueden apreciar pingüinos peruanos que se encuentran en peligro de extinción. Igualmente, las Islas

Ballestas se constituyen en el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y lobos chuscos) y otros

mamíferos.

M o q u e g u a :

EL Ñandú esuna ave de gran tamaño, incapaz de volar. La Alpaca es uno de los cuatro camélidos

sudamericanos. El lobo marino existen dos especies de lobos marinos (no focas) en el litoral peruano. El

pingüino de Humboldt Es un ave pequeña pues mide 45 centímetros y pesa 45 kilogramos. Sabemos que las

plantas son muy importantes para purificar el aire contrarrestar la contaminación La diversidad florística de la

región Moquegua y de la cuenca del Río Moquegua está conformada por especies de plantas vasculares. En

cuanto a las formas de crecimiento, las especies herbáceas alcanzan los valores más altos, superando por

más de dos veces en porcentaje (69%) al resto de las especies. Le siguen en importancia las formas

arbustivas y las plantas trepadoras.

P a s c o :

Pasco es una provincia que no tienen un piso ecológico estadar, pues las serie de distritos que la conforman ocupan zonas de puna y jalca. Por tanto, la puna cuenta escasa vegetación, pero con pajonales de ichus, la champa estrella, que es una variedad de las gramineas, que enraiza abundantemente, y que los pobladores la extraen del suelo para utilizarlos como combustible. Las aves que habitan se diversifican entre : gaviotas, yanavicos, garzas, patos silvestres, guachuas, pájaros pito, el cernícalo, la bandurria, gallareta americana, garza blanca pequeña, gallareta andina, huaco, Liclishfraylisco, garza bueyera, pato media luna, pato jerga, pariona o parihuana, pato cordillerajno, pato coloado, pato puna, pato sutro, pato rana, perdiz e puna, polla de agua,zambullidor blanquillo, zambullidor pimpollo, zambullidor de Taczanowiski.Asimismo, se crían auquénidos como : llamas , alpacas y vicuñas.

Page 3: Flora y fauna

L o r e t o :

En la fauna silvestre hay una gran variedad de especies, en estas extensas areas encontramos al

: Lagarto, otorongo, boa, anaconda,sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, oso perezoso, tortuga,loros, delfín

rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extincion tenemos al jaguar, el lagarto negro, el manati,

diversas tortugas de rio, la nutria de rio, el guacamayo rojo, el delfin rosado y el paiche. En la amazonia peruana existen

muchas plantas para distintos usos, medicinales, fructiferos, industria y otros, Entre ellos tenemos :Victoria

regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo,shiringa, cedro, caoba, arbustos y muchas plantas más.

L a m b a y e q u e :

LA PAVA ALIBLANCA a 104, Kms al Nor Este de Chiclayo se ubica Olmos; es en los alrededores

de este Distrito, en sus extensos algarrobales, donde anida la Pava Aliblanca. Ave oriunda del bosque seco de Lambayeque, hace dos décadas considerada desaparecida, es un especie que presenta plumaje color negro y las puntas de sus alas son blancas. Macho y hembra son iguales y buscan de volar en parejas.El Bosque Pómac, Reserva Nacional Ecológica tiene una extensión de 134 Km2; es una zona boscosa, ecológicamente única, donde florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común encontrarala en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor densidad en el mundo.

L a l i b e r t a d :

La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual,

retama, maguey.Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.La fauna se encuentra

distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los

arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como

palomas y zorzales.

Page 4: Flora y fauna

J u n í n :

En cuanto al manejo de la fauna en el territorio nacional y los Parques Nacionales, esta dada por el hecho que las

especies nativas (acuáticas y terrestres) están protegidas al 100% en jurisdicción de Parques Nacionales, debido a la

misión de estos de tratar de mantener áreas del territorio protegidas, en un estado lo más natural posible, para asegurar

la conservación de sus rasgos físicos, junto a su flora y su fauna.Los bosques naturales de la Patagonia Andina,

pertenecen a la categoría de bosques templados, presentando un dominio del genero Nothofagus, de la familia Fagáceas

encontrándose 6 especies en la Patagonia Argentina. Cinco de ellas crecen en la región Norpatagonia y la restante, en la

región Sur o magallánica. Existen también especies como el ciervo colorado y el jabalí, Zorros colorado y gris, Pudú o

venadito y etc.

C a j a m a r c a :

La flora es variada, rica y única .Existen pajonales bosques enanos y de neblina. Tiene una valiosa vegetación

arbórea constituida por cedro, roble, nogal y aliso. Cajamarca se caracteriza por la presencia de alpacas y

vicuñas, pero también de venados, chinchilla y vizcachas. Las alturas andinas también es un territorio de los

depredadores como el gavilán, halcón y cóndor.

H u a n c a v e l i c a :

En esta travesía podrá observar la variedad de hábitat natural de flora y fauna altoandina desde vizcachas, huallatas, yanahuicos, gaviotas, parionas, ujujuy, el majestuoso Cóndor y una gran variedad de aves. No faltara la oportunidad de ver vicuñas y por supuesto no faltaran los rebaños de llamas y alpacas. La puya de Raymondi es una de las plantas más raras del planeta. Su vida media es de 40 a 50 años, aunque se dice que pueden alcanzar los 100 años. La floración ocurre una sola vez, en esa etapa sobrepasan los 10 metros de alto.

