formato de tesis primordial

Download Formato de Tesis primordial

If you can't read please download the document

Upload: manuel-angel-alva

Post on 25-Sep-2015

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

esta es la clve

TRANSCRIPT

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TITULO PROFESIONAL DEL INGENIERO AMBIENTAL, DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOREGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL GRADO DE BACHILLER Y TITULO PROFESIONAL DEL INGENIERO QUMICO, DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOCAPITULO I GENERALIDADESArtculo 1 El presente reglamento establece las normas especficas para el otorgamiento del Grado Acadmico de Bachiller en Ingeniera Qumica y el Ttulo Profesional de Ingeniero Qumico de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumica, de la Facultad de Ingeniera Qumica, de la Universidad Nacional de Trujillo. El Reglamento se basa en la Ley Universitaria N 23733 y su modificatoria D.S. 739, y en el ESTATUTO de la Universidad Nacional de Trujillo; as como en el Reglamento General para el otorgamiento del Grado de Bachiller y Ttulo Profesional Primera Especialidad de la Universidad Nacional de Trujillo y la Directiva del otorgamiento del Ttulo Profesional de Ingeniero en la opcin de presentacin, sustentacin y defensa de tesis, as como por aprobacin de experiencias profesionales en la Facultad de Ingeniera Qumica. Sus dispositivos son de cumplimiento obligatorio para la Graduacin y Titulacin en la especialidad de Ingeniera Qumica de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumica .Artculo 2 La Universidad Nacional de Trujillo, otorga a nombre de la Nacin por acuerdo del Consejo Universitario y a propuesta de la Facultad de Ingeniera Qumica, el Grado Acadmico de Bachiller en Ingeniera Qumica y el Ttulo Profesional de Ingeniero Qumico a los egresados de la Especialidad de Ingeniera Qumica de la Escuela Profesional de Ingeniera Qumica.Artculo 3 Para el otorgamiento del Grado de Bachiller y Ttulo Profesional a que hace referencia del artculo anterior, conlleva al cumplimiento de los requisitos que se establecen en el presente reglamento.CAPITULO II GRADO DE BACHILLERArtculo 4 Para obtener el Grado de Bachiller en Ingeniera Qumica en la Universidad Nacional de Trujillo, a travs de la Facultad de Ingeniera Qumica, Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumica, debe cumplir los siguientes requisitos:a)Haber aprobado en su integridad el Currculo vigente de la especialidad de Ingeniera Qumica en la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumica, que deben ajustarse a las caractersticas sealadas en el art. 5 del Reglamento General para el otorgamiento del Grado de Bachiller y Ttulo Profesional Primera Especialidad de la Universidad Nacional de Trujillo.b)Haber estudiado por lo menos, los dos ltimos aos de la carrera profesional en esta Escuela Acadmico Profesional, teniendo adems convalidados el resto de cursos de acuerdo a la malla curricular.c)Cumplir con los requisitos en trmites administrativos establecidos.Artculo 5 Las modificaciones parciales introducidas en el currculo durante los estudios de un alumno, y que no alcanzan a ste por haber superado el ao o ciclo de estudios en que se producen aquellas modificaciones, no altera el carcter de currculo vigente del plan de experiencias curriculares del alumno.CAPITULO IIIDEL TITULO PROFESIONAL (PRIMERA ESPECIALIDAD) LOS REQUISITOSArtculo 6 Los requisitos para el otorgamiento del Ttulo Profesional son los siguientes:Poseer el Grado de Bachiller, lo cual se acredita con la presentacin de la copia autenticada por el fedatario de la Universidad, el Secretario General de la Universidad Nacional de Trujillo.Haber realizado por lo menos tres meses de Prcticas Pre-profesionales.c.Cumplir, de acuerdo al Estatuto de la Universidad, con una de las siguientes opciones:1. Presentacin, sustentacin, defensa y aprobacin de una tesis universitaria.2. Presentacin, sustentacin y aprobacin de un informe de experiencia en