flota petrolera ecuatoriana flopec … · unidad de auditorÍa interna. 9 2.1. estructura orgánica...

106
1 FLOTA PETROLERA ECUATORIANA FLOPEC MANUAL ESPECÍFICO DE AUDITORÍA INTERNA

Upload: vuongcong

Post on 24-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

FLOPEC

MANUAL ESPECÍFICO DE AUDITORÍA INTERNA

i

ÍNDICE GENERAL

Siglas Utilizadas 1

Presentación 2

Acuerdo de aprobación 4

Disposiciones legales relacionadas 4

CAPÍTULO I 5

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD. 5

1.1. Disposiciones legales relacionadas con la empresa 5

a) Jurisdicción nacional 6

b) Jurisdicción internacional 6

1.2. Objetivos institucionales 6

a) Generales 6

b) Específicos 6

1.3. Estructura orgánica 8

CAPÍTULO II 9

2. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA. 9

2.1. Estructura Orgánica y Funcional de la Unidad de Auditoría Interna. 9

2.2. Descripción de las funciones de los principales cargos de auditoría interna 9

a) De la Auditoria Interna 9

b) Del Auditor General 10

c) Del Auditor Supervisor 11

d) Del Auditor Jefe de Equipo 12

ii

e) Del Auditor Operativo 13

2.3. Definición y alcance de la actividad de la Unidad de Auditoria Interna de FLOPEC 14

2.4. Ámbito de la unidad de Auditoría Interna. 14

2.5. Objetivos de la Unidad de Auditoria Interna de FLOPEC 15

a) Objetivos generales 15

b) Objetivos específicos 15

2.6. Código de ética 16

2.7. Normativa legal y técnica para el ejercicio de la Auditoria Interna 16

2.8. Dependencia técnica y administrativa de la Unidad de Auditoría Interna con la CGE 17

CAPÍTULO III 18

3. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 18

3.1. Políticas emitidas por el Contralor General 18

3.2. Criterios de selección de las áreas a examinar 19

3.3. Aprobación del plan 19

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE LA UNIDAD DE

AUDITORIA INTERNA 20

4.1. Archivo permanente estructura y contenido 20

4.2. Planificación preliminar 21

4.3. Pasos de la planificación preliminar 23

4.4. Orden de trabajo 24

4.5. Notificación de inicio 24

4.6. Planificación específica 25

a. Pasos de la planificación específica 26

b. Tareas típicas de la planificación especifica 27

iii

c. Productos de la planificación específica 27

5. CONTROL INTERNO. 30

5.1. Definición 30

a. Responsabilidad en la implantación del control interno 31

b. Elementos del control interno 31

c. Normas de control interno 32

d. Controles básicos 32

5.2. Evaluación del control interno 33

1. Seguimiento de recomendaciones 34

2. Métodos y documentación para evaluar el control interno. 34

5.3. Atributos funcionales de referencia (AFR’s) 36

5.4. Resultados de la evaluación de control interno 41

5.5. Comunicación de resultados de la evaluación del control interno 45

5.6. Relación de la evaluación de control interno con los programas de trabajo 45

CAPÍTULO VI 47

6. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA 47

6.1. Pruebas y técnicas de auditoría 47

1. Introducción 47

2. Tipos de pruebas en auditoría 48

3. Técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría 49

4. Pruebas sin medición estadística 49

5. Pruebas con medición estadística 51

6.2. Programas y técnicas de auditoria 52

1. Programas de auditoría 52

iv

2. Técnicas y prácticas de auditoría 53

3. La técnica de entrevista para auditores 55

6.3. Hallazgos de auditoría 57

1. Elementos del hallazgo de auditoría 58

2. Evidencias de auditoría 58

3. Atributos de la evidencia 59

6.4. Conclusiones de auditoría 60

6.5. Documentación de una auditoría 61

6.6. Comunicación de los hallazgos de auditoría durante el examen 63

6.7. Entrevista con funcionarios responsables 64

6.8. Papeles de trabajo 65

1. Definición 65

2. Propósito 65

3. Características generales 66

4. Ordenamiento, revisión y aprobación de los papeles de trabajo 66

5. Custodia y archivo de los papeles de trabajo 67

6.9. Marcas de auditoría 67

6.10. Indicadores 68

1. De gestión o eficiencia 68

2. De logro o eficacia 69

3. Indicadores de impacto 69

4. Indicadores de efecto 70

5. Indicadores de resultado 70

6. Indicadores de producto 70

v

CAPÍTULO VII 72

7. SUPERVISIÓN 72

7.1. Definición de supervisión 72

7.2. Características del supervisor 72

7.3. Niveles de supervisión 74

7.4. Principios de la supervisión 74

7.5. Supervisión en la planificación 78

7.6. Supervisión en el campo 79

7.7. Supervisión del Informe 80

7.8. Manejo de los formularios de evaluación 80

CAPÍTULO VIII 82

8. EL INFORME DE AUDITORÍA 82

8.1. Requisitos y cualidades del informe 82

1. Concisión 82

2. Precisión y razonabilidad 82

3. Respaldo adecuado 83

4. Objetividad 83

5. Importancia del contenido 84

6. Utilidad y oportunidad 85

7. Claridad 85

8.2. Responsabilidad en la elaboración del informe de auditoría 86

8.3. Criterios de ordenamiento de los resultados de auditoría 87

8.4. Disposiciones legales relacionadas 87

8.5. Clases de informes 88

vi

1. Informe extenso o largo 88

2. Informe breve o corto 89

3. Informe de examen especial 89

4. Informe de Indicio de responsabilidad penal 89

5. Estructura de los informes 90

8.6. Comunicación de resultados al término de la auditoría 90

1. Programa para comunicar resultados 90

2. Efectos de la comunicación de resultados en informe 91

3. Resultados al término de la auditoría 91

4. Convocatoria a la conferencia final 92

5. Acta de conferencia final 93

8.7. Trámite de aprobación de los informes de auditoría interna 94

CAPÍTULO IX 97

9. SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES. 97

9.1. Pasos del seguimiento de recomendaciones 97

ANEXOS 99

1

Siglas Utilizadas

MEAI = Manual Específico de Auditoría Interna.

E.A.G = Normas relativas a la ejecución de la auditoría Gubernamental.

LOCGE = Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

I.A.G = Normas relativas al Informe de la Auditoría Gubernamental.

RLOCGE = Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

UAI = Unidad de Auditoría Interna.

CGE = Contraloría General del Estado.

Acdo. = Acuerdo emitido por el Contralor General del Estado.

MGAG = Manual General de Auditoría Gubernamental.

MAG = Manual de Auditoría de Gestión.

MAFG = Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.

NEAG = Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental.

NCI = Normas de Control Interno.

P.A.G = Normas relativas a la Planificación de la Auditoría Gubernamental.

DCAI = Dirección de Coordinación de Auditorías Internas.

ISM = International Safety Management.

ISPS = International Ship and Port Facilities Security (Código Internacional para la Protección

de Buques e Instalaciones Portuarias).

STCW = Standards of Training and Watchkeeping Convention (Convenio internacional para

la formación, titulación y guardia para la gente de mar).

OMI = International maritime organization (Organización Marítima Internacional).

MARPOL = Marine Pollution (Contaminación Marina).

SOLAS = Safety of Life at Sea (Seguridad de la Vida Humana en el Mar).

OCIMF = Oil Companies International Marine Forum (Foro Marítimo Internacional de

Compañías Petroleras).

Fuente: Acuerdo 031 – CG de 23 de Septiembre de 2009 y publicado en Registro Oficial 40

de 5 de Octubre del mismo año.

2

Presentación

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 212 de la Constitución de la República del Ecuador,

corresponde a la Contraloría General del Estado, dirigir el sistema de control administrativo,

siendo uno de sus componentes la Unidad de Auditoría Interna.

En Ley No 2002 - 73 de 29 de Mayo de 2002 publicada en el Suplemento del Registro Oficial

Nº 595 del 12 de junio del mismo año se expide la Ley Orgánica de la Contraloría General

del Estado la misma que en el Art. 14 inciso cuarto y quinto señala: La auditoría interna se

ejecutará de acuerdo con las normas nacionales e internacionales de auditoría aplicables al

sector público. Por disposición expresa del Contralor General del Estado o de la máxima

autoridad que ejerza la representación legal de la institución, la respectiva unidad de

auditoría interna ejecutará auditorías y exámenes especiales de conformidad a lo establecido

en esta ley. El Art. 32 del Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

indica sobre la dependencia técnica de las unidades de auditoría interna de las entidades

públicas, entre las cuales consta la aprobación de los manuales específicos de auditoría

interna.

El presente manual, a más de las Normas Ecuatorianas de Auditoria Gubernamental,

incorpora procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad calificados sobre las Normas

ISO 9001-2000, ISO 14001-1996.

La Auditoría Interna constituye una actividad independiente y objetiva de

aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones

de una organización; evalúa el sistema de control interno, los procesos

administrativos, financieros, legales y estratégicos, gestión de riesgos, control y

dirección de la entidad.

El 5 de octubre de 2009 la CGE, publicó el Acuerdo 32 en el R.O. Nº 40 en el que se

establece la estructura de los Manuales específicos de Auditoría Interna para el sector

3

público, siendo este la guía para la formulación del Manual específico de la Auditoría Interna

de FLOPEC.

Con Acuerdo 031-CG de 23 de Septiembre de 2009 publicado en Registro Oficial 40 de 5 de

Octubre del mismo año, se expide la Estructura de los Manuales Específicos de Auditoría

Interna, constituyéndose en el marco normativo observado para la elaboración del Manual

Específico de Auditoría Interna de FLOPEC.

En tal virtud, la Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC, ha preparado el correspondiente

Manual Específico de Auditoría Interna, con la finalidad de contar con una herramienta que

permita ejecutar los exámenes especiales y auditorías con criterios uniformes y

comprensibles. Así como también proveer a los auditores de técnicas y procedimientos

relacionados con la naturaleza de FLOPEC y garantizar una intervención objetiva de las

mismas.

Pongo a consideración el proyecto de Manual Específico de Auditoría Interna de FLOPEC, a

fin de que se proceda a la aprobación, sobre la base de lo dispuesto en el Art. 7 numeral 5

de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y el Art. 32 de su Reglamento.

Dr. Carlos Porras V.

AUDITOR GENERAL DE FLOPEC

4

Acuerdo de aprobación

En la versión final revisada por la Dirección de Investigación Técnica, Normativa y

Desarrollo Administrativo, deberá incluirse el acuerdo de aprobación suscrito por el

Contralor General del Estado y la cita de la fecha y número del R. O. en que se publicó.

Disposiciones legales relacionadas

Número del acuerdo, considerando, base legal en la que se sustenta la solicitud del MEAI,

artículos 7 numeral 5 de la LOCGE y 32 del RLOCGE. artículo 6 del Acuerdo 022 de octubre

23 del 2008, publicado en el R.O. 461 de 6 de noviembre del 2008.

5

CAPÍTULO I

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD.

La Flota Petrolera Ecuatoriana FLOPEC, es una Empresa Pública Comercial Naviera

cuya principal actividad está orientada al transporte de hidrocarburos y sus derivados.

Originalmente se creó como empresa de economía mixta, entre TRANSNAVE del

Ecuador y la empresa japonesa Kawasaki Kissu Kaisha.

El 25 de abril de 1978, mediante Decreto Ejecutivo Nº 2450, se dispone la

nacionalización de FLOPEC, asumiendo la Armada Nacional el ciento por ciento de los

activos y consecuentemente la totalidad de su operación y administración.

Bajo estas consideraciones, FLOPEC; posee personería jurídica patrimonio propio y

administración autónoma y se rige por la Ley de su creación sus estatutos sociales y

reglamentos internos.

El 16 de octubre del 2009, en el R.O. № 48 (Suplemento) se publicó la Ley Orgánica

de Empresas Públicas, a la cual deberá adaptarse, luego que el Comité de Industrias

de la Defensa Nacional recomiende que la Empresa quede bajo el control de las

Fuerzas Armadas, adecuarán su naturaleza jurídica a esta Ley mientras tanto la

Empresa mantendrá su naturaleza jurídica inalterable y conservará las mismas

modalidades de organización, funcionamiento y administración, puesto que así lo

dispone la Tercera Disposición Transitoria de la referida Ley Orgánica de Empresas

Públicas.

1.1. Disposiciones legales relacionadas con la empresa

Las disposiciones legales relacionadas con la Empresa tanto nacionales como

internacionales son las siguientes:

6

a) Jurisdicción nacional

Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y su Reglamento

Ley de Fortalecimiento y Desarrollo del Transporte Acuático, Registro Oficial No.

204 del 5 de noviembre del 2003.

Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Estatutos de FLOPEC, modificados según Acuerdo Ministerial No.346 del 13 de

mayo del 2003.

Reglamentos y Resoluciones expedidos por el Directorio de FLOPEC.

Políticas y Normas de control emitidas por la Contraloría General del Estado

b) Jurisdicción internacional

Códigos ISM, ISPS Y STCW.

Normativas emitidas por la OMI.

Regulaciones MARPOL, SOLAS Y OCIMF

Normas ISO 9001-2000, ISO 14001-1996

1.2. Objetivos institucionales

a) Generales

1. Contribuir al desarrollo nacional

2. Desarrollar y optimizar la capacidad de transporte de hidrocarburos.

b) Específicos

1. Optimizar la operación de transporte mediante el control de los costos.

2. Desarrollar nuevas líneas de negocios.

7

3. Optimizar e innovar la gestión y la operación de la empresa.

4. Incrementar los niveles de seguridad del recurso humano, buques e instalaciones;

así como la protección al medio ambiente.

8

1.3. Estructura orgánica

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

ASESORÍA ESPECIALIZADA

GERENCIA COMERCIAL

ASESORÍA LEGAL Y SEGUROS AUDITORÍA INTERNA

COORDINACIÓN SGI GESTIÓN EMPRESARIAL

GERENCIA FINANCIERA GERENCIA ADMINISTRATIDA GERENCIA TÉCNICA

FLETAMENTO

OPERACIÓN NAVIERA

TESORERÍA

CONTABILIDAD

RECURSOS HUMANOS

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

TÉCNICA

PLANIFICACIÓN TÉCNICA

LOGÍSTICA

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

MARÍTIMA

TRANSPORTE MARÍTIMO

9

CAPÍTULO II

2. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA.

2.1. Estructura Orgánica y Funcional de la Unidad de Auditoría Interna.

2.2. Descripción de las funciones de los principales cargos de auditoría interna

a) De la Auditoria Interna

Las funciones de la Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC son las siguientes:

1. Evaluar con posterioridad las operaciones financieras, administrativas y

técnicas de la Empresa.

2. Evaluar el Sistema de Control Interno, la administración de riesgos, la

efectividad de las operciones y el cumplimiento de las leyes.

AUDITOR GENERAL

SUPERVISOR DE AUDITORÍA

AUDITOR INTERNO

AUDITOR INTERNO

10

3. Establecer procedimientos de control para evitar ilícitos y actos de

corrupción.

4. Realizar el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas

en los informes emitidos por auditoría interna y/o externa.

5. Revelar a través de sus informes los hallazgos de auditoría que den lugar a

la determinación de responsabilidades por parte de la CGE.

6. Asesorar a los niveles directivos en el ámbito de competencia de la Auditoría

Interna.

7. Formular los planes anuales de Auditoría y hacerlos aprobar por la CGE.

8. Presentar informe de actividades en forma semestral a la CGE.

9. Enviar a la CGE, los informes de los exámenes para su aprobación en el

término de 30 días luego de la conferencia final.

10. Cumplir con las demás obligaciones señaladas en la LOCGE y su

reglamento.

b) Del Auditor General

1. Revisar el plan anual de auditoría.

2. Planificar, coordinar, y dirigir las auditorías o exámenes especiales que se

realicen FLOPEC.

3. Suscribir las órdenes de trabajo para ejecutar los exámenes.

4. Suscribir los informes de auditoría y exámenes especiales y enviarlos a la

CGE para la aprobación respectiva y dentro del plazo establecido

11

5. Colaborar con la Unidad de Capacitación de la Empresa FLOPEC y la

Dirección de Capacitación de la Contraloría General del Estado en los

programas de desarrollo profesional.

6. Colaborar con las unidades administrativas de la Empresa FLOPEC en la

preparación de políticas, normas, manuales e instructivos.

7. Cumplir con los deberes y atribuciones establecidos en el numeral 4 del

artículo 77 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

8. Colaborar en la elaboración del plan anual de auditoría.

c) Del Auditor Supervisor

1. Colaborar en la elaboración del plan anual de auditoría.

2. Revisar y aprobar el programa de auditoría elaborado por el jefe de equipo.

3. Supervisar y evaluar las labores de los equipos de auditoría a través de

visitas frecuentes a las áreas o unidades administrativas en donde se

efectúa la auditoría.

4. Revisar los papeles de trabajo elaborados por los auditores.

5. Verificar el cumplimiento de las políticas, normas y mas disposiciones

dictadas por la CGE y FLOPEC.

6. Vigilar el cumplimiento del código de etica profesional, y observarlo

personalmente.

7. Determinar si el alcance y las evidencias obtenidas son suficientes para

respaldar las conclusiones y las recomendaciones.

8. Informar sobre el desarrollo de las actividades de control al Auditor General.

9. Revisar las hojas de apuntes de los hallazgos importantes.

12

10. Revisar el borrador del informe.

11. Asistir y capacitar a los auditores del equipo sobre técnicas y procedimientos

de auditoría durante la ejecución del trabajo.

12. Propiciar el desarrollo profesional de los auditores.

13. Colaborar con la Unidad de Capacitacion de FLOPEC en programas de

desarrollo profesional.

