folleto de la exposición el esplendor del románico. madrid, feb-mayo 2011

Upload: alfredo

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    1/12

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    2/12

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    3/12

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    4/12

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    5/12

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    6/12

    Exposicin realizada por

    FUNDACIN MAPFRE, Madrid

    en colaboracin con

    Museu Nacional dArt de Catalunya, Barcelona

    10 febrero - 15 mayo 2011

    SALA DE EXPOSICIONES RECOLETOS

    FUNDACIN MAPFRE Instituto de CulturaPaseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid

    Horario

    Lunes, 14 - 20 h

    Martes a sbado, 10 - 20 h

    Domingo y festivos, 11 - 19 h

    Tel.: 91 581 61 00

    Desalojo de la Sala: 10 min. antes del cierre

    Visitas guiadas

    Martes, 12 - 19 h

    Visitas-taller para colegios y familias

    Tel.: 91 323 28 72

    Servicio de audiogua ( )

    Audiogua infantil ( )

    Audiogua con audiodescripcin

    Signogua

    Entrada gratuta

    http://www.exposicionesmapfrearte.com/romanico/

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    7/12

    El trmino romnico se aplica al arte y a la arquitec-tura europeos del perodo comprendido entre lossiglos XI yXIII. En realidad, el concepto fue introducidoen el siglo XIXpor los lingistas para designar las lenguasderivadas del latn, y fue adoptado en el mundo del arte

    al entenderse que las frmulas arquitectnicas de estaetapa derivaban, tambin, del mundo romano. El rom-nico constituy pues una de las primeras manifestacionesartsticas relativamente homogneas en el conjunto deEuropa, algo indito desde la Antigedad. El fuerte impul-so constructivo experimentado en el continente se viofavorecido por el desarrollo de la actividad econmica ycomercial, y por un crecimiento demogrfico en un mun-do rico en intercambios, circulacin de ideas y de modelos

    artsticos, que siempre se mantuvo en contacto con otrospuntos del Mediterrneo y de Oriente, con Bizancio y elislam. A ello hay que aadir el papel desempeado porla Iglesia, tanto desde la sede papal en Roma, como por lared de caminos de peregrinacin, desde Compostela has-ta Tierra Santa.

    Los nuevos modelos arquitectnicos desempearon unpapel determinante en la constitucin de los restantesmbitos artsticos, al generar espacios jerarquizados y des-tinados al culto, a la liturgia y a la circulacin de los fieles.Desde una estrecha relacin con el marco arquitectnico,las otras artes del romnico se caracterizaron por la ten-dencia a la geometrizacin y abstraccin formales, conuna esttica de signo antinaturalista que se manifiesta enel tratamiento del color o en la casi ausencia de referenciasespaciales. Prevalece, por tanto, lo simblico. Sin embargo,tambin tuvo un gran peso la herencia de la Antigedadromana y el contacto con el imperio bizantino.

    Siguiendo la estela de otros puntos de Europa, el estudiodel arte romnico en Catalua se gest en el rico y dinmi-co contexto cultural del 1900, heredero de laRenaixena.Artistas e intelectuales solan reunirse en la taberna ElsQuatre Gats, quizs la ms emblemtica sede de tertuliasdel cambio de siglo, impulsada entre otros por SantiagoRusiol, Ramon Casas o Miquel Utrillo, y donde PabloPicasso celebr su primera exposicin individual en

    1

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    8/12

    febrero de 1900. Barcelona vea construir algunas de sus joyas arquitectnicas modernistas firmadaspor Antoni Gaud, pero tambin por Domnech i Montaner y Puig i Cadafalch, significados estu-diosos del arte romnico. Este espritu renovador tuvo su continuidad con el Noucentisme y elnacimiento de grandes instituciones culturales como el Institut dEstudis Catalans (1907). Enaquel marco cultural e institucional de comienzos del siglo XXse gest el actual Museu NacionaldArt de Catalua (MNAC) y se forj el ncleo bsico de la que es una de sus colecciones msreconocidas, la de arte romnico, especialmente por la singularidad de su pintura mural.

