fobus 1

137
Filosofía LEAN CONSTRUCTION CONSTRUCTORA Construcción sin pérdidas Expositor : Ing. César Guzmán Marquina Ing. Julio Obando Plantarrosa

Upload: guille-velarde-abugattas

Post on 02-Aug-2015

141 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: FOBUS 1

Filosofía LEAN CONSTRUCTION

CONSTRUCTORA

Construcción sin pérdidas

Expositor: Ing. César Guzmán Marquina

Ing. Julio Obando Plantarrosa

Page 2: FOBUS 1

Introducción a la filosofía Lean Construction

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos

Trenes de Trabajo y Lotes de Transferencia

Page 3: FOBUS 1

ORIGEN E HISTORIA

Page 4: FOBUS 1

Adam Smith (1723-1790) CONSTRUCTORA

• Modificó el proceso original de producción mediante la División de Trabajo

• Se consiguió una Curva de Aprendizaje en la mano de obra

Page 5: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

James Watt (1736-1819) • Implementó el uso de Maquinarias en las etapas de

producción

• Contribuyó en gran medida con el inicio de la época de la Industrialización (Revolución Industrial desde la segunda mitad del siglo XVIII a inicios del siglo XIX)

Page 6: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Frederick Taylor (1856-1915)

• Administración Científica: La máxima prosperidad del empleador se logra junto con la máxima prosperidad del empleado

• Se debe analizar al detalle al trabajador para mejorar la productividad (Estudio de Tiempos y Movimientos)

Page 7: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Henry Ford (1863-1947)

• Producción en cadena del vehículo Ford T

• “Cualquier cliente puede tener el coche del color que quiera siempre y cuando sea negro”

• Este sistema de producción en serie originó el Fordismo

Page 8: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Edwards Deming (1900-1993)

• Total Quality Management (TQM)

• “Padre de la reconstrucción industrial de Japón”

• y Organización Funcional Organización por Procesos

Page 9: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Edwards Deming (1900-1993)

Organización Funcional Organización por Procesos

• Reúne a todos los que realizan una o más actividades relacionadas entre sí

• Favorece la rápida adquisición de destrezas

• Facilita el control del personal

• Se designan responsabilidades de manera inmediata

• Reúne a una unidad de trabajo, a todos los que intervienen en la generación de un producto, bien o servicio

• Puede verse cuáles son los proveedores y clientes internos y externos

• Se asemejan a mini empresas independientes

• Se ve a la empresa como un gran proceso, dividida por procesos más pequeños más fáciles de administrar

Page 10: FOBUS 1

Toyota Production System (TPS)

• Nuevo sistema de producción desarrollado por el grupo de ingenieros de la Toyota encabezados por:

Taiichi Ohno (1912-1990)

• Se observó gran cantidad de Desperdicio en el sistema Ford y abandono de las necesidades del cliente

CONSTRUCTORA

Page 11: FOBUS 1

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

Producir más de lo que demanda el cliente. De las peores formas de desperdicio porque genera otra forma grave de desperdicio: el inventario.

CONSTRUCTORA

Page 12: FOBUS 1

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

Tiempo durante un proceso que no agrega valor. Incluye las esperas de material, información, máquinas, herramientas, cuellos de botella, etc.

CONSTRUCTORA

Page 13: FOBUS 1

Mover el material más de lo necesario. Incluye ubicar cosas en lugares temporales.

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

CONSTRUCTORA

Page 14: FOBUS 1

Mayor trabajo del necesario a un producto o servicio que no es parte del proceso óptimo y que el cliente no está dispuesto a pagar. Es la más difícil de identificar y eliminar.

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

CONSTRUCTORA

Page 15: FOBUS 1

Acumulación de productos y/o materiales en cualquier parte del proceso. Genera otros tipos de desperdicios: esperas, transporte.

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

CONSTRUCTORA

Page 16: FOBUS 1

Cualquier movimiento que no es necesario para completar de manera adecuada una operación o actividad. Pueden ser de personas como de máquinas.

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

CONSTRUCTORA

Page 17: FOBUS 1

Defectos de producción generan consumo de materiales, mano de obra para reprocesar, re trabajar y atender las quejas de los clientes.

7 Desperdicios

• Sobre - Producción

• Esperas

• Transporte

• Sobre - Procesamiento

• Inventario

• Movimientos

• Defectos (Trabajos Rehechos)

CONSTRUCTORA

Page 18: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Toyota Production System (TPS)

• Just in Time (JIT): Filosofía de trabajo que busca aproximarse al inventario cero

• Sistema de producción “Pull” o “Kanban”

• Elementos a prueba de fallos o “Poka Yoke”

• Filosofía “Kaizen”

“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” Mejora Continua!!!!!!

Page 19: FOBUS 1

http://www.regaloempresario.com/files/cronometros/stopwatch_en_mano.jpg

CONSTRUCTORA

LEAN MANUFACTURING

• Gracias al éxito de Toyota, un grupo del MIT estudió el sistema TPS y decidieron nombrarlo Lean Manufacturing.