14. Asistir a la lectura de los borradores de los informes.

15. Revisar las actividades diarias de los auditores.

d) Del Auditor Jefe de Equipo

1. Elaborar conjuntamente con el Supervisor, la planificación preliminar y

específica de la auditoría o examen especial a realizarse.

2. Dirigir y evaluar el equipo de auditoría durante el trabajo en el campo.

3. Efectuar con el Auditor Supervisor las modificaciones en la planificación

preliminar y específica.

4. Evaluar la evidencia obtenida por los miembros del equipo de Auditoría, si

esta es suficiente y competente para respaldar las conclusiones.

5. Preparar los informes de la planificación preliminar y específica.

6. Preparar las hojas de apuntes sobre los hallazgos obtenidos.

7. Preparar el borrador del informe con las conclusiones y recomendaciones

correspondientes.

13

8. Preparar la convocatoria a la conferencia final mediante lectura del borrador

del informe.

9. Efectuar las correcciones propuestas por la Contraloría previa a la

aprobación de los informes.

10. Preparar el informe definitivo para la aprobación de la CGE.

11. Tramitar la aprobación del Informe en la CGE

12. Efectuar el seguimiento a las recomendaciones.

13. Colaborar en la elaboración del Plan Anual de Auditoría.

e) Del Auditor Operativo

1. Obtener evidencia suficiente y competente, durante el examen y procesarlas

en los papeles de trabajo.

2. Realizar pruebas de cumplimiento y sustantivas de los procesos y

actividades examinadas

3. Evaluar los indicadores de gestión.

4. Informar al Jefe de Equipo sobre el desenvolvimiento de sus labores durante

el proceso de la auditoría.

5. Efectuar sugerencias al Jefe de Equipo como resultado de la aplicación de

los programas de trabajo.

6. Participar como observador en la toma física de inventarios y la inspección

de activos fijos.

14

2.3. Definición y alcance de la actividad de la Unidad de Auditoria Interna de

FLOPEC

Los Arts. 2 y 3 del Reglamento Sustitutivo sobre la organización, funcionamiento y

dependencia técnica de las unidades de auditoría interna de las entidades que

controla la Contraloría General del Estado, establece que “… Auditoría Interna.-

La auditoría interna constituye una actividad independiente y objetiva de

aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones

de una organización; evalúa el sistema de control interno, los procesos

administrativos, financieros, legales, operativos y estratégicos, gestión de riesgos,

control y dirección de la entidad.- Objetivo y Alcance.- Las unidades de auditoría

interna, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría,

evaluarán la eficacia del sistema de control interno, la administración de riesgos

institucionales, la efectividad de las operaciones y el cumplimiento de leyes y

regulaciones aplicables que permitan el logro de los objetivos institucionales.

Proporcionará asesoría en materia de control a las autoridades, niveles directivos

y servidores de la entidad, para fomentar la mejora en sus procesos y

operaciones…”.

De igual manera el Art. 17 del reglamento a la LOCGE dispone; “… Control

posterior.- Como elemento efectivo del sistema de control la Unidad de Auditoría

Interna realizará la evaluación de la gestión institucional en forma posterior a las

actividades señaladas en el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Contraloría del

Estado. El Auditor Interno no dictaminará estados financieros pero podrá realizar

evaluaciones al sistema financiero, procesos y registros de determinadas cuenta

del dictamen a los estados financieros es función exclusiva de la Contraloría

General del Estado, directamente o por medio de compañías privadas de auditoría

contratadas para ese fin...”.

2.4. Ámbito de la unidad de Auditoría Interna.

El ámbito de gestión de la Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC es a nivel

nacional, puesto que controla las actividades financieras, administrativas y

técnicas de las diferentes unidades administrativas que existen en las provincias

de Guayas, Pichincha y Esmeraldas, a mas de eso extiende su control cuando las

circunstancias lo ameritan a lugares fuera del espacio nacional por efectos de

15

mantenimiento de los buques que realizan transporte internacional y el trabajo

referido se ejecuta en paises que disponen de instalaciones para tal evento.

2.5. Objetivos de la Unidad de Auditoria Interna de FLOPEC

a) Objetivos generales

1. Ayudar a descargar en forma adecuada las responsabilidades asumidas

por los funcionarios y mas servidores de FLOPEC, proporcionandoles

asesoría cuando sea solicitada por ellos.

2. Buscar oportunidades de mejora durante las intervenciones de la Auditoría

y proponer las recomendaciones correspondientes.

3. Evaluar la eficacia del control interno de la Empresa y proponer mejoras.

4. Orientar a la Administración al cumplimiento de las disposiciones legales

vigentes.

5. Formular recomendaciones con un alto valor agregado con el propósito de

mejorar la gestión de la áreas auditadas.

6. Ayudar al fortalecimiento del Sistema de Control Interno, administración de

riesgos y gobierno corporativo.

7. Dar servicios de consultoría a los niveles administrativos de la Empresa.

8. Apoyar al desarrollo de la cultura de calidad total y desarrollo continuo.

9. Mejorar permanentemente la producción de Auditoría.

b) Objetivos específicos

1. Efectuar exámenes especiales planificados e imprevistos para evaluar la

gestión administrativa y financiera.

2. Evaluar la prestación de servicios , adquisición de bienes y construcción de

obras que realice la Empresa.

16

3. Examinar la utilización de los recursos de la Empresa; Humanos,

materiales y financieros.

4. Identificar los procedimientos de control de prevención para evitar actos

ilicitos que afecten a la Empresa

5. Efectuar el seguimiento de las recomendaciones establecidas en los

informes de auditoría, de acuerdo a lo dispuesto por la CGE.

6. Promover el desarrollo profesional del personal de la Unidad de Auditoría

Interna, a través de programas de entrenamiento, actualización y

capacitación profesional.

2.6. Código de ética

El Código de Etica de los servidores de la Contraloría aplicable a los Auditores

Internos del sector público y por ende a los auditores de FLOPEC, y constituye el

marco normativo de conducta que guia a los funcionarios que tienen a su cargo la

delicada misión del control gubernamental. Constituye un compendio de valores y

principios que orientan la labor cotidiana de los auditores y plantean elevadas

exigencias a la Contraloría y al personal que emplea o contrata para la auditoría,

de allí que el auditor tiene que estar familiarizado con este Código. El Código de

Etica deberá ser observado por el auditor, y su quebrantamiento dará lugar a la

determinación de responsabilidades.

La Contraloría General del Estado expidió mediante Acuerdo 034, de 24 de

Octubre de 2002, el Código de Etica de los servidores de la Contraloría General y

del Auditor Gubernamental; que en el capítulo II se dicta la parte correspondiente

a los Auditores de la Contraloría General, de las Auditorías Internas y de las

firmas privadas de Auditoría contratadas.

2.7. Normativa legal y técnica para el ejercicio de la Auditoria Interna

Sobre la base del contenido del artículo 212 de la Constitución de la Republica del

Ecuador, a la Contraloría le corresponde dirigir el sistema de control administrativo

que se compone de Auditoría Interna, Auditoría Externa y del control interno de las

17

entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de

recursos públicos.

Por otro lado las normas para el ejercicio de la auditoria interna emitidas por el

Instituto de Auditores Internos aportan fundamentos técnicos y profesionales para

el trabajo de los auditores internos.

2.8. Dependencia técnica y administrativa de la Unidad de Auditoría Interna con la

CGE

El artículo 14 de la Ley Orgánica de la Contrloría General del Estado, en el primer

inciso dispone que las unidades de auditoría interna dependerán técnica y

administrativamente del Organismo Superior de Control, por lo tanto la Unidad de

Auditoría Interna de FLOPEC se encuetra sometida a esta disposición. No obstante

de esta dependencia las remuneraciones y los gastos que demande el

funcionamiento de la auditoría serán cubiertos por la Empresa.

18

CAPÍTULO III

3. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

El Art.16 de la LOCGE, dispone que la “ CGE prestará su asesoría y asistencia

técnica a las unidades de auditoría interna y de gestión y orientará la preparación

del plan anual de trabajo, el cual deberá ser presentado a la CGE hasta el 30 de

Septiembre de cada año “. La Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC presentará,

el plan anual de trabajo, el mismo que será previamente coordinado y orientado por

la Dirección de Auditoria de Empresas de la Contraloría General del Estado.

El Reglamento Sustitutivo sobre la Organización Funcionamiento y Dependencia

Técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades que controla la

Contraloría General del Estado, emitido con acuerdo 022-CG de 23 de Octubre de

2008, publicado en Registro Oficial 461 de 6 de Noviembre del mismo año, el el Art.

6 señala: “ Las unidades de auditoría interna pertenecientes a las instituciones del

Estado, como integrantes del Sistema de Control Interno, serán objeto de

evaluación por parte de la Contraloría General del Estado. Su dependencia Técnica

consistirá pricipalmente en la aprobación de los planes anuales de trabajo y sus

modificaciones…”

3.1. Políticas emitidas por el Contralor General

Cada año el Contralor General del Estado emite las políticas que sirven de base y

son necesarias para la elaboración de los planes anuales de trabajo de las

unidades de auditoría interna, por lo tanto la Auditoría Interna de FLOPEC

observará las mismas en forma obligatoria para la formulación de su plan anual de

trabajo.

La Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC formulará el Plan Anual de trabajo, de

acuerdo a las prioridades de la Empresa y en coordinación con la CGE, con el fin

de evitar el desperdicio de recursos y duplicación de esfuerzos.

19

3.2. Criterios de selección de las áreas a examinar

1. El plan anual de trabajo se fundamentará en el Plan estratégico de la Empresa

FLOPEC.

2. Los cambios y modificaciones y ampliaciones que pueden ocurrir luego de su

aprobación y durante el cumplimiento del plan, deben ser comunicados a la

Contraloría General del Estado para que sean autorizados y aprobados.

3. Los formatos para la formulación del Plan Anual de Auditoría serán proveidos

por la CGE.

4. Los planes de auditoría serán flexibles a fin de permitir los cambios que se

consideren necesarios de acuerdo a las circunstancias. La estructura y el

contenido de los planes guardará armonía con los objetivos y políticas de la

Empresa.

El Auditor general es el responsable del cumplimiento del Plan Anual de Auditoría y

dispondrá de un porcentaje de tiempo en dicho plan para efectuar exámenes

especiales imprevistos, los mismos que deben ser autorizados por el Contralor

General.

3.3. Aprobación del plan

El Plan Anual de Auditoría de 2010 fue aprobado por el Contralor General del

Estado mediante Oficio № DCAI 06026 del 5 de abril de 2010.

20

CAPÍTULO IV

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE LA UNIDAD DE

AUDITORIA INTERNA

El artículo 24 de la LOCGE, dispone que el ejercicio de la auditoría gubernamental

será objeto de planificación previa y evaluación posterior de sus resultados, en

consecuencia la Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC se encuentra sometida a

esta disposición.

El P.A.G. 02, respecto de la planificación de la auditoría gubernamental establece

que la planificación del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se preste

atención adecuada a áreas importantes y a los problemas potenciales del examen,

evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de evidencia necesaria

aplicando los criterios, de materialidad, economía, objetividad y oportunidad.

4.1. Archivo permanente estructura y contenido

Dirigido a mantener la información general de carácter permanente, como un punto

clave de referencia para conocer la entidad, su misión básica y los principales

objetivos.

El archivo permanente de papeles de trabajo es la base para la planificación y

programación de la auditoría financiera. Esta condición hace necesario disponer de

un archivo permanente estructurado de tal manera que facilite la utilización de la

amplia información acumulada.

El archivo permanente es y será considerado como la principal fuente de

información para ejecutar una auditoría. En la práctica de la auditoría, su ausencia o

disponibilidad parcial es calificada como una de las principales causas negativas

para ejecutar una auditoría eficiente.

La disponibilidad de un archivo permanente organizado, administrado, custodiado y

actualizado por cada unidad de auditoría interna de las entidades públicas es

esencial para el eficiente funcionamiento de la auditoría externa y en el caso de

instituciones que no cuenten con auditoría interna, la responsabilidad por la

21

organización y mantenimiento del archivo permanente corresponde a la unidad

operativa de auditoría de la CGE, según su ámbito de acción. Por ende, la

responsabilidad primaria por la organización y manejo del archivo permanente es

competencia del titular de auditoría interna o de la unidad operativa de auditoría de

la Contraloría General del Estado, según el caso.

El archivo permanente de cada entidad pública será organizado a base de las

actividades principales que desarrolle, así como de las funciones secundarias

relevantes.

La importancia otorgada a la organización y manejo del archivo permanente,

permite el desarrollo de una aplicación informática para facilitar la estructuración de

la información y la utilización de las fuentes de datos disponibles en una base de

datos de fácil acceso.

La información contenida en el archivo permanente se actualizará de manera

continua y obligatoriamente al menos una vez al año o semestralmente. La

información corresponderá al último ejercicio terminado y en situaciones específicas

a los dos o tres últimos períodos.

La documentación liberada del archivo permanente activo será transferida al

archivo inactivo, que mantendrá una estructura similar al archivo activo.

4.2. Planificación preliminar

La Planificación Preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información

general sobre el espacio o área y las principales actividades sustantivas y adjetivas

que van a ser examinadas, a fin de ejecutar el examen cumpliendo los

procedimientos adecuados a las circunstancias.

La Norma de Auditoría Gubernamental P.A.G. 04 respecto de la Plnificación

preliminar dispone que el Supervisor de campo y el Jefe de Equipo son las

personas encargadas de obtener la suficiente información orientada a validar el

enfoque del examen.

La planificación preliminar se iniciará con la orden de trabajo, se elaborará una guia

para la visita previa, con la cual se obtendrá información relacionada con el área

22

examinada. Se efectuará una evaluación del Control Interno a fin de determinar el

enfoque del trabajo a realizar. La información obtenida en esta fase proporcionará

entre otras:

1) Conocimiento del área, proyecto o programa a examinar y su naturaleza

jurídica.

2) Misión, visión, metas y objetivos del área a examinar.

3) Conocimiento de las actividades principales y planes.

4) Informe de avance o progreso y las evaluaciones realizadas por la propia

entidad, al cumplimiento de los planes estratégicos y operativos.

5) Identificación de las políticas y prácticas administrativas y financieras.

6) Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de dependencia de los

sistemas informáticos.

7) Conocimientos de asuntos de mayor importancia que oriente al auditor en la

elaboración de los programas que serán aplicados posteriormente

8) Identificación de las fuentes y montos de financiamiento de sus operaciones.

9) Identificación de los funcionarios principales.

10) Conocimiento de los principales indicadores de gestión preparados por la

FLOPEC.

El producto de la planificación preliminar se concretará en un informe o reporte que

será puesto a consideración del Auditor Interno, informe que permite validar el

enfoque global del examen a ejecutarse, respaldado en los papeles de trabajo

respectivo. La excepción para presentar el informe de planificación preliminar se

aplicará al tratarse de áreas. Ello no impide que se realice la visita previa con el

propósito de establecer el estado en que se encuentra las actividades de las áreas

y determinar la oportunidad de efectuar las auditorias.

23

La planificación preliminar en la auditoria es una fase que está dirigida a definir las

principales áreas o componentes a ser examinados, con una evaluación general y

específica.

La planificación de auditoría comienza con la obtención de la información necesaria

que permite definir una estrategia adecuada a ser empleada y concluye con la

definición detallada de las tareas a realizar en las fases de ejecución.

La planificación preliminar de la auditoria tiene como finalidad obtener un

conocimiento general de la empresa o unidad sujeta a examen y documentar sus

principales actividades sobre la base del objetivo de auditoría

En tal virtud se puede señalar que la planificación preliminar permite diseñar las

estrategias importantes para lograr los resultados adecuados sobre las áreas

críticas examinadas y proponer mejoras para que sean ejecutadas por los

administradores a través de las acciones correctivas necesarias.

Para definir el enfoque del examen habrá una reunión previa para ese fin.

4.3. Pasos de la planificación preliminar

1) El Jefe de Equipo elabora el oficio circular de notificación de inicio de examen a

funcionarios responsables de la operación.

2) El Auditor General suscribe la notificación de inicio de examen para el Gerente

General, conforme a lo dispuesto al Art. 20 del Reglamento a la LOCGE y el

Jefe de Equipo para los dignatarios, funcionarios, servidores y demás personas

vinculadas con el examen como lo dispone el Art. 21 del Reglamento antes

citado. “Formas de notificación del examen”.

3) El Supervisor y Jefe de equipo conjuntamente desarrollarán los siguientes

procedimientos:

Elaboran la guía de visita previa con el propósito de que los miembros del

equipo de auditoría apliquen los procedimientos para conocer las

actividades administrativas operativas y técnicas de la entidad y disponer de

información confiable y oportuna.

24

Revisar y actualizar el archivo permanente y corriente.

Obtener información documentada del componente y subcomponentes bajo

examen.

Examinar y evaluar la visión, misión, objetivos, metas y FODA (Plan

Estratégico y Plan operativo).

Conocer los criterios, parámetros e indicadores de gestión (Plan Operativo

Anual).

Definir objetivos específicos y estrategia para la Auditoría.

Determinar los auditores y otros profesionales integrantes del equipo

multidisciplinario.

4.4. Orden de trabajo

Los requisitos básicos de la orden de trabajo son:

La definición del alcance (período y área a examinar).

Descripción de objetivos.

Tipo de auditoría.

Personal ejecutor y tiempo.

En los exámenes imprevistos se señalará la autorización expresa del

Contralor General del Estado o de la máxima autoridad de la institución en

cumplimiento al inciso quinto del artículo 14 reformado de la LOCGE.

