fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de ... · chahuites en marcha a.c. se ha...

13
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Producción de Aves de traspatio 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización CHAHUITES EN MARCHA A.C. 2.2 Fecha de Creación 26/MARZO/2013 2.3 Comunidad CHAHUITES 2.4 Provincia CHAHUITES 2.5 Departamento OAXACA 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

Upload: dinhdiep

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Producción de Aves de traspatio 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización CHAHUITES EN MARCHA A.C. 2.2 Fecha de Creación 26/MARZO/2013 2.3 Comunidad CHAHUITES

2.4 Provincia CHAHUITES 2.5 Departamento OAXACA 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

2

ZAPOTECO 2.7 Cantidad de Beneficiarios 106 2.8 Cantidad de Mujeres 49 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida CHAHUITES EN MARCHA A.C. se ha integrado por un total de 106 personas. En la comunidad del municipio de Chahuites, existen alrededor de 13,000 habitantes, según el INEGI, de los cuales en su mayoría son de origen zapoteca, aunque también existen vecinos de origen huave y zoque chimalapa principalmente. Aunque existe ya, una mezcla socio cultural en el pueblo, la mayoría de los integrantes de la Asociación Civil, son de origen zapoteco. En su mayoría adultos, que conforman familias de 3 a 6 integrantes, el nivel académico común es primaria, aunque existen personas que han cursado educación secundaria y muy pocos universidad. Sus actividades como pueblo, están basadas en el cultivo del mango, sin embargo, para los meses en que culmina la cosecha, la economía del pueblo es baja, no existen otros ingresos, por lo que se requiere de que cada familia produzca sus propios alimentos de carácter básico. Tiene costumbres muy arraigadas que les permite seguir reconociendo su origen. Su alimentación se basa en consumir carne de aves, huevo, frijoles, chile y tortilla principalmente, y en la medida de sus posibilidades se alimentan con otros productos como lo son el tomate, la cebolla, carne de res y cerdo principalmente. El producto huevo, es traido de granjas avícolas de otros estados, y con las ultimas tecnologías que se presume utilizan las industrias, el huevo es de deficiente calidad. Por lo que el grupo posee superficie y capacidad para producir y vender en la localidad huevos de origen organico. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Eleazar

3

3.2 Ap. Paterno Toledo 3.3 Cargo Presidente de la Asociación 3.4 Dirección Av. Principal Número 103, Col. Centro, C.P.70190 3.5 Ciudad Chahuites, Oaxaca 3.6 País México 3.7 Casilla C.P. 70190 3.8 Telef. (52) 01 961 191 5303 . 3.9 Fax 3.10 Celular(52) 01 961 191 5303 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

Origen del proyecto: La Asociación Civil Chahuites En Marcha, fue creada con el fin de buscar entre otras cosas el bienestar de la población, presentar propuestas para el desarrollo comunitaria, además de buscar proyectos productivos que beneficien a sus socios. ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, La iniciativa para el planteamiento del presente, lo realizaron las mujeres que conforman el grupo de trabajo de la A.C. quienes al ver sus necesidades de alimentación, y como lo es característico de la región, son ellas quienes comúnmente cargan con el hogar. ¿Como se ha elaborado el proyecto? El proyecto ha sido elaborado por personal técnico que coadyuva con la Asociación Civil. La relación con la propuesta de Plan de Vida, esta basada en que satisface una necesidad de alimentación de los participantes y de terceras personas habitantes de la localidad.

4

Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Los resultados en el programa PESA (Proyecto estratégico para la Seguridad Alimentaria), ejecutados en comunidades de la región del istmo de Tehuantepec, han obtenido resultados satisfactorios, al grado de producir huevo, carne y aves de inicio para el mercado local. La A.C. no ha podido lograr aterrizar a la fecha proyectos. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. En caso de ser apoyada la organización, este sería su primer proyecto de este tipo. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto En México existen indígenas en lugares localizados tanto en el norte, centro y sur del país-. En el are de influencia del proyecto existen indígenas zapotecas, zoques, huaves, mixtecos. Las practicas tradicionales que se ocuparían tienen que ver con la alimentación de las aves al brindarles vegetales de la región para su manunteción.