• Objetivo: Reducir los 7 tipos de desperdicio

• Lean = Carne Magra (sin grasa)

Page 20: FOBUS 1

http://www.regaloempresario.com/files/cronometros/stopwatch_en_mano.jpg

CONSTRUCTORA

• En 1922, Lauri Koskela adecúa la filosofía hacia la construcción

LEAN CONSTRUCTION

junto con Glenn Ballard y Greg Howell

SISTEMA LAST PLANNER

Page 21: FOBUS 1

Lean Manufacturing

Cosas Correctas Lugar Correcto

Cantidad Correcta Abierta al Cambio Flexibilidad

Tiempo Correcto

CONSTRUCTORA

Page 22: FOBUS 1

Lean Construction

• Académicos: Lauri Koskela

Glenn Ballard

Greg Howell

Iris Tommelein

Luis Fernando Alarcón

Carlos Formoso

• Implementadores:

Todd Zabelle

Roberto Arbulú

CONSTRUCTORA

Page 23: FOBUS 1

• En Inglaterra, hay un gran desarrollo académico y también nuevas leyes orientadas al uso de Lean Construction

• En Estados Unidos, ya se utilizan los principios Lean en varias empresas medianas y chicas

• También se desarrolla el tema en: Chile, Brasil, Australia, Dinamarca, Alemania, etc…

Lean Construction en el Mundo

CONSTRUCTORA

Page 24: FOBUS 1

• Inglaterra:

Heathrow Airport Terminal 5

Lean Construction en el Mundo

CONSTRUCTORA

Page 25: FOBUS 1

• EE.UU.:

Sutter Health

Lean Construction en el Mundo

CONSTRUCTORA

Page 26: FOBUS 1

Lean Construction en el Mundo (universidades)

Inglaterra:

Estados Unidos:

University of Salford

San Diego State University Stanford University University of Berkeley

CONSTRUCTORA

Page 27: FOBUS 1

LEAN CONSTRUCTION en el Perú

Page 28: FOBUS 1

• Ing. Virgilio Ghio (1965-2001)

Pregrado en la PUCP

Doctorado en la Universidad de Berkeley, CA

• Trabajó como docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile

• En 1998, regresa a Perú y forma la empresa CVG Ingenieros bajo los lineamientos LEAN

• Escribe el libro “Productividad en Obras de Construcción: Diagnóstico, Crítica y Propuesta”, publicación póstuma en 2001

CONSTRUCTORA

Lean en Perú

Page 29: FOBUS 1

Lean Construction en Perú

• Aunque el término se esté volviendo más común, su correcto entendimiento sigue siendo limitado

• Experiencias mayormente en empresas de edificaciones

• Se inicia una mayor difusión académica:

PUCP

UPC

URP

UNI

CONSTRUCTORA

Page 30: FOBUS 1

El 15 de febrero del 2011 se creó el Capítulo

Peruano del Lean Construction Institute (LCI) integrado por 6 empresas y la PUCP,

universidad que le da el respaldo académico

CONSTRUCTORA

Page 31: FOBUS 1

Objetivos

• Generar y compartir conocimiento y experiencia alrededor de la filosofía Lean Construction

• Promover la aplicación Lean en la industria de la construcción en el Perú y beneficiar a los afiliados de este capítulo

• Orientar las aptitudes académicas necesarias para transmitir la filosofía en las universidades

CONSTRUCTORA

Page 32: FOBUS 1

La misión del Capitulo Peruano del LCI es el desarrollo y promoción de la filosofía Lean en el sector Construcción en el Perú y su integración a los diferentes capítulos en otros países, con el objetivo que los resultados beneficien a la mayor cantidad de peruanos.

MISIÓN

El Capítulo Peruano del LCI debe ser usado a nivel nacional como

referencia de excelencia en el sector construcción.

VISIÓN

CONSTRUCTORA

Page 33: FOBUS 1

Convenio con universidades para la capacitación de

profesores en temas Lean

Generación de tesis

Publicaciones de excelencia

Generación de papers

Charlas mensuales

Asesoría y capacitación a

consultores

Creación de blog de

discusión

Congreso anual

Estrategias desarrolladas por el

capítulo para la difusión de la filosofía Lean

CONSTRUCTORA

Page 34: FOBUS 1

“Hablar de Lean es hablar de

productividad y calidad en toda la cadena de abastecimiento desde nuestros proveedores hasta nuestros clientes finales”

Jorge Luis Izquierdo, Presidente del Capítulo (GyM)

CONSTRUCTORA

Lean Construction en Perú

“La filosofía Lean propone que el

cliente se lleve un producto que lo satisfaga más, le cueste menos, y el productor gane más. Todos ganan y es sostenible. SÍ SE PUEDE!!“