4.5. Notificación de inicio

Cumplir con el debido proceso en la notificación de inicio de la actividad de

control de acuerdo a lo previsto en lo que dispone el Art. 7 literal b del Reglamento

Sustitutivo para la elaboración y trámite de informes de examen especial e

informes con indicios de responsabilidad penal. Emitido mediante acuerdo 025

CG- 2009 de 26 de Agosto de 2009 publicado en RO 23 de 10 de Septiembre del

mismo año.

25

4.6. Planificación específica

La P.A.G.-05 planificación específica de la auditoría gubernamental establece:

Se basa en la información obtenida en la planificación preliminar, que será

completada con la definición de procedimientos sustantivos a ser aplicados en la

ejecución de la auditoría.

La planificación de la auditoría incluirá la evaluación de los resultados de la

gestión de la unidad administrativa a examinar con relación a los objetivos, metas

y programas previstos.

La evaluación del control interno es obligatoria para obtener información

complementaria, evaluar y calificar los riesgos así como seleccionar los

procedimientos que se aplicarán.

Existen varios elementos que servirán de ayuda para el desarrollo de esta fase:

1. El objetivo de la auditoría y reporte del conocimiento del área a ser examinada

y evaluación del control interno.

2. Recopilación de información adicional de acuerdo con las necesidades.

3. Matriz para calificar los factores específicos de riesgo y definir el enfoque de la

auditoría, considerando los sistemas de información computarizada.

4. Procedimientos de auditoría derivados de los resultados obtenidos en la

evaluación del control interno.

La planificación específica permite identificar las actividades y procesos relevantes

de la organización para ser examinados en la fase de ejecución, preparar en

forma adecuada la evaluación del control interno y elaborar los programas de

auditoría al detalle.

26

En la planificación específica se consideraran los resultados de la evaluación del

control interno para obtener la información correspondiente para calificar el riesgo

de los componentes y subcomponentes de la entidad o unidad administrativa.

Permitirá a sí mismo la aplicación puntual de los procedimientos sustantivos de

auditoría.

a. Pasos de la planificación específica

Consiste en la aplicación de los procedimientos sustantivos para obtener la

evidencia necesaria en la ejecución de la auditoría e incluirá la evaluación del

control interno y de los riesgos. Asimismo incluirá los resultados de la gestión

del componente y subcomponentes auditados, para lo establecido se seguirá

los siguientes pasos:

1. Los integrantes del Equipo de Auditoría revisan y analizan la información y

documentación recopilada.

2. Evalúan el Control Interno de cada componente utilizando “Cuestionarios

de Evaluación de Control Interno”, flujo gramas, descriptivas o

combinados.

3. El Jefe de equipo y el Supervisor elaboran el Memorando de Planificación,

el mismo que es revisado y aprobado por el Auditor General.

4. El Jefe de Equipo elabora la “Matriz de Riesgos de Auditoría”, los

programas de auditoría y prepara la carta de evaluación del Control

Interno, la misma que es revisada por el Supervisor y el Auditor General.

5. Los auditores observarán las siguientes normas relacionadas con la

planificación de la auditoria gubernamental:

a) P.A.G- 05 Planificación especifica de la auditoría gubernamental.

b) P.A.G- 06 Evaluación del riesgo.

c) P.A.G-07 Estudio y evaluación del control interno.

27

d) P.A.G-08 Memorando de planeamiento de la auditoria Gubernamental.

e) P.A.G-09 Comprensión global de los sistemas de información

computarizados (SIC S)

6. Se deberá considerar las siguientes NORMAS DE CONTROL INTERNO:

N.C.I. 200 Ambiente de Control.

N.C.I. 300 Evaluación de Riesgos.

N.C.I. 400 Actividades de Control.

N.C.I. 500 Información y Comunicación.

b. Tareas típicas de la planificación especifica

1. Revisión y análisis de la información de la documentación obtenida.

2. Evaluación del control interno del área componente o subcomponente

objeto del estudio.

3. Preparación del memorando de planificación.

4. El memorando de planificación, resume las decisiones más significativas

del proceso de la auditoría. Incluye elementos importantes, tales como:

antecedentes de la entidad, tamaño y ubicación, organización, misión,

resultados de auditorías anteriores y actuales y aspectos financieros y

operacionales de la entidad auditada. Este memorando, es elaborado por

el jefe de equipo y supervisor como resultados del proceso inicial de la

auditoría dentro del cual se resumen los factores relevantes,

consideraciones y decisiones significativas relacionadas con el enfoque y

alcance de la auditoría.

5. Elaboración de los programas de auditoría.

c. Productos de la planificación específica

Los principales productos de la planificación específica de la auditoría son:

28

1. Programas específicos para aplicar las pruebas sustantivas y el alcance

previsto.

2. Plan de muestreo.

3. Requerimientos de personal técnico o especializado, en la ejecución de la

auditoría.

4. Distribución del trabajo y tiempo estimado para realizar el examen

ajustándose a lo establecido en la orden de trabajo.

5. Uso de técnicas de auditoría asistidas por computadora.

6. Memorando de planificación específica.

7. Papeles de trabajo de la fase.

8. Informe de evaluación al control interno para conocimiento del titular del

área examinada, con comentarios y recomendaciones.

9. La planificación específica genera los siguientes resultados una vez que

haya sido formulada:

Objetivos generales y específicos de la auditoria por componentes y/o

subcomponentes.

Alcance del trabajo relacionado con los objetivos.

Descripción de las actividades principales.

Calificación del riesgo.

Programas específicos de auditoria.

Requerimientos de personal técnico y especializado.

29

Distribución del trabajo y tiempo estimado para realizar el examen

ajustándose a la orden de trabajo.

Tiempo estimado del examen.

Aplicación y uso de técnicas de auditoría asistido por computadora.

Informe de evaluación de control interno por componentes

30

CAPÍTULO V

5. CONTROL INTERNO.

5.1. Definición

El Art. 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece que:

"El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada institución, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos y se alcancen los objetivos institucionales. Constituyen elementos del control interno: el entorno de control; la organización; la idoneidad del personal; el cumplimiento de los objetivos institucionales; los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos institucionales y las medidas adoptadas para afrontarlos; el sistema de información; el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las deficiencias de control”.

Esta definición es concordante con la expuesta por el Comité de Organizaciones

participantes (COSO) que dice:

“…El control interno es un proceso efectuado por la alta dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: - Eficacia y eficiencia de las operaciones, - Fiabilidad de la información financiera, - Cumplimiento de las leyes y normas aplicables…”.

Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la consecución

de un fin, no es un fin en sí mismo.

El control interno lo llevan a cabo personas. No se trata solamente de

manuales de políticas e impresos, sino de personas en cada nivel de la

organización.

El control interno sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no

la seguridad total, a la alta dirección de la entidad.

31

a. Responsabilidad en la implantación del control interno

Los Arts.5 y 6 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

establecen que “…cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la

existencia y mantenimiento de su propio control interno…”.

De igual manera el último inciso del Art. 7 que “…En el marco de las normas,

políticas, regulaciones, reglamentos, disposiciones y más instrumentos

indicados, cada institución del Estado, cuando considere necesario, dictará las

normas, las políticas y los manuales específicos para el control de las

operaciones a su cargo. La Contraloría General verificará la pertinencia y la

correcta aplicación de las mismas…”.

El Art. 9 de la antes mencionada ley, indica que “…el control interno, será

responsabilidad de cada institución del Estado, y tendrá como finalidad

primordial crear las condiciones para el ejercicio del control externo a cargo de

la Contraloría General del Estado…”

El Art. 10 de la misma ley determina que “…Para un efectivo, eficiente y

económico control interno, las actividades institucionales se organizarán en

administrativas o de apoyo, financieras, operativas y ambientales…”.

Las unidades administrativas, las autoridades de las unidades de auditoría

interna y servidores, son corresponsables de la incorporación y funcionamiento

del Control Interno en los sistemas implantados en la entidad según lo dispone

la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en su artículo 77,

numeral 1, literal a); numeral 2, literal a) y numeral 3, literales b) y c),

respectivamente.

b. Elementos del control interno

Constituyen elementos del control interno, los siguientes:

- El Ambiente de control,

- La organización,

- Idoneidad del personal,

- El cumplimiento de los objetivos institucionales,

32

- Los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas

adoptadas para afrontarlos,

- El sistema de información,

- El cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas, y,

- La corrección oportuna de las deficiencias de control.

El SAS 78 determina que el control interno consta de cinco componentes

relacionados entre sí, estos se derivan del estilo de la alta dirección y están

integrados en el proceso de gestión y son afectados por el tamaño de la

entidad:

- Ambiente de control,

- Evaluación de los riesgos,

- Actividades de control,

- Información y comunicación, y,

- Monitoreo o Supervisión.

c. Normas de control interno

La Contraloría General del Estado en ejercicio de las atribuciones que le

conceden los Arts. 212 Numerales 1 y 3 de la Constitución de la República, 7

numeral 1 y 95 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado emitió

las Normas de Control Interno para las entidades, organismos y personas

jurídicas de derecho privado que disponen de recursos públicos, mediante

acuerdo 039-CG-del Contralor General del Estado de 16 de Noviembre de

2009 publicado en RO- 78 de 1 de Diciembre del mismo año.

El Art. 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, establece

los tiempos de control e indica que el ejercicio del control interno se aplicará

en forma previa, continua y posterior.

d. Controles básicos

El objetivo de implantar un control interno, no es únicamente el mantenimiento

de un método adecuado para procesar la información, sino también

salvaguardar a la organización de posibles pérdidas, debido a fraude o error.

33

Los controles básicos aplicables a todo procedimiento, actividad, función,

operación se refiere fundamentalmente a:

Procedimientos de autorización

Constituyen las medidas principales para asegurar que únicamente

aquellas transacciones legítimas y apropiadas sean procesadas y que se

rechace cualquier otra.

Procedimientos de registro

Todos los movimientos derivados de las operaciones que ejecute una

entidad pública deberán ser registrados en los libros para una adecuada

clasificación y exposición conforme a la naturaleza de las operaciones y/o

actividades.

Procedimientos de custodia

Deben estar orientados a conseguir una custodia adecuada sobre el

acceso y uso de activos y de registros, así como la seguridad de las

instalaciones y la autorización para el acceso a programas de computación

y a los archivos de información, entre otros.

Procedimientos de revisión

Se refieren a la revisión independiente sobre la ejecutoria y la valuación

apropiada de las operaciones y /o actividades registradas.

5.2. Evaluación del control interno

Según la normativa vigente, el auditor Interno de FLOPEC obtendrá la

comprensión suficiente de la base legal, planes y organización, así como de los

sistemas de trabajo e información manuales y sistemas computarizados

existentes, establecerá el grado de confiabilidad del control interno del ente o área

sujeta a examen a fin de: planificar la auditoría, determinar la naturaleza,

oportunidad, alcance y selectividad de la aplicación de los procedimientos

sustantivos y preparar el informe con los resultados de dicha evaluación para

conocimiento de la administración del ente auditado.

34

1. Seguimiento de recomendaciones

El auditor Interno como parte de la evaluación del control interno efectuará el

seguimiento de las recomendaciones, para verificar el grado de cumplimiento

de las medidas correctivas propuestas.

Los procedimientos para efectuar el seguimiento de las recomendaciones, se

iniciarán en las unidades operativas al planificar un nuevo examen; al revisar

el informe del examen anterior se analizará las recomendaciones para

tabularlas en un papel de trabajo.

Los procedimientos a realizarse en el campo serán: la verificación del

cumplimiento del cronograma de implantación de las recomendaciones, las

entrevistas con la máxima autoridad y con los funcionarios responsables del

cumplimiento de las recomendaciones, para exponer el objeto y verificar el

alcance del cumplimiento.

Se obtendrá evidencia documentada sobre su cumplimiento y se establecerá

en el informe las responsabilidades pertinentes, en casos de incumplimiento

como lo determinan los Arts. 92 y 31 numeral 12 de la Ley Orgánica de la

Contraloría General del Estado.

2. Métodos y documentación para evaluar el control interno.

Al evaluar el control interno, los auditores internos de FLOPEC, lo podrán

hacer a través de cuestionarios, descripciones narrativas y diagramas de flujo,

según las circunstancias, o bien aplicar una combinación de los mismos, como

una forma de documentar y evidenciar esta labor.

La metodología a utilizar para evaluar el control interno dependerá solamente

de la forma como se presente la información y del criterio del auditor; en

ciertas ocasiones la aplicación de un diagrama puede ser mucho más útil que

la descripción narrativa de determinada operación; en otras según sea el

componente la utilización de cuestionarios especiales puede ayudar de

35

manera más efectiva; que la evaluación realizada a través de cualquier otro

método.

Al analizar la documentación de sistemas, se debe verificar si existen

manuales en la organización que puedan llegar a suplir la descripción de los

sistemas evaluados por el auditor. Dependerá de cada una de las situaciones

que se presenten al elegir uno u otro método de documentación y,

especialmente identificar aquellas oportunidades en donde, utilizando el

material que facilite el ente, se pueda llegar a obtener la documentación

necesaria para evidenciar la evaluación del sistema de información,

contabilidad y control.

A continuación se enuncian los métodos generales:

1. Método de cuestionarios de control interno o especial

Los cuestionarios de control interno tienen un conjunto de preguntas

orientadas a verificar el cumplimiento de las Normas de Control Interno y

normativa emitida por la Contraloría General del Estado y legislación

vigente que regula las actividades de la empresa.

2. Método de descripciones narrativas

El método de descripciones narrativas o cuestionario descriptivo, se

compone de una serie de preguntas que a diferencia del método anterior,

las respuestas describen aspectos significativos de los diferentes controles

que funcionan en una entidad.

3. Método de diagramas de flujo

El flujo grama es la representación gráfica secuencial del conjunto de

operaciones relativas a una actividad, proceso o sistema determinado, su

conformación se la realiza a través de símbolos convencionales.

Los métodos de evaluación de control interno que se han venido aplicando

son tratados en forma detallada en los respectivos manuales

especializados, sin embargo por su aplicabilidad para verificar y evaluar el

36

cumplimiento de la Visión, Misión y Objetivos de FLOPEC se expone la

evaluación del control interno mediante los atributos funcionales de

referencia (AFRs).

5.3. Atributos funcionales de referencia (AFR’s)

En las auditorias de gestión, para la evaluación del control interno se aplicarán

también los Atributos Funcionales de Referencia (AFR’s), que en términos muy

generales se describen en el presente manual, ya que en la práctica de la

auditoría es un método útil y adecuado.

Una vez que se ha recopilado la información que incluye, entre otros aspectos: las

disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias relacionadas con el objeto

evaluado; la misión y visión establecidas, objetivos y metas; estructura

organizativa; procesos productivos de bienes o servicios y procesos de apoyo a la

gestión, a base de la cual se ha obtenido el conocimiento general de la entidad o

gestión donde se practica la evaluación, se han identificado los procesos

medulares, es decir, las actividades sustantivas con mayor incidencia en los

resultados de la gestión, identificación que facilitará y orientará al auditor en la

selección de la muestra y ejecución de las actividades de control.

Los datos e información recopilados se analizarán con una visión sistémica de la

gestión a evaluar, en dos tipos de procesos:

Los que conducen directamente a la generación de los servicios que

constituyen el objeto principal de la empresa o misión evaluada (procesos

esenciales o medulares).

Los procesos de apoyo, es decir, los que le dan soporte a la gestión productiva

y que se llevan adelante para la materialización de su misión.

Una vez identificados los procesos esenciales, establecidos los lineamientos y

determinada la disposición de recursos para realizar la evaluación, se podrá

decidir si su alcance finalmente se extenderá a toda la organización o se

circunscribirá a determinado plan, programa, actividad, u operación; definiéndose,

en general, los objetivos y las estrategias de la actuación, dirigidas a:

37

Determinar la capacidad de revisión, autocontrol y rectificación de la gestión y

de la incidencia de esa capacidad en el cumplimiento de la misión y en el logro

de objetivos y metas.

Identificar y jerarquizar las áreas que se consideren como críticas en su

desempeño.

Identificar variables e indicadores existentes o necesarios para controlar y

evaluar el sistema de control interno.

A partir de los datos e información recabados y analizados que se manejen acerca

de la organización y de la experiencia e intuición de los evaluadores, se procede a

la selección de las áreas y sub áreas a evaluar.

Para ello es necesario que el equipo evaluador previamente identifique en la

unidad administrativa evaluada el proceso, que por analogía funcional,

correspondan a los “Componentes Estructurales y Funcionales de los Sistemas de

Control Interno”.

Todas las áreas y sub áreas identificadas en esta metodología tienen importancia

relativa en el desempeño organizativo, y por tal razón podrían ser analizadas en

su totalidad. Sin embargo, según el alcance que se le haya asignado a la

intervención y los resultados de los análisis obtenidos, ésta puede circunscribirse

a determinadas áreas y sub áreas, siendo recomendable en este caso que la

selección recaiga en las que tengan mayor vinculación o incidencia en el logro de

los objetivos y metas, o con los procesos sustantivos o medulares de la

organización, plan programa, proyectos, actividades, unidad o proceso evaluado.

Una vez seleccionadas las áreas y sub áreas, el análisis subsiguiente se dirigirá a

determinar cuáles de éstas son las posibles áreas críticas. Para facilitar el

proceso, el evaluador debe jerarquizar, lo cual puede realizar basándose en los

resultados del análisis y en sus experiencias.

