formacion economica social

22
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Sur-CUNSUR- Carreras Ciencias Económicas Socioeconómica General Licda. Aura Inés Perales Raíza Formación Económica Social Socialista y comunista Integrantes de Grupo #5 Carné Ingrid Johana Ewing Morales 201442698 Herbert Ítalo Ortiz Quiroa 201542897 Aminta María Gonzáles Salán 201547242 Corina Rafaela Hernández Hernández 201547582 Jacquelinne Ivón Barrillas 201543808 Jaqueline Bolaños Castañaza 201543016 Evelin Catalina Gaitán Reyes 201543867 Rosmery Analiz Lemus Vásquez 201045865 Diego Alexander Utuy Matóm 201547582 Elvia Beatriz Lapop Siguantay 201547239 Escuintla, 07 de ,mayo de 2015

Upload: sybort-alvarez

Post on 26-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOCIO ECONOMIA

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario del Sur-CUNSUR-Carreras Ciencias Econmicas Socioeconmica General Licda. Aura Ins Perales Raza

Formacin Econmica Social Socialista y comunista

Integrantes de Grupo #5 Carn

Ingrid Johana Ewing Morales 201442698

Herbert talo Ortiz Quiroa 201542897

Aminta Mara Gonzles Saln 201547242

Corina Rafaela Hernndez Hernndez 201547582

Jacquelinne Ivn Barrillas 201543808

Jaqueline Bolaos Castaaza 201543016

Evelin Catalina Gaitn Reyes 201543867

Rosmery Analiz Lemus Vsquez 201045865

Diego Alexander Utuy Matm 201547582

Elvia Beatriz Lapop Siguantay 201547239

Escuintla, 07 de ,mayo de 2015

ndiceIntroduccin3Formacin Econmico Social Socialista y comunista4Comunismo4EL COMUNISMO EN TERMINO POLITICO5PROYECTO SOCIECONOMICO5LA REVOLUCION RUSA6Socialista8EL PRINCIPIO: A CADA UNO SEGN SU TRABAJO9Cuestionario11Comentario13Conclusiones14Recomendaciones15Bibliografa16

Introduccin

La presente investigacin da conocer la definicin del concepto de formacin econmico-social, se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepcin materialista de la historia proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres en el proceso de produccin, de distribucin y consumo de bienes materiales. En la historia de la humanidad se conocen cinco formaciones econmico-sociales, que se han ido sucediendo consecutivamente unas a otras: la de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal, la capitalista y la comunista.Por lo tanto definimos las correspondientes formaciones econmicas-sociales; El trmino Socialismo est vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante evolucin o revolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

El comunismo es una forma de organizacin social y econmica caracterizada por el control y planificacin colectiva de la vida comunitaria, la abolicin de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de produccin, y la eliminacin de las clases sociales. La doctrina comunista, cuya base es la colectivizacin de la propiedad, fue fundada por los pensadores socialistas alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels como una interpretacin revolucionaria de la historia: un permanente conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparicin de la propiedad que pone fin al comunismo primitivo y separa a la sociedad en clases de acuerdo a su forma de adquisicin de recursos.

i

Formacin Econmico Social Socialista y comunista

Sociedad humana en una determinada fase de su desarrollo histrico, caracterizada por el modo de produccin y por la superestructura poltica y jurdica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho modo de produccin. El concepto de formacin econmico-social se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepcin materialista de la historia proporciona la clave para explicar el curso y desarrollo de las relaciones sociales entre los hombres en el proceso de produccin, de distribucin y consumo de bienes materiales. En la historia de la humanidad se conocen cinco formaciones econmico-sociales, que se han ido sucediendo consecutivamente unas a otras: la de la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal, la capitalista y la comunista.Comunismo

El comunismo es una forma de organizacin social y econmica caracterizada por el control y planificacin colectiva de la vida comunitaria, la abolicin de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de produccin, y la eliminacin de las clases sociales. La doctrina comunista, cuya base es la colectivizacin de la propiedad, fue fundada por los pensadores socialistas alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels como una interpretacin revolucionaria de la historia: un permanente conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparicin de la propiedad que pone fin al comunismo primitivo y separa a la sociedad en clases de acuerdo a su forma de adquisicin de recursos. Segn el marxismo, las diferentes relaciones de produccin que vinculan a los hombres requieren de la explotacin, y estas relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de explotacin superiores en una secuencia revolucionaria de modos de produccin. Sin embargo esta lucha de clases se extingue luego de que su ltima etapa, la sociedad capitalista, entra en una crisis interna que slo puede resolverse a travs de una revolucin comunista. Para llegar a este fin debe organizarse un partido comunista que conquiste el poder poltico estableciendo un perodo de dictadura del proletariado hasta que desaparezcan las clases sociales y el Estado pueda abolirse, aunque esta interpretacin slo es compartida en la actualidad por los marxistas-leninistas.EL COMUNISMO EN TERMINO POLITICO

