folleto inclusion

17
Recomendaciones para una gestión pública que favorezca la inclusión social

Upload: rubendmv

Post on 05-Dec-2014

1.859 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Fundación Saldarriaga Concha

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Inclusion

Recomendaciones para una gestión pública

que favorezca la inclusión social

portada.indd 2 20/01/2012 08:50:16 a.m.

Page 2: Folleto Inclusion

Recomendaciones paRa una gestión pública que favoRezca

la inclusión social

Page 3: Folleto Inclusion

Recomendaciones paRa una gestión pública que favoRezca la inclusión social

©2012 Fundación Saldarriaga concha

www.saldarriagaconcha.org Bogotá, cra. 11 # 94-02, oF. 502

colomBia líder

KaRem labRadoR aRaujo

coordinadora general

www.colombialider.org Bogotá, cll 71 nº 11-90

Fundación Saldarriaga concha

soRaya montoya gonzález

directora ejecutiva

equipo técnico:carolina cuevaS Política PúBlica

lina maría gonzález conSultora envejecimiento y vejez

norma conStanza Sánchez envejecimiento y vejez

jacoPo gamBa Planeación y cooPeración

joSé miguel Barrera Seguimiento y evaluación

luiSa Fernanda Berrocal mora comunicacioneS

Pruduccion editorial éditer, eStrategiaS educativaS ltda. [email protected]

enero de 2012 / Bogotá / colomBia

el PreSente documento Puede citarSe o reProducirSe en Forma Parcial, SiemPre y cuando Se Pida autorización a la Fundación, Se dé crédito a la Fuente y Su utilización Se haga excluSivamente con FineS educativoS o de inveStigación.

Page 4: Folleto Inclusion

pResentación

El gran reto de la política social del país es pasar de un asistencia-lismo insostenible a programas de desarrollo humano y social que permitan reducir las brechas e inequidades que dividen al país, por ello y como Fundación que trabaja por las personas mayores y las

personas con discapacidad, a través de este documento, queremos hacer un aporte en la construcción de políticas públicas y planes de desarrollo que respondan a las necesidades de estas dos poblaciones que, por sus condi-ciones de vida, en ocasiones son las más vulnerables del país.

La situación de pobreza y discriminación se acentúa en las personas con discapacidad y sus familias, quienes, según el Dane son el 6% de la población del país y pertenecen en el 70% de los casos a los estratos 1, 2 y 3, con tasas de analfabetismo del 40% (frente al 5% del resto de ciudadanos. Tan sólo el 13% de ellos accede al sistema educativo, sólo el 3% logra terminar secundaria, y el 30% no está afiliado al sistema de salud y seguridad social.

De otra parte, según el Dane y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida el 68% del total de la población adulta mayor está en condiciones de pobreza e indigencia, sin profundizar en adultos mayores que a pesar de que tienen mejores condiciones socioeconómicas, están solos, abandonados por sus hijos, enfermos etc. De este total, el 20,2% de las personas mayores presentan mayor vulnerabilidad porque viven solos, y el 46,9% de los mayores pobres tienen condiciones de salud deficientes y el 47,9% tienen una enfermedad crónica sin atención.

Frente a este panorama, más allá de una política específica de discapacidad o de vejez, lo que se requiere son políticas públicas que incluyan efectivamente a estos ciudadanos junto con los demás, para dar respuesta a sus principales necesidades y cumplir con los compromisos asumidos por el Estado Colom-biano para proteger, por una parte, los derechos humanos de las personas con discapacidad consagrados en la Convención Internacional de la ONU

Page 5: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

4

y, por otra, para responder a los compromisos que como país aceptamos al firmar la declaración de las Naciones Unidas para la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, que se realizó en Madrid en el 2002.

En este sentido, buscamos brindar orientaciones y recomendaciones sen-cillas, que esperamos sean de utilidad, para que los nuevos mandatarios locales y departamentales puedan tener en cuenta a las personas con disca-pacidad y las personas mayores del país en la formulación de su políticas, y en la planificación y ejecución de acciones afirmativas a favor de ellas en el marco de su gestión.

