formación de precios

27
FORMACIÓN DE PRECIOS Microeconomia Estefania herrera lopez

Upload: estefania-herrera

Post on 12-Apr-2017

2.629 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación de precios

FORMACIÓN DE

PRECIOS Microeconomia Estefania herrera lopez

Page 2: Formación de precios

1. FORMACION DE PRECIOS 1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA 1.1.1 definición de demanda 1.1.2 ley de la demanda 1.1.3 determinantes de la demanda1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA1.3 LA CURVA DE OFERTA 1.3.1 definición oferta 1.3.2 ley de oferta 1.3.3 determinantes de la oferta1.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

1.5 EL MERCADO 1.6 DIFERENTES AJUSTES DEL MERCADO 1.7 EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD 1.8 ELASTICIDAD DE PRECIOS 1.8.1 de la demanda1.8.2 de la oferta 1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO Y LA CURVA DE DEMANDA 1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO Y LA CURVA DE OFERTA1.9.3 equilibrio de oferta y demanda

Page 3: Formación de precios

es una estrategia económica que determina los objetivos de la compañía

La fijación de precios tiene limitaciones. Las leyes sobre la oferta y la demanda, los costos variables,

la política gubernamental y hasta el propio proceso interno de la empresa son algunas de

ellas.

Page 4: Formación de precios

• Conocer el mercado objetivo y medir el posicionamiento del producto.

• Definir el bien/servicio ofrecido, así como las estrategias de promoción y distribución.

• Estimar la influencia de los distintos niveles de demanda posible sobre el precio de venta al público (Curva de la demanda).

• Calcular el costo total del servicio o producto ofrecido.

• Considerar el entorno legal y características de la competencia.

• Determinar el objetivo de la fijación de precios (atacar a la competencia, maximizar ganancias, estabilizar mercado).

Page 5: Formación de precios

1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA

• La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada.

• La curva de demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios.

• cuando decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:

QA = D ( PA, Y, PB, G)

Page 6: Formación de precios

1.1.1 DEFINICIÓN DEMANDA

•se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes

precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores

(demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática.

Page 7: Formación de precios

1.1.2 LEY DE LA DEMANDA

•Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el

precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda,

• es decir: a mayor precio (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor

cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa.

• Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio

Page 8: Formación de precios

La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta

Page 9: Formación de precios

1.1.3 determinantes de la demanda• los factores son el precio del

mismo, • el precio de los demás bienes, • la renta personal del consumidor • también las preferencias o • gustos de los individuos• Factores sociológicos• número de consumidores• los precios • las rentas "futuras" esperadas.

• Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la

variación de la cantidad demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores

se mantienen constantes.

Page 10: Formación de precios

1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA• Cuando la curva se desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la demanda debido a la variación de un factor distinto del precio,

• y cuando la curva se desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida también a la variación de un factor distinto del precio.

• un aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda.

• Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha

Page 11: Formación de precios

1.3 LA CURVA DE LA OFERTALa curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:QA=O(PA, PB, r, z, H

Page 12: Formación de precios

1.3.1 LA OFERTA

• la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

• señala el comportamiento de los productores. • una tabla de oferta representa, para unos precios determinados,

las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer

Page 13: Formación de precios

1.3.2 LA LEY DE LA OFERTA• la ley de la oferta establece que, ante un aumento en el

precio de un bien, o servicio la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor; es decir, aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor

Page 14: Formación de precios

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta.

Precio A Oferta A

2 04 26 48 6

Page 15: Formación de precios

1.3.3 factores • el precio del producto,• el precio de los factores que

intervienen en la producción de ese bien,

• el estado de la tecnología existente para producir ese producto y

• las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

Page 16: Formación de precios

1.4 desplazamiento de la cuerva de oferta• El precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que

intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto . Por tanto la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados. Para efectos prácticos, podemos observar lo que sucede cuando cambian los precios de los factores de producción:

• Qx=ƒ(Px,Py,Pi,O,T,...)• Donde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los

insumos. O= objetivos de los productores. T= el estado de la tecnología.• Por tanto al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se vera

afectada la cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un desplazamiento en la curva de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí los factores aumentan de precio y sí los factores disminuyen su precio, se producirá mas de dicho bien.