El Comunismo, como nombre propio, es un movimiento poltico cuya doctrina se basa en el marxismo que de acuerdo con sta tiene por principal objetivo la toma transitoria del poder del Estado para la instauracin de una revolucin social que, a travs de tres fases, implante una organizacin econmica y social socialista/comunista basada en el control colectivo de la produccin y el consumo. Est usualmente representado por una organizacin internacional que lleva el nombre de Internacional Comunista y que coordina en cada regin a un partido poltico que a su vez suele llevar el nombre de comunista. Cada corriente doctrinal comunista tiene su propia "Internacional"Desde que el movimiento comunista adopt los criterios leninistas como forma de organizacin, todos los partidos y los estados construidos bajo el control de estos partidos han creado instituciones similares, organizados bajo la premisa de que cada partido comunista es una vanguardia del proletariado de cada pas y representa sus intereses en tanto clase. La organizacin poltica de las naciones gobernadas por el Comunismo es, generalmente, una repblica de partido nico. Las repblicas comunistas se autotitularon oficialmente como "repblicas obreras" ya que slo daban acceso a su control a la clase proletaria, pero finalmente y luego de la Segunda Guerra Mundial pasaran a denominarse como "repblicas populares" en las cuales la direccin proletaria da acceso al poder a otras "clases populares" como el campesinado. En ambos casos el partido comunista se encarga de la direccin ideolgica del pas.PROYECTO SOCIECONOMICO

La mayora de variantes de partidos comunistas han adoptado una categorizacin histrica del pasado y el futuro social de Occidente de acuerdo a la demarcacin de modos de produccin establecida por la doctrina marxista: el comunismo primitivo (sin clases), el esclavismo, el feudalismo, el mercantilismo, el capitalismo, y finalmente el modo de produccin comunista (sin clases), dividido en dos fases, cuya realizacin estara en manos de la clase social llamada proletariado organizada bajo la direccin de un partido comunista revolucionario, y que desaparecera en tanto clase durante la realizacin del mismo.Los partidos comunistas a partir de la Revolucin rusa.La estrella roja, smbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como apareca en la bandera de la Unin Sovitica.La primera revolucin que segua los postulados marxistas no se produjo en un pas central, sino en Rusia, en 1917. El lder del movimiento, Vladimir Ilyich Ulyanov explic esta imprevista (por Marx y Engels) resolucin de las contradicciones capitalistas sealando que el capitalismo haba fallado en su eslabn ms dbil. En efecto, Rusia era un pas de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semifeudal.LA REVOLUCION RUSA

A partir de la Revolucin rusa, la denominacin de comunista qued restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unin Sovitica. La Revolucin rusa llev a cabo la supresin de la propiedad privada en la industria, cre cooperativas agrarias, fomentando su incorporacin entre los campesinos (convertida ms tarde, durante el rgimen estalinista, en colectivizacin forzosa), y avanz hacia la multiplicacin de los medios de produccin, en medio de una guerra civil que dur cuatro aos. Uno de los primeros objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasin que el comunismo era soviets ms electricidad).Durante la direccin de Stalin, la industrializacin se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales, sin tenerse en cuenta la capacidad de aguante del proletariado ni condiciones de explotacin resultantes a que se vio sometido junto con el medio. La Segunda Guerra Mundial agudiz el proceso de creacin de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aument los controles estatales. Este perodo se caracteriz por una etapa de transicin hacia el socialismo a travs de diversos planes quinquenales, en contraste con la gradual concentracin de poder poltico en manos de la burocracia del Partido y del Comit Central, segn los partidarios de Stalin, necesaria por las condiciones de Guerra. Tambin conllev, a nivel poltico, un aumento de las persecuciones polticas, por parte del rgimen, a los distintos sectores disidentes y de oposicin dentro del Partido Comunista de la Unin Sovitica, extendido ms tarde al resto de la Tercera Internacional, cuyo mximo exponente ser la Gran Purga

SocialistaEl socialismo es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades econmicas (trabajadores) y del control democrtico de las estructuras polticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el socialismo se asocia a la bsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad social, eso s, las definiciones de estos aspectos del socialismo pueden variar drsticamente.

El trmino Socialismo est vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante evolucin o revolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

Los elementos del pensamiento socialista aparecen desde el desarrollo mismo de las primeras sociedades. As se puede ver desde la Antigua Grecia, en Esparta.

Las primeras doctrinas aparecen a comienzos del siglo XVIII. Aunque los pensadores socialistas tienen el mismo objetivo y comparten iguales puntos tericos como son: el rechazo al laissez faire, la negacin de la armona de inters entre las clases sociales, la implantacin del intervencionismo estatal, la defensa del bienestar colectivo de los seres humanos, y finalmente el rechazo de los intereses particulares, difieren en cuanto a los medios para conseguirlo, de ah que se presentan diferentes corrientes en el pensamiento socialista.

A medida que la revolucin industrial fue extendindose, comenzaron a aparecer grandes problemas sociales como fueron: la situacin social de los obreros de fbrica, y las crisis econmicas de superproduccin. Los obreros carecan de toda proteccin laboral, imperaba la descualificacin masiva de la mano de obra, lo que ocasionaba un descenso de su valor y la cada de los salarios, las jornadas de trabajo se caracterizaban por ser de 10, 12,14 y hasta ms horas de trabajo, agravado por la mayor intensidad de la labor, el trabajo femenino e infantil se utilizaba sin ninguna consideracin y las condiciones de trabajo eran infrahumanas por la falta de salubridad y hacinamiento.

Con todo lo anterior se pronunciaron autores y pensadores quienes se consideraban autnticos representantes de las clases trabajadoras. Queran despertar la conciencia social, defender los derechos de la clase obrera y la consecucin de reformas de la legislacin social y laboral.

El socialismo desempeo un gran papel histrico, consigui reformas en los horarios de trabajo y en las condiciones ambientales y sanitarias. Hizo que se promulgaran leyes mejorando las remuneraciones del trabajo y pensiones.Fomentaron tambin las asociaciones cooperativas y los sindicatos.

EL PRINCIPIO: A CADA UNO SEGN SU TRABAJO Uno de los principios del socialismo es que todos deben trabajar. En esta etapa desaparecen definitivamente los parsitos, las personas que antes vivan del trabajo de otros. En esta nueva sociedad el que no trabaja no come. Sin embargo, a pesar de que se pone fin a las clases explotadas, a los que viven de trabajo ajeno, todava no desaparecen todas las desigualdades sociales. Otro de los principios que rigen a esta sociedad es el que afirma que a igual cantidad de trabajo, igual cantidad de producto, o, lo que viene a ser lo mismo, a cada uno segn su trabajo.

Por qu implica esto desigualdad social? Porque a cada trabajador se le paga segn su rendimiento. Y sin duda rinde ms el trabajo de un obrero especializado que el de un obrero no especializado; el de un trabajador inteligente que el de uno menos inteligente; el de un trabajador sano fsicamente que el de un trabajador fsicamente dbil. La mayor parte de estas diferencias son una herencia del sistema capitalista. No todos los trabajadores tuvieron las mismas posibilidades para especializarse. No todos los trabajadores pudieron alimentarse bien durante el rgimen capitalista.

Cuestionario

1. A qu se debe el concepto de formacin econmico-social?Al marxismo y constituye la piedra angular de la concepcin materialista de la historia.

2. Cmo es caracterizada la formacin econmico-social comunista?Por el control y planificacin colectiva de la vida comunitaria, la abolicin de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de produccin, y la eliminacin de las clases sociales.

3. Por quienes fue fundada la doctrina comunista?Por los pensadores socialistas alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels como una interpretacin revolucionaria de la historia.

4. Cmo se le llama al movimiento poltico cuya doctrina se basa en el marxismo que de acuerdo con sta tiene por principal objetivo la toma transitoria del poder del Estado para la instauracin de una revolucin social?El Comunismo en trmino poltico

5. Cmo es llamado el smbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como apareca en la bandera de la Unin Sovitica?La Estrella Roja

6. Cul fue la revolucin que llev a cabo la supresin de la propiedad privada en la industria, cre cooperativas agrarias, fomentando su incorporacin entre los campesinos?La Revolucin de Cuba

7. Cmo se llama a la ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden en principio un sistema econmico y poltico, basado en la propiedad o posesin democrtica de los sistemas de produccin y su control administrativo?Socialismo

8. Con qu est vinculado el termino socialismo?Con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante evolucin o revolucin social o mediante reformas institucionales.9. Cul es el propsito del socialismo?Construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.