el campo profesionaldurante tres aos consecutivos.3. Aprobar un examen de capacidad profesional.d.Cumplir con el trmite administrativo establecido.CAPITULO IVDE LA TESIS UNIVERSITARIAArtculo 7 La Tesis Universitaria en Ingeniera Qumica, representa la investigacin cientfica en reas y temas de investigacin pertenecientes al campo de la Ingeniera Qumica, en diversa instituciones y/o empresas orientada a la solucin de problemas de la realidad nacional y al desarrollo de la regin y del pas. Debe contribuir con los fines y misin de la universidad.Artculo 8 El tema elegido en la tesis puede, segn su naturaleza, desarrollarse mediante una investigacin bsica o aplicada, y adoptar la forma de investigacin bibliogrfica, descriptiva o experimental, en cualquiera de las reas de la especialidad y/o temas afines determinadas por la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumica en coordinacin con los Departamentos Acadmicos respectivos.Artculo 9 La tesis podr desarrollarse por un mximo de dos (02) alumnos o egresados.CAPITULO VREAS Y TEMAS DE INVESTIGACINArtculo 10 Sin tener carcter de exclusivo ni de exhaustivo, las reas de investigacin para las tesis deIngeniera Qumica, estarn de acuerdo al objeto y disciplinas de estudio en:Contaminacin ambiental (en suelo, en aire, en aguas) y su remediacin o su mitigacin.Simulacin de procesosEnergas convencionalesEnergas no convencionalesCatlisis y adsorbentesCorrosin y proteccinNuevos materialesTecnologa limpiasArtculo 11 Las reas y temas de investigacin sern actualizadas, por lo menos cada dos aos acadmicos, en concordancia con los avances cientficos y tecnolgicos de la especialidad, la infraestructura en equipos y las necesidades de la regin y del pas.Artculo 12 El tema de investigacin o de tesis elegido, de acuerdo al fin que se persigue, puede ser una investigacin bsica o aplicada; y de acuerdo al diseo de investigacin podr ser desarrollada mediante una investigacin descriptiva que solucione un problema prctico, experimental-explicativa o tecnolgica en cualquiera de las reas de la especialidad y/o temas a fines determinados por la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Qumicay los Departamentos Acadmicos de Qumica y de Ingeniera Qumica.Artculo 13 Los temas de tesis sern propuestos mediante un proyecto de investigacin cientfica o de tesis por:a. Docentes adscritos a la especialidad perteneciente al Departamento Acadmico de Qumica o deIngeniera Qumica, de acuerdo a una de las reas de investigacin definida.b. Docentes de las Facultades de la UNT que brinden servicio acadmico a la Escuela de IngenieraQumica y siempre que el tema de la tesis est en concordancia a lo estipulado en el Artculo 10.c.Egresados o estudiantes a partir del IX ciclo, compatible con alguna rea y/o tema deinvestigacin vigente.d. Necesidades de investigacin en instituciones y/o empresas pblicas o privadas, gobiernosregionales y municipalidades, en concordancia con los artculos 10 y 11CAPTULO VIDEL PROYECTO DE TESISArtculo 14 El estudiante, a partir del noveno (IX) ciclo, podr presentar su Proyecto de Tesis, el cual deber elaborarse de acuerdo al Esquema general para el Proyecto de Investigacin, (Anexo 1). El nmero mximo de autores por Proyecto de Tesis ser de dos (02) personas, tenindose en cuenta la amplitud y extensin de la investigacin, institucin y complejidad del tema.Artculo 15 Los Proyectos de Tesis, sern presentados siguiendo las pautas del Anexo 1, mediante una solicitud, acompaada de tres (03) ejemplares del Proyecto de Tesis, a la Direccin de Escuela de Ingeniera Qumica, suscrito y revisado previamente por:a.El docente asesor que lo propone.Cuando sea requerido, y previa justificacin, puede presentarsecon un mximo de dos (2) asesores en la forma de Asesor y co-Asesor. El Asesor debe pertenecer necesariamente a la Facultad de Ingeniera Qumicab.Los estudiantes que lo proponen y el (los) asesor(es).c.Los representantes de la institucin pblica o privada interesados en un tema especfico deinvestigacin.Artculo 16 La Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica designar un jurado conformado por tres profesores relacionados al rea de pertenencia del tema propuesto, a fin de evaluar el Proyecto de Tesis (Anexo 2), en base a los criterios ponderados de evaluacin que se especifican en el Anexo 3, y determinar la validez de su procedencia o no. La validacin de la inscripcin como tema de tesis o su descalificacin deber registrarse en la Acta de determinacin de procedencia para la inscripcin de tema de tesis, segn el Anexo 4. En caso que el Proyecto de Tesis fuera aprobada con observacin(es), sta(s) ser(n) levantada(s)en el lapso de treinta (30) das calendario, como mximo para las correcciones y su posterior inscripcin.Si cumplido el plazo, no se presenta el proyecto con las correcciones, se dar por consentida su invalidacinArtculo 17 Una vez determinada la procedencia del Tema de Tesis, los interesados podrn inscribirse, segn sea el caso:a.Cuando el tema de tesis es propuesto por un docente, la Direccin de Escuela publicar el tema, al cual en forma abierta podrn postular todos los interesados, mediante solicitud. Las solicitudes sern derivadas al docente que presenta el Proyecto de Tesis para la seleccin del o los aspirantes. Luego con el informe respectivo, la Direccin de Escuela de Ingeniera Qumica emitir la resolucin de inscripcin de los alumnos seleccionados como tesistas.b.Cuando el tema de tesis ha sido propuesto por los estudiantes y el asesor, en base al Acta deprocedencia del tema de tesis, la Direccin de Escuela Ingeniera Qumica emitir la resolucin deinscripcin respectiva.c.En el caso que el Proyecto sea presentado por una institucin pblica o privada, la Direccin deEscuela designar al investigador(es) responsable(es) del desarrollo del Proyecto de investigacin,el o los cuales evaluarn el Tema de Tesis. La Direccin de Escuela emitir la resolucin deinscripcin respectiva.En los casos a. y b., el asesor de tesis, ser el docente que propone el Tema de Tesis. En el caso c., elasesor de tesis ser el responsable del desarrollo del Proyecto de investigacin. En cualquier caso secumplir el acpite a. del Art. 15. Si el Proyecto de Tesis no fuera aprobado ser devuelto para su re-elaboracin o cambio de tema de tesis.Artculo 18 El Proyecto de Tesis aprobado ser desarrollado por l o los tesistas en el tiempo estrictamente previsto en el cronograma del Proyecto de Tesis, permitindose como lmite mximo para su finalizacin hasta el 50% ms del tiempo previsto. En casos excepcionales podr prorrogarse el plazo hasta por tres meses adicionales (90 das) a solicitud del (los) tesista(s) previa justificacin del profesor asesor. En caso contrario ser declarada en abandono y se emitir la resolucin de anulacin de la inscripcin.Artculo 19 El tesista tendr derecho a ser asesorado gratuitamente por un profesor de la especialidad. El profesor asesor deber pertenecer al rea de investigacin, segn el tema elegido.Artculo 20 La Direccin de Escuela de Ingeniera Qumica, concertar con empresas e instituciones, el patrocinio de los Proyectos de Tesis en el caso del requerimiento del mismo y el posible apoyo econmico, as como de laboratorios, bibliografa y de infraestructura, requeridos para la investigacin.CAPTULO VIIDE LA CULMINACIN DE LA TESISArtculo 21 La comunicacin de la culminacin del Proyecto de Investigacin se materializa mediante un Informe Final de Investigacin, constituyndose as la culminacin de la tesis. Los tesistas al culminar la ejecucin del Proyecto de Investigacin o Proyecto de Tesis, en los plazos previstos en el Art. 18, presentarn una solicitud a la Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica para el nombramiento del jurado, para el dictamen y sustentacin de tesis, adjuntando tres (03) ejemplares de la tesis en versin preliminar o borrador.Artculo 22 La estructura del Informe de Tesis se cie a al formato del Anexo 5, y debe tener el visto bueno del profesor asesor.Artculo 23 La Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica mediante Resolucin Directoral declarar expedito a los tesistas que