formación en gestión ambiental y cadenas productivas...

13
Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Diplomado en Herramientas para el análisis de contextos locales y regionales amazónico, orinocense y pacífico. Octubre-Diciembre 2009 MÓDULO 3: Sistemas productivos de Pacífico colombiano

Upload: vuongdat

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Diplomado en Herramientas para el análisis de contextos locales y regionales amazónico, orinocense y pacífico.

Octubre-Diciembre 2009

MÓDULO 3: Sistemas productivos de Pacífico colombiano

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Presentación

La aplicación de estas herramientas permitirá profundizar en el análisis y la reflexión sobre el estado actual del territorio, sus espacios de uso y los sistemas productivos que los diferentes grupos étnicos han adaptado, manejado y que les ha permitido permanecer durante largo tiempo en estos territorios.

Objetivo del taller:

Analizar los sistemas productivos locales, las prácticas y saberes de las comunidades a partir de la información que ofrecen herramientas como “la casita” (entradas y salidas de recursos de los distintos espacios de uso), los inventarios de parcelas, patios, los calendarios productivos, los diagramas de funcionamiento de los sistemas productivos entre otras. Este análisis permitirá innovar o mejorar los actuales sistemas productivos de las comunidades afro e indígenas.

El ejercicio tiene la siguiente secuencia pedagógica: “de lo general a lo particular, de lo macro a lo micro”

1. Mirar el territorio en su conjunto y profundizar en los espacios de uso y los sistemas productivos.

2. Retomar el análisis de los espacios de uso y el estado en que se encuentran los recursos que ofrece cada espacio.

3. Analizar las unidades familiares y los sistemas productivos que desarrollan.

4. Analizar la interdependencia entre los diferentes espacios de uso.

5. Analizar las interrelaciones entre los diferentes subsistemas productivos como por ejemplo la producción agrícola con la pesca.

6. Aproximarse a la sabiduría de la gente para conocer y manejar los sistemas productivos. Indagar sobre las prácticas productivas que las comunidades implementan para lograr el funcionamiento de los sistemas productivos.

7. ¿Cuáles son las posibilidades de esos espacios de uso?

8. ¿Qué pasa hoy? De acuerdo a lo que nos dicen los ejercicios que hemos venido realizando con las comunidades

9. Cómo podemos innovar, mejorar los sistemas productivos a través de la mezcla de los conocimientos tradicionales y los conocimientos técnicos y administrativos de los instructores del Sena y los técnicos de otras organizaciones.

1. Conceptos básicos para el análisis

Partir de lo general a lo particular. Desde una mirada del territorio en su conjunto: lo ambiental, lo sociocultural, lo productivo llegar al análisis particular de los espacios de uso del territorio y sus interdependencias, de los sistemas productivos y sus interrelaciones.

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

El territorio que habitan los grupos étnicos es un espacio donde se desarrollan dinámicas abióticas, bióticas, culturales, sociales y productivas. En términos sencillos el territorio es donde se vive, donde se aprende, donde se pesca, donde se caza, donde se cultiva, donde esta todo lo que se necesita para vivir.

En el territorio los grupos étnicos identifican múltiples espacios de uso que se agrupan en tres grandes espacios: los espacios cultivados (colino, chagra, sementera, o conuco, rastrojos, patio o huertos), las montañas o selvas y los espacios acuáticos (ríos, quebradas, lagunas, ciénagas, esteros, playa, manglares, entre otros).

En estos espacios los grupos étnicos desarrollan actividades como recolección, producción, transformación y distribución de recursos que dependen de las dinámicas y ciclos biológicos de los ecosistemas. Además de las actividades productivas, estos espacios están ligados a la cosmogonía, la espiritualidad y la mitología de los grupos étnicos.

Antecedentes

Durante la realización de los autodiagnósticos productivos se identificaron en las diferentes comunidades, los espacios de uso que ofrecen los territorios. Para continuar con la secuencia de nuestros ejercicios metodológicos miremos unos de los ejercicios realizados.

Diagrama de entradas y salidas de recursos de la casa y los diferentes espacios de uso (¿De dónde sacan lo que se necesita para vivir?)

Territorio

Montaña, rastrojos Ríos, lagunas

Parcelas, huertos

Cacería Recolección

Aprovechamiento forestal

Pesca Recolección Minería

Cultivos agrícolas Cría de animales

Unidad

Familiarr

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Una vez se ubicaron en el mapa los diferentes espacios de usos y los recursos que ofrecen, se detalló conjuntamente con la comunidad, el estado de estos recursos en cuanto a su abundancia, escasez o pérdida. También se profundizó en los inventarios de recursos ofrecidos por los diferentes espacios como el monte, las parcelas y los patios principalmente.