Sin embargo, es aconsejable destacar aquellas áreas cuya incidencia se

considere decisiva en el cumplimiento de la misión institucional, lo cual contribuye

a darle una mayor objetividad a la jerarquización, para lo cual el equipo de trabajo

puede comenzar la preparación de los cuestionarios de evaluación, formularse

38

interrogantes acordes o pertinentes al grado de desarrollo institucional,

complejidad funcional y situación operativa de la organización evaluada.

Para facilitar y orientar esa preparación se presenta a continuación, el esquema

siguiente:

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

GUIA PARA LA EVALUACIÓN

AREA: 01 GERENCIA

SUBAREA 011 ENTORNO ORGANIZACIONAL

VALORACIÓN

TEÓRICA REAL

100 70

PRINCIPIO BÁSICO: La Gerencia ha formulado la misión de la organización y en

atención a ella ha establecido sus objetivos. Conoce y posee la información sobre

la situación y condiciones del entorno que atañen a sus operaciones.

ATRIBUTOS FUNCIONALES DE REFERENCIA (AFR)

0111 Existe una misión que permite comprender la especificidad

de sus funciones en un tiempo determinados.

0112 Existen objetivos identificados a mediano y largo plazo.

0113 Cuenta, para el desempeño de sus funciones con un

proceso de planificación estratégica que incluye la calidad en

todos sus niveles.

0114 Conoce a sus proveedores y mantiene información sobre

las condiciones del mercado de los insumos que necesita.

0115 Conoce el ámbito donde está inserto el negocio de la

organización. Puede identificar clientes, usuarios, competidores,

regulaciones gubernamentales y tecnologías aplicables.

25

15

25

10

25

15

10

20

5

20

AFR CUESTIONARIO

0111 ¿Existe una Misión? ¿Es comprendida por los trabajadores?

0112

0113

¿Existen objetivos claramente definidos? ¿Tienen relación directa con la

Misión Institucional?

¿Están definidas las metas por cada objetivo y tienen establecidos los

lapsos de cumplimiento?

0114

¿Conoce a todos sus proveedores? ¿Conoce a cabalidad todos los

procedimientos y requisitos que deben cumplirse para la obtención de los

insumos? ¿Controla la adquisición de los insumos? ¿Cómo los controla?

39

0115

¿Tiene claramente identificados a sus clientes? ¿Quiénes son? ¿Tiene

identificados los organismos y las leyes que guían su actividad? ¿Conoce a

sus competidores y las condiciones en que se encuentran? ¿Cuál es la

tecnología que requiere para ejecutar sus funciones? ¿Quién suministra la

tecnología y cuál es el procedimiento para su adquisición?

Se deben identificar las diferentes áreas a ser evaluadas, las sub áreas que las

componen, los respectivos principios básicos y los atributos funcionales que se

tomarán para la preparación de los cuestionarios. Cada sub área debe contener lo

que convencionalmente denominamos Principio Básico, que consiste en el

enunciado de condiciones o atributos óptimos de gestión o desempeño (debe ser),

que en términos de calidad, productividad, economía y legalidad, constituyen el

fundamento de la eficiencia de la sub área respectiva.

A partir del contenido de cada principio básico, se deben preestablecer en las sub

áreas los denominados atributos funcionales de referencia, que conllevan a

describir de manera esquemática y detallada elementos que caracterizan y

tipifican la gestión de las sub áreas. Es importante destacar, que en la concepción

y estructuración de los ítems o atributos están implícitos importantes elementos de

comprobación y verificación, cuyo desarrollo en los cuestionarios facilita la

selectividad en la aplicación de las pruebas de auditoría que se consideren

necesarias.

Los evaluadores seleccionarán los atributos funcionales de referencia que

coincidan con el grado de desarrollo administrativo complejidad funcional y

situación operativa de la unidad administrativa evaluada.

A partir de cada atributo seleccionado, y tomándolo como guía de orden

metodológico, los evaluadores desarrollarán las interrogantes que consideren

necesarias para establecer y verificar, con la complementación de las respectivas

pruebas de auditoría, el grado de adecuación de la gestión evaluada con la

descripción contenida en el correspondiente “Atributo Funcional de Referencia”.

El análisis de la información levantada mediante los cuestionarios, debe permitir al

auditor según su experiencia, capacitación y criterio, presentar el análisis de la

40

situación objetivamente determinada y las conclusiones sobre las respectivas

áreas.

Estas conclusiones sobre las áreas evaluadas permitirán su jerarquización,

priorizando y distinguiendo como áreas críticas, las que contribuyen en mayor

grado en el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Para facilitar

esta actividad el evaluador registrará, entre otros, los datos siguientes:

* Identificación del área evaluada

* Identificación de las sub áreas evaluadas

* La jerarquización.

El éxito del desarrollo de este proceso dependerá, en gran parte, de que el equipo

de trabajo evaluador haya logrado:

* Dominio conceptual de los principios básicos de cada área, así como de

los Atributos Funcionales de Referencia que integran las sub áreas.

* Comprensión de que los atributos funcionales de referencia descritos no

son limitativos, por lo cual el evaluador podrá agregar otros ajustados a las

características del área y a la realidad de la unidad administrativa

evaluada.

* Adecuada jerarquización de las áreas críticas.

Cubiertos estos aspectos y a fin de tomarlo como referencia en el ejercicio de la

supervisión y evaluación de la calidad de la intervención, los productos que se

obtengan permitirán:

* La determinación de la capacidad de autocontrol o revisión de gestión, de

la unidad o proceso objetivo de análisis.

* Identificar las áreas críticas jerarquizadas.

* Obtener un informe parcial.

41

Contar con datos adicionales acerca de la unidad objeto de análisis, para formar o

actualizar el archivo permanente de la empresa y lograr la sistematización de la

información que permita apoyar actuaciones futuras.

5.4. Resultados de la evaluación de control interno

Identificado el grado de funcionamiento del control básico, el auditor ponderará de

acuerdo con la importancia del control respecto a cada uno de los componentes,

rubros, áreas o cuenta bajo examen, asignándole una equivalencia numérica de 1,

2 o 3, en la casilla destinada a "Ponderación" (POND).

Tomando como base la ponderación asignada a cada una de las preguntas, el

auditor calificará el funcionamiento de los controles, considerando las respuestas

y luego de la aplicación de las pruebas de cumplimiento respectivas.

Para concluir la evaluación del control interno, el auditor procederá a totalizar las

columnas de ponderación y calificación y llegará a obtener dos cantidades.

Estas cantidades transformadas en términos porcentuales, permitirán determinar

la confiabilidad del control interno y establecer el nivel de riesgo.

La naturaleza y seguridad de las pruebas a los componentes seleccionados para

el examen, debe determinarse para cada entidad y para cada rubro, tomando en

consideración los siguientes factores:

1. Importancia relativa, se relaciona con la naturaleza, valor, incidencia de las

actividades y hechos económicos y la posibilidad de que puedan manejarse no

apropiadamente, cuando mayor es el riesgo, mayor será el detalle del examen.

2. Para determinar el nivel de riesgo, el auditor considerará entre otras las

situaciones siguientes:

42

Existe más riesgo Existe menos riesgo

Operaciones efectuadas según

órdenes verbales.

Operaciones efectuadas según

órdenes escritas.

Recibos y desembolsos en efectivo.

Recibos y desembolsos por medio

de cheques o transferencias

bancarias.

Actividades u operaciones no sujetas

a auditoría interna

Actividades u operaciones sujetas a

auditoría interna.

3. Magnitud de las cifras o parámetros individuales.

4. Cambios en el personal.

5. Frecuencia de los cambios en las prácticas administrativas.

6. Conclusiones alcanzadas luego de probar la efectividad de procedimientos o

aspectos específicos de control.

7. Experiencia de auditorías anteriores.

A continuación se describe una guía para utilizar el formulario:

a) La columna de valoración contiene dos sub columnas, una de ponderación

(POND) y otra de calificación (CALIF), las cuales se sumarán una vez

concluida la evaluación del control interno y aplicadas las pruebas de

cumplimiento, obteniendo dos valores, el uno corresponderá a la ponderación

total (PT) y el otro a la calificación total (CT). Estos valores se registrarán en

los espacios destinados para este objeto en el formulario.

Para obtener la calificación porcentual (CP) se multiplicará la calificación total

(CT) por 100 y se dividirá para la ponderación total (PT).

CP = CT x 100 (Formula)

PT

b) La calificación porcentual que se obtenga, se interpretará como el grado de

confianza o solidez que deposita el auditor en los controles internos de la

43

entidad determinándose de esta manera el nivel de riesgo que el auditor

enfrentará al examinar la cuenta o rubro correspondiente. La equivalencia de

los niveles es la siguiente:

Calificación

porcentual Grado de confianza Nivel de riesgo

15 – 50%

51 – 75%

76 – 95%

1 BAJO

2 MEDIO

3 ALTO

3 ALTO

2 MEDIO

1 BAJO

Los niveles de riesgo determinarán la profundidad y alcance de las pruebas

sustantivas que se aplicarán a través de los programas detallados de

auditoría, así como el tamaño de la muestra.

c) Identificado el nivel de riesgo, luego de la evaluación profunda y amplia de los

controles internos, el auditor expresará una conclusión preliminar sobre la

cuenta o rubro evaluados, la misma que contendrá básicamente lo siguiente:

Expresión de la revisión y familiarización con los controles internos.

Identificación de las pruebas de cumplimiento aplicadas, en el cuestionario.

Expresión de lo adecuado o inadecuado de los controles y la confianza que

se deposita en los mismos.

Fecha en la que se efectúa la evaluación.

Explicación del nivel de riesgo.

Las actualizaciones de la evaluación de control interno, se las realizará cada año

o período y no será necesario que para cada examen se preparen nuevos

cuestionarios de control interno, ya que se utilizarán los que sirvieron de base

para una primera evaluación.

44

Sin embargo, las actualizaciones se realizarán con la misma profundidad como si

se tratara de la primera vez, por lo tanto, las respuestas obtenidas, la calificación

otorgada y las pruebas de cumplimiento aplicadas en períodos anteriores serán

actualizadas utilizando un bolígrafo de diferente color y colocando las siglas del

supervisor y jefe de equipo frente a cada pregunta del cuestionario y a los

espacios previstos en el cuadro del formulario descrito a continuación:

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CONTROL INTERNO

ENTIDAD:..........................................................................................

COMPONENTE O CUENTA:...............................................................

1. VALORACION:

Ponderación Total (PT):.........................

Calificación Total (CT):.........................

Calificación Porcentual (CP):................

PT :......................................100%

CT:...................................... X CP : CT x 100

PT

CP:..................................... %

2. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

3 2 1

RIESGO:

Coeficiente

Solidez

3. APRECIACION PRELIMINAR DE LA EVALUACION

DEL CONTROL INTERNO

45

4. ACTUALIZACION DE LA EVALUACION

AÑO SUPERVISOR JEFE EQUIPO FECHA

5.5. Comunicación de resultados de la evaluación del control interno

De conformidad con la normativa vigente, "la máxima autoridad de cada entidad y

cualquier funcionario que tenga a su cargo un segmento organizacional,

programa, proceso o actividad, periódicamente debe evaluar la eficiencia de su

control interno, y comunicar los resultados ante quien es responsable. Un análisis

periódico de la forma en que el control interno está operando le proporcionará al

responsable la tranquilidad de un adecuado funcionamiento, o la oportunidad de

su corrección y fortalecimiento”.

La auditoría gubernamental requiere la emisión obligatoria de un informe que

refleje los resultados de la evaluación del control interno, mientras se realiza el

examen y el sustento respectivo en papeles de trabajo.

El contenido básico del informe de evaluación del control interno incluirá los

resultados obtenidos a nivel del estudio practicado al ambiente de control, los

sistemas de información y a los procedimientos de control.

5.6. Relación de la evaluación de control interno con los programas de trabajo

De la evaluación del sistema de control interno se determina además controles

claves se comprueba la vigencia y correcto funcionamiento. Los procedimientos

que tienden a verificar ese correcto funcionamiento y vigencia, son las "pruebas de

cumplimiento".

46

Estas pruebas de cumplimiento van a formar parte de los programas de trabajo de

auditoría, y su realización preferentemente debe efectuarse al inicio de la fase de

ejecución del trabajo.

Los programas de trabajo de auditoría realizados a partir de las pruebas de

cumplimiento seleccionadas, tendrán claridad en temas como; naturaleza de la

prueba, oportunidad y alcance.

A su vez este alcance será medido en función de la calidad de la documentación a

revisar y de los pasos a seguir en caso de detectar errores o irregularidades.

La existencia de errores o irregularidades en la realización de las pruebas de

cumplimiento, invariablemente implicará un aumento en el alcance de las tareas, o

la conclusión de que ese control no se cumple en forma adecuada, o no está

vigente y, por lo tanto, deben modificarse los procedimientos de auditoría a

emplear.

En este caso, se tendría que modificar esa prueba de cumplimiento por otra prueba

de tipo sustantivo. De ahí la importancia de realizar la prueba de estos controles

con anticipación a la fecha de cierre del período a auditar, ya que resultaría

problemático, detectar debilidades de control y no poder tomar acciones correctivas

oportunas en el plan de auditoría si estas pruebas son efectuadas con posterioridad

a dicha fecha.

47

CAPÍTULO VI

6. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

La fase de ejecución del trabajo se concreta con la aplicación de los programas de

auditoría elaborados en la planificación específica y el cumplimiento de los

estándares definidos en el plan de la auditoría.

Esta fase prevé la utilización de profesionales especializados en materias objeto de

la auditoría, en tales circunstancias la preparación de los programas serán

sometidos a la revisión del jefe de equipo y supervisor.

Los productos principales de esta fase son los siguientes:

Estructura del Informe de auditoría referenciado con los papeles de trabajo.

Programa para comunicar los resultados de auditoría a la administración de la

Empresa.

Borrador del informe de auditoría, cuyos principales resultados serán

comunicados a la administración de la Empresa.

Expediente de papeles de trabajo organizado de acuerdo a los componentes

examinados e informados.

Informe de Supervisión Técnica de la Auditoría.

Expediente de papeles de trabajo de Supervisión.

6.1. Pruebas y técnicas de auditoría

1. Introducción

Una vez que el auditor se ha familiarizado con los sistemas en funcionamiento,

el siguiente paso es cerciorarse de que aquellos están operando

satisfactoriamente, dicha verificación puede hacerse a través de pruebas. Estas

varían en cada examen y sirven para que el auditor compruebe la corrección de

48

las operaciones ejecutadas. Una prueba es la razón con que se demuestra una

cosa, o sea, es la justificación de la razonabilidad de cierta afirmación.

Por medio de la aplicación de pruebas apropiadas a las actividades,

operaciones e informes, se puede comprobar la efectividad de los métodos

utilizados por la entidad, al ejercer el control. El auditor se interesa en el control

sobre los componentes, áreas y operaciones, a fin de determinar la precisión y

confiabilidad y además, que FLOPEC cumpla con las normas y disposiciones

legales y reglamentarias pertinentes. La necesidad de revisar y probar este

cumplimiento está presente durante todo el examen.

Para obtener evidencia suficiente y competente, el auditor interno de FLOPEC

utilizará las pruebas de auditoría, las que están orientadas al cumplimiento del

objetivo del examen, que es emitir una opinión profesional, objetiva e imparcial

sobre la razonabilidad de la información o sobre la corrección de las actividades

y operaciones.

El uso de pruebas en los exámenes implica un cierto riesgo puesto que se,

requiere que el auditor interno posea un conocimiento suficiente de las técnicas

y aplique el debido cuidado profesional y criterio en su elección.

2. Tipos de pruebas en auditoría

En atención a la naturaleza, objetivos, diferencias y correlación, a las pruebas

en auditoría se las puede clasificar en:

1. Pruebas globales

Estas instrumentan el mejor manejo de la entidad y sirven para identificar las

áreas potencialmente críticas donde puede ser necesario un mayor análisis

a consecuencia de existir variaciones significativas.

2. Pruebas de cumplimiento

Esta clase de pruebas tiende a confirmar el conocimiento que el auditor

tiene acerca de los mecanismos de control de la entidad, obtenido en la

etapa de evaluación de control interno, como a verificar su funcionamiento

49

efectivo durante el período de permanencia en el campo. A estas pruebas

se las conoce también como de los controles de funcionamiento o de

conformidad.

3. Pruebas sustantivas

Tienen como objetivo comprobar la validez de las operaciones y/o

actividades realizadas y pueden referirse a un universo o parte del mismo,

de una misma característica o naturaleza, para lo cual se aplicarán

procedimientos de validación que se ocupen de comprobar:

La existencia de las actividades y operaciones.

La propiedad de las operaciones y hechos económicos.

La correcta valoración de las actividades y operaciones.

La adecuada presentación de toda la información.

La totalidad de las actividades y operaciones, es decir, que ninguna haya

sido omitida.

Que todos los hechos económicos estén debidamente clasificados y hayan

sido registrados en forma oportuna y correcta

3. Técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría

Las pruebas también pueden clasificarse según la técnica seguida para

determinar dentro de la revisión selectiva la naturaleza y el tamaño de la

muestra, seleccionar la muestra y evaluar los resultados obtenidos de la prueba,

en tal sentido, pueden ser sin medición estadística y con medición estadística:

4. Pruebas sin medición estadística

Son aquellas en las que el auditor interno de FLOPEC se apoya exclusivamente

en su criterio, basado en sus conocimientos, habilidad y experiencia profesional.

Por esta razón, su naturaleza es de carácter subjetiva.

50

Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de

muestreo y son:

Selección de cada unidad de la muestra con base en algún criterio, juicio o

información.

Selección en bloques, que consiste en escoger varias unidades en forma

secuencial.