cumplan con lo estipulado en el artculo 6, incisos b. y c., y Arts. 21 y 22, nombrando al jurado dictaminador para la revisin y la sustentacin de la tesis. El jurado estar constituido por tres (03) profesores relacionados al rea de investigacin de la tesis, y por un profesor accesitario. El profesor con mayor antigedad y categora, se constituye en el Presidente del Jurado. Formar parte del jurado el profesor asesor, quien se exceptuar de ser el presidente del mismo.Artculo 24 Constituido el jurado segn Acta de Instalacin (Anexo 6), cada uno de los miembros recibe un ejemplar de la versin preliminar o borrador de tesis para su revisin en un tiempo no mayor de quince (15) das tiles. Las observaciones a que hubiese lugar sern formuladas en los ejemplares recibidos, de modo que los autores puedan hacer las correcciones, en un tiempo no mayor de diez das hbiles. Cada jurado registrar sus observaciones en la llamada Hoja de Observacin de Tesis de Grado (Anexo 7) las que formarn parte del acta de dictamen.Artculo 25 Resueltas y levantadas las observaciones, los interesados presentarn nuevamente ante el jurado un ejemplar de la tesis, el cual, en un plazo no mayor de cinco das tiles y en base a las observaciones de las Hojas de Observacin de Tesis, emitir un dictamen en el que precisar si hay o no lugar a sustentacin (Anexo 8)Artculo 26 El dictamen ser favorable para sustentacin, cuando al menos dos de los miembros del jurado lo aprueban. En este caso los interesados presentarn en la Direccin de Escuela de Ingeniera Qumica, cinco (5) ejemplares empastados de la tesis, la misma que sealar da, hora y lugar para la sustentacin. Se entregar un ejemplar de tesis, a cada uno de los tres miembros titulares del jurado; otro ejemplar ser entregado a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniera Qumica, y otro para la Biblioteca Central. Copia del Informe Final de Tesis en CD segn formato establecido, que ser entregado a la Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica para el archivo computarizado de Tesis, que formar parte de la Biblioteca virtual en Ingeniera Qumica.Artculo 27 Se considerara dictamen desfavorable cuando, por lo menos, dos de los miembros del jurado sostienen que no hay lugar a sustentacin, en cuyo caso el interesado deber iniciar un nuevo proceso.CAPTULO VIIIDE LA SUSTENTACIN DE TESISArtculo 28 La sustentacin de la Tesis, ser en acto pblico, con la participacin obligatoria de todos los miembros del Jurado. Se publicar la fecha y hora de sustentacin (horas hbiles) y el ambienteuniversitario (local oficial) donde se realizar la misma con un mnimo de 48 horas de anticipacin, previo conocimiento y aceptacin escrita de todos los miembros del jurado.Artculo 29 En caso de inasistencia de un miembro del jurado a la sustentacin de tesis, el presidente del jurado convocar al profesor accesitario, emitiendo su informe correspondiente ante la Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica, quien emitir informe ante el Consejo de Facultad de Ingeniera Qumica para que adopte las medidas disciplinarias correspondientes.Artculo 30 El Presidente del Jurado es el encargado de conducir la sustentacin, estableciendo los parmetros, tiempos y tolerancias para el inicio, desarrollo y culminacin de la misma.Artculo 31 El acto de sustentacin de la tesis comprende la exposicin del informe y la absolucin a las preguntas y observaciones de los miembros del juradoCAPTULO IXDE LA EVALUACIN Y CALIFICACIN DE LA TESISArtculo 32 La evaluacin de la Sustentacin de la Tesis ser individualmente para cada bachiller, para lo cual cada jurado calificar en base a los criterios de:Presentacin formal de la Tesis, dominio del tema y forma de exposicin, nivel de conocimiento del tema investigado y actitud frente a nuevos problemas de investigacin, considerando la ponderacinrespectiva.Artculo 33 La calificacin de la sustentacin de tesis puede tener uno de los siguientes dictmenes:APROBADO por unanimidad,APROBADO por mayora, yDESAPROBADO.Para los dictmenes de aprobado se deben incluir