Este ejercicio con el apoyo de otras herramientas como el análisis DOFA y la espina de pescado, permitieron encontrar, junto con la comunidad, las acciones más urgentes para recuperar y conservar los recursos, mejorar la seguridad alimentaria y buscar alternativas productivas. Estas acciciones se concretaron en las Unidades de Formación Producción Intercultural (UFPIS).

Las UFPIS, además permitirán avanzar en la búsqueda de los sistemas productivos adecuados a cada contexto, ya que serán el espacio para iniciar la articulación de los saberes que aporten las comunidades y los conocimientos que aporten los técnicos del Sena o de otras instituciones.

Para continuar con el análisis de los sistemas productivos

En los espacios de uso se desarrollan los sistemas productivos tradicionales que

son un complejo conjunto de conocimientos y prácticas de recolección, producción, transformación y distribución de bienes o productos. Este conjunto de actividades dependen de la oferta ambiental, dinámica y ciclos naturales de los ecosistemas.

De esta manera los sistemas productivos integran muchos subsistemas como son la agricultura, la pesca, la cacería, la recolección, el aprovechamiento de la selva, la minería, la cría de especies menores, la cultura material, turismo, entre otros.

Se debe entender que las comunidades han adaptado muchos sistemas productivos que se complementan entre sí, de tal manera que han podido autoabastecerse de ellos, así por ejemplo cuando no hay cacería, se pesca, o se crían animales domésticos, o se recolectan frutos del bosque y se cultivan las parcelas. Este es el equilibrio que las comunidades han establecido, a lo largo del tiempo, luego de comprender y adaptarse al territorio y a las dinámicas ecológicas de los espacios de uso.

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Aunque la vocación fundamental de los sistemas productivos tradicionales ha sido el autoabastecimiento alimentario, también estos sistemas han producido excedentes que sirven para el intercambio, el trueque y para los mercados, con lo cual se satisfacen otras necesidades de la familia o se adquieren insumos requeridos para el funcionamiento del sistema productivo.

Cambios en los sistemas productivos

No obstante lo anotado, los sistemas productivos tradicionales agrícolas presentan cambios debido a la escasez de los territorios para rotar las tierras y dejarlas recuperar, a la introducción de otros modelos agrícolas que no se corresponden con los ecosistemas y que buscan maximizar la producción, lo que ha ocasionado empobrecimiento de los suelos, aparición de plagas y enfermedades en los cultivos y agotamiento de los recursos naturales entre otros.

De otro lado para estos ecosistemas cuya característica fundamental es la alta diversidad biológica y cultural, pero a la vez su fragilidad por la pobreza de los suelos, y la alta humedad, existe poca oferta de tecnologías sostenibles y apropiadas, lo que amerita aún más el conocimiento de estos sistemas productivos antes de que desaparezcan.

Importancia de conocer los sistemas productivos

Es por esto que antes de incorporar proyectos productivos en una comunidad se deben conocer los sistemas productivos propios que la gente está manejando de tal manera que no se irrumpa con nuevas prácticas o insumos que contribuyan al desequilibrio de estos sistemas, sino que por el contrario los fortalezcan.

“La comprensión de los sistemas agrícolas tradicionales, resultado de un largo proceso de selección, puede revelar claves ecológicas importantes para el desarrollo de sistemas alternativos de producción y manejo. Es muy posible que la mezcla intencional de los conocimientos tradicionales y modernos resulte ser la clave para nuevos diseños de sistemas agrícolas” (PBP-Barriga, 1997:13).

Se requiere aprender de los sistemas productivos tradicionales porque la combinación y complementariedad entre los conocimientos tradicionales y los conocimientos técnicos modernos son la clave para diseños de sistemas productivos apropiados para contextos de alta diversidad biológica y cultural.

Para la agroecología, como enfoque de desarrollo rural que integra estrategias culturales, ecológicas y económicas, reviste de especial interés el conocimiento de los sistemas productivos indígenas y afros, por sus significativas características:

- Conservan alta agrodiversidad,

- Manejan prácticas tradicionales de cultivo,

- Integran la producción agrícola y pecuaria,

- Realizan aprovechamiento racional del bosque,

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

- Son diversificados,

- Su énfasis es el autoabastecimiento alimentario con excedentes para el intercambio, el trueque y el mercado,

- Valoran el conocimiento local y promueven el trabajo solidario (mingas, mano cambiada etc.)

- Aseguran la reproducción cultural mediante la producción para la realización de rituales y encuentros sociales.