César Guzmán Marquina, Gerente de Operaciones de EDIFICA

Page 35: FOBUS 1

LEAN CONSTRUCTION

Page 36: FOBUS 1

Lean Construction

• Filosofía de trabajo en la construcción, destinada a maximizar el valor del producto para el cliente mediante la minimización o eliminación del desperdicio

• Proporciona varias herramientas que buscan lograr una producción más limpia y sin grasas (lean = magro). Estas herramientas permiten controlar la alta variabilidad del sector

CONSTRUCTORA

Page 37: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

Maximizar el valor al cliente

Lean Construction

“Construcción sin pérdidas”

Minimizar el desperdicio

Page 38: FOBUS 1

Enfoque Tradicional

• La construcción se ha entendido como el proceso en el que las materias primas (entradas) son convertidas en productos (salidas)

• Este modelo de producción se conoce como “Modelo de Conversión de Procesos”

• Este proceso puede ser dividido en los “Subprocesos de Conversión”

CONSTRUCTORA

Page 39: FOBUS 1

Enfoque Tradicional

Modelo de Conversión

CONSTRUCTORA

Page 40: FOBUS 1

Enfoque Tradicional

• Este enfoque no diferencia entre los subprocesos de conversión y, por esto, asume que todos agregan valor

• Sin embargo, por ejemplo:

Albañilería Agrega valor

Transporte de materiales No agregan valor

CONSTRUCTORA

Page 41: FOBUS 1

Enfoque Tradicional

• Asume que el costo del proceso se reduce si se minimizan los costos de todos los subprocesos

• Sin embargo, ignora efectos producidos por la interdependencia de los subprocesos, pues asume que el sistema de producción es lineal y secuencial

• Entonces, no se considera la variabilidad de los resultados o los trabajos rehechos

• No hay preocupación en el impacto del producto final dado por: malos recursos, variabilidad o la incertidumbre

CONSTRUCTORA

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/construccion.jpg

Page 42: FOBUS 1

Enfoque Lean

• Ve a la construcción como un flujo de procesos en vez que solo la conversión en sí

• El llamado “Modelo de Flujo de Procesos” está compuesto por las actividades:

La conversión: actividad que SÍ agrega valor

Las pérdidas: actividades que NO generan valor

• Entonces, este enfoque enfatiza en la minimización y/o eliminación de las pérdidas de un proceso

• Gran impacto en el proceso de la producción debido a que las pérdidas consumen la mayor parte del proceso

CONSTRUCTORA

Page 43: FOBUS 1

Enfoque Lean (Ghio 2001)

• Analiza los 3 tipos de trabajos en obra:

Trabajo Productivo (TP): vaciar concreto

Trabajo Contributorio (TC): transporte de materiales

Trabajo No Contributorio (TNC): ir al baño

TP TC + TNC

28%

72%

(Actividades de conversión)

(Pérdidas del proceso)

CONSTRUCTORA

Page 44: FOBUS 1

Enfoque Lean (Ghio 2001)

• Empresas con TP en 20% - 30%, presentan alto nivel de “grasa superficial” (sobre dotación de cuadrilla)

• Fácilmente se eleva al rango de 40% eliminando la sobre dotación general de cuadrillas productivas

CONSTRUCTORA

Page 45: FOBUS 1

Enfoque Lean (Ghio 2001)

• Empresas con un TP del orden de 40% tienen que lidiar con lo llamado “grasa interna”

• Esta puede ser minimizada y hasta eliminada para llegar a niveles del 50% - 60%

• Labor más compleja, trabajar en la “constructabilidad”

http://www.sjphoto.com/hk-web/images/HK-skyscraper.jpg

CONSTRUCTORA

Page 46: FOBUS 1

Comparación

• Sigue el modelo de conversión • El diseño de producto se termina

y después empieza el diseño de proceso

• No todas las etapas del ciclo de

vida del producto son consideradas durante el diseño

• Las actividades se llevan a cabo

tan pronto como sea posible • Se eligen los subcontratistas

debido al costo

• Sigue el modelo de flujos • Productos y procesos son

diseñados conjuntamente • Todas las etapas del ciclo de vida

del producto son consideradas durante el diseño

• Las actividades se llevan a cabo al

último momento responsable (last responsible moment)

• Se eligen los subcontratistas

debido a su capacidad de colaboración

Tradicional Lean Construction

CONSTRUCTORA

Page 47: FOBUS 1

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos

Trenes de Trabajo y Lotes de Transferencia

Introducción a la filosofía Lean Construction

Page 48: FOBUS 1

Herramientas Lean:

SECTORIZACIÓN

Trenes de trabajo

Dimensionamiento de cuadrillas

Curvas de rendimiento

Lookahead

Programación diaria

Lecciones aprendidas

Minimización de desperdicios

Cartas de balance

Nivel de Actividad (TP + TC + TNC)