Fundación Saldarriaga concha

Page 6: Folleto Inclusion

5

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

Recomendaciones paRa una gestión pública que favoRezca la inclusión social de las peRsonas con discapacidad

gobeRnaciones y alcaldías

La legislación relativa al tema discapacidad en Colombia ha sido profusa y variada. Se ha legislado para la discapacidad en general y para discapa-cidades específicas pero se ha avanzado lentamente en la reglamentación y en la aplicación la misma. Dentro de todo este panorama normativo cabe destacar, en primer lugar:

La Constitución Política de 1991 que reconoce la dignidad de todas ylas personas y su derecho a no ser discriminadas y que especifica los derechos de las personas con discapacidad en los artículos 13 (inciso 3), 47, 48, 49, 51 y 68; la ley 361 de 1997 que presenta un mapa amplio y completo de los ámbitos de intervención para la integración social de las personas con limitaciones.

La Ley 1145 de 2007 que organiza el Sistema Nacional de Discapacidad ycomo una estructura territorial en red, para la construcción participativa de las políticas públicas de discapacidad.

Finalmente el 10 de Mayo de 2011 se ha ratificado en Colombia la Con- yvención ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

A través del Premio Alcaldes y Gobernadores incluyentes 2011, impulsa-do por la Fundación Saldarriaga Concha a través del Proyecto Colombia Líder, se ha buscado identificar las buenas prácticas locales que favorecen la inclusión social de las personas con discapacidad, como complemento a

Page 7: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

6

ello a continuación queremos plantear o sugerir algunos elementos básicos que pueden apoyar su gestión en torno a esta población.

i. el enfoque de inclusión social

La situación de discapacidad debe abordarse de una manera innovadora, digna, y positiva, en donde se valore la diferencia y se busque la protección, promoción y goce pleno de derechos humanos de las personas con disca-pacidad y sus familias, en condiciones de equidad.

En esta medida el concepto de inclusión social debe ser una premisa funda-mental de cada gobierno, en donde los ciudadanos con y sin discapacidad deben participar de las mismas oportunidades, espacios y servicios socia-les, sin ningún tipo de segregación o discriminación. Esta posibilidad de relacionamiento es la que permite que la sociedad supere los prejuicios y temores sobre la discapacidad, y que las personas y familias con discapa-cidad superen los esquemas de dependencia o asistencialismo con las que siempre han sido tratadas.

Esto también significa entender que éste no es un tema de especialistas ni de unas pocas organizaciones, sino que debe convocar a todos los grupos de la sociedad, a través de alianzas y redes de todo tipo.

Si este enfoque de inclusión, igualdad y respeto por los derechos a las personas con discapacidad no está suficientemente claro y arraigado en el equipo de trabajo de la administración local, es posible generar acciones contradictorias, ya sea porque generan dependencia o asistencialismo en las personas y familias con discapacidad, o porque le impiden al resto de la sociedad ver a las personas con discapacidad como otros ciudadanos con derechos y deberes.

ii. Recomendaciones básicas

Asegúrese de que su municipio/gobernación lleve y actualice per-1) manentemente el Registro Único de Localización y caracterización de personas con discapacidad.

Para recibir orientación sobre este registro puede comunicarse con las secretarias municipales o departamentales de Salud, que deben seguir los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 8: Folleto Inclusion

7

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

Conforme en su ente territorial el Comité Departamental, Distrital o 2) Municipal de Discapacidad con la participación y articulación de las diferentes entidades como lo indica la Ley 1145 de 2007 que crea el Sistema Nacional de Discapacidad.

A continuación se presentan los estándares de inclusión a nivel local:

EstándarEs dE inclusión

educación inclusiva 1)

Para que su ente territorial fomente la educación inclusiva promueva:

Que su ente territorial cuente con sistemas de información sobre atención ya población con discapacidad en edad escolar y en primera infancia.