las calificaciones siguientes:Excelente (18-20),Muy buena (15-17),Buena (13-14) ySuficiente (11-12).El resultado se consignar en el Acta de Sustentacin de Tesis.Artculo 34 En caso de ser desaprobado en la sustentacin, el interesado tendr por nica vez una nueva oportunidad, despus de dos meses de efectuada la desaprobacin. De ser desaprobado nuevamente, el interesado deber preparar una nueva tesis, debiendo repetir el proceso indicado en los artculos pertinentes para tal fin.Artculo 35 Despus de aprobada la sustentacin, se proceder al respectivo dictamen de evaluacin, para las correcciones si hubiere lugar. El dictamen, la calificacin y las observaciones a que hubiera lugar, sern consignados en el acta respectiva. Las tesis con las correcciones a que hubiera lugar sern destinadas a las bibliotecas.Artculo 36 El interesado que apruebe la sustentacin de la tesis solicitar se le fije da y hora para la ceremonia de entrega del ttulo, la que se realizar en acto pblico y de acuerdo al cronograma aprobado por el Consejo de Facultad.Artculo 37 Las tesis calificadas como Excelente sern reconocidos por la Direccin de la Escuela Acadmica mediante Resolucin Meritoria en la ceremonia de entrega de Grados y Ttulos. La Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica promover en la comunidad cientfica y empresarial las conclusiones de las tesis universitarias calificadas como Excelentes.Artculo 38 Los casos de plagios descubiertos de tesis ser sancionado con la imposibilidad definitiva de optar el Ttulo de Ingeniero Qumico en la Universidad Nacional de Trujillo.CAPTULO XDEL INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONALArtculo 39 Para acogerse a la opcin de titulacin por informe de experiencia en el campo profesional al que se refiere el Art. 6, inciso d.2., el egresado debe acreditar haberse desempeado no menos de tres aos en labores propias de la especialidad de Ingeniera Qumica despus de la expedicin del Grado Acadmico de Bachiller. La presentacin de documentos falsos o fraguados se sanciona con la imposibilidad definitiva de optar el ttulo profesional y ser denunciados por delito contra la fe pblica.Artculo 40 En la carpeta de trmite para optar el ttulo por experiencia en el campo profesional, se incluir la cuota extraordinaria a favor de la Escuela de Ingeniera Qumica, cuyo monto es aprobado por el Consejo de Facultad.Artculo 41 El egresado acreditar la prestacin de servicios profesionales a la que se contrae el artculo inmediato anterior, mediante:a.Certificado expedido por el titular de la entidad o institucin del sistema de administracin pblica.b.Certificado expedido por el titular de la entidad o empresa del sector pblico, inscrito en elregistro nacional de centros laborales del ministerio de trabajo.c.Copia de su declaracin jurada a la Renta de Cuarta Categora presentada a la SUNAT oequivalente por los periodos de las certificaciones.d.Copia de su declaracin jurada a la Renta de Quinta Categora y constancia de tres personasnaturales o jurdicas usuarios del servicio profesional.Artculo 42 El informe de Experiencia Profesional es un documento que exprese sistemticamente la labor realizada por el egresado en cumplimiento de funciones propias de la profesin, comprendidas en el perfil profesional y consignado en el currculo de la carrera profesional.Artculo 43 El Informe de Experiencia Profesionales indicado incluye, adems de la descripcin de la labor cumplida los siguientes aspectos.a. La fundamentacin cientfica-tecnolgica del desempeo descrito.b. La evaluacin crtica de la formacin universitaria recibida en relacin con las funciones ejercidas,materia del informe y las consecuentes sugerencias para el mejoramiento del currculo de la carrera deIngeniera Qumica.Artculo 44La actividad realizada por el egresado, y plasmada en el Informe de Experiencia Profesional, debe concernir al menos en una de las reas y temas que se describen el Artculo 10 del Captulo V del presente reglamento.Artculo 44 Los interesados que cumplan con los requisitos estipulados los Arts. 