    El descubrimiento de estas obras del arte medieval haba tenido lugar a comienzos del siglo XX, amenudo en iglesias aisladas del Pirineo que carecan de proteccin oficial. Al detectarse que iban

    a ser arrancadas de sus muros para ser vendidas y exportadas, intervino la Junta de Museos de Bar-celona, que gestion su compra con el fin de que permanecieran en el pas. As fue cmo, desde1924, las decoraciones murales de los bsides romnicos, como el de San Clemente de Tall, con-forman el ncleo de una coleccin excepcional, que ha ido amplindose en etapas posteriores.

    El arranque de las pinturas murales catalanas lo llev a cabo un grupo de restauradores italianosentre 1919 y1923. Utilizaron una tcnica denominada strappo, que consiste en extraer la capapictrica del muro. En esta tcnica, se aplican a la superficie de la pintura unas telas de algodnempapadas en cola orgnica soluble al agua (telas de arranque). Al secarse la cola, se arrancan

    2

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    9/12

    estas telas con la ayuda de martillo y escarpa, quedando la pintura original perfectamente pegada

    a ellas. A continuacin, ya en el museo, se adhiere a la parte posterior de la pintura la llamadatela de traspaso, que servir como soporte definitivo, y luego se retiran las telas de arranquedisolviendo con agua la cola orgnica. Una vez traspasadas, las pinturas se fijan en unas armadurasde madera que reproducen los volmenes y las superficies originales.

    EL ESPLENDOR DEL ROMNICO es una invitacin a conocer el precioso legado de la plenaEdad Media a travs de la coleccin del MNAC, mediante un recorrido que permite aproximarsea las diversas tcnicas, tipologas y repertorios, a partir de piezas, fundamentalmente de origencataln, pero tambin de otros puntos de los reinos hispnicos.

    El color en la arquitectura muestra cmo el interior de las iglesias, desde la cabecera hasta elmuro de la contrafachada, albergaba un programa iconogrfico, cuyo principal punto focal, labveda del bside, estaba frecuentemente presidido por la imagen de la divinidad. Las corrientesartsticas del entorno del 1100 podan depender tanto de referentes franceses, como refleja laLapidacin de san Esteban de San Juan de Bo, como de Italia y el poder de la reforma gregoriana,como vemos en ger. Ms tarde, la renovacin del 1200, con su carcter cortesano, empuj haciauna figuracin ms monumental, dotada de volumen, que alcanz las cortes hispnicas de lapoca y se traslad a los centros de su influencia, como vemos en el caso de Arlanza.

    3

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    10/12

    La escultura arquitectnica. Una de las aportaciones del romnico es la generalizacin delrelieve esculpido en los puntos sensibles de la construccin (portadas, ventanales, columnas...),con un claro sentido del volumen y un gran desarrollo de los programas figurativos. En general,en Europa y en la pennsula ibrica se desarroll a partir las ltimas dcadas del siglo XI, pero enCatalua parece ser ms tardo. Ripoll fue uno de los principales centros de produccin escul-trica, influido por la tradicin tolosana. Adems, el inters por los modelos clsicos tambinqued reflejado en diversas facetas, como se percibe en el uso del capitel de tipo corintio queencontramos en Santa Mara de Besal. En fechas ms avanzadas, se manifiesta un espritums abierto hacia formas ms expresivas y desenvueltas, como mostramos con los capiteles del

    antiguo Hospital de San Nicols, de Barcelona, muy relacionados con uno de los conjuntos mssobresalientes del mundo hispnico, el prtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