Verifique que el total de los niños y niñas en primera infancia reciban yatención integral. Esta atención se les da en espacios donde están otros niños sin discapacidad.

Identifique cuántos niños y niñas en edad escolar que asisten a la escuela yregular presentan alguna discapacidad y cuáles son los tipos de disca-pacidad presentes. Esta información es vital para asegurar el monitoreo de los servicios de atención educativa a personas con discapacidad.

Cuente con programas que estén orientados a fomentar o apoyar el yderecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad a través de su asistencia, participación y promoción en los jardines infantiles y en la escuela regular.

Que las instituciones educativas cuenten con la dotación de materiales ypertinentes –libros braille, audios, software, intérpretes– y la adecua-ción de la infraestructura educativa para que sea accesible (rampas, inclinaciones, etc).

Cuente con un presupuesto destinado a identificar e implementar ajustes yrazonables que permitan el acceso y participación de los niños y niñas con discapacidad a las oportunidades de educación que les brinda a los demás.

Cuente con programas de alfabetización e inclusión de jóvenes y adultos ycon discapacidad.

meRcado laboRal y pRoductividad2)

Para que su ente territorial genere oportunidades laborales y productivas para las personas con discapacidad:

Page 9: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

8

Genere programas para promover la vinculación laboral, el apoyo a yproyectos productivos y la generación de ingreso de las personas con discapacidad.

Cuente con un presupuesto para fomentar políticas de empleo para ypersonas con discapacidad y apoyar iniciativas productivas de y con personas con discapacidad.

Promueva el acceso efectivo de esta población a programas de orienta- yción técnica y vocacional, servicios de colocación laboral y formación profesional continua.

Promueva el empleo de personas con discapacidad en el sector público yy vele porque se realicen los ajustes razonables en el lugar de trabajo.

accesibilidad3)

Para que su ente territorial facilite el acceso y libre locomoción de las per-sonas con discapacidad en las ciudades e instalaciones públicas:

Capacite a los equipos de planeación y contratación en las normas de yaccesibilidad física de las personas con discapacidad.

Genere una política para implementar normas de accesibilidad para ypersonas con discapacidad en las obras civiles y las construcciones públicas.

Verifique que los términos de referencia de obras civiles incluyan expre- ysamente la necesidad de cumplir con las normas de accesibilidad.

Disponga medidas particulares para los casos en los cuales estas normas yno se cumplen.

Promueva que las instalaciones físcas de la Administración Municipal ysean accesibles para la población con discapacidad.

Y que más del 50% de la infraestructura pública local cuente con rampas, ybaños accesibles, ascensor y/o otros ajustes que favorezcan la inclusión (bibliotecas, centros culturales, hospitales, etc.).

acceso a la infoRmación4)

Para mantener una comunicación fluida y facilitar el acceso a la información de las personas con discapacidad en las ciudades e instalaciones públicas:

Genere mecanismos de orientación e información para las personas con ydiscapacidad en las entidades públicas.

Promueva que la documentación e información de interés público ycuente con apoyos mínimos para garantizar el acceso a la información

Page 10: Folleto Inclusion

9

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

de las personas con discapacidad (Braille, intérprete de lengua de señas, señales sonoras y visuales).

paRticipación e inclusión5)

Para conocer las necesidades y expectativas de la población con discapacidad y alinearlas con sus planes de gobierno:

Favorezca la creación de mecanismos para consultar y hacer partícipe ya la comunidad con discapacidad en el diseño de sus políticas planes o programas en cada sector.

Trate de que sus políticas locales de inclusión tengan en cuenta los yprincipios contenidos en la Convención de las Naciones Unidas para Personas con Discapacidad.

cultuRa, RecReación y depoRte6)

Para garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a participar de estos espacios en igualdad de condiciones:

Implemente iniciativas para lograr que las actividades culturales, re- ycreativas y deportivas incluyan a las personas con discapacidad con el resto de la comunidad.