Las condiciones en las que se recomienda su utilización pueden resumirse en

las siguientes:

Como su aplicación resulta más simple y menos costosa, es conveniente en

universos reducidos y heterogéneos, como son, en términos generales, los

que se encuentran en instituciones medianas y pequeñas.

Cuando sea necesario emplear con mayor exigencia la apreciación

profesional y la selección de los elementos para que la prueba descanse en

la idoneidad del auditor.

La determinación del tamaño de la muestra sobre bases absolutamente

subjetivas, puede dificultar la justificación del fundamento de la extensión de las

pruebas.

Las conclusiones también son subjetivas, ya que no puede transmitirse a

terceros la cuantificación del grado de seguridad y confianza con que el auditor

ha extraído su juicio.

No obstante lo anterior, la experiencia ha demostrado que el muestreo

discrecional es un método eficiente y fiable como instrumento para la

formulación de opiniones de auditoría.

Cuando se ha optado por esta modalidad, al seleccionar cualquier tipo de

muestra, deberá considerarse en todos los casos:

Las actividades u operaciones significativas.

51

Aquellas actividades u operaciones sobre las cuales el auditor tuviera

alguna sospecha de error.

Aquellas actividades u operaciones que pueden tener mucho movimiento o

gran repetitividad.

5. Pruebas con medición estadística

En este tipo de pruebas, el auditor lleva a cabo las distintas etapas del proceso

de muestreo, aplicando tablas y fórmulas matemáticas que le permiten obtener

precisión y seguridad en sus apreciaciones.

Para la utilización óptima de las técnicas estadísticas de muestreo, es necesario

que existan ciertas condiciones o requisitos que permitan la aplicación del

mismo.

El tamaño de la muestra surge de la complementación del criterio del auditor y

las características del universo por examinar, factores, que, mediante fórmulas

matemáticas determinan el número de elementos para estudio.

La selección de la muestra se efectúa excluyendo la subjetividad del auditor;

para tal propósito, se utilizan distintos métodos que aporta la técnica estadística.

Tales métodos permiten que los elementos que componen la muestra sean

elegidos al azar.

La evaluación de los resultados se realiza considerando fórmulas matemáticas

que estiman razonablemente el comportamiento del universo, a partir de los

valores de la muestra.

Como aspectos positivos que se desprenden de la aplicación de esta modalidad

se mencionan:

Disminuye la influencia de factores subjetivos en la determinación del

tamaño de la muestra a través de fórmulas matemáticas.

52

Se puede medir la precisión de las conclusiones y el grado de seguridad y

nivel de confianza con que éstas pueden ser definidas de acuerdo con la

opinión del auditor.

Se economiza tiempo cuando el universo es muy grande, ya que el tamaño

de la muestra no es directamente proporcional a la magnitud del universo.

Aumenta la calidad del trabajo, a través de una mayor rigurosidad en la

definición del universo, margen de error, desviación, entre otros, por así

requerirlo las fórmulas matemáticas empleadas.

Facilita la planificación del trabajo.

Es menester que el universo posea masividad y homogeneidad, es decir, que el

universo se encuentre formado por un número considerable de elementos, de lo

contrario, su aplicación resulta antieconómica y por otro lado, no deben existir

elementos que, con respecto a las características bajo análisis, se diferencien

notablemente del resto.

Con respecto a la muestra, se requiere que sea seleccionada al azar, lo que

implica que todos los elementos del universo tendrán iguales probabilidades de

integrar la muestra. En otras palabras, el muestreo debe ser aleatorio e

irrestricto.

No obstante, haberse mencionado las definiciones y aspectos básicos sobre la

utilidad que puede prestar las técnicas del muestreo estadístico, cabe señalar

que para desarrollar el muestreo estadístico en la auditoría interna de FLOPEC

habrá de remitirse al documento "Curso de Muestreo Estadístico" elaborado por

la CGE.

6.2. Programas y técnicas de auditoria

1. Programas de auditoría

La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la aplicación de los

correspondientes programas, los cuales constituyen esquemas detallados por

53

adelantado del trabajo a efectuarse y contienen objetivos y procedimientos que

guían el desarrollo del mismo.

El programa de auditoría es el documento formal que sirve como guía de

procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro

permanente de la labor efectuada. Es un enunciado lógicamente ordenado y

clasificado de los procedimientos de auditoría a ser empleados y la extensión y

oportunidad de su aplicación.

Las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental vigentes, disponen el

uso de programas para la planificación preliminar y específica de la auditoría y

como uno de los productos de esta última, la inclusión de programas de

auditoría por componentes, ciclos, sistemas o cuentas, dependiendo del

enfoque de la auditoría.

2. Técnicas y prácticas de auditoría

Las técnicas de auditoría constituyen los métodos prácticos de investigación y

pruebas que emplea el auditor para obtener la evidencia o información

adecuada y suficiente para fundamentar sus opiniones y conclusiones,

contenidas en el informe.

Las técnicas de auditoría son las herramientas del auditor y su empleo se basa

en su criterio o juicio, según las circunstancias.

Durante la fase de planeamiento y programación, el auditor determina cuáles

técnicas va a emplear, cuándo debe hacerlo y de qué manera. Las técnicas

seleccionadas para una auditoría específica al ser aplicadas se convierten en

los procedimientos de auditoría.

Algunas de las técnicas y otras prácticas para la aplicación de las pruebas en la

auditoría profesional del sector público son expuestas a continuación:

54

55

3. La técnica de entrevista para auditores

La entrevista constituye el vehículo para ganar acceso a datos más confiables.

La entrevista es el corazón del proceso de investigación, que maneja las

destrezas y las técnicas de buscar, que decir y cómo decirlo desde el principio

hasta el final del proceso; para lo cual el auditor debe determinar si las

condiciones son aptas para fomentar discusiones constructivas y productivas,

de lo contrario debe medir las opciones y determinar si los objetivos que

persigue la entrevista se pueden cumplir o si tiene que hacer otros arreglos y

buscar el momento propicio para realizar dicho proceso.

Al comenzar la entrevista, el auditor debe usar la información que obtuvo durante

la investigación preliminar lo cual le permitirá abrir la conversación y facilitar la

realización de la entrevista, para lo cual el auditor interno de FLOPEC deberá:

56

Dar al entrevistado información sobre el origen de la auditoría y las razones

que dieron lugar la entrevista.

Discutir el propósito y los objetivos de la entrevista.

Preguntar al entrevistado si tiene alguna pregunta o preocupación antes de

entrar a los temas de la entrevista.

Informar el tiempo que espera que dure la entrevista.

Las preguntas que hace el auditor están orientadas a los objetivos y el propósito

de la entrevista. El estilo de las mismas está basado en como obtener la mayor

información sin intimidar al entrevistado.

El auditor debe conducir la apertura y cierre de la entrevista de manera que

demuestre al entrevistado que se le agradece por su tiempo y la información

proporcionada y dar una idea general de lo próximo que ocurrirá en el proceso de

la auditoría para mantener siempre la comunicación abierta para otras preguntas

en el futuro.

Los ingredientes más importantes que se debe tomar en cuenta para que una

entrevista resulte eficiente y efectiva son:

1. Técnica de formulación de preguntas

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Preguntas dirigidas

2. Destreza de escuchar

Escuchar para oír

Escuchar para entender

57

3. Paráfrasis

Palabra por palabra

Sustancia

Inferencia

4. Destrezas de explorar

Seguimiento al contenido

Respondiendo para afectar

5. Tomando notas

Narrativas

Gráficas

6. Comunicación verbal

Contacto de ojos

Postura

Comportamiento que distrae

6.3. Hallazgos de auditoría

El término hallazgo se refiere a debilidades en el control interno detectadas por el

auditor. Por lo tanto, abarca los hechos y otras informaciones obtenidas que

merecen ser comunicados a los funcionarios de la entidad auditada y a otras

personas interesadas.

Los hallazgos en la auditoría, se definen como asuntos que llaman la atención del

auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan

deficiencias importantes que podrían afectar en forma negativa, su capacidad para

registrar, procesar, resumir y reportar información confiable y consistente, en

relación con las aseveraciones efectuadas por la administración y que a

continuación se describe:

58

1. Elementos del hallazgo de auditoría

Desarrollar en forma completa todos los elementos del hallazgo en una

auditoría, no siempre podría ser posible. Por lo tanto, el auditor debe utilizar su

buen juicio y criterio profesional para decidir cómo informar determinada

debilidad importante identificada en el control interno. La extensión mínima de

cada hallazgo de auditoría dependerá de cómo éste debe ser informado y

reunirá los siguientes elementos:

Condición

Se refiere a la situación actual encontrada por el auditor al examinar un

área, actividad, función u operación, entendida como “lo que es”.

Criterio:

Comprende la concepción de “lo que debe ser “, con lo cual el auditor mide

la condición del hecho o situación, establecida en la legislación vigente.

Efecto:

Es el resultado adverso o potencial de la condición encontrada,

generalmente representa la pérdida en términos monetarios originados por

el incumplimiento para el logro de la meta, fines y objetivos institucionales.

Causa:

Es la razón básica (o las razones) por lo cual ocurrió la condición, o

también el motivo del incumplimiento del criterio de la norma. Su

identificación requiere de la habilidad y el buen juicio del auditor y, es

indispensable para el desarrollo de una recomendación constructiva que

prevenga la recurrencia de la condición.

2. Evidencias de auditoría

Las evidencias de auditoría es el conjunto de hechos comprobados,

suficientes, competentes y pertinentes (relevantes) que sustentan las

59

conclusiones de auditoría. Las evidencias de auditoría constituyen los

elementos de prueba que obtiene el auditor sobre los hechos que examina y

cuando éstas son suficientes y competentes, constituyen el respaldo del

examen que sustente el contenido del informe, estas se clasifican en:

Física

Se obtiene mediante inspección u observación directa de las actividades,

bienes, documentos y registros. La evidencia de esta naturaleza puede

presentarse en forma de memorando, fotografías, gráficos, cuadros,

muestreo, materiales, entre otras.

Testimonial

Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el

transcurso de la auditoría, con el fin de comprobar la autenticidad de los

hechos.

Documental

Consiste en la información elaborada, como la contenida en cartas,

contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la

administración relacionada con su desempeño (internos), y aquellos que se

originan fuera de la entidad (externos).

Analítica

Se obtiene al analizar o verificar la información, el juicio profesional del

auditor acumulado a través de la experiencia, orienta y facilita el análisis.

3. Atributos de la evidencia

Para que sea una evidencia de auditoría, se requiere la unión de dos

elementos: evidencia suficiente (característica cuantitativa) y evidencia

comprobatoria o competente (característica cualitativa), que proporcionan al

auditor la convicción necesaria que le permita tener una base objetiva de su

examen. Estos atributos pueden ser:

60

Suficiencia

Se refiere al volumen o cantidad de la evidencia, tanto en sus cualidades

de pertinencia y competencia. El concepto de suficiencia reconoce que el

auditor no puede reducir el riesgo de auditoría a cero y el SAS-31-

“Evidencias de Auditoría” pone énfasis en que la acumulación de

evidencias debe ser más persuasiva que convincente.

Competencia

Para que la evidencia sea competente, debe ser válida y confiable. A fin de

evaluar la competencia de la evidencia, el auditor debe considerar si

existen razones para dudar de su validez o su integridad. Sin embargo,

reconociendo la posibilidad de que existen excepciones, el “SAS-31 -

Evidencias de Auditoría ” hace las siguientes generalizaciones:

- La evidencia es más confiable si se obtiene de una fuente

independiente.

- Cuanto más efectivo sea el control interno, más confiable será la

evidencia.

- La evidencia obtenida directamente por el auditor a través del examen

físico, observación, cálculo e inspección es más persuasiva que la

información obtenida indirectamente.

- Los documentos originales son más confiables que sus copias.

Pertinencia o relevancia

Es aquella evidencia significativa relacionada con el hallazgo específico.

6.4. Conclusiones de auditoría

Obtener conclusiones apropiadas de auditoría es una parte del proceso, tan

importante como la aplicación de los programas específicos, resume el resultado

61

del trabajo y establecen si los objetivos de auditoría han sido alcanzados. Sin

conclusiones apropiadas el trabajo es incompleto.

Todas las conclusiones de auditoría deben ser revisadas por el jefe del equipo, de

auditoría, pues tienen como propósito preparar el informe a base de la evaluación

de:

Las observaciones derivadas de los procedimientos de auditoría aplicados.

Los hallazgos importantes de cada componente examinado.

Los hallazgos de la auditoría.

Si al evaluar los hallazgos de auditoría se concluye que los informes de gestión y

financieros, entre otros están significativamente distorsionados y el error

acumulado supera el límite establecido para la significatividad, es necesario

realizar lo siguiente:

Proponer las correcciones o los ajustes necesarios.

Ampliar el trabajo para obtener una mejor estimación del error más probable.

Incluir en el informe de auditoría las limitaciones y salvedades o emitir un

informe adverso.

6.5. Documentación de una auditoría

La ejecución del trabajo es la fase que utiliza una parte importante del tiempo al

aplicar los programas específicos elaborados para cada componente. Los

resultados obtenidos se documentarán en un expediente de papeles de trabajo,

relacionados con la evidencia sustentatoria acumulada que respalde los hallazgos,

conclusiones y recomendaciones.

Gran parte de la normativa técnica de auditoría está relacionada directamente con

la documentación de la auditoría o la elaboración de papeles de trabajo cuyo

propósito es evidenciar o sustentar las conclusiones y opiniones contenidas en el

informe de auditoría.

62

La auditoría interna gubernamental es un proceso continuo de acumulación de

información documental, testimonial, analítica y física relacionada con la

verificación de las actividades desarrolladas por una entidad y el cumplimiento de

las funciones y obligaciones de sus funcionarios y empleados dirigidas a evaluar

la eficiente utilización de los recursos, la efectividad en el logro de las metas y

objetivos institucionales y el cumplimiento de las disposiciones legales,

reglamentarias y normativas aplicables.

Los siguientes criterios se aplicarán para documentar una auditoría específica:

Definir la estructura de los papeles de trabajo al iniciar la auditoría con base en

las siguientes fases definidas para este fin:

o Planificación Preliminar (PP)

o Planificación Específica (PE)

o Ejecución del Trabajo (ET)

o Comunicación de Resultados (CR)

Además para la estructuración, elaboración y organización de papeles de

trabajo se sugiere:

o Estructurar el contenido de los papeles de trabajo de cada una de las

fases del proceso considerando los componentes relevantes que

incluyan varias actividades relacionadas.

o Utilizar de manera consistente los índices definidos para las fases y los

componentes identificados, principalmente en la planificación

específica y en la ejecución del trabajo.

o Desglosar en varios expedientes por componentes, la ejecución del

trabajo para facilitar el manejo de la información y la documentación de

la auditoría a nivel de los miembros del equipo.

o Mantener expedientes independientes de las fases hasta concluir el

examen, acumulando la información al preparar el informe y presentar

los resultados a la administración de la entidad.

63

o Agrupar los expedientes en legajos de información manejable para

archivo y consulta posterior.

o Concluida la auditoría proceder a numerar todos los papeles de trabajo,

partiendo del expediente de administración de la auditoría y

completarla con la ejecución del trabajo.

o Mantener en forma separada el expediente de papeles de trabajo de la

supervisión técnica aplicada durante el examen y su archivo junto a la

documentación de la auditoría.

6.6. Comunicación de los hallazgos de auditoría durante el examen

En el Art. 90 de la Ley de la Contraloría General del Estado y el Acuerdo 25 se

refiere a la comunicación de hallazgos de auditoría como el proceso mediante el

cual, el auditor jefe de equipo da a conocer a los funcionarios responsables de la

unidad auditada, a fin de que en un plazo de cinco días hábiles presenten sus

comentarios o aclaraciones debidamente documentadas, para su evaluación

oportuna y consideración en el informe.

Su propósito es proporcionar información útil y oportuna, en torno a asuntos

importantes que posibilite recomendar, en su momento, la necesidad de efectuar

mejoras en las operaciones y en el sistema de control interno de la entidad.

Los hallazgos de auditoría se refieren a deficiencias o irregularidades identificadas,

como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Tan pronto

como sea desarrollado un hallazgo de auditoría, el auditor jefe de equipo debe

comunicar a los funcionarios responsables de la unidad examinada, con el objeto

de:

Obtener sus puntos de vista respecto a los hallazgos presentados.

Facilitar la oportuna adopción de acciones correctivas.

Una vez evaluada la información proporcionada y tan pronto reúna los elementos

suficientes que evidencien las presuntas deficiencias o irregularidades, el auditor

64

jefe de equipo procederá a formular los hallazgos de auditoría. A base de ellos,

cursará los respectivos oficios de comunicación, teniendo en consideración lo

siguiente: a) reserva, b) materialidad o importancia, c) hallazgos vinculados a la

participación y competencia personal de su destinatario, d) recepción acreditada y

plazo para la recepción de comentarios de la entidad.

En los hallazgos de auditoría a ser comunicados, se considerarán los siguientes

elementos: Condición, Criterio, Causa y Efecto.

Los asuntos de menor importancia que no justifiquen su inclusión en el informe,

pero que el auditor considera que puede ser de interés para la entidad auditada,

serán informados por escrito, conforme a los procedimientos establecidos. Los

asuntos aislados y carentes de significación, serán comunicados directamente a la

persona responsable de efectuar la corrección pertinente.