Page 5: Flora y fauna

H u á n u c o :

Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas nakanaka. Entre las

aves destacan varias especies como el guacharo (Steatorniscaripensis), ave nocturna que nidifica en cavernas,

permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el gallito de las rocas o tunqui

(Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o

relojero (Momotusmomota). Entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirusterrestris), el venado

rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassutajacu), el tigrillo (Leoparduspardalis). Se han identificado 144

especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos.

M a d r e d e d i o s :

El departamento de Madre de Dios es muy rico en lo que se refiere a fauna y flora, ya que sus grandes

hectáreas y bosques hacen posible el ecosistema de estos animales. Posee una gran diversidad de animales

entre los cuales se hacen presentes:Los Reptiles: Caimán, Boa Esmeralda y Constrictora, Shushupe,

Lagartos.Las Aves: Papagayos azules y Amarillos, Loros, Gallito de las Rocas, Gansos selváticos, Garzas y

Pavos.Los Mamíferos: Mono Machín, Lobo de Crin, Tigrillo, Jaguar, Pumas, Oso de Anteojos. Los Peces:

Zúngaro, Paiche y Tarucas.Respecto a la flora se pude observar un gran conjunto de hectareas que pueblan

la región. La mayoria de estas se encuentran en la Reserva Nacional del Manu, la cual protege 10% de

especies vegetales en el mundo. Asimismo se puede apreciar distintas clases de árboles, como la Caoba y el

Cedro.

P i u r a :

La variabilidad climática y topográfica determina que en esta región haya una vegetación extremadamente

diversa. Esto se manifiesta en la formación de diversos tipos de hábitats, que abarcan desde desiertos y

matorrales árido hasta bosques montanos siempre verdes. Entre ellos tenemos (Algarrobo, Ceibo, Higuera,

Huarango, Molle y otros).Y por el lado de la fauno tenemos (Aguilucho común, Garza blanca,

Golondrina migratoria, Pelicano, Pepitero Amarillo, Zorro costeño, etc).

Page 6: Flora y fauna

U c a y a l i :

La Amazonía es la mayor extensión de bosques tropicales del planeta. Alberga una gran diversidad de

especies, incluyendo los más altos números de peces de agua dulce y de primates del mundo. A la

fecha se han identificado por lo menos 40000 especies de plantas, 3000 de pece, 1300 de aves, 600 de

mamíferos, 1000 de anfibios y 900 de reptiles. El papaso, el trompetero, guacamayo y otros.

Asómbrese con la gran variedad de mariposas y se sorprenderá de la grandeza de las tarántulas.

Árboles gigantes, enormes raíces en formas de anaconda, lianas con depósitos de agua, diferentes

tipos de plantas y hojas del tamaño de un paragua.

S a n M a r t i n :

La zona de Calzada ha sido pantanosa y abundaban especies forestales como el:Aguaje (Mauritia

Peruviana).Pijuayo (Guilielma Gasipaes).Palmito o Chonta (Euterpe SP).Ungurahui o Sinamí (JesseniaPalicarpa).Así mismo la fauna local está perdiendo su diversidad y presencia por la alteración de su hábitat debido al desbosque. Aun se encuentra el majáz, el armadillo o carachupa, aves como el manacaraco, la perdiz, graznadora.

T u m b e s :

La flora del departamento de Tumbes presenta mucha vegetación que llega a alcanzar las tres provincias del departamento, hasta la vertiente oriental de la cordillera de los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas.En esta espesa vegetación de Tumbes se encuentran hasta 15 especies de árboles, tales como el Guayacán, Palo de Vaca, Laurel, Bálsamo, Guachapelí, madera negra, oreja de León, etc, a diferencia con el resto de los departamentos costeros La fauna Tumbesina está formada por especies de caza, tales como: venados ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.

Page 7: Flora y fauna

C a l l a o

En el área urbana de Lima y Callao, la presencia de vegetación natural es muy escasa, debido a las condiciones de expansión urbana y condiciones propias de la urbe (pérdida del sueloagrícola del valle por el crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área agrícola. El ambiente semiurbano y urbano ha impedido el desarrollo de la vegetación y por consiguiente de la flora y fauna natural en los tres valles que forman el área metropolitana.La fauna silvestre que incluye mayormente la zona urbana, está representada básicamente por aves cosmopolitas, dado que estas formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su hábitat original.

A n c a s h La más importante y excepcional es la puya Raimondi, planta que alcanza 12 m de altura y tiene un ciclo de vida de

aproximadamente 100 años. La puya florece una sola vez en su vida, luego esparce sus seis millones de semillas y muere.

También existen otras especies como el queñual, quishuar y una amplia variedad de orquídeas.La fauna también es

variada, siendo las especies más conocidas el venado, vicuña, oso de anteojos, taruca, puma y zorro. Entre las aves de la

zona destacan: pichisanca o gorrión americano, tórtola y jilguerito cordilleranos, perdiz, pato-rana, cóndor y picaflor.