Promueva la generación de material cultural, televisivo, teatral y otras yactividades en formatos accesibles.

Favorezca el acceso físico a instalaciones deportivas, culturales, turísticas yy recreativas.

RegistRo de localización y caRacteRización de peRsonas 7) con discapacidad

Para contar con información actualizada y confiable que le permita imple-mentar programas y políticas en beneficio de esta población, es clave que:

La Administración defina procesos y recursos para la actualización y yanálisis de la información del Registro.

Se planee una estrategia para la difusión y motivación de su comunidad ycon discapacidad para que aporten información al Registro de Localiza-ción y Caracterización de las personas con discapacidad.

Page 11: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

10

iii. aspectos clave paRa una gestión pública “inclusiva” exitosa y en línea con la convención de las naciones unidas sobRe

los deRechos de las peRsonas con discapacidad

Enfoque de Inclusión social: y las experiencias no deben generar servicios para-lelos o segregados de los que se ofrecen al resto de la comunidad sino por el contrario, realizar los ajustes razonables para asegurar que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.

Transversalización: y todos los programas, proyectos y acciones que existan para su comunidad deben contemplar ajustes razonables para que las personas con discapacidad y sus familias, accedan y participen efecti-vamente.

Intersectorialidad y trabajo en red: y las experiencias incluyentes deben resultar del esfuerzo de articular diferentes áreas de una misma insti-tución, o de varias instituciones, logrando gestionar alianzas. Esto no sólo le permite tener un enfoque interdisciplinario, también le asegura la sostenibilidad de sus acciones.

Replicabilidad: y experiencias incluyentes que puedan escalarse localmente, y/o que puedan ser adoptadas por otros municipios y departamentos del país.

Innovación: y experiencias incluyentes que ofrezcan nuevos o mejores enfo-ques, herramientas, técnicas y procedimientos de gestión de programas, bienes y servicios para mejorar los resultados de inclusión social.

Participación comunitaria: y experiencias en las cuales se haya involucrado efectivamente a la comunidad y a otras organizaciones de la sociedad civil, en la planeación, organización. ejecución y evaluación de las ac-ciones de inclusión social.

Efectividad: y experiencias incluyentes en las cuales el municipio o de-partamento, bajo el liderazgo del alcalde o gobernador se hayan fijado y logrado metas específicas para alcanzar procesos de inclusión, y se tengan resultados con indicadores verificables.

Gestión integral: y experiencias incluyentes en las cuales se destaquen ejercicios de planeación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación, que generen una buena gestión con eficiencia administrativa y que reflejen un compromiso institucional.

Acceso a la información: y mecanismos para dar información simple y com-pleta a las personas con discapacidad y sus familias, a organismos de

Page 12: Folleto Inclusion

11

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

control y a la comunidad en general, acerca de cómo pueden acceder las personas con discapacidad a un determinado bien o servicio.

Construcción de rutas de atención y mecanismos de orientación a los ciudadanos: y a partir de casos concretos y de las preguntas y respuestas que se van construyendo localmente frente a casos que afectan algún derecho de la comunidad con discapacidad, es posible ir estructurando un mecanismo de atención y orientación para los ciudadanos sobre los procesos de inclusión de la comunidad con discapacidad.

Evaluación e impacto: y plantee desde el inicio de su gestión indicadores sencillos y claros sobre las principales transformaciones que quiere ge-nerar durante su gestión, de modo que pueda rendir cuentas de manera objetiva y confiable. Evalúe y mejore permanentemente su estrategia y su plan de acción para lograr resultados e impacto de corto, mediano y largo plazo.

Page 13: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

12

Recomendaciones fRente a la geneRación de una política de envejecimiento y vejez

y su inclusión en los planes de desaRRollo

gobeRnaciones y alcaldías

Este documento busca generar unos lineamientos básicos para los entes territoriales frente al desarrollo y puesta en marcha de la Política de Enve-jecimiento y Vejez.