Ciclo completo de planificación y programación

PPC y causas de incumplimiento

Acciones correctivas

Lotes de transferencia

Buffers

CONSTRUCTORA

Page 49: FOBUS 1

Sectorización en Edificaciones

• Consiste en dividir una tarea o actividad de la obra en áreas o sectores

• En cada uno de estos sectores se deberá comprender una parte pequeña de la tarea total

• Cada sector deberá comprender un metrado aproximadamente igual (volúmenes iguales de trabajo)

• La cantidad de tarea por sector deberá ser realizada en 1 día

http://www.forouniversitario.net/wp-content/uploads/2008/10/rompecabezas-puzzle.jpg

CONSTRUCTORA

Page 50: FOBUS 1

Sectorización en Edificaciones

Vaciado de Horizontales

Encofrado de Fondo y Costado de Viga

Encofrado y Vaciado de Verticales

Encofrado de Losas, Acero e Instalaciones

Día 4

1 2

3 4

CONSTRUCTORA

Page 51: FOBUS 1

Esquema

• Se representa en el siguiente esquema la secuencia de un Tren de Trabajo en 3 sectores

o Encofrado y vaciado de verticales

o Encofrado de horizontales e instalaciones

o Vaciado de horizontales Día 6

CONSTRUCTORA

Page 52: FOBUS 1

Ejemplos CONSTRUCTORA

Page 53: FOBUS 1

PROCEDIMIENTO

Page 54: FOBUS 1

Primero

• Se realiza el metrado de concreto y encofrado

• Se divide los metrados totales por piso entre la cantidad de sectores con los que se desea realizar la obra

Se decide el número de sectores de acuerdo a las restricciones

CONSTRUCTORA

Page 55: FOBUS 1

Segundo

• Se iteran sectores buscando similitud de los metrados verticales en cada uno de estos

CONSTRUCTORA

Page 56: FOBUS 1

Segundo CONSTRUCTORA

Page 57: FOBUS 1

Tercero

• Definidos los metrados verticales de los sectores, se busca balancear el metrado de encofrado de horizontales dentro de cada sector:

Encofrado de vigas

Encofrado de losas

CONSTRUCTORA

Page 58: FOBUS 1

Cuarto (a)

• Con las áreas de encofrado horizontal definidas en cada sector, se elige el área de vaciado horizontal de forma que se busque la mayor equidad posible entre sectores

CONSTRUCTORA

Page 59: FOBUS 1

Cuarto (b)

• Si los metrados de los encofrados horizontales difieren mucho entre sectores, se podrá modificar los límites de los sectores modificando los sectores de los verticales (se regresa al segundo paso)

CONSTRUCTORA

Page 60: FOBUS 1

Cuarto (b) CONSTRUCTORA

Page 61: FOBUS 1

Nota

• Para la sectorización, se deberán considerar algunas reglas constructivas y estructurales:

Las vigas se encofran totalmente

CONSTRUCTORA

Page 62: FOBUS 1

Nota

• Para la sectorización, se deberán considerar algunas reglas constructivas y estructurales:

Las losas aligeradas se pueden encofrar por partes solo si se respeta que el corte sea en el sentido de las viguetas

CONSTRUCTORA

Page 63: FOBUS 1

Nota

• Para la sectorización, se deberán considerar algunas reglas constructivas y estructurales:

El vaciado de las vigas y los aligerados se pueden partir a los tercios

CONSTRUCTORA

Page 64: FOBUS 1

Sectorización Inicio

Sectorización Metrar encofrado

y concreto Proponer número de

sectores tentativo

Calcular metrado promedio que

tendrá cada sector

¿Se cumple con las

restricciones?

Iterar sectores aproximados buscando

balancear metrados verticales

Iterar límites exactos de los sectores priorizando el encofrado horizontal

¿El encofrado horizontal por

sector está balanceado?

Modificar limites de los sectores considerando

criterios constructivos y estructurales

Final Sectorización

No

No

¿El concreto horizontal por

sector está balanceado?

No

CONSTRUCTORA

Page 65: FOBUS 1

Ventajas

• El ingeniero residente podrá:

Saber cuánto se avanzará cada día

Pronosticar exactamente qué avance de obra tendrá en un día determinado

Tener mayor control de los gastos en obra

Avanzar la obra con un mínimo de trabajos rehechos

• Las cuadrillas realizarán una sola misma actividad durante la obra. Se mejora la curva de aprendizaje

http://laempresasensual.files.wordpress.com/2010/02/autoayuda-aprende-terminar-etapas-y-seguir-adelante-460x345-la.jpg

REPARTIR EL TRABAJO EN

PELDAÑOS IGUALES

CONSTRUCTORA

Page 66: FOBUS 1

Puntos a Considerar

• Los Trenes de Trabajo consisten en hacer que todas las partidas se vuelvan críticas.

• Es necesario considerar un tiempo previo al inicio del proyecto para la planificación.

• Se debe considerar los Gastos Generales debido al tiempo de planificación.

• Exige un compromiso del equipo de obra.