6.7. Entrevista con funcionarios responsables

La comunicación escrita sobre hallazgos de auditoría con funcionarios

responsables de la entidad auditada, es parte sustancial de los procedimientos de

auditoría. La comunicación mediante oficio incluyendo la información sobre los

hallazgos de auditoría, tiene el objeto de requerir el punto de vista de los

auditados, sin embargo, tales esfuerzos deben ser precedidos por entrevistas con

los funcionarios responsables de la entidad en los niveles medios y bajo,

especialmente, en cuanto se refiere a los asuntos de carácter individual. No debe

esperarse acumular un número importante de hallazgos de auditoría para

comunicarlos en forma conjunta a los niveles responsables de la entidad.

La discusión de los hallazgos antes de elaborar el borrador del informe, dará como

resultado documentos más completos y menos susceptibles de ser refutados por

la entidad, dado que es posible recoger opiniones preliminares sobre los aspectos,

tales como: las causas de las diferencias y la naturaleza de las medidas

correctivas a implementarse.

La comunicación de hallazgos y la evaluación de las repuestas de la entidad

significan que el auditor ha concluido la fase de ejecución y que ha acumulado en

sus papeles de trabajo toda la evidencia necesaria para sustentar el trabajo

efectuado y el producto final permite elaborar el informe de auditoría.

65

6.8. Papeles de trabajo

1. Definición

Es el conjunto de cédulas y documentos elaborados y obtenidos por el auditor

interno durante el curso de la auditoría. Estos sirven para evidenciar en forma

suficiente, competente y pertinente el trabajo realizado por los auditores

gubernamentales y respaldar sus opiniones, los hallazgos, las conclusiones y

las recomendaciones presentadas en los informes; así como todos aquellos

documentos que respaldan al informe del auditor, recibidos de terceros ajenos

a la entidad, de la propia entidad y los elaborados por el auditor en el

transcurso del examen hasta el momento de emitir su informe.

2. Propósito

Los principales propósitos de los papeles de trabajo son:

Registrar las labores: Proporcionar un registro sistemático y detallado de la

labor efectuada al llevar a cabo una auditoría.

Registrar los resultados: Proporcionar un registro de información y

evidencia obtenida y desarrollada, en respaldo de los hallazgos,

conclusiones y recomendaciones resultantes de la labor de auditoría.

Respaldar el informe del auditor: El informe de auditoría bajo ninguna

circunstancia debe contener información o datos que no estén

respaldados en los papeles e trabajo.

Indicar el grado de confianza del control interno: Los papeles de trabajo

incluyen los resultados del examen y evaluación del control interno, así

como los comentarios sobre el mismo.

Servir como fuente de información: Sirven como fuente de consulta en el

futuro, cuando se necesitan algunos datos específicos.

66

Mejorar la calidad del examen: Los papeles de trabajo bien elaborados

llaman la atención sobre asuntos importantes y garantizan que se de

atención adecuada a los hallazgos más significativos.

Facilitar la revisión y supervisión: Los papales de trabajo son

indispensables para la etapa de revisión del informe antes de emitirlo.

Permite al auditor supervisor revisar los detalles del examen.

En el caso de cualquier pregunta o dudas sobre el contenido del borrador del

informe, los papeles de trabajo están para responderles o aclararlas.

3. Características generales

La cantidad y el tipo de papeles de trabajo a ser elaborados dependerán, entre

otros, de diversos factores:

La naturaleza de la tarea y la clase de auditoría que se va a realizar

La condición del área, programa o entidad a ser examinada

El grado de seguridad en los controles internos

La necesidad de tener una supervisión y control de la auditoría

La naturaleza del informe de auditoría.

4. Ordenamiento, revisión y aprobación de los papeles de trabajo

Debido al gran volumen de los papeles de trabajo, su ordenamiento lógico es

importante durante el curso de las labores de auditoría y después de haberlas

terminado; inclusive para su archivo.

En la auditoría financiera el orden lógico es el que sigue la secuencia de las

cuentas en el balance general es decir activos, pasivos, ingresos y gastos. En

la auditoría de gestión el orden está dado por las actividades o áreas más

importantes examinadas.

67

Todos los papeles de trabajo serán referenciados, de tal forma que la relación

existente entre ellos sea cruzada. El propósito de la referenciación cruzada es

mostrar en forma objetiva, a través de los papeles de trabajo, las relaciones

existentes entre las evidencias que se encuentran en los papeles de trabajo y

el contenido del informe de auditoría.

5. Custodia y archivo de los papeles de trabajo

La custodia y archivo de los papeles de trabajo es de propiedad del

Organismo Técnico Superior de Control, de las Firmas Privadas de Auditoría

Contratadas y en el presente caso de la Unidad de Auditoría Interna, las

mismas que tienen la responsabilidad de la custodia en un archivo activo y un

archivo pasivo. Documentación que únicamente será exhibida y entregada por

requerimiento judicial.

Los archivos de papeles de trabajo, para cada labor deben dividirse en dos

grupos:

Archivo permanente: dirigido a mantener la información general de carácter

permanente como un punto clave de referencia para conocer la entidad, su

misión básica y los principales objetivos para futuros exámenes.

Archivo corriente: incluyen los papeles de trabajo y evidencias que

sustenten el resultado de la auditoría; así como también los criterios

utilizados por los responsables de la fase de ejecución, además contendrá

pronunciamientos, confirmaciones, certificaciones y toda documentación

que respalde a las evidencias expuestas por el auditor.

6.9. Marcas de auditoría

Las marcas de auditoría son signos o símbolos convencionales que utiliza el

auditor interno de FLOPEC para identificar el tipo de procedimiento, tarea o

pruebas realizadas en la ejecución de un examen.

Cuando el auditor interno trabaja sobre los elementos recibidos de la entidad, de

terceros ajenos a la entidad y los confeccionados por él, no puede dejar

68

constancia descriptiva de la tarea realizada al lado de cada importe, de cada saldo

o de cualquier información, por cuanto implicaría una repetición innecesaria,

utilización de mayor tiempo, incremento de papeles de trabajo y se dificultaría

cualquier revisión posterior.

6.10. Indicadores

El indicador es una visión de la realidad que se quiere transformar,

consecuentemente los indicadores permiten valorar las modificaciones

(variaciones, dinámicas) de las características de la unidad de análisis

establecida, es decir de los objetivos institucionales y programáticos.

En la práctica, los indicadores permiten a la Gerencia evaluar las estrategias,

proceso y logros de la acción institucional. Si la Gerencia no encuentra en los

bancos de indicadores el o los indicadores que le permitan valorar los avances y

logros de la acción institucional, es necesario construir su propio indicador o

indicadores.

Como los indicadores son los patrones de valoración del comportamiento de las

variables relevantes, las mismas que se desprenden de cada uno de los objetivos

institucionales, es fundamental determinar las diferentes clases o tipos de

indicadores entre los cuales se pueden precisar los siguientes:

1. De gestión o eficiencia

Conocidos también bajo otras denominaciones como de: seguimiento, de

control, de monitoreo, de administración, de actividades, de tareas, de metas

intermedias, de adelantos, de avances, de progresos, de procesos,

indicadores internos.

Los indicadores de gestión permiten la valoración de la “Eficiencia” en la

utilización de los recursos durante el tiempo que se adelante el plan, programa

o proyecto.

Tienen como misión valorar el rendimiento (productividad física) de insumos,

recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y

69

costos registrados y analizados, además permiten la valoración de al menos

los siguientes elementos:

Utilización de los recursos humanos, físicos y financieros.

El tiempo.

El cumplimiento de actividades, tareas o metas intermedias.

El rendimiento físico promedio (productividad) medido éste como la

relación que existe entre los logros y los recursos utilizados.

El costo promedio, costo/efectividad o mejor, esfuerzo/resultado o

costo/beneficio.

2. De logro o eficacia

Son conocidos también como indicadores de éxito, externos, de impacto, o de

objetivos; los cuales permiten la valoración de los cambios en las variables

socioeconómicas propiciadas por la acción institucional. Los indicadores de

Logro son “hechos” concretos, verificables, medibles, evaluables, que se

establecen a partir de cada objetivo. Este tipo de indicadores permite la

valoración de la Eficacia de los planes, programas, actividades de la

institución, entre otros para resolver los problemas y necesidades del grupo y

la región con quien se adelanta los logros y metas previstas.

La comparación de los objetivos formulados inicialmente (metas) con los

logros obtenidos y con los estándares y/o valoración inicial, en los planes,

programas, proyectos y otros, permiten analizar la eficacia en cada nivel de

planificación; es decir, si se resolvió el problema y en qué magnitud.

Realmente se pueden distinguir al menos cuatro tipos de Indicadores de Logro

o Eficacia, concordando cada uno de ellos con el nivel de planificación y los

objetivos establecidos para cada nivel.

3. Indicadores de impacto

Relacionados con los logros a largo plazo y las contribuciones de los planes,

programas y proyectos al cumplimiento de la misión u objetivo superior de la

institución y/o del grupo.

70

4. Indicadores de efecto

Relacionados con los logros a mediano plazo y las contribuciones de los

planes, programas y proyectos al cumplimiento de los objetivos programáticos.

5. Indicadores de resultado

Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los componentes

y actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo

específico de los planes, programas y proyectos.

6. Indicadores de producto

Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los componentes

y actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo

específico del plan, programa, y proyecto, entre otros.

Los indicadores, siendo los criterios que permiten valorar y evaluar las

modificaciones de las variables, se constituyen por lo tanto en parámetros de

evaluación de las metas y objetivos institucionales, para lo cual es

fundamental establecer que para la construcción de un indicador se partirá de

la identificación de la “Unidad de Análisis”, la misma que es desglosada en

variables y por último se obtiene el o los indicadores que servirán como patrón

de los que se quiere valorar y/o evaluar.

71

ORIGEN Y USOS DE LOS INDICADORES

UNIDAD DE ANALISIS

ELEMENTO MINIMO DE ESTUDIO

OBSERVABLE O MEDIBLE

VARIABLECARACTERISTICA, CUALIDADES, ELEMENTOS

O COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE ANALISIS,

LAS CUALES PUEDEN MODIFICARSE O VARIAR

EN EL TIEMPO

INDICADORES

STATUS

O

ESTANDARES

METAS

VALOR PROYECTADO

LOGROS

Y

OPINIONES

ANTES DURANTE DESPUÉS

ORIGEN Y USOS DE LOS INDICADORES

UNIDAD DE ANALISIS

ELEMENTO MINIMO DE ESTUDIO

OBSERVABLE O MEDIBLE

UNIDAD DE ANALISIS

ELEMENTO MINIMO DE ESTUDIO

OBSERVABLE O MEDIBLE

VARIABLECARACTERISTICA, CUALIDADES, ELEMENTOS

O COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE ANALISIS,

LAS CUALES PUEDEN MODIFICARSE O VARIAR

EN EL TIEMPO

VARIABLECARACTERISTICA, CUALIDADES, ELEMENTOS

O COMPONENTES DE UNA UNIDAD DE ANALISIS,

LAS CUALES PUEDEN MODIFICARSE O VARIAR

EN EL TIEMPO

INDICADORESINDICADORES

STATUS

O

ESTANDARES

STATUS

O

ESTANDARES

METAS

VALOR PROYECTADO

METAS

VALOR PROYECTADO

LOGROS

Y

OPINIONES

LOGROS

Y

OPINIONES

ANTESANTES DURANTEDURANTE DESPUÉSDESPUÉS

72

CAPÍTULO VII

7. SUPERVISIÓN

7.1. Definición de supervisión

La Supervisión es el arte de trabajar con un grupo de personas, sobre las que se

ejerce autoridad y provee conocimiento y experiencia, encaminada a obtener su

máxima eficacia, en un esfuerzo coordinado para lograr el cumplimiento del

trabajo.

1.1. La norma EAG-10 Supervisión de trabajo de auditoría gubernamental,

establece:

“LA SUPERVISIÓN EN LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL GARANTIZA LA CALIDAD DEL TRABAJO” “…El trabajo realizado será supervisado en forma sistemática y oportuna durante el proceso de la auditoría para asegurar su calidad y cumplir los objetivos propuestos. La supervisión es un proceso técnico, que consiste en dirigir y controlar la auditoría desde su inicio hasta la aprobación del informe por el nivel de supervisión en una unidad administrativa de control, se aplicará en la planificación, ejecución y elaboración del informe de auditoría y se dejará evidencia de la labor de supervisión desarrollada que permita establecer la oportunidad y el aporte técnico al trabajo de auditoría. El Jefe de Equipo y el Supervisor tendrán la responsabilidad de cerciorarse que el personal encargado de efectuar la auditoría reciba la orientación que garantice la ejecución correcta del trabajo, el logro de los objetivos y la debida asistencia técnica y entrenamiento…”.

7.2. Características del supervisor

Las características que debe poseer un Supervisor son:

1. Conocimiento y habilidades suficientes, apoyadas en un título profesional a nivel

superior.

2. Poseer el conocimiento y las disciplinas requeridas para la actividad de auditoría

actualizada, para lo que deberá mantener relación permanente con organismos de

la profesión que le provean de bibliografía y conocimientos modernos avanzados.

73

3. Asistir a cursos, seminarios, simposios entre otros, sobre la materia de auditoría.

Por ningún concepto el Supervisor deberá eludir la asistencia a eventos de

actualización y aún de aprendizaje.

4. Realizar la gestión de supervisión con suficiente objetividad, evitando el introducir

en su trabajo, las acciones o pasiones personales que puedan dificultar su labor

imparcial de juzgar el trabajo y la actividad de sus supervisados.

5. Guiar y dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo hacia la consecución de metas y

objetivos propios de la Unidad y la Empresa, incentivando hábilmente a los

Auditores supervisados dentro del desarrollo profesional.

6. Conocer con profundidad suficiente los procedimientos y metodología de

organización que la Empresa mantiene, relacionando la importancia de la gestión

de auditoría.

7. Tener aptitudes de facilitador a efectos de orientar a los supervisados a realizar

sus tareas y de esta manera preparar a los auditores para ocupar niveles de

mayor responsabilidad.

8. Tener la suficiente entereza que les permita escuchar las opiniones de los

supervisados, aun cuando estos fuesen equivocados, a la vez expresar

ponderadamente su punto de vista, el mismo que tenga un elevado contenido de

prudencia, conocimiento y enseñanza.

9. Tener una idea concreta de los volúmenes de trabajo que en determinadas

circunstancias un auditor puede efectuar con el fin de evitar que el rendimiento

sea insignificante o que se exija al auditor realice trabajos más de los que

efectivamente puede hacerlos.

10. Poseer conocimientos suficientes de planificación con el fin de utilizar en las

condiciones óptimas los recursos de la Unidad de Auditoría en beneficio de la

Empresa.

74

11. Tener la habilidad suficiente para distribuir el trabajo de supervisión en las áreas o

exámenes que le correspondan, tratando en todo instante de establecer

prioridades para prestar su atención.

12. Poseer un pensamiento crítico y amplio sobre la forma de mejorar las actividades

administrativas y financieras, a efectos de beneficiar económicamente a la

Empresa.

7.3. Niveles de supervisión

De acuerdo a la estructura funcional de la unidad de Auditoría Interna de Flopec,

se han establecido los siguientes niveles de supervisión:

Nivel medio de Supervisión

Ejercido por el Jefe de Equipo, con respecto a los miembros del mismo.

Nivel alto de Supervisión

Es el ejercido propiamente por los supervisores de la Unidad, es el nivel en el

que se establecerán las pautas fundamentales para el desarrollo profesional

de los supervisados.

Nivel superior de Supervisión

Ejercido por el Auditor General con respecto de la gestión realizada por los

supervisores, ésta es la última instancia de supervisión.

7.4. Principios de la supervisión

El enunciar estos principios, no quiere decir que sean de general aceptación en

este ámbito, sino que sirven como una guía para efectuar esta función en la

Unidad de Auditoría Interna de FLOPEC.

75

Consecuentemente de las prácticas utilizadas con buen juicio y criterio y que han

dado los mejores resultados, podemos enumerar los siguientes:

Principio N° 1

Es necesario que cada persona comprenda claramente lo que se espera de

ella; debe enterarse cuanto antes de la tarea que va a desempeñar. Este

principio hace mención a la necesidad de hacer conocer al personal de la

Unidad de Auditoría Interna la importancia que así mismo tiene un miembro

del personal de la Unidad. Además será necesario inteligenciar a los auditores

del rol que éste tiene frente a sus compañeros, sus superiores y subalternos y

la forma como serán estimulados sus esfuerzos. De esta manera se tendrá un

personal siempre dispuesto a entregar sus mejores esfuerzos en beneficio de

la Empresa.

Principio N° 2

El personal debe ser guiado técnicamente en la ejecución de sus labores. Este

principio determina la necesidad ineludible de entregar los esfuerzos

necesarios por parte de la supervisión en los campos detallados en los dos

siguientes principios.

Principio N° 3

Con el fin de obtener la mayor colaboración del personal de la Auditoría

Interna y en especial del nivel operativo (auditores y auxiliares), es necesario

estimularlos personalmente, el estímulo moral que debe utilizar el supervisor

respecto a sus colaboradores, consistirá en el reconocimiento de sus labores,

cuando estas han sido cumplidas satisfactoriamente, y causará reacción si son

enunciadas en público, ya que esta será una medida de efecto multiplicador.

Principio N° 4

Una labor deficiente necesita una crítica constructiva. Si bien es cierto, un

buen trabajo merece reconocimiento, es igualmente cierto que una labor

deficiente debe ser tomada en cuenta, sin embargo será necesario que en

este caso la crítica que merezca un mal trabajo deberá hacerla en forma

76

reservada, ya que de no hacerlo así, se dará origen a que las demás personas

que escuchen la crítica puedan tergiversarla, aumentarla, permitiendo la

formación de un ambiente negativo e incompatible para una labor adecuada.