Son diversas las dificultades que se presentan en el país de cara al proceso de envejecimiento y vejez, y es por esto que consideramos, que tanto el marco de la política pública como los planes de desarrollo de los entes territoriales, deben ir encaminados a establecer, entre otros:

El reconocimiento del envejecimiento y vejez dentro del concepto de ycurso vital.

El enfoque hacia un proceso de envejecimiento activo. y

Unos lineamientos que permitan brindar condiciones para que la familia, yla sociedad y el Estado puedan sostener una proporción creciente de personas mayores de 60 años, en ámbitos como la salud, la protección al cesante (pensiones y protección al desempleado), mercado laboral e ingresos y entornos físicos y sociales, entre otros.

Un enfoque de derechos frente a la población adulta mayor. y

Es de resaltar que el objetivo general de cualquier política territorial yfrente al tema debe ir de acuerdo al objetivo general planteado por la Política Nacional de Vejez y Envejecimiento1:

1 Ministerio de la protección social: Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. http://www.minproteccionsocial.gov.co/asistenciaSocial/Paginas/EnvejecimientoyVe-jez.aspx. Ley 1251 de 2008 : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1251_2008.html.

Page 14: Folleto Inclusion

13

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

“Prevenir, mitigar y superar las condiciones sociales, culturales y económicas que impactan en forma negativa la calidad de vida de la población adulta mayor y crear condiciones para un envejecimiento activo de toda la población y el ejercicio efectivo de los derechos humanos”.

líneas estRatégicas paRa desaRRollaR:

1. Sistema de Protección Social: fortalecer el Sistema de Protección Social para preparar a los individuos, las familias, la sociedad y el Estado a afrontar de mejor manera los efectos del proceso de envejecimiento, desde una perspec-tiva intergeneracional, mediante una formación continua desde todos los ámbitos: educativos, empresariales, de salud, etc., frente a lo que es vejez, envejecimiento, envejecimiento activo y la realidad del envejecimiento demográfico.

Como sugerencias desde su administración, usted puede:

a. sEguridad En El ingrEso Crear oportunidades laborales flexibles para las personas mayores. y

Garantizar un ingreso a los adultos mayores y sus familias que yles garantice la satisfacción de sus necesidades básicas y una vida digna.

Diseñar e implementar estrategias que fortalezcan la solidaridad inter- ygeneracional.

Diseñar e implementar estrategias innovadoras de generación de ingre- ysos para los adultos mayores.

Diseñar una política de empleo en la que se supere la competencia de yjóvenes y adultos por la oferta de empleo.

B. sEguridad social En salud

Cobertura universal de afiliación al y SGSSS del adulto mayor.

Acceso integral, oportuno de calidad y en condiciones dignas a los yservicios de salud.

Crear e implementar un sistema de gestión de riesgos para enfermedades ycrónicas (enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad respiratoria crónica, entre otras).

Page 15: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

14

Crear un Sistema de Vigilancia al maltrato contra los adultos mayores yy un sistema de sanciones para los agresores.

c. Promoción y asistEncia social Consolidación y fortalecimiento de la red de instituciones que albergan yadultos mayores.

Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos para ypersonas en extrema pobreza e indigencia.

d. sEguridad alimEntaria y nutricional Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos para ypersonas en extrema pobreza e indigencia.

Creación de bancos de alimentos. y

E. ViViEnda digna y Entornos saludaBlEs

Adaptar el transporte y el espacio urbano a las necesidades de las per- ysonas mayores, garantizando condiciones seguras.

Promover normas técnicas de calidad para la construcción de viviendas yseguras para los adultos mayores.