CONSTRUCTORA

Page 67: FOBUS 1

PLAZA LA DALMACIA

Page 68: FOBUS 1

Datos Generales

• Distrito: Miraflores

• Duración: 12 meses

• 7 pisos + 4 sótanos (1+3) + AZ

• 76 departamentos

• 109 estacionamientos

• Área del terreno: 1 439.6 m2

• Área construida: 12 707.5 m2

• Área libre: 468.8 m2 (32%)

CONSTRUCTORA

Page 69: FOBUS 1

Sectorización CONSTRUCTORA

Page 70: FOBUS 1

Sectorización CONSTRUCTORA

Page 71: FOBUS 1

Sectorización CONSTRUCTORA

Page 72: FOBUS 1

Sectorización CONSTRUCTORA

Page 73: FOBUS 1

Sectorización CONSTRUCTORA

Page 74: FOBUS 1

Buenas Prácticas

• Buenas prácticas en el procedimiento de sectorización:

Plantilla con metrados

CONSTRUCTORA

Page 75: FOBUS 1

• Buenas prácticas en el procedimiento de sectorización:

Plantilla con metrados

Reunión con estructural

Se ha iniciado con el uso del software REVIT (BIM)

Buenas Prácticas CONSTRUCTORA

Page 76: FOBUS 1

Buenas Prácticas

Estado actual del proyecto

CONSTRUCTORA

Page 77: FOBUS 1

• Es necesaria definir la sectorización de un proyecto para realizar las siguientes herramientas:

Tren de Trabajo

Planificación Maestra y Lookahead

Circuito Fiel y el Balance de Cuadrillas

Cronograma de pedido de materiales

Programación del Control de Calidad y levantamiento de Protocolos

Herramientas CONSTRUCTORA

Page 78: FOBUS 1

LOTES DE TRANSFERENCIA

Page 79: FOBUS 1

TORRES DEL MAR

Lotes de Transferencia: Aligerados e Instalaciones

Sanitarias

Page 80: FOBUS 1

Lote de Transferencia

Excavación Perfilado y

Solado

Lote de Transferencia

Buffer

1 1

Lote de Producción

3

Lote de Producción

3

Colocación de acero

Vaciado

Lote de Transferencia

Buffer

1 1

Lote de Producción

3

Lote de Producción

3

Lote de Transferencia

Buffer

1 1

Page 81: FOBUS 1

Vista General del Proyecto

Page 82: FOBUS 1

Proyecto: Edificio Torres del Mar

Ejecutor: EDIFICA

Datos del Proyecto: Pisos: 2 sótanos y 7 pisos + aires

Tiempo de Construcción: 10 meses

Cantidad de departamentos: 54

Área Terreno: 1,078 m2

Área Techada: 7,178 m2

Page 83: FOBUS 1

Ubicación

El Edificio Torres del Mar está ubicado en el distrito de Miraflores en el cruce de las Calles Porta y Manco Capac.

Page 84: FOBUS 1

Datos Técnicos y Sistema Utilizado

Cimentación: zapatas aisladas, corridas y vigas de cimentación Muros: placas y pórticos de concreto armado Techos: aligerados con viguetas prefabricadas ALITEC Concreto: premezclado Encofrado: metálico para elementos verticales y vigas Transporte Vertical: 2 plataformas de 500kg de capacidad

Page 85: FOBUS 1

Problemática

La Cuadrilla de Instalaciones Sanitarias se está retrasando en la colocación de sus tuberías en la losa, retrasando el vaceado. Esto genera complicaciones a la hora de desarrollar las pruebas de estancamiento de desagüe y presión de agua debido a que no les alcanza el tiempo.

Page 86: FOBUS 1

Objetivo General

Analizar los procesos involucrados en la construcción de una losa aligerada y optimizarlos utilizando la metodología del Lean Construction.

Objetivos Específicos

• Lograr que la cuadrilla de IISS entre a trabajar en la losa al menos 1 día antes del vaciado de la misma.

• Reducir el tiempo de colocación de instalaciones sanitarias para poder contar con tiempo para realizar las pruebas de calidad respectivas previas al vaciado de losa.

Page 87: FOBUS 1

Procesos Analizados

• Encofrado de losas aligeradas.

• Colocación de losas aligeradas.

• Instalaciones sanitarias.

• Supervisión de calidad.

Page 88: FOBUS 1

Metodología a Utilizar

• Se aplicará la herramienta Lean de Lotes de Transferencia de modo que se entregue a los sanitarios la losa más rápido para que empiecen antes el tendido de tuberías.

• Se analizará la viabilidad de esta herramienta desarrollando cartas de balance.

• De este modo se sabrá si se deberá modificar la cantidad de las cuadrillas.

• También se apreciará cómo afecta aplicar esta herramienta a la productividad de las cuadrillas.

Page 89: FOBUS 1

Cartas de Balance

• Calcular tiempos de realización en cada proceso.

• Obtener rendimientos por proceso.

• Identificar demoras en cada proceso.