Page 17: Formación de precios

1.4 desplazamiento de la curva de la oferta

• Se dan cuando el precio o el monto de las cantidades aumenta o se reduce, llevando a la curva de la oferta a realizar fluctuaciones a la izquierda o a la derecha.

• Aumento en la oferta: significa que los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad del producto a los posibles precios del mercado. Esto desplazara la curva a la derecha y hacia abajo.

• Reducción en la oferta: esta desplazara la curva hacia la izquierda y para arriba, debido a que los productores han modificado su política de venta, a precios posibles del mercado acudirán con menores cantidades del producto.

Page 18: Formación de precios
Page 19: Formación de precios

1.5 EL MERCADO • El criterio que hace referencia al número de participantes en el

mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia.

• En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.Oferta

¯Demanda

®Un solo

compradorUnos pocos

compradoresMuchos

compradores

Un solo comprados   Monopolio bilateral

Monopolio parcial Monopolio

Unos pocos vendedores

  Monopolio parcial Oligopolio bilateral

Oligopolio

Muchos vendedores   Monopsonio Oligosponio Competencia Perfecta

Page 20: Formación de precios

1.6 ajuste de mercado • Se habla de ajuste de Precios en el Mercado de Valores

por tres razones:• a) Reacción ante un movimiento anterior de precios.

Ejemplo: cuando el Mercado sube en forma rápida, es lógico esperar un ajuste en los Precios por toma de Utilidades.

• b) Reacción ante una noticia o hecho específico. Ejemplo: cuando las tasas de Interés suben es de esperarse un ajuste en los Precios de las obligaciones, para que éstas den un rendimiento acorde con el Mercado.

• c) Ajuste de Mercado por el ejercicio de un derecho. Ejemplo: cuando hay un Dividendo en efectivo y la Acción se cotiza ex Cupón, normalmente el Valor del dividendo se descuenta y hay un ajuste en el Precio de la Acción.

Page 21: Formación de precios

1.7 DEFINICIÓN DE ELASTICIDAD • para cuantificar la variación (que puede

ser positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. una medida de la sensibilidad a cambios en los precios y en las rentas.

• La importancia de la elasticidad precio de la demanda, que mide la sensibilidad de la cantidad demandada a cambios del precio

• El significado de las elasticidad renta de la demanda, una medida de la respuesta de la demanda a los cambios de la renta.

• El significado de elasticidad precio de la oferta, que mide la respuesta de la cantidad ofrecida a cambios en el precio.

• Qué factores influyen en el tamaño de cada una de las diferentes elasticidades.

Page 22: Formación de precios

1.8.1 ELASTICIDAD DE PRECIOS DE LA DEMANDA

• La elasticidad precio de la demanda es el resultado entre el cambio porcentual en la cantidad demandada y el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda.

• La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada no responde a cambios en el precio. La curva de demanda es vertical

• La demanda es perfectamente elástica cuando cualquier incremento en el precio hace que la cantidad demandada caiga a cero.

Page 23: Formación de precios

1.8.2 LA ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS DE LA OFERTA

• Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

• -En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.

• -En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1

Page 24: Formación de precios

1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO Y LA CURVA

DE OFERTA INDIVIDUAL•La curva de oferta del mercado es la suma

horizontal de las curvas de oferta individuales

Page 25: Formación de precios

1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO Y LA CURVA

DE DEMANDA INDIVIDUAL

Page 26: Formación de precios

1.9.3Equilibrio oferta y demanda

Page 27: Formación de precios

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=C6D2LZ_USBM

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN