formas vocal del barroco

4
Música vocal del Barroco El Barroco Música vocal del Barroco En el Barroco, las formas vocales siguen cultivándose, pero ya no se presentan las voces superpuestas con igual importancia sino que, para destacar la importancia del texto, se opta por el estilo de melodía acompañada, adoptado de la ópera. La influencia de este género se extendería al resto de formas vocales. 1. Ópera La ópera es una forma musical narrativa, una obra de teatro cantada. Es, sin duda, el mayor aporte musical del Barroco, una época caracterizada por la fusión entre artes. La ópera mezcla música, texto, pintura (decorados), teatro (actores), escenografía y efectos especiales. La principal diferencia de la ópera con el musical o la zarzuela, es que la primera es totalmente cantada, mientras que en las otras dos se alternan números cantados con diálogos hablados. 1.1. Nacimiento de la ópera La ópera nace en Florencia, a finales del siglo XVI, alrededor de la Camerata Bardi (una reunión de artistas, filósofos, científicos… que se reunía en casa del conde Bardi). Su intención era la de resucitar el teatro clásico griego. Estudiando la manera de hacer teatro de la antigua Grecia, llegaron a la conclusión de que los actores declamaban cantando. En su afán por imitar esta práctica, surgió la ópera. Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, está considerada la primera de ellas. 1

Upload: juliodomingo

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica sobre las formas vocales del Barroco musical.

TRANSCRIPT

Page 1: Formas Vocal Del Barroco

Música vocal del BarrocoEl Barroco

Música vocal del BarrocoEn el Barroco, las formas vocales siguen cultivándose, pero ya no se presentan las voces superpuestas con igual importancia sino que, para destacar la importancia del texto, se opta por el estilo de melodía acompañada, adoptado de la ópera. La influencia de este género se extendería al resto de formas vocales. 1. ÓperaLa ópera es una forma musical narrativa, una obra de teatro cantada. Es, sin duda, el mayor aporte musical del Barroco, una época caracterizada por la fusión entre artes. La ópera mezcla música, texto, pintura (decorados), teatro (actores), escenografía y efectos especiales.

La principal diferencia de la ópera con el musical o la zarzuela, es que la primera es totalmente cantada, mientras que en las otras dos se alternan números cantados con diálogos hablados.

1.1. Nacimiento de la óperaLa ópera nace en Florencia, a finales del siglo XVI, alrededor de la Camerata Bardi (una reunión de artistas, filósofos, científicos… que se reunía en casa del conde Bardi). Su intención era la de resucitar el teatro clásico griego.

Estudiando la manera de hacer teatro de la antigua Grecia, llegaron a la conclusión de que los actores declamaban cantando. En su afán por imitar esta práctica, surgió la ópera. Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, está

considerada la primera de ellas.

1

Page 2: Formas Vocal Del Barroco

Música vocal del BarrocoEl Barroco

1.2. Partes de la ópera

Obertura: parte instrumental que sirve de introducción a la ópera. Interludios: enlazan las distintas partes de la ópera. Recitativo: a medio camino entre la voz cantada y hablada. Su función

consiste en el avance del argumento y los diálogos de la obra.

Arias: parte melódica, que sirve, en general, para el lucimiento del cantante.

Coros y Ballets: pueden aparecer ocasionalmente (cuestión de presupuesto).

1.3. Tipos de ópera

Ópera seria: de argumentos mitológicos y heroicos. Era el género favorito de la aristocracia.

Ópera bufa: argumentos de la vida cotidiana del pueblo. Música sencilla.

2. Oratorio

2

Page 3: Formas Vocal Del Barroco

Música vocal del BarrocoEl Barroco

El oratorio es una obra vocal de carácter religioso, con textos extraídos del Antiguo y el Nuevo Testamento. A diferencia de la ópera, no hay puesta en escena, por lo que el argumento se desarrolla por medio de un narrador. Al igual que la ópera, el oratorio incluye oberturas, arias, recitativos y coros.

Su finalidad, sobre todo, es hacer representaciones sagradas al estilo de la época, sirviendo de catequización para los creyentes (música propagandística). Se desarrolla principalmente en el ámbito católico.

El Mesías, de Haendel es posiblemente el oratorio más famoso, y en particular el final del segundo acto, el Aleluya.

3. CantataSignifica “música para cantar” (en oposición a la sonata). Los textos son tanto profanos como religiosos. Su mayor desarrollo lo tuvo en el culto luterano y solía estar compuesta por seis o siete piezas de diversas formas (arias, recitativos, coro).

J.S. Bach llegó a componer más de doscientas (una cada domingo).

4. PasiónEs como una cantata, aunque de mayores dimensiones. Drama litúrgico donde se cuenta la pasión y muerte de Cristo según los evangelios. Se representa en Semana Santa.

Entre las más conocidas está La pasión según San Mateo, de J.S. Bach.

3