Tipos de sistemas productivos

Se pueden diferenciar dos tipos de sistemas productivos, que si los analizamos a la luz de la realidad ecológica, económica y cultural de las comunidades podemos encontrar elementos en uno y en otro que apoyen la búsqueda de sistemas productivos adaptables a los distintos contextos afro e indígena. Por lo general encontramos una mezcla de estos sistemas en una comunidad.

Los sistemas productivos empresariales: están orientados

fundamentalmente al mercado.

Los sistemas productivos tradicionales: están orientados fundamentalmente a la autosubsistencia y generan algunos excedentes para el mercado, el trueque o intercambio.

Sistemas productivos empresariales Sistemas productivos tradicionales

Orientación al mercado Orientación al autoconsumo

Maximización de ganancias Subsistencia y bienestar

Acumulación de capital Acumulación de prestigio social

Especialización funcional y administrativa División sexual y generacional del trabajo

Organización de la producción de acuerdo con una serie jerárquica de funciones y actividades

Organización familiar

Utilización de trabajo asalariado Utilización del trabajo doméstico y de formas solidarias como la mano cambiada, la minga, la cuadrilla, etc.

La tierra es considerada como un factor de la producción

La tierra tiene, además de un valor productivo, un valor cultural

El bosque es considerado como recursos en función de especies específicas (extracción de maderas). También es visto como un estorbo, un obstáculo productivo (para la agroindustria y la ganadería de vacunos)

El bosque es visto como un recurso en su conjunto. Tiene además valor cultural. En la cosmovisión Embera los árboles fueron personas y hay un flujo vital constante entre humanos y animales.

Valoración económica de los beneficios Valoración física y cultural de los beneficios.

Baja diversidad Alta diversidad

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Dependientes de insumos externos Menor dependencia de insumos externos

Introducción a la Herramienta de análisis de los sistemas productivos:

Una vez introducida la teoría de los sistemas productivos, se va a proponer una herramienta de trabajo para entender mejor como funcionan, y sobre todo para trabajarlo con las comunidades, analizarlo y proponer conjuntamente innovaciones que complementen, mejoren y conserven los sistemas productivos.

También es importante que los directivos y administrativos de las instituciones que apoyan a las comunidades comprendan como funcionan los sistemas productivos de y como con sus conocimientos pueden brindar a las comunidades elementos que los permitan obtener una mejor rentabilidad en términos de producción de alimento y generación de excedentes del sistema, sin que se rompa el equilibrio del mismo. De esta manera tanto técnicos como directivos pueden trabajar juntos con las familias y mejorar los sistemas productivos.

Antes de iniciar con la herramienta recordemos que es un sistema y como funciona.

Sistema: es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas,

unidas o relacionadas de tal manera que forman y/o actúan como una unidad, una entidad, un todo. (Becht, 1974). De tal manera que si actuamos sobre alguno de los elementos del sistema se afecta el todo.

Todo sistema tiene los siguientes elementos:

- Componentes

- Interacciones entre componentes

- Entradas

- Salidas

- Limites

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Entradas Salidas

Componente A

Componente B

InteraccionesA x B

Límites del sistema

Ejemplo de un sistema productivo:

Familia

PlátanoMaízArroz

ChontaduroBorojóCaña

Parcela

Pesca: bocachico, bagre

Recolección: Pepas, leña, hormigas

MaderaPlumasPlantas

medicinalesTierra Carne:

borugo, mico, venado

Montaña

Papachina, bore, cilantro, cebolla, albaca

Patio azotea

Gallinas, patos, cerdos

Cría animales

Entrada Salida

Herramientas

Combustible

Alimentos

Mano de Obra

Semillas

Motosierra

Monte biche

Rastrojo

Rituales - fiestas

Panela, miel, biche

ConcentradosPollos de engorde

Minería

Analicemos las interdependencias entre algunos espacios de uso y algunos subsistemas productivos

Vemos que en este sistema productivo, la parcela depende de otros espacios de uso como son la montaña o del monte biche o del rastrojo, que son los lugares donde establece el susbsistema productivo agrícola donde se siembra plátano, maíz, arroz, chontaduro, borojó y caña que van para el sustento de la familia y también para

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

el mercado. En algunos productos como la caña se hace transformación en miel, panela y biche que también van para la familia, para la venta, o intercambio y para obsequiar.

También podemos observar en este caso que el subsistema recolección depende de

la montaña, del monte biche y del rastrojo, donde se recolectan pepas, leña y hormigas.

Si miramos la interdependencia entra la parcela o chagra con el patio, vemos que estos espacios son de vital importancia para los subsistemas productivos agrícolas ya que del patio salen semillas para este subsistema y viceversa, también podemos observar que los subsistemas agrícolas que se dan en la parcela o chagra son importantes para el subsistema pecuario, ya que sin los proveedores de alimentos para la cría de los animales.

Igualmente podemos ver la importancia de montaña donde se dan muchos subsistema como el aprovechamiento de maderas que van tanto para la vivienda como para el mercado, se da la acería de donde sale carne para la familia, el mercado, las fiestas; sale tierra de hormiga para las azoteas de donde salen plantas de condimento para la familia y la venta.

En este ejemplo se colocan sin mayores interrelaciones el subsistema minería y el componente pollos de engorde, con el fin de reflexionar frente a la conveniencia o no de tener componentes aislados dentro del sistema.

Estas son solo algunas ideas para el análisis de los sistemas productivos, con las que se pretende ver la importancia de los espacios de uso que ofrece el territorio y los diferentes subsistemas que con forman los complejos sistemas productivos de las comunidades afro e indígenas.

Ejercicio práctico: Construir un sistema productivo tradicional

Descripción del ejercicio

1. Conformar dos grupos de trabajo donde se encuentren personas de diferentes disciplinas. A cada grupo se le entrega un caso para analizar con el que construye el sistema productivo.

2. A cada grupo se le entrega una hoja grande de papel con el dibujo de una vivienda que representa la unidad familiar. También se le entregan varios cartones con los nombres de los espacios de uso y otros cartones en blanco donde deberán escribir los nombres de los recursos que corresponden a cada espacio de uso y pegarlos donde crean que corresponde y señalar con flechas los flujos y las interacciones entre los recursos o (componentes del sistema).

Cada grupo debe tener un relator que recoja la memoria del ejercicio y la presente en plenaria, de tal manera que los demás participantes retroalimenten y contribuyan al ejercicio.

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

3. También deberán señalar las salidas de recursos y las entradas de otros

recursos o insumos necesarios para el funcionamiento del sistema productivo.

4. Análisis del sistema productivo. Una vez terminado el sistema productivo los grupos deberán realizar su análisis, para lo cual se proponen las siguientes preguntas:

- ¿Los recursos que abastecen a la familia, son suficientes?

- ¿Los recursos que abastecen los animales, son suficientes?

- ¿Los recursos que generan ingresos económicos son suficientes para las necesidades de la familia y para comprar los insumos requeridos?

- ¿Los insumos comprados o adquiridos para donde van?

- ¿Los insumos que entran al sistema son mayores que los recursos que produce el sistema?

- ¿Hay equilibrio en el sistema? ¿porque si y porque no?

- En estos sistemas productivos ¿dónde aparece el conocimiento tradicional?

- Dónde se necesita intervenir con conocimiento técnico

- Qué va a pasar con las familias A y B dentro de 20 años

- Que posición deben tomar las instituciones para interactuar con la familia A y con la familia B.

Con base a los dos sistemas diseñados

- Los técnicos: deben hacer sus propuestas para innovar o mejorar los sistemas productivos, por ejemplo cultivar más forraje para alimentar los animales.

- Los administrativos: deben hacer las cuentas de los recursos que salen, es decir las ganancias y a los recursos que entran, para analizar si hay un equilibrio o no y como se puede mejorar.

5. Una vez construidos los sistemas productivos, el relator de cada grupo explicará el funcionamiento del sistema productivo.

Descripción de los casos para la construcción y análisis de los sistemas productivos

Caso uno: la familia A esta compuesta por el papá de 58, y la mamá de 44 años;

tienen 8 hijos, el mayor de 26 y el menor 3 años; son 5 hombres y 3 mujeres; también vive con ellos el abuelo de 80 años. La casa esta a orillas del río piedras. De la montaña sacan madera y hojas de palmas para reparar la casa y construir instalaciones para los animales. De vez en cuando venden trozas y tablones.

Pescan 3 veces por semana y los niños cogen sardinas y wacucos casi todos los días.

El papá va con los hijos mayores y un vecino a cazar una vez por semana. Van acompañados de 3 flacos perros cazadores y un chispún (escopeta).

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

Tienen una parcela donde cultivan: plátano, yuca, chontaduro, papachina, ñame, caña, banano, aguacate, cacao, piña, papaya, coco, paco. También siembran maíz en tapao y cultivan su propio arroz. En la parcela tienen muchas plantas medicinales.

De los rastrojos sacan la leña para la cocina, plantas medicinales, guadua para construcciones y también cazan algunos animales.

En el patio de la casa tienen sembrado borojó, caimo, bore, papachina, ají, árbol de pan. En las azoteas tienen: orégano, albaca, yerba buena y cilantro y cebolla que sacan a vender los sábados.

También tienen 10 gallinas criollas y un gallo que duermen en un árbol de chipero. Tienen 8 patos. Los 6 cerdos los tienen en un chiquero cerca de la quebrada. Tienen un pequeño trapiche donde muelen la caña y hacen miel que intercambian por gallinas con vecinos y por aceite en la tienda. La mamá hace biche para vender, intercambiar y regalar en los velorios.

La mamá y las vecinas sacan oro en el río varias veces por semana.

Caso dos: la familia B esta compuesta por el papá de 35 y la mamá de 30 años,

tienen 3 hijas de 18, 10, 2 y años; 3 hombres de 16, 13 y 5 años. La casa esta en el caserío de la Ye, donde viven otras 50 familias.

La familia B tiene una parcela, a la que se demoran para llegar 2 horas en canoa con palanca, allí tienen sembrado plátano, banano, y yuca, también tienen algunas plantas medicinales. Últimamente están sembrando mucho achiote por un proyecto que están implementando en la Ye.

El papá con los hijos mayores saca bastante madera de la montaña para vender. La mamá va a mazamorrear al río casi todos los días, algunas veces saca oro otras nada. El río además esta muy contaminado y prácticamente no hay peces.

En el patio solo tienen papachina, chiperos y una que otra palma de chontaduro. Tienen un pequeño galpón con 40 pollos de engorde.

Materiales para la realización del ejercicio: hojas de papelógrafo, marcadores,

cuadritos de cartulina, pegante, cinta de enmascarar.

Tareas:

Para instructores o técnicos

- En la comunidad donde estás trabajando diseña como mínimo dos sistemas productivos. Hazlo con cada familia.

- Analiza los flujos de recursos entre los diferentes susbsistemas productivos por ejemplo describe que sale del susbsistema productivo agrícola para el subsistema pecuario y así sucesivamente con todas las interrelaciones que encontraste en el sistema productivo de la familia con la que trabajaste.

- Trae tu propuesta de innovación o mejoramiento (si se requiere), de los dos sistemas productivos analizados.

- Relacione los resultados obtenidos con los contenidos del módulo y la

información proporcionada en la videoconferencia y lecturas.

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes

- Escriba un aporte al foro virtual sobre este tema, a partir de la experiencia de

este ejercicio con la comunidad.

- Describa como relaciona este tipo de ejercicio con su práctica profesional, es

decir cómo piensa que puede aplicar esto en el desarrollo de sus tareas en la

comunidad, con los aprendices o en las actividades de planeación institucional.

Para administrativos:

- Diseñe con una familia un sistema productivo considerando el diálogo entre lo técnico y lo tradicional e incluyendo los cálculos económicos de los recursos que salen, es decir de las ganancias y de los recursos que entran, para analizar si hay equilibrio o no y como se puede mejorar.

- Relacione los resultados obtenidos con los contenidos del módulo y la

información proporcionada en la videoconferencia y lecturas.

- Escriba un aporte al foro virtual sobre este tema, a partir de la experiencia de

este ejercicio con la comunidad.

- Describa como relaciona este tipo de ejercicio con su práctica profesional, es

decir cómo piensa que puede aplicar esto en el desarrollo de sus tareas en la

comunidad, con los aprendices o en las actividades de planeación institucional.

No olviden dejar el diseño del sistema productivo a la familia con la que lo

trabajaron.

Referencias

Acevedo, Álvaro. Agricultura Sustentable en el Trópico. Principios, estrategias y prácticas. Armero Guayabal, Colombia 2000.

Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo Social (CLADES). Curso sobre Agroecología. Modulo I: Bases Históricas y Teóricas. S.D. Lima, 1994.

Ministerio del Medio Ambiente-GEF-PNUD. Los Sistemas Productivos Tradicionales. Una opción propia de desarrollo sostenible. Proyecto Biopacífico Informe Final General Tomo IV. Bogota, 1998.

Navarrete Serna, María Patricia. Tarpusunchy Kausay – Sembrar para vida. Asociación de Cabildos Tandachiridu Inganokuna. 2007

Recuerda recoger las memorias y toda la información que resulte de este ejercicio. Recuerda también que parte de la información que recojas la puedes emplear en tu diario para el análisis y reflexión.

Introducción a las herramientas participativas de análisis de los sistemas productivos tradicionales en comunidades Indígenas y Afrodescendientes