    Un espacio para la narracin y tambin, para la representacin simblica, llama nuestra atencinsobre los altares como lugares principales del culto. La iglesia deba proveerse de mobiliario: tablasde altar, baldaquinos, imgenes en bulto redondo, etc. Las noticias sobre este tipo de mobiliario enCatalua informan de la existencia de trabajos realizados en oro y plata que, sin embargo, desapare-cieron. Se han conservado, en cambio, numerosos ejemplares de pintura al temple sobre tabla, queconforman una serie inigualable de frontales y tablas de baldaquino, elaborados en talleres monsticos

    o catedralicios (de nuevo Ripoll, la Seo de Urgel, Vic...). Constituyen muestras elocuentes de ello

    4

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    11/12

    el frontal de los apstoles o de la Seo deUrgel, o aquellos que reflejan corrientesrenovadoras, como el de Baltarga.

    El poder de las imgenes. Las tallas

    en madera, con o sin policroma, son unclaro reflejo del poder de las imgenes,que ocupaban una posicin destacadaen el altar o en su entorno. Las tipologasms frecuentes eran las Vrgenes con elNio y los crucifijos, aunque tambineran clebres algunas de santos o gruposms amplios como los del descendi-miento de la cruz. La Majestat Batll,con su policroma, ejemplifica la varian-

    te del Cristo triunfante sobre la muerte,muy presente en la zona nororiental, ypor su tcnica muestra el trabajo coor-dinado y orientado hacia diversas tc-nicas de los talleres. Asimismo, los gru-pos del descendimiento de la cruzreflejan un componente dramtico yuna composicin muy particular de sie-te personajes, conservado solo en Cata-lua, como muestra el conjunto pire-

    naico de Erill la Vall.

    El tesoro de la iglesia.Estaba conforma-do por los objetos para el culto y la litur-gia, elaborados en materiales preciososo diversos tipos de metales y aplicacionesde color. Ms all de la funcin para laque se crearon estos objetos (cruces,copones, arquetas, candelabros, bculos,etc.) y de su carcter simblico, su rique-za tambin permita valorarlos cremats-ticamente. En Catalua, como en todoel mundo hispnico, llegaron productosprocedentes de los talleres de Limoges,piezas menos costosas, trabajadas encobre dorado y decoradas con esmaltes,como el copn de la Cerdaa. Z

    5

  • 8/7/2019 Folleto de la exposicin El esplendor del Romnico. Madrid, Feb-Mayo 2011

    12/12

    PORTADA Pinturas de ger: apstol Santiago(detalle). Finales del siglo XI-inicios del siglo XII.Fresco traspasado a lienzo.

    CONTRAPORTADA Paloma eucarstica. Limo-ges, primera mitad del siglo XIII. Fundicin

    en cobre, dorado y cincelado con aplicacinde esmalte champlev.

    1 Dovela de Ripoll (detalle). Segundo terciodel siglo XII. Talla en piedra.

    2 Altar de Tavrnoles (detalle del frontal).Segunda mitad del siglo XII. Temple sobretabla.

    3 Baldaquino de Tost (detalle). Ca. 1220.Temple, relieves de estuco y restos dehoja metlica corlada sobre tabla.

    4 Lapidacin de san Esteban (detalle).Ca. 1100. Fresco traspasado a lienzo.

    5 Majestat Batll (detalle). Mediados delsiglo XII. Talla en madera, entelada parcial-mente y policromada al temple.

    6 Cristo de Cubells (detalle). ltimo cuartodel siglo XII. Talla en madera policromadaal temple (la policroma actual es posterior).

    7 Frontal de la Seo de Urgel o de los apstoles(detalle). Segundo cuarto del siglo XII.Temple y restos de hoja metlica corladasobre tabla.

    8 San Juan del Descendimiento de Erill laVall. Segunda mitad del siglo XII. Talla enmadera con restos de policroma al temple.

    9 Bculo de Mondoedo. Limoges, primercuarto del siglo XIII. Cobre repujado, cala-do, cincelado y dorado, con aplicacin de

    esmalte champlevy perlas de vidrio.

    10 Virgen de Ger. Segunda mitad del siglo XII.Talla en madera policromada al templey relieves de estuco.

    6