• Identificar acciones que mejoren la producción.

• Implementar las mejoras en cada proceso.

• Recalcular tiempos y rendimientos para cada proceso.

Page 90: FOBUS 1

• Identificar los trabajos productivos y contributorios para cada proceso.

• Descripción del flujo del proceso. • Preparación del formato de toma de datos. • Toma de datos en campo. • Obtención de resultados. • Conclusiones a partir de los resultados.

Desarrollo de la Metodología

Page 91: FOBUS 1

Identificación de las Actividades Productivas

y Contributorias por Proceso

Page 92: FOBUS 1

• Colocar Postes

• Colocar Soleras

• Colocar Tablas

• Nivelar

• Clavar elementos

Actividades Productivas

• Transporte de postes y soleras

• Transporte de tablas

• Amarre de soleras

• Limpieza del lugar

Actividades Contributorias

Encofrado de Losa Aligerada

Page 93: FOBUS 1

• Colocar viguetas

• Amarre de viguetas

• Colocar bovedillas Actividades Productivas

• Transporte de viguetas pre-fabricadas

• Transporte de bovedillas

• Colocar línea de vida

• Colocar tecnoport para sellar bovedillas

Actividades Contributorias

Colocación de Viguetas y Bovedillas

Page 94: FOBUS 1

• Armar tuberías

• Colocar tuberías en campo

• Colocar uniones y puntos de salida

Actividades Productivas

• Corte de tubos

• Transporte de tubos

• Mediciones en campo

• Leer planos

• Realizar pruebas de calidad (presión y estanqueidad)

Actividades Contributorias

Instalaciones Sanitarias

Page 95: FOBUS 1

Trabajos No Contributorios

Encofrado de Losa Aligerada

Colocación de Viguetas

Instalaciones Sanitarias

Mayormente

ESPERAS

Trabajos Rehechos

Baño

Page 96: FOBUS 1

Flujo de Procesos

Encofrado Losa Aligerada

Colocación de Viguetas y Bovedillas

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

Control de Calidad de

Losa

Vaciado de Losa

Page 97: FOBUS 1

Formato Utilizado para Analizar Procesos

Se utilizó este formato para obtener los rendimientos de las diferentes cuadrillas. Se obtuvo la cantidad de personas, el tiempo empleado por actividad y metrado realizado. Con eso se obtuvo la velocidad y el rendimiento.

Actividad

Toma Fecha Nº Op Nº

Ayud Cuadrilla Hora Inicio Hora Fin

Horas Trab HH

Avance Realizado

Velocidad

Rend hh/m2

M2 /hh

1

2

2

4

5

6

Page 98: FOBUS 1

Formato de Cartas de Balance

Page 99: FOBUS 1

Resultados Obtenidos

Page 100: FOBUS 1

Encofrado de Losa Aligerada

36%

38%

26%

Productividad de Cuadrilla Cuadrilla

2 Operarios + 2 ayudantes

Rendimiento 0.23 HH/M2

Velocidad 149 m2/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 101: FOBUS 1

Colocación de Viguetas

29%

54%

17%

Productividad de Cuadrilla

Cuadrilla 7 ayudantes

Rendimiento 0.40 HH/M2

Velocidad 148 m2/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 102: FOBUS 1

Instalaciones Sanitarias

26%

64%

10%

Productividad de Cuadrilla Cuadrilla 1 capataz + 2 operarios + 2

ayudantes

Rendimiento 7.59 HH/ambiente

Velocidad 5.6

ambientes/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 103: FOBUS 1

Conclusiones

• La cuadrilla de instalaciones sanitarias es insuficiente para el avance que se programa diariamente, ya que se deben hacer 12 ambientes por día y la cuadrilla solo rinde 6.

• Si bien las cuadrillas de encofrado y colocación de viguetas están bien

balanceadas, se vio que ellos avanzan de manera desordenada demorando el ingreso de la cuadrilla de instalaciones sanitarias y retrasando todo el proceso.

• Se observó que el principal problema es que IISS cuenta con poco

tiempo para culminar su sector por lo que se generará más tiempo mediante los lotes de transferencia.

Page 104: FOBUS 1

Mejoras a Implementar

• Con respecto a la productividad de la cuadrilla de

IISS:

Aumentar la cuadrilla de instalaciones sanitarias. Así, la velocidad de la cuadrilla aumentará. De este modo, podrán acabar el sector que les

corresponde por día

Page 105: FOBUS 1

Mejoras a Implementar

• Dividir cada sector por paños • Se hará primero los que estén más cargados con ambientes

sanitarios • La idea es darle la mayor cantidad de tiempo a esta cuadrilla

para colocar sus baterías. • Así se formará el lote de transferencia.