Por lo tanto el supervisor deberá mantener a su gente actuando a la máxima

capacidad posible sin embargo de encontrarse un trabajo deficiente, el

supervisor conseguirá que lo realice mejor enseñándole y guiándole, evitando

dar rienda suelta a su descontento. Siempre el Supervisor llevará en su mente

que no es necesario exclusivamente encontrar al culpable, sino las razones

que dieron origen al error a efecto de enmendarlo.

Principio N° 5

Dar a las personas la oportunidad de que demuestren que pueden aceptar

mayores responsabilidades.

Es necesario que todos los supervisores aprovechen cualquier oportunidad

para permitir que cada miembro del personal demuestre de lo que es capaz de

hacer.

El supervisor procurará en todo momento dar las oportunidades a los auditores

para que incursionen en trabajos de mayor delicadeza y responsabilidad.

Este principio es de gran trascendencia para componer un cuadro

escalafonario en la Unidad de Auditoría Interna que sea ágil y que permita la

sustitución de auditores que por razones internas o externas deban dejar sus

funciones, es decir que en todo momento existirá el personal preparado para

utilizar sus servicios sin menoscabo de la calidad del trabajo.

Principio N° 6

El supervisor utilizará habilidad y prudencia para estimular a sus auditores a

que se enteren y conozcan permanentemente a través de lecturas específicas

en las áreas de especialización, intercambiando ideas y experiencias de

trabajo de auditoría y otros medios de difusión, que despierten el anhelo de

aprender y estudiar.

77

1. Como obtener la ayuda del personal operativo

Será necesario de que el supervisor conozca de las habilidades,

cualidades, en fin de los conocimientos que poseen los auditores a sus

órdenes, esto ayudará efectivamente para que el supervisor colabore

mediante orientación y sugerencias de acuerdo al cúmulo de habilidades y

conocimientos del auditor, lo que garantiza un ahorro de tiempo y una

mayor eficiencia en las disposiciones impartidas. Permitirá utilizar los

elementos más idóneos en la conformación de los equipos de trabajo.

2. Como tomar decisiones

Con el fin de adoptar decisiones adecuadas, es necesario que el

Supervisor examine detenidamente los hechos que conforman el caso. El

mantenerse en una decisión es estar seguro del conocimiento que tiene y

es un medio seguro de crear la confianza en su personal.

3. Como hacer una crítica

Es muy importante que exista la crítica, cuando está orientada

positivamente, sin embargo el supervisor debe tener cuidado de efectuar

las observaciones o críticas en forma oportuna y sin tratar de menoscabar

la personalidad de quién es sujeto de ella.

4. Como satisfacer agravios

Para estos casos el Supervisor tomará en consideración tres aspectos

fundamentales:

Obtener la evidencia suficiente sobre la queja de que se trate.

Escuchar cuidadosamente la o las versiones de las partes involucradas.

Resolver la cuestión en forma inmediata y oportuna.

Con estos tres elementos, la decisión será justa, imparcial y además

comprendida por los interesados.

78

Principio N° 7

Los auditores han de trabajar en un medio ambiente saludable y seguro.

Corresponde al supervisor requerir en los sitios que va a realizar el trabajo

todas las facilidades y prudentes comodidades con el fin de que las

actividades se desarrollen en un marco de cierta seguridad y confort.

Un ambiente saludable y seguro entre otros elementos, garantizará un

adecuado y confiable resultado en la gestión.

7.5. Supervisión en la planificación

La actividad desarrollada por el Supervisor en esta fase se orientará a lo siguiente:

1. Revisar que el Plan específico del examen preparado por el jefe de equipo, defina

metas y objetivos propios del examen, de la Auditoría y de la unidad auditada.

2. Verificar que la planificación se sustente en información veraz, objetiva y de

fuentes valederas.

3. Que el alcance del examen cubra los aspectos importantes y recurrentes en

relación con los objetivos y metas planteadas.

4. Verificar que los recursos humanos, financieros y materiales requeridos para el

examen sean adecuados en función del trabajo a ejecutarse.

5. Revisar el método de evaluación de Control Interno a ser aplicado en el examen y

determinar que este aporte los resultados deseados.

6. Definir con claridad las actuaciones del Jefe de Equipo y los auditores en la

planificación y valorar los resultados.

7. Dejar constancia en cada uno de los actos de revisión, vigilancia y supervisión que

realice.

79

8. Elaboración del Plan de Muestreo.

7.6. Supervisión en el campo

1. El supervisor ingresará al Sistema de Control de Trabajos de Auditoría Interna

para verificar las actividades realizadas por los auditores y el avance del

trabajo de acuerdo al programa elaborado.

2. Participar con el Jefe de equipo y Auditores, en las entrevistas de campo que

deban efectuarse durante el examen con los auditados, con el objeto de impartir

instrucciones, comunicar resultados parciales emergentes, borradores de informes

y solicitar colaboración de los auditados.

3. Verificar el cumplimiento de los procedimientos descritos en los programas y

modificarlos, ampliarlos o recortarlos entre otros, siempre en coordinación con el

Jefe de equipo.

4. Controlar asistencia, permanencia, puntualidad y comportamiento.

5. Verificar uso adecuado de marcas y referencias en los papeles de trabajo.

6. Revisar y dejar constancia de ello en los papeles de trabajo para lo que se contará

con formularios diseñados para el efecto.

7. Conocer y autorizar las comunicaciones dirigidas a los funcionarios auditados,

observando las jerarquías existentes en Flopec.

8. Conocer y discutir con el jefe de equipo, el contenido de los hallazgos, las

conclusiones y recomendaciones pertinentes.

9. Discutir y definir el establecimiento de responsabilidades de acuerdo con el

Capítulo 5 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

10. Revisar las pruebas y evidencias que sustentan los comentarios y la aplicabilidad

de las recomendaciones generadas en el análisis y que consten en los papeles de

trabajo.

80

7.7. Supervisión del Informe

1. Revisar el formato del informe en su estructura conforme a las disposiciones

establecidas en el acuerdo 025 de 26 de Agosto de 2009 y publicado en RO de 100

de Septiembre del mismo año, en el que se emite el Reglamento sustitutivo de

elaboración y trámite de informes de examen especial, con indicios de

responsabilidad penal, realizados por las unidades administrativas de la Contraloría

General del Estado y las unidades de auditoría interna…” las hojas de apuntes y

sus partes fundamentales tales como: introducción, control interno y comentarios de

los procesos examinados.

2. Revisar y discutir el contenido de los atributos o elementos del hallazgo, condición,

causa, efecto, criterio, a fin de que ellos se encuentren incluidos en el comentario

respectivo.

3. Revisar el contenido de los comentarios con el Jefe de equipo respecto de la forma

y fondo en especial de la claridad, objetividad, concisión, veracidad y tono

constructivo.

4. Verificar la coherencia entre comentarios, conclusiones y recomendaciones.

5. Verificar que se incluyan en el informe los puntos de vista de los funcionarios de la

entidad, respecto del contenido del informe.

6. Comprobar que los anexos sean el mínimo indispensable.

7. Revisar la elaboración de la síntesis del informe.

7.8. Manejo de los formularios de evaluación

Una herramienta imprescindible del Auditor Supervisor constituye el formulario de

evaluación del personal, pues en él radica la importancia de su función.

El supervisor deberá ejercer el control de sus subordinados no solamente con el

sentido de crítica, debe hacerlo bajo una tónica positiva, de allí que este documento

no será un instrumento de presión para los auditores, sino más bien un elemento

que ayude al desarrollo profesional de ellos, por cuanto, de la valoración de las

81

diferentes aptitudes y actividades se servirá el supervisor para reorientar y enseñar

a los subordinados.

El formulario diseñado consta de las siguientes partes:

Identificación del documento

Relación de las características evaluadas, con sus respectivas casillas, que

permitan la valoración cuantificada en la aplicación y utilización de claves.

Firma del superior responsable a la fecha de la evaluación. Las evaluaciones serán

en forma periódica, y éstas serán incluidas en el manejo del Archivo Técnico.

82

CAPÍTULO VIII

8. EL INFORME DE AUDITORÍA

8.1. Requisitos y cualidades del informe

En la preparación y presentación del informe de auditoría, se deben considerar los

elementos y características que faciliten a los usuarios su comprensión y

promuevan la efectiva aplicación de las acciones correctivas. A continuación se

describen las cualidades de mayor relevancia:

1. Concisión

Los informes deberán incluir los resultados de la auditoría y no contendrán

detalles excesivos, palabras, oraciones, párrafos o secciones que no

concuerden claramente con las ideas expuestas.

El exceso de detalles, causa problemas en la lectura de los informes por parte

de los usuarios, por lo tanto, debe evitarse los párrafos largos y complicados.

2. Precisión y razonabilidad

El auditor debe adoptar una posición equitativa e imparcial para informar a los

usuarios y lectores de los informes, que los resultados expuestos son

confiables. Un desacierto pone en duda su validez.

El auditor debe revelar hechos y conclusiones que han sido corroborados con

evidencia que sea suficiente, competente, pertinente y se hallen debidamente

documentados en los papeles de trabajo.

Los informes deben contener suficiente información sobre las conclusiones y

recomendaciones y presentar los hechos de manera convincente, equitativa y

en la perspectiva adecuada.

Las conclusiones de auditoría deben ser claras y no dejar al usuario del informe

la tarea de interpretarlas.

83

3. Respaldo adecuado

Los comentarios y conclusiones presentados en los informes, deben estar

respaldados con suficiente evidencia para demostrar o probar las bases de

lo informado, su precisión y razonabilidad.

No es necesario incluir en el informe datos muy detallados, salvo lo necesario

para presentar exposiciones convincentes.

Las opiniones de la entidad y las conclusiones contenidas en los informes

deben identificarse claramente como tales y estarán evidenciadas en los

papeles de trabajo respectivos.

4. Objetividad

Se deben presentar los comentarios, conclusiones y recomendaciones de

manera veraz, objetiva e imparcial.

Los comentarios deben contener suficiente información sobre lo tratado, para

proporcionar al lector la perspectiva apropiada, el objetivo es producir informes

equitativos o razonables.

El auditor debe cuidarse de exagerar o enfatizar demasiado en la ejecución

deficiente de las operaciones anotadas durante la revisión.

El tono de los informes, deberá provocar una reacción favorable a las

conclusiones y recomendaciones.

Los comentarios y las conclusiones, se presentarán en forma clara y directa. El

auditor debe considerar que su objetivo, es obtener la aceptación de la entidad

y provocar una reacción favorable, la mejor manera de lograrlo es evitar un

lenguaje que genere sentimientos defensivos y de oposición. Los títulos y

subtítulos deben expresar el hallazgo en forma resumida.

84

Si bien con frecuencia es necesario observar el desempeño anterior, para

demostrar la necesidad de introducir cambios para mejorar la administración de

la entidad, los informes deben enfatizar en las mejoras necesarias y aplicables

para el futuro, antes que en críticas de prácticas y situaciones pasadas. Las

observaciones serán presentadas con una perspectiva justa, considerando

todas las circunstancias que rodearon al hecho observado.

El informe del auditor no debe limitarse solamente a exponer los aspectos

deficientes o negativos; también incluirá información sobre los aspectos

positivos o satisfactorios de las operaciones examinadas, siempre que sean

significativos y justificables por la extensión de la auditoría.

5. Importancia del contenido

Los asuntos incluidos en el informe deben ser importantes para justificar que se

los comunique y merecer la atención de los usuarios. La utilidad y efectividad del

informe disminuye, cuando se incluyen asuntos de poca importancia, porque

tienden a distraer la atención del lector en hechos no relevantes. Las decisiones

sobre la importancia de los hechos a ser informados deben representar los juicios

de acuerdo a las circunstancias prevalecientes en la entidad, que implican

consideraciones tanto cualitativas, como cuantitativas, consecuentemente, entre

otros asuntos incluirá lo siguiente:

El grado de interés del gobierno corporativo en los programas o

actividades.

Importancia de los programas o actividades determinados por parámetros

tales como el volumen de los gastos, inversión en activos y monto de

ingresos.

La oportunidad para contribuir a una motivación a los funcionarios de la

Empresa, tendente a mejorar la efectividad, eficiencia y eficacia de las

operaciones del gobierno.

La necesidad de proporcionar información útil y oportuna para ayudar a los

responsables de la administración de la Empresa.

85

La frecuencia con que ocurre una desviación.

La falta de decisión de los directivos de la Empresa a tomar los correctivos

necesarios, que permitan mejorar las operaciones o áreas débiles.

6. Utilidad y oportunidad

El auditor debe analizar la información a transmitir desde la perspectiva de los

receptores del informe.

Como el objetivo, es estimular una acción constructiva, los informes deben ser

estructurados en función del interés y necesidades de los usuarios.

La oportunidad y utilidad son esenciales para informar con efectividad. Un

informe cuidadosamente preparado puede ser de escaso valor si llega

demasiado tarde al nivel de decisión, consecuentemente, el auditor debe

gerenciar la auditoría con esa meta en mente.

7. Claridad

Quiere decir que el informe se pueda leer y entender con facilidad, para que el

informe sea efectivo debe presentarse tan claro y simple como sea posible. Es

importante la claridad porque la información contenida en el informe puede ser

usada por otros funcionarios y no sólo por los directamente vinculados al

examen.

La redacción se efectuará en estilo corriente y fácil de seguir a fin de que el

contenido sea comprensible, evitando en lo posible el uso de terminología

técnica o muy especializada.

No se debe presuponer que los usuarios tienen conocimientos técnicos

detallados, los esfuerzos en el estilo de redacción deben estar dirigidos a que el

significado sea claro.

Deben evitarse errores gramaticales, faltas de ortografía y expresiones

populares en el informe.

86

8.2. Responsabilidad en la elaboración del informe de auditoría

La responsabilidad de la redacción del borrador del informe corresponde al jefe de

equipo y supervisor compartida con todos los miembros del equipo de auditoría,

que han intervenido en las actividades, proyectos, operaciones, funciones,

componentes y se desarrollará durante el proceso de la auditoría hasta llegar a la

consideración de la autoridad superior de la Contraloría General del Estado, para su

aprobación.

El supervisor que revise el informe cuidará que se revele todos los hallazgos

importantes, que exista el respaldo adecuado en los papeles de trabajo y que el

contenido de las recomendaciones sea convincente sobre los propósitos de mejorar

las situaciones observadas.

Para lograr que la revisión del informe de auditoría sea efectiva y propenda a la

preparación de un documento de alta calidad, se establece dos niveles de revisión

en este proceso:

a) Revisión por el supervisor responsable

El supervisor es responsable de que el informe revele todos los aspectos de

interés que contribuyan al objetivo fundamental de la auditoría efectuada. Su

revisión estará dirigida a que el informe convenza a los funcionarios

responsables de adoptar acciones en base de las situaciones observadas;

dependiendo ello del tono que adopte para la redacción de los hechos

presentados, las conclusiones derivadas de su análisis y recomendaciones para

promover mejoras importantes.

b) Control de calidad

Todo informe antes de su aprobación, será sometido a control de calidad, para

garantizar que su contenido sea de alta calidad y se ajusta a las políticas y

normas de auditoría gubernamental establecidas por la Contraloría General del

Estado. El Control de calidad estará originalmente a cargo del supervisor de la

Unidad de Auditoría Interna y posteriormente a cargo de la Dirección de

Auditorías Internas de la Contraloría General del Estado.

87

8.3. Criterios de ordenamiento de los resultados de auditoría

Los resultados de la auditoría y la información relevante disponible en la entidad

auditada son diferentes, por lo tanto, es posible ordenarla y presentarla de varias

maneras atendiendo a las siguientes consideraciones:

a) Importancia de los resultados.

b) Partirá de los componentes, ciclos, sistemas o hallazgos generales para llegar

a los específicos.

c) Seguirá el proceso de las operaciones, actividades y/o funciones.

d) Utilizará las principales actividades sustantivas y adjetivas.

e) Combinará los criterios expuestos.

8.4. Disposiciones legales relacionadas

Las disposiciones legales relacionadas con el informe constan en la LOCGE y son

los siguientes:

“…Art. 26.- Informes de auditoría y su aprobación.- Los informes de auditoría gubernamental, en sus diferentes clases y modalidades, tendrán el contenido que establezcan las normas de auditoría y más regulaciones de esta Ley, incluyendo la opinión de los auditores, cuando corresponda, y la referencia al período examinado y serán tramitados en los plazos establecidos en la ley y los reglamentos correspondientes, los mismos que desde la emisión de la orden de trabajo de la auditoría, hasta la aprobación del informe, como regla general, no excederán de un año. Los informes, luego de suscritos por el director de la unidad administrativa pertinente, serán aprobados por el Contralor General o su delegado y enviados a las máximas autoridades de las instituciones del Estado examinadas…”

“…Art. 89.- Personal ejecutor.- De acuerdo a su naturaleza y alcance, la auditoría gubernamental se ejecutará con equipos multidisciplinarios integrados por profesionales de reconocida idoneidad individual y competencia. Los informes de auditoría gubernamental y de exámenes especiales que no impliquen la emisión de un dictamen profesional, serán suscritos por quien ejerciere la jefatura o dirección de la pertinente unidad de auditoría externa en la Contraloría General del Estado.La opinión profesional a los estados financieros será suscrita por un

88

contador público autorizado integrante del equipo de auditoría de la Contraloría General del Estado…”.