Proponer alternativas habitacionales para personas mayores solas. y

2. Envejecimiento activo: “Es el proceso por el cual se optimizan las oportuni-dades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez” (OMS), y desde su administración puede fomentar:

Creación de espacios y entornos saludables. y

Creación de una cultura del envejecimiento. y

Promoción de hábitos y estilos de vida saludables. y

Una imagen positiva y no discriminatoria de la vejez. y

3. Seguimiento e Investigación: realizar un proceso de evaluación sistemático y continuo, frente al aumento acelerado de la población mayor de 60 años y la transición demográfica, que permita ser un determinante en el ciclo de política pública.

En ese sentido usted puede desarrollar y gestionar redes de investigación y gestión del conocimiento sobre envejecimiento y vejez, a nivel nacional como territorial, que generen insumos a las definiciones de política pública.

Page 16: Folleto Inclusion

15

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

Gestión de la investigación y

Formación de recurso humano y

4. Redes y familias. Contexto sociocultural: desarrolle redes articuladas intra e interinstitucionales dentro del Sistema de Protección Social que respon-dan a las necesidades y demandas de la población frente a la dinámica del envejecimiento y vejez. Asegure y apoye la corresponsabilidad para que las familias y la sociedad asuman su rol con el cuidado y sostenimiento económico de las personas mayores.

Gestione patrones socioculturales que favorezcan el proceso de enveje- ycimiento activo de la población.

Diseño y ejecución de programas para cuidadores de personas mayo- yres.

Redes de apoyos sociales, familiares y comunitarios de las personas ymayores.

5. Derechos del adulto mayor: promover los derechos de las personas mayores a través de procesos de participación social y desarrollo normativo.

Información, educación y comunicación de los derechos y deberes. y

Protección legal y gestión normativa. y

Evaluación y monitoreo del cumplimiento. y

Establecer un marco jurídico para la protección y ejercicio de los dere- ychos en la vejez.

6. Programa de salud pública con área de concentración en envejecimiento y énfasis en la vejez: incluyendo el estado global del anciano (condiciones de salud y factores ambientales y discapacidad y limitación en las actividades) dentro del cual estarán los factores en la adultez (nivel de educación, ocupación y salud en la adultez), y dentro de ello los factores al inicio de la vida (nutri-ción, estatus socioeconómico, salud al principio de la vida).

A nivel de la sociedad entera:

Inducir un cambio cultural que promueva el respeto a la dignidad del yadulto mayor, el ejercicio de sus derechos y su valoración y participación en la sociedad.

A nivel de los adultos mayores con distintos niveles de funcionalidad:

Promover la participación del adulto mayor y su integración en diferen- ytes redes que lo mantengan conectado y activo en la sociedad.

Page 17: Folleto Inclusion

recomendacioneS Para una geStión PúBlica que Favorezca la incluSión Social

16

Promover que el adulto mayor tome conciencia de las diferentes etapas yde su envejecimiento.

Impulsar la constitución de una Red de Protección Social para el Adulto yMayor, con los ministerios y entes territoriales.

Metodología para la ejecución de la Política de Vejez y Envejecimiento: es necesario trabajar desde la Metodología Integrada de Participación Social de y para Adultos Mayores (MIPSAM). Esta metodología permite formular la política pública de adultos mayores para cada entidad territorial. La Dirección General de Promoción Social del Ministerio de Protección Social (hoy Mi-nisterio de Salud) brinda asesoría a los entes territoriales para la aplicación de la Metodología.

Así que:

Verifique si ya se ha realizado la formulación de la política pública para yel adulto mayor en su ente territorial.

Si no se ha realizado, infórmese sobre la metodología. y

Realice el ejercicio de formulación de forma participativa, esto garan- ytiza que se reconozca el diagnóstico local y se prioricen las acciones de acuerdo al contexto.

Asigne recursos para el cumplimiento de las acciones priorizadas en yla política.

Establezca y facilite los mecanismos para que los adultos mayores ypuedan participar no sólo en la formulación de la política sino en el seguimiento a su implementación.

Rinda cuentas sobre el avance en la implementación de las acciones. y