39, 40, 41, mediante solicitud ante la Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica, presentarn cinco ejemplares del Informe de Experiencia Profesional, solicitando nombramiento de jurado para la Evaluacin, Sustentacin yDefensa del mismo. El jurado estar integrado por tres profesores del rea afn al tema del informe y un profesor accesitarioArtculo 45 El acto de evaluacin ser dentro de diez(10) das hbiles del nombrado del jurado, y para el subsecuente proceso ser de aplicacin de todos los artculos de los captulos VII, VIII y IX, para las condiciones similares a los de una sustentacin, calificacin y evaluacin de una tesis.En todos los artculos aplicativos se referirn al informe de Experiencia Profesional respectivamente.CAPTULO XICONVALIDACION DE GRADOS Y TITULOS INTERNACIONALESLos Grados y Ttulos Internacionales en Ingeniera Qumica, sern convalidables en la Universidad Nacional de Trujillo de acuerdo a los requisitos estipulados para el caso, entre los cuales destaca su inscripcin ante la Asamblea Nacional de Rectores.CAPTULO XII DISPOSICIONES FINALESPrimera: El presente reglamento entra en vigencia a partir del da siguiente de ser oficializada su aprobacin por Resolucin Rectoral. Las solicitudes referidas a Grado de Bachiller y Ttulo Profesional actualmente en trmite, antes de la aprobacin del presente reglamento seguirn su curso previamente establecido o ser adecuados a las presentes normas, a peticin escrita de la parte interesada.Segunda: Los casos no contemplados en este reglamento, as como la interpretacin de sus disposiciones, son absueltos por el Comit de Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica en primera instancia y por el Consejo de Facultad en segunda instancia.Sexta: Quedan derogadas todas las normas de la Facultad y la Direccin de la Escuela Acadmica que se opongan al presente reglamento.Stima: Todos los procedimientos administrativos para efectos de tramitacin del Grado de Bachiller yTtulo Profesional seguir lo normado por el TUPA.REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALESDefinicin.- Es la etapa del ejercicio y aplicacin de la Ingeniera Qumica en las prcticas de la carrera con supervisin adecuada en las empresas pblicas o privadas del pas.Objetivo.- Al finalizar la prctica pre profesional, el estudiante habr adquirido experiencia en el campo de mitigacin o remediacin de contaminantes ambientales, manejo de procesos industriales, higiene y seguridad industrial y otros relacionados a las reas descritas en el Art. 10 del Captulo V, del presente Reglamento.Las Prcticas Pre profesionalesLas prcticas pre-profesionales, sin creditaje, constituyen requisitos indispensables para la obtencindel Ttulo Profesional de acuerdo al Reglamento de Grados y Ttulos de la especialidad, para lo cualse seguir los siguientes lineamientos:1 Todos los estudiantes al haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios hasta el VIIIciclo estn aptos para realizar sus prcticas pre-profesionales.2 Las prcticas pre-profesionales pueden realizarse en una o dos etapas para completar un periodo de tres (03) meses, pudiendo hacerse en forma continuada si las circunstancias lo permite.a. La prctica pre-profesional con tres (03) meses de duracin ser requisito para optar el Ttulo Profesional.b. La ejecucin de la prctica pre-profesional no significa suspensin o liberacin del estudiante de la asistencia y de su responsabilidad con las asignaturas de los ciclos acadmicosposteriores.3Compete a la Direccin de la Escuela Acadmico Profesional:a. Solicitar, aprobar y prever los escenarios de la prctica pre-profesional.b. Elaborar el promedio ponderado y el cuadro de mritos de los estudiantes que cumplan conlo estipulado en el acpite 1, que servirn nicamente para la distribucin de las plazas enlos escenarios de prctica que se encuentran disponibles, como primera prioridad.c.Adjudicarlasprcticaspre-profesionalesofertadassegnordendemritosyexcepcionalmente, si quedasen escenarios de prctica para distribucin, stos se harn aestudiantes que an no hubieran