10. A qu se refiere la frase A cada uno segn su trabajo?Afirma que a igual cantidad de trabajo, igual cantidad de producto

11. La mayor parte de estas diferencias son una herencia del sistema?Sistema capitalista12. Se asocia a la bsqueda del bien colectivo, al desarrollo en cooperacin e incluso la igualdad social?Socialismo

13. Es una forma de organizacin social y econmica caracterizada por el control y planificacin colectiva de la vida comunitaria, la abolicin de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de produccin, y la eliminacin de las clases sociales?Comunismo

14. La doctrina comunista, cuya base es la colectivizacin de la propiedad, fue fundada por los pensadores socialistas alemanes del siglo XIX?Karl Marx y Friedrich Engels

15. El concepto de formacin econmico-social, se debe al? Marxismo

Comentario

El socialismo y el comunismo son dos sistemas ideolgicos que surgen como respuesta a la Revolucin Industrial. Durante dicha revolucin, muchos capitalistas dueos de fbricas, se hicieron extremadamente ricos explotando a sus trabajadores; a los cuales les pagaban un salario injusto mientras trabajaban sin descanso durante largas jornadas laborales, a veces sin el almuerzo y la ventilacin adecuada. Es en este contexto en el que surgen estos dos sistemas ideolgicos, los cuales estaban orientados a mejorar la situacin de los trabajadores e impulsar el crecimiento econmico por medio de diferentes estrategias.A pesar de que tienen ciertas similitudes, hay muchas diferencias entre el comunismo y el socialismo

Conclusiones

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad econmica, la iniciativa personal, la cooperacin moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras polticas y econmicas de distribucin.

El ideal del sistema comunista es una sociedad libre, sin divisin ni alineacin; donde la gente se vea libre de la opresin y la escasez. Se trata de una teora y un sistema de organizacin social basado en la explotacin de todos los bienes en comn.

Los socialistas creen que el control econmico puede lograrse mediante la participacin de tantas personas como sea posible en la puesta en marcha de una sociedad sin clases.

Recomendaciones

Tratar que desaparezcan las desigualdades irritantes entre las personas y entre los distintos pueblos.

Velar por el cumplimiento de la defensa y promocin de los derechos humanos.

Ser consientes en nuestro votos (cuestin poltica)

Ser responsable como ciudadano independientemente el pas de origen, en cuestin de cuidar nuestro medio ambiente y socio-cultural.

Evitar la discriminacin.

Bibliografa

J. Silvestre Mndez. Fundamentos de Economa.Antonio Gutirrez Rincn. Historia de las doctrinas econmicas.

MARX: Glosas marginales al programa del partido obrero alemn, en Crtica al programa de Gotha, Ed. Progreso, Mosc (folleto), especialmente pginas 13, 14, 15 y 24. Tambin en Obras Escogidas, Akal, Madrid. LENIN: El Estado y la revolucin, Ed. Progreso, Mosc (folleto), especialmente captulos I, II, III y V. Vase Obras Completas, Akal, Madrid. MARX, ENGELS, LENIN: Sobre el comunismo cientfico, Ed. Progreso, Mosc, 1967. ENGELS: Socialismo Utpico y Socialismo Cientfico, Ed. Progreso, Mosc (folleto). MARX, ENGELS: Manifiesto del Partido Comunista. Obras Escogidas, t. I, Akal, Madrid, 1975.

MARTA HARNECKER: Los conceptos elementales del materialismo histrico, Siglo XXI, Mxico, 1971 (edicin corregida y aumentada), captulo VII: Estructura jurdico poltica, pginas 112-135.

Bravo, Gian Mario (1976) [1971].Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx[Storia del socialismo, 1789-1848. Il pensiero socialista prima di Marx]. Barcelona: Ariel.ISBN84-344-6508-6.Bruhat, Jean (1984) [1976]. El socialismo francs de 1815 a 1848. En Jacques Droz (dir.).Historia general del socialismo. De los orgenes a 1875. Barcelona: Destino. pp.451 y ss.ISBN84-233-1305-0.K.Marx & F. Engels (1848):El manifiesto del partido comunista, [trad. esp. DeBarris,ISBN 84-922507-1-2].A. Gamble et al. (1999):Marxism and Social Science, Macmillan, Londres,ISBN 0-333-65596-6.Afansiev, V. (1977). Fundamentos del socialismo cientfico.Mosc: Progreso.

16