5

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

Con la implementación del presente se espera: Mitigar los problemas de alimentación en la dieta de familias chahuiteñas. Contribuir en la economía familiar al reducir los gastos por compra de huevos de incierto origen. Contribuir en la economía familiar al aumentar los ingresos por la venta de huevos. Falta de empleo en época de lluvias, al cuidar de las aves en traspatios. Trabajar un primer proyecto como Asociación Civil con la asesoría de médicos especialistas en produccíon de aves y huevos de traspatio.

4.3 Objetivo (s)

General: Producir huevos de traspatio para mejorar la alimentación de familias participantes y brindar a la comunidad posibilidad de consumir productos orgánicos. Específico: Beneficiar a 106 personas participantes en el proyecto, a través de

6

capacitación en el manejo de una granja de traspatio. Beneficiar a 106 personas con material genético para producción de aves y huevo en traspatio.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

Producir en un año un promedio de 114292 unidades de huevo, al año, con lo que se cubre un 3% de la demanda del municipio.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

Asesoría técnica por médicos veterinarios Seguimiento en todo el proceso productivo. Desarrollo de capacidades de los participantes para el manejo, cuidado de la granja.

7

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO MONTOS

Pollas de 9 semanas de edad

cabeza 10,000.00

40.00

$ 400,000.00

Lote de medicamentos Lote 1 35,632

$35,632.00

Lote de Alimento Lote 1 63,009.98

$63,009.98

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario

Solicitud, Gestion de proyecto 1 Septiembre 2014

Puesta en marcha (adquisición de aves)

1 Enero 2015

Entrega de proyecto a beneficiarios 1 Enero 2015

8

Capacitación especializada 3 Enero-Marzo 2015

Desarrollo de capacidades 5 Enero-Mayo 2015

Manejo de la granja 12 Enero-Diciembre 2015

Duración total en meses 12

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cant. Unidad de medida

Costo Unitario

Costo Total Aporte

Propio

Solicitado al

Fondo Indígen

a

Otras fuente

s

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Médico Veterinario 3 Honorarios 742.44 2227.33

222.733

2004.6031

2227.

33

2. Insumos – materiales

2.1 Aves de postura 7,000

Aves

2.97

17,818.69

1,781.87

16,036.83

17,818.69

2.2 Alimento balanceado 1

Presupuesto

$5,613.78

561.38 5,052.40

5,613.78

$5,613.78

2.3 Medicamentos

1 Presupuest

o $3,165.7

1 316.57

2,849.14

3,165.71

$3,165.71

3. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

1 Presupuest

o 3712.228079

371.22 3341.

00

3712.22808

3712.22

Total 32,537.75 3253.77

29283.97

32,537.75

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

9

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos

Objetivo General:

Familias beneficiadas

Visitas a domicilio Encuestas de satisfacción del cliente

Se espera total aceptación de los participantes. Se espera crecimiento en desarrollo de capacidades.

Objetivo Específico:

Granjas instaladas

Visitas a domicilio Encuestas de satisfacción del cliente

Se espera el 100% de las granjas instaladas

Resultados: Producción de 114 292 piezas en el año 1

Visitas a domicilio Encuestas de satisfacción del cliente

Se toma en cuenta las pérdidas naturales en la producción, por lo que se espera el 100% en producción de h.uevos

Actividades: ……

Presupuesto Total US$ 32537.75 Solicitado US$ 29283.97 Local: US$ 3253.77

LUGAR: CHAHUITES, OAXACA

FECHA: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014

10

CHAHUITES EN MARCHA A.C.

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

11

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización indígena solicitante.

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante.

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la

12

organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar.

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario.

13

En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.