aprobado todas las asignaturas del plan de estudios hastael VIII ciclo, pero que hayan aprobado las asignaturas relacionados a las caractersticas de losescenarios de prcticas ofertadas.4Para el cumplimiento de la prctica pre-profesional la Direccin de Escuela tendr el apoyo de una Comisin de Prcticas Pre-Profesionales, nombrada por el Consejo de Facultad, la misma que deber rotarse cada tres aos.5La gestin de la prctica pre-profesional ante las empresas privadas o pblicas, podr efectuarse por carta, fax o trato directo con los representantes de la empresa. Cuando la empresa hace una convocatoria pblica a travs de su pgina web, y el estudiante logra una vacante, entonces se le exonera de la aplicacin del Art. 3 . Toda documentacin pertinente a la gestin de la prctica y/o presentacin del practicante a las empresas ser tramitada oficialmente va el Decanato de la Facultad.6Cuando la Escuela recibe vacantes por parte de las empresas, la asignacin de dichas vacantes ser bajo las siguientes pautas:a. Por estricto orden de mrito, publicndose en las vitrinas y portales de la Escuela, los nombres de los practicantes, su promedio ponderado y la empresa, escenario de la prctica.b. El estudiante que en mrito a la pauta a., no se presentara a la empresa, se le considera como renunciante a la vacante para las prcticas, quedando, inhabilitado para postular en otra convocatoria de la temporada.7Un estudiante puede optar individualmente por otro escenario de prctica, comunicando oportunamente a la Direccin de Escuela. En este caso la escuela evaluar la solvencia del escenario y los requisitos del estudiante.8El practicante en el lapso de los primeros quince (15) das de sus actividades en la empresa, enviar a la Direccin de Escuela, va correo electrnico, los datos de la ubicacin de la empresa, telfono y/o correo a fin de tener el registro de alumnos practicantes durante los diferentes aos acadmicos y solicitar a las mismas empresas, la Hoja de Evaluacin del practicante. En la Hoja de Evaluacin, se sugerir la apreciacin del trabajo realizado por el practicante, en trminos de Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y Malo. No se reconocer las prcticas pre profesionales si no se cumple con el presente artculo9Cuando la hoja de evaluacin contiene una calificacin de Regular o de Malo, por parte de la empresa, la prctica no es reconocida como tal. En este caso, el estudiante debe repetir la prctica pre-profesional en otro escenario o empresa.10 Al finalizar las Prcticas pre-profesionales, la empresa o escenario de prcticas a travs de su representante eleva a la Direccin de Escuela, en sobre cerrado el Certificado de Prcticas y la Hoja de Evaluacin que corresponde al practicante y que le fuera remitida en su oportunidad por la Direccin de Escuela a travs del practicante.11 El estudiante presentar un informe de prcticas, en tres (03) copias, cuyos componentes generales son:a. Cartula, conteniendo la ubicacin y datos de la Empresa donde se realizaron las prcticas y el periodo expresado en fechas en que ocurrieron.b. Agradecimiento c.Sumariod. Contenido capitulare. Introduccinf.Cuerpo del informe que contiene antecedentes, descripcin de operaciones y equipo,estudio de datos, observaciones, etc.g.Trabajos encomendadosh. Resultadosi.Conclusionesj.Recomendacionesk.Referencias Bibliogrficasl.ApndiceEl informe que presenta el estudiante sobre la prctica pre-profesional llevar la firma del supervisor o funcionario asignado por la empresa para tal fin.12El Comit de Direccin de Escuela designar un Comit Examinador del Informe de las Prcticas Pre-profesionales, que evaluar al estudiante mediante una exposicin de sus prcticas realizadas. La Hoja de Evaluacin del Informe de Prcticas Pre-profesionales, constituye parte del expediente para la obtencin del Ttulo en Ingeniera Qumica.13El informe de Prctica, el Certificado y la Hoja de Evaluacin son los requisitos para el otorgamiento del Certificado de Convalidaciones por parte de la Direccin de Escuela para obtener el Ttulo Profesional en la carrera