formacion critica ii

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria U.P.T.P “Juan de Jesús Montilla” Acarigua-Portuguesa LAS POLÍTICAS DE LA ADQUISICIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Integrante: Daniela Mendoza C.I: 25.026.955 Sección: 236 Informática

Upload: daniela-mendoza

Post on 24-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaU.P.T.P Juan de Jess MontillaAcarigua-Portuguesa

Las Polticas de la Adquisicinde Software Libre en la Administracin Pblica Nacional

Integrante:Daniela Mendoza C.I: 25.026.955Seccin: 236 Informtica

Acarigua, 2015 Introduccin

En este contenido se especifica de como las polticas de adquisicin de software libre en la administracin pblica estn relacionada con el mbito del desarrollo e innovacin. Considerando que es de gran importancia el hecho de conocer tecnologas. Ya que le brinda al pueblo la posibilidad de proyectar estrategias donde el beneficio seria garantizar una oportunidad para abrir una puerta en el mbito laboral.En cuanto a la adquisicin basndose en el mbito pblico se entiende que es un elemento necesario a fin de contribuir con la estrategia de seguir un nico objetivo cuyo principio es disear y establecer proyectos basndose en tecnologas de informacin.

Las Polticas de Adquisicin deSoftware Libre en la Administracin Pblica

Es necesario estar conscientes de nuestra situacin geopoltica, de los recursos que posee el estado y la posibilidad de establecer estrategias de intercambios que faciliten la transferencia de tecnologa, a fin de proyectar polticas que permitan establecer, en primer trmino, mejores condiciones de negociacin y en un segundo paso, la posibilidad de crear y fomentar una industria en este sector que sea viable, sustentable y que agrupe todas aquellas iniciativas orientadas al desarrollo endgeno en esta materia, y disminuir esa barrera y esa dependencia desarrollada por otros pases. Es por esto que en el marco del Taller para la elaboracin de polticas pblicas para el uso y adquisicin del Hardware en la administracin pblica nacional, se determin los elementos necesarios para la elaboracin de los lineamientos de polticas en materia de hardware a fin de contribuir al fortalecimiento de proyecto Marco Regulatorio en Tecnologas de Informacin (MARTI) cuyo objetivo general es disear y establecer el conjunto de parmetros regulatorios, de evaluacin y seguimiento a la gestin en Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) a fin de apoyar el proceso de modernizacin de la Administracin Publica Nacional. En tal sentido, se determin que el adecuado uso del hardware est ntimamente vinculado a los aspectos centrales de la poltica nacional de Tecnologas de Informacin y Comunicacin,entreloscualespodemos mencionar la necesidad de aprovechar al mximo el uso y la unificacin de los recursos de tecnologaporpartedelEstado;garantizarlasoberanatecnolgica,evitarladependenciayeldeterminismotecnolgicoyhacer sostenibleslas inversiones del Estado en materia de tecnologas deinformacin

.Que son las (TIC)?

Para conocer de qu se trata la adquisicin de software libre en la administracin pblica. Se especifica de que las TIC; brindan un beneficio a todo el pueblo venezolano. Permitiendo un desarrollo donde la posibilidad de crecer en conocimiento e innovacin es de gran importancia, ya que este aprendizaje habr puertas para una oportunidad econmica, poltica y mucho ms. Teniendo el pueblo la garanta de proyectar grandes logros en el mbito laboral por lo tanto esto engloba la importancia del conocimiento de las TIC.Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin (TIC)son incuestionablesy estn ah, forman parte de lacultura tecnolgicaque nos rodea y con la que debemos convivir. Amplan nuestras capacidades fsicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.Incluimos en el concepto TIC no solamente la informtica y sus tecnologas asociadas, telemtica y multimedia, sino tambin los medios de comunicacin de todo tipo: los medios de comunicacin social ("ms media") y los medios de comunicacin interpersonales tradicionales con soporte tecnolgico como el telfono, fax...

Sus principales aportaciones a las actividades humanasse concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realizacin de nuestros trabajos porque, sean stos los que sean, siempre requieren una cierta informacin para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo tambin la comunicacin con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

Como se proyecta a futuro

En trminos de soberana, es que definitivamente hay una cantidad de necesidades ahora, una cantidad de requerimientos que se estn haciendo, y las tecnologas cada vez ocupan un espacio ms importante en todo lo que son las gestiones de las organizaciones. Seguimos importando PC, o empezamos, con el ensamblaje, a crear una industria. Esto se basa en el hecho de que el pueblo venezolano podra a llegar a ser un pas independiente con la capacidad de crear, disear, ensamblar y producir en gran manera para el beneficio del pueblo.Actualmente estamos llevando a cabo una gran cantidad de iniciativas, en la parte de educacin y masificacin, que pareciera justifican la necesidad de empezar a pensar seriamente en crear una industria venezolana que satisfaga esta cantidad de necesidades. Ahora, una industria no es algo que se crea de la noche a la maana. Una industria se configura, se establece y se conforma de acuerdo al crecimiento de una cantidad de estadios, de etapas o de componentes que tienen que darse.