Page 106: FOBUS 1

Lotes de Transferencia

1

2 3

7

4

5 6

8

Page 107: FOBUS 1

1 2 3

4 6 5

1

2

3

7

4 5

6

1

2

3

4 5

6

6 2 3

4 1

5

Orden por Sectores

8

Promedio de:

Concreto por: • Sector: 12.78 m3

• Paño: 2.13 m3

Encofrado por: • Sector: 143.94 m2

• Paño: 24.00 m2

Page 108: FOBUS 1

Nuevos Resultados Obtenidos

Page 109: FOBUS 1

Encofrado de Losa Aligerada

37%

43%

20%

Productividad de Cuadrilla Cuadrilla

2 Operarios + 2 ayudantes

Rendimiento 0.22HH/M2

Velocidad 161 m2/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 110: FOBUS 1

Colocación de Viguetas

33%

52%

15%

Productividad de Cuadrilla

Cuadrilla 6 ayudantes

Rendimiento 0.40 HH/M2

Velocidad 133m2/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 111: FOBUS 1

Instalaciones Sanitarias

28%

59%

13%

Productividad de Cuadrilla Cuadrilla 1 capataz + 5 operarios + 2

ayudantes

Rendimiento 7.13 HH/ambiente

Velocidad 10

ambientes/día

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 112: FOBUS 1

Comparación:

Encofrado de Losa Aligerada Antes: Después:

36%

38%

26%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

37%

43%

20%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 113: FOBUS 1

Comparación:

Antes: Después:

Colocación de Viguetas

29%

54%

17%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

33%

52%

15%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 114: FOBUS 1

Comparación:

Antes: Después:

Instalaciones Sanitarias

26%

64%

10%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

28%

59%

13%

Productividad de Cuadrilla

Trabajos Productivos

Trabajos Contributorios

Trabajos No Contributorios

Page 115: FOBUS 1

Observaciones

• La cuadrilla de IISS aumentó personal y logró conseguir una velocidad tal que pueda cumplir en 1 día de trabajo con la totalidad del sector.

• Mediante los lotes de transferencia, se

logró que la cuadrilla de IISS pueda entrar antes al sector que le tocaba y pueda cumplir con su programación sin ocasionar retrasos en el proceso.

Page 116: FOBUS 1

Observaciones

• Se aprecia que la productividad de las partidas de encofrado y colocación de viguetas no fue afectada por la implementación de la herramienta Lean.

• Esto se debe a que el encofrado es atacado

por dos parejas desde debajo de la losa. Entonces, la velocidad no es afectada por el desorden secuencial de los paños

Page 117: FOBUS 1

Observaciones

• Ya con el sistema de lotes de transferencia, se aprecia que, aunque las cuadrillas no acaben su labor más rápido, las actividades en conjunto sí lo harán

• Luego, se deberá trabajar la productividad

de cada cuadrilla para que sea mejorara y, así, continuar con la mejora continua.

Page 118: FOBUS 1

JOSÉ GONZALES

Lotes de Transferencia: Tabiquería, Revoques y

Enlucidos

Page 119: FOBUS 1

Vista General del Proyecto

Page 120: FOBUS 1

Proyecto: José Gonzales

Ejecutor: EDIFICA

Datos del Proyecto: Pisos: 2 sótanos y 8 pisos + aires

Tiempo de Construcción: 10 meses

Cantidad de departamentos: 27

Área Terreno: 660 m2

Área Techada: 3,970 m2

Page 121: FOBUS 1

Ubicación

El Edificio José Gonzales está ubicado en el distrito de Miraflores en la Calle José Gonzales Nº 422.

Page 122: FOBUS 1

Datos Técnicos y Sistema Utilizado

Cimentación: zapatas aisladas, corridas y vigas de cimentación Muros: placas y pórticos de concreto armado Techos: aligerados con vigas, viguetas y casetones de tecnopor Concreto: premezclado Encofrado: metálico para elementos verticales y vigas Transporte Vertical: 1 solo winche

Page 123: FOBUS 1

Problemática

Las actividades de tabiquerías, revoques y enlucidos siempre se han realizado entregando cada partida por “piso cumplido”. Esto se considera una metodología eficaz, mas no eficiente. Debido a esto, la etapa de acabados toma gran tiempo de la obra. Además, se tiene poco control sobre estas actividades.

Page 124: FOBUS 1

Objetivo General

Analizar los procesos involucrados en las actividades de tabiquería, revoques y enlucidos para optimizarlos utilizando la metodología del Lean Construction.

Objetivos Específicos

• Lograr una reducción considerable de tiempo en el plazo del tren de trabajo descrito.

• Aumentar el control sobre las partidas dentro de este tren de trabajo.

Page 125: FOBUS 1

Procesos Analizados

• Tarrajeo

• Actividades por casa

• Instalaciones

• Albañilería

• Enchape

Page 126: FOBUS 1

Metodología a Utilizar

• Se aplicará la metodología de Lotes de Transferencia.

• Así, en vez de entregar pisos completos a la siguiente cuadrilla, se entregarán sectores de trabajo diario a cada partida.

• Para esto, será necesario implementar una adecuada sectorización para que el tren de trabajo de acabados corra correctamente.