También, las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental NEAG se refiere

al informe en los siguientes párrafos:

CODIGO: IAG – 01 GRUPO: RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL TITULO: INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

“…Al completar el proceso de la auditoría se presentará un informe escrito que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos de importancia que fueron examinados, y sobre las opiniones pertinentes de los funcionarios y otros hechos o circunstancias relevantes que tengan relación con la auditoría o examen especial. Para la comprensión integral del documento el informe debe ser objetivo, imparcial y constructivo. El informe señalará los casos significativos identificados como el incumplimiento de leyes y reglamentos, incluyendo de ser posible, el pronunciamiento y opinión de los funcionarios responsables del ente, programa o actividad objeto de la auditoría, manifestadas con relación a los resultados comunicados y a las medidas correctivas aplicadas por la administración durante el proceso de la auditoría. Los comentarios, conclusiones y recomendaciones se organizarán y se presentarán en orden de importancia de manera objetiva…”

CODIGO: IAG - 05 GRUPO: RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL TITULO: PRESENTACION DEL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

“…El informe será preparado en lenguaje sencillo y fácilmente entendible, tratando los asuntos en forma concreta y concisa, los que deberán coincidir de manera objetiva con los hechos analizados, contendrá la información necesaria para cumplir los objetivos de la auditoría, de manera que permita una comprensión adecuada de los asuntos que se informan; de la magnitud e importancia de los hallazgos, su frecuencia en relación con el número de casos o hechos económicos revisados; y, la relación que tengan con las operaciones de la entidad. La credibilidad de un informe aumenta significativamente cuando se presenta la evidencia de manera que los lectores sean persuadidos por los hechos mismos y, que las recomendaciones y conclusiones se desprendan lógicamente de los hechos expuestos…”.

8.5. Clases de informes

1. Informe extenso o largo

Es el documento que prepara el auditor al finalizar el examen para comunicar

los resultados, en el que constan comentarios conclusiones y recomendaciones,

incluye el dictamen profesional cuando se trata de auditoría financiera; y en

89

relación con los aspectos examinados, los criterios de evaluación utilizados, las

opiniones obtenidas de los interesados y cualquier otro aspecto que juzgue

relevante para la comprensión completa del mismo. El informe sólo incluirá,

hallazgos y conclusiones sustentados por evidencias suficiente, comprobatoria y

relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor.

2. Informe breve o corto

Es el documento formulado por el auditor para comunicar los resultados,

cuando se practica auditoría financiera, en la cual los hallazgos no sean

relevantes ni se desprendan responsabilidades el cual contendrá el Dictamen

Profesional sobre los estados financieros auditados, las notas aclaratorias a

los mismos y la información financiera complementaria.

3. Informe de examen especial

Es el reporte que el auditor formula como producto final de la ejecución de

exámenes especiales de carácter financiero, operacional y técnicos de alcance

limitado y menos amplios que el de auditoría, aplicando las normas técnicas y

procedimientos de auditoría, de ingeniería o a fines para revelar los resultados

obtenidos a través de comentarios, conclusiones y recomendaciones, en

consideración a las disposiciones legales vigentes.

4. Informe de Indicio de responsabilidad penal

Procede cuando por actas, informes y en general por los resultados de auditoría

y exámenes especiales practicados por servidores de la Contraloría General, de

las unidades de Auditoría Interna y Firmas Privadas de Auditoría Contratadas

por la Contraloría General del Estado, se determinen delitos de peculado y otros

que afecten a la administración pública y no fuere posible en corto tiempo llegar

a resultados finales.

Contendrán los elementos probatorios necesarios para que las unidades

jurídicas de la Contraloría puedan evidenciar ante las autoridades

jurisdiccionales, la presunción de responsabilidad penal de las personas a las

que se atribuye la comisión del delito.

90

En consideración a que dicho informe se lo elabora con la finalidad de

precautelar los recursos del Estado, los comentarios tendrán que presentarse

de manera que demuestren y sustenten plenamente las presunciones de

responsabilidad pertinentes.

5. Estructura de los informes

La estructura y contenido de los informes de exámenes especiales se sujetará a

lo establecido en el acuerdo 025-CG de 26 de Agosto de 2009 y publicado en el

registro oficial 23 del 10 de septiembre del mismo año.

8.6. Comunicación de resultados al término de la auditoría

1. Programa para comunicar resultados

La comunicación de resultados se realizará sobre la base del borrador del

informe y la organización de una reunión en la que además participarán los

principales funcionarios de la Empresa, para el caso es necesario disponer de

los siguientes datos:

- Nombres y cargos de las personas que participarán.

- Lugar, fecha y hora en que se realizará.

- Estructura del borrador del informe de auditoría a utilizar como agenda de la

reunión.

- Convocatoria formal al titular, a los funcionarios, ex funcionarios y terceros

relacionados con el informe.

- Nombres de los auditores que participarán en la reunión.

- Estrategia a seguir durante la comunicación, identificando las funciones que

cumplirán los miembros del equipo que participen en ella.

- Documento que evidencie la realización de la reunión, haciendo constar a

las personas que asistieron.

91

2. Efectos de la comunicación de resultados en informe

La comunicación de resultados a los principales funcionarios de la Empresa, por

lo regular, genera la presentación de comentarios, opiniones y, en casos,

documentos que ameritan su revisión y la actualización del borrador del informe,

actividad cuya responsabilidad compete al jefe de equipo y al supervisor.

El borrador del informe pasa a conocimiento del supervisor, quien lo revisa

íntegramente, incluye las variaciones que considere necesarias.

El supervisor firmará e incluirá la fecha en el borrador del informe, una vez

terminada la revisión e incluidos los ajustes, para someterlo al trámite de

preparación y aprobación, junto con el informe de supervisión dirigido al jefe de la

unidad de auditoría.

3. Resultados al término de la auditoría

Al concluir el trabajo de auditoría, ésta genera varios productos para diversos

destinatarios:

a) Para usuarios directos

Los usuarios directos de la auditoría, son los funcionarios encargados de la

administración de la entidad sujeta a examen y el producto generado es el

informe de auditoría entregado formalmente al titular de la entidad y a otros

funcionarios directamente vinculados.

b) Para uso interno

La mayor parte de los productos de utilización interna son para soporte y

utilización de la unidad de auditoría, los principales son:

- Expediente o expedientes consolidados de papeles de trabajo que integran

la administración, planificación preliminar, planificación específica y

ejecución del trabajo de la auditoría.

92

- Documentos para actualización del archivo permanente de papeles de

trabajo.

- Expediente de papeles de trabajo de la supervisión técnica aplicada.

- Ejemplares del informe de auditoría para la unidad de auditoría,

documentación y archivo, despacho del Contralor General del Estado

y otras unidades.

- Informe de supervisión técnica para la jefatura de auditoría.

4. Convocatoria a la conferencia final

La convocatoria a la conferencia final la realizará el jefe de equipo, mediante

notificación escrita, por lo menos con 48 horas de anticipación, indicando el

lugar, el día y hora de su celebración.

Participarán en la conferencia final:

- La máxima autoridad de la entidad auditada o su delegado.

- Los servidores o ex-servidores y quienes por sus funciones o actividades

están vinculados a la materia objeto del examen.

- El máximo directivo de la unidad de auditoría responsable del examen, el

supervisor que actuó como tal en la auditoría.

- El jefe de equipo de la auditoría.

- El auditor interno de la entidad examinada, si lo hubiere; y,

- Los profesionales que colaboraron con el equipo que hizo el examen.

- La dirección de la conferencia final estará a cargo del jefe de equipo o del

funcionario delegado expresamente por el Contralor General del Estado,

para el efecto.

93

5. Acta de conferencia final

Para dejar constancia de lo actuado, el jefe de equipo elaborará una Acta de

Conferencia Final que incluya toda la información necesaria y las firmas de

todos los participantes. Si alguno de los participantes se negare a suscribir el

acta, el jefe de equipo sentará la razón del hecho en la parte final del

documento. El acta se elaborará en original y dos copias; el original se anexará

al memorando de antecedentes, en caso de haberlo y una copia se incluirá en

los papeles de trabajo.

En relación a la comunicación de resultados, la LOCGE estable en su l Art. 90:

“…Notificación inicial, comunicación de resultados.- La auditoría gubernamental se realizará de acuerdo con el plan de trabajo anual de la Contraloría General del Estado, previamente a su iniciación se notificará a las autoridades, funcionarios, servidores, ex servidores y demás personas vinculadas con el examen. Si durante la realización de la auditoría gubernamental apareciere personas vinculadas con el examen que no hubieren sido notificadas desde el principio en razón de que no era previsible su participación o responsabilidad éstas deberán ser notificadas de manera inmediata debiéndoseles brindar todas las facilidades y términos excepcionales para que ejerciten en debida forma el derecho de defensa, sin que la falta de notificación inicial provoque la nulidad o impugnación, por este hecho de los resultados de auditoría. De ser necesario, los plazos para resolver se prorrogarán, previa la decisión motivada del Contralor General del Estado, por el tiempo necesario para garantizar el cumplimiento de las garantías del debido proceso. En el curso del examen los auditores gubernamentales mantendrán comunicación con los servidores de la entidad, organismo o empresa del sector público auditada y demás personas relacionadas con las actividades examinadas…”.

El RLOCGE establece las siguientes disposiciones legales sobre el tema:

Art. 23.-“…Convocatoria a la conferencia final.- Mediante notificación escrita, entregada en el domicilio, en el lugar de trabajo o por la prensa, se convocará a la conferencia final a los vinculados con el examen, con 48 horas de anticipación a la realización de la misma, indicando el lugar, fecha, día y hora en que se efectuará. La persona notificada o quien reciba la notificación, firmará la constancia, determinando la fecha, hora, parentesco o relación. De la negativa a suscribir la convocatoria y de cualquier novedad, la persona encargada de la notificación sentará la correspondiente razón, advirtiendo que se la podrá hacer por la prensa; igual procedimiento se aplicará cuando se desconozca el domicilio o se deba convocar a herederos…”.

Art. 24.-“…Conferencia final.- Los resultados obtenidos hasta la conclusión del trabajo en el campo, de toda actividad de control, constarán, en el respectivo borrador de informe que será analizado en la conferencia final, por los auditores gubernamentales actuantes, los representantes de la entidad objeto del examen

94

y todas las personas vinculadas con el mismo. De acuerdo con las circunstancias, se podrá realizar una o varias conferencias finales, con una, o con un grupo de personas, para que conozcan los resultados vinculados con los períodos de actuación, en el lugar de la entidad o en las oficinas de la Contraloría General. Con el propósito de comunicar a todas las personas vinculadas con los hechos comentados y lograr la finalidad que trata el artículo 22 de este reglamento. Cualquier información explicativa o documentos justificativos que los asistentes o vinculados con el examen, deseen presentar, lo realizarán durante los 5 días laborables posteriores a la conferencia final y mediante comunicación dirigida al máximo directivo de La unidad de control responsable del trámite del informe definitivo. El Contralor General o el funcionario delegado, frente a la comunicación escrita del interesado, podrán autorizar la entrega del borrador del informe de auditoría o del examen especial. Art. 25.-“…Participantes en la conferencia final.- Serán convocados y participarán en la conferencia final, las siguientes personas: a) La máxima autoridad de la entidad examinada o su delegado; b) Los servidores y ex servidores de la entidad examinada y quienes por sus funciones o actividades están vinculados con la materia objeto del examen; c) El máximo directivo de la unidad de auditoría responsable del examen, o el funcionario que él designe;d) El supervisor asignado; e) El Jefe de equipo de auditoría actuante; f) El auditor interno que ejerza la jefatura de la unidad y que fuere convocado expresamente para el efecto; g) El abogado o personal técnico de apoyo que colaboró en el trabajo; y, h)Otro funcionarios de la Contraloria autorizados por el Contralor o el funcionario delegado….” Art. 27.-.”…Constancia de la participación en la conferencia final.- Como constancia de la realización de la conferencia final, así como de la asistencia de los convocados a la comunicación de los resultados obtenidos, el supervisor y el Jefe de equipo elaborará en original y copia, el acta de la conferencia final con la información que se considere necesaria, que entre otros aspectos se referirá al lugar, fecha, hora, documento con el cual se realizó la convocatoria respectiva y la identificación de los participantes, con indicación del nombre, cargo, firma y cédula de ciudadanía. De existir negativa a suscribir el acta pro alguno de los asistentes, el Jefe de equipo, sentará la razón correspondiente…”

8.7. Trámite de aprobación de los informes de auditoría interna

1. El Jefe de Equipo elabora el Borrador del Informe el mismo que es revisado

por el Supervisor.

2. El Auditor General revisa el Borrador del Informe supervisado y dispone la

realización de la conferencia final.

95

3. El Jefe de Equipo en conocimiento de la fecha de la conferencia final prepara

la convocatoria y el Acta de Conferencia Final. El Auditor General suscribe la

convocatoria.

4. La Conferencia Final estará presidida por el Auditor General o su Delegado.

Asistirán en forma obligatoria el Supervisor y el Jefe de Equipo, quien

expondrá los resultados del examen.

5. El Jefe de Equipo recepta las firmas de los asistentes a la conferencia final.

6. El Auditor General autorizará la entrega de una copia del Borrador del Informe

siempre y cuando se lo haga por escrito.

7. El Jefe de Equipo recibe los documentos y aclaraciones durante los cinco días

laborables posteriores a la Conferencia Final, de acuerdo a lo prescrito en el

Art. 24 del Reglamento a la LOCGE (Ley Orgánica de la Contraloría General

del Estado), así como en el penúltimo inciso del artículo 4 del acuerdo 010-CG

de la Contraloría General del Estado publicado en el Registro Oficial 355 del 9

de junio de 2008 en concordancia con la norma IAG-06. En ese mismo tiempo

el Jefe de Equipo elaborará el Cronograma de Cumplimiento de

Recomendaciones conjuntamente con los auditados y los comprometerá a su

cumplimiento con la suscripción del documento.

8. El Supervisor y el Jefe de Equipo redactan el Informe Final, “Síntesis del

informe” y “Memorando de Antecedentes” de acuerdo a los formatos

establecidos en la Resolución No. 025.

9. El Auditor General revisa el Informe y en el término de cinco días entrega al

Jefe de Equipo para la formulación de la versión final del mismo.

10. El Jefe de Equipo elabora la versión final del Informe que incluye las Cartas de

Envío y Presentación, la “Síntesis del informe” y el “Memorando de

Antecedentes” de acuerdo a los formatos establecidos por la Contraloría

General del Estado, y remite para la aprobación del informe a la Contraloría,

de acuerdo al Art. 17 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

96

11. Una vez elaborado la versión final del informe se envía a la Contraloría

General del Estado a través de la Coordinadora de la Unidad para su revisión

y aprobación en cumplimiento del Art.26 de la Ley Orgánica de la Contraloría

General del Estado.

12. La Contraloría General del Estado remite el oficio de aprobación y autoriza la

distribución a las autoridades y servidores vinculados con el examen.

13. La Asistente de la Unidad de Auditoria prepara el memorando para la

distribución del informe a los servidores vinculados con el examen.

97

CAPÍTULO IX

9. SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES.

De acuerdo a lo establecido en el Art. 92 de la Ley Orgánica de la Contraloría

General del Estado y el Art. 28 de su Reglamento, se realizará el seguimiento de

las recomendaciones de las auditorías y exámenes especiales.

El auditor como parte de la evaluación del control interno efectuará el seguimiento

de las recomendaciones, para verificar el grado de cumplimiento de las medidas

correctivas propuestas.

Los procedimientos para efectuar el seguimiento de las recomendaciones, se

iniciarán en las unidades operativas al planificar un nuevo examen; al revisar el

informe del examen anterior se analizará las recomendaciones para tabularlas en

un papel de trabajo.

Los procedimientos a realizarse en el campo serán: la verificación del cumplimiento

del cronograma de implantación de las recomendaciones, las entrevistas con la

máxima autoridad y con los funcionarios responsables del cumplimiento de las

recomendaciones, para exponer el objeto y verificar el alcance del cumplimiento.

Se obtendrá evidencia documentada sobre su cumplimiento y se establecerá en el

informe las responsabilidades pertinentes, casos de incumplimientos.

9.1. Pasos del seguimiento de recomendaciones

1. El Auditor General de FLOPEC, luego de 90 días de ser aprobado el informe

por la Contraloría General del Estado dispone al auditor jefe de equipo que

ejecutó el examen que inicie el “Seguimiento y control de las

recomendaciones de auditoría”.

2. El Auditor designado, recaba de la administración los resultados de la aplicación

de las recomendaciones, de acuerdo al “Cronograma de cumplimiento

aplicación de recomendaciones”. Para ejecutar esta actividad, el auditor

utilizará dos horas diarias, dentro de su horario normal para que no interrumpa

las tareas que esté efectuando.

98

3. Recepta de los auditados la documentación que evidencie las medidas

correctivas tomadas y el cumplimiento de las recomendaciones y, evalúa sus

resultados dejando constancia en los papeles de trabajo.

4. Prepara “Informe de seguimiento” y entrega al Supervisor asignado utilizando el

formato que ha sido elaborado para el efecto.

5. El Auditor designado y el supervisor entregan el “informe” al Auditor General

para su revisión.

6. El Auditor General previa revisión suscribe el Informe y envía a la Contraloría

General del Estado para su aprobación.

7. El Auditor General remite fotocopias del Informe de Seguimiento aprobado a los

involucrados en el examen.

Los auditores observarán la Fase V: Seguimiento, del Manual de Auditoría de

Gestión de la Contraloría General del Estado, Entidades y Organismos del Sector

Público sometidos a su control, aprobado por el Contralor General del Estado

mediante acuerdo No. 031. CG., del 22 de noviembre del 2001.

NOTA AL FINAL

El presente Manual, se modificará cada año conforme las Leyes

vigentes.

99

ANEXOS