Para el pas, crear industrias es realmente importante. En Venezuela hay pocas industrias, y para que stas se desarrollen es necesario generar culturas bsicas y brindar educacin, es decir, se necesita un proceso de formacin que tiene que venir acompaado de procesos de incubacin y de desarrollos de emprendedores con procesos que asuman riesgos y que establezcan garantas, que presten asistencia financiera, tcnica y recursos econmicos que generen mecanismos de conformacin de calidad y criterios de certificacin. Incluso registros de proteccin de marcas de todo lo que se est produciendo, hasta llegar a tener productos de calidad que puedan competir y que puedan estar presentes en nuestros mercados y en otros mercados, y tenemos que contribuir para ello. ste es un proceso que tiene que darse, pero que no es simplemente agarrar y ponerse a hacer cosas y fabricar algunos elementos.

Bsicamente, lo que cruza esto es todo un desarrollo de conocimiento alrededor del tema que uno est trabajando en la industria. Hay que hacer mucha investigacin y desarrollo, mucha formacin, mucho trabajo de certificacin y de calidad. Se est pensando entonces en analizar esta industria bajo este concepto, y no simplemente por realizarla. Entonces, la industria tiene que tener compromisos entre lo que es una propuesta y una visin, pero tienen que haber procesos de formacin, de desarrollo tecnolgico, recursos financieros y alianzas entre varios sectores. Tiene que haber establecimiento de mercados y de cultura de ese mercado para poder acceder a los productos que se van a ofrecer. Tambin tiene que haber calidad para que exista una capacidad productiva interesante, atrayente, que sea competitiva. Esta industria tiene que inducir al desarrollo, porque no puede ser una industria para terceros, sino que tiene que ser una industria para fortalecer los desarrollos de los pases.

Lo que va a suplir son las computadoras como medio para acceder en forma directa al conocimiento: una plataforma de conectividad confiable. Definitivamente, las computadoras modernas ven a tener que ser ensambladas, y la conectividad va a ser un elemento nato, un elemento propio, bsico de las computadoras, como es la memoria, el disco duro, el CPU, etc. Tienen que haber facilidades para mejorar las oportunidades de comunicacin entre los actores, los sistemas de voz sobre IP tambin van a estar presentes aqu, entonces van a tener que ser incorporados.

El beneficio de proyectar esta innovacin

El gradode proteccinala propiedad intelectual, a fin de garantizar el cmulo de conocimientos de la Repblica y que la industria se proyecte a niveles altamente competitivos. La accin colectiva y la colocacin del conocimiento al alcance delpuebloabrirn elcamino ala industria nacional del hardware. Laelaboracindepolticasparala adquisicin y uso del hardware enla Administracin Pblica Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales,queenglobanaspectostan esenciales como la soberana y seguridad nacional, la distribucin de la capacidad de generar ingresos aunaproporcinconsiderabledelapoblacin, cooperativas y el desarrollo, la generacin de ingresos a la nacin por la colocacin de rubros considerados no tradicionales en el exterior, el crecimiento y el apoyo de las estrategias de investigacin y desarrollo, los cambios positivos en el rea educativa, el establecimiento de zonas especiales de desarrollo en el sector, lo cual orientara a una descentralizacin de la poblacin, las nuevas oportunidades que se generaran en rubros relacionados con la industria, y por supuesto el mejoramiento de la economa en general, dado que el Estado es un cliente potencial, y dar prioridad al productor nacional en las diferentes reas de hardware.

Una creacin y consolidacin de por lo menos 150 cooperativas asociadas a esta red, una produccin de por lo menos 200 mil unidades, generacin de por lo menos 5 mil empleos, la certificacin de una marca venezolana, la profundizacin de los conocimientos, la reduccin significativa de la brecha, convirtiendo a Venezuela en un pas dinamizador de desarrollo, que es un poco la poltica internacional que en Venezuela apuntamos, promoviendo lo que sera esta computadora popular bolivariana, a los efectos de los programas sociales y todo lo que significa el tema de insercin de las tecnologas de informacin dentro de la sociedad.

Conclusin

Como conclusin, definitivamente esta industria estara apoyando las polticas que el gobierno bolivariano establece para el desarrollo del pas; vemos las tecnologas siempre como una herramienta fundamental para apuntalar, para hacer un disparador del desarrollo; si nosotros vemos en la rentabilidad de retorno de inversiones dentro de los programas sociales, vemos que ste es superior al, y eso est fundamentado solamente en los ahorros por compra del Estado. La industria va a contribuir de manera directa a la innovacin de la gestin pblica y a la modernizacin del Estado. Una industria de este tipo sera un factor de desarrollo humano porque est pensada no solamente como una fbrica pequea o una fbrica que estara ensamblando computadoras, sino como parte de toda una cadena de produccin de conocimiento, de gestin del conocimiento, que estara acompaando al resto de las otras polticas de desarrollo del gobierno. Este es, bsicamente, el proyecto de la industria de la PC en Venezuela.