• Cada piso será dividido en tres sectores.

Se entregaban pisos completos

cada 3 días

Se entrega 1/3 de piso cada día

Page 127: FOBUS 1

Metodología a Aplicar

Los pasos que se llevan a cabo para elaborar un tren de actividades son: • Listar las Actividades a realizar • Definir la secuencia de Actividades • Elaborar plantilla e ingresar los metrados

correspondientes • Sectorizar • Hacer un balance de cuadrillas

Page 128: FOBUS 1

Tren actividades en la ejecución de acabados para el edificio “José Gonzales”:

1. Enmallado y pañeteo de cielo raso

2. Tarrajeo de cielo raso

3. Tarrajeo de vigas

4. Tarrajeo de placas y columnas

5. Limpieza

6. Trazo

7. Limpieza y reubicación de tuberías de IIEE y IISS

8. Anclaje de varillas de acero de refuerzo

9. Asentado de ladrillo

10. Instalación de mezcladora, cuadre de cajas, pruebas sanitarias

11. Elaboración de dinteles y solaqueo

12. Encofrado de poyos, sardineles, borde de tina

13. Derrames y remates de albañilería

14. Resane de piso

16. Tarrajeo encimado

15. Instalación de mayólica

Tarrajeo

Actividades por casa

Instalaciones

Albañilería

Enchape

Page 129: FOBUS 1

Enmallado y Pañeteo de Cielo Raso

Tarrajeo de Cielo Raso

Tarrajeo de Viga

Tarrajeo de Placas - Columnas

Limpieza

Trazo

Limpieza y Reubicación de Tuberías IIEE - IISS

Anclajes de Varillas de Refuerzo de Acero

Asentado de Ladrillo

Inst. de Mezcladora – Cuadre de cajas y Pruebas Sanitarias

Dinteles – Solaqueo - Derrames

Encofrado de Poyos y Sardineles – Bordes de Tina

Resane de Piso

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B 6C 7B 7A 7C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B 6C 7B 7A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B 6C 7A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B 6C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A 6B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C 6A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A

Instalación de Enchape

Tarrajeo Encimado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Acabados: Listar y Secuenciar

Tren de Actividades

5B

5A

Día

Page 130: FOBUS 1

Enmallado y Pañeteo de Cielo Raso

Tarrajeo de Cielo Raso

Tarrajeo de Vigas

Tarrajeo de Placas y Columnas

Limpieza

Trazo

Limpieza y Reubicación de Tuberías IIEE - IISS

Anclaje de Varillas

Asentado de Ladrillo

Día N

Inst. de Mezcladora – Cuadre de cajas

Dinteles – Solaqueo - Derrames

Encofrado de Poyos y Sardineles – Bordes de Tina

Resane de Piso

1A

Instalación de Enchape

Tarrajeo Encimado

Día N+1

Día N+2

Día N+3

Día N+4

Día N+5

Día N+6

Día N+7

Día N+8

Día N+9

Día N+10

Día N+11

Día N+12

Día N+13

Día N+14

1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A 5B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C 5A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B 4C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A 4B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C 4A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B 3C

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A

1A 1B 1C 2A 2B 2C

1A 1B 1C 2A 2B

1A 1B 1C 2A

1A 1B 1C

1A 1B

1A

1A 1B 1C 2A 2B 2C 3A 3B

3C 4A 4B 4C 5A 5B 5C

Día N+15

Fin de Albañilería - Revoques y Enlucidos

Page 131: FOBUS 1

Trabajo de Implementación

• Se tuvo que hablar en reunión para explicar que se seguiría una forma distinta a la tradicional.

• Se dejó claro que esta nueva forma sería mejor para todos en cuestión de orden, control de la cantidad de material, calidad y tiempos.

• En un inicio, se usaron buffers de capacidad debido a atrasos del contratista de tarrajeo.

• Se aplicaron los buffers para que el flujo de trabajo nunca se detenga.

• El contratista se rehusó a cambiar en un inicio debido a estar acostumbrado a trabajar en desorden.

Page 132: FOBUS 1

Efecto por L. Transferencia

∆ MÁS DE 5 SEMANAS

Page 133: FOBUS 1

Observaciones

• Debido a las dificultades iniciales, el ahorro de tiempo fue de 3 – 4 semanas.

• La semana y media de retraso se dio debido a retoques y observaciones de los contratistas.

• Reducción de tiempo del proceso.

• Hubo mejor logística, menos gente, abastecimiento ordenado por partidas y de acuerdo a lo metrado.

Page 134: FOBUS 1

GRACIAS

Page 135: FOBUS 1

FIN

Page 136: FOBUS 1

CONSTRUCTORA

• Gerente de Operaciones:

Ing. César Guzmán Marquina

[email protected]

• Residente de Obra:

Ing. Julio Obando Plantarrosa

[email protected]

Contactos

KSE:

Page 137: FOBUS 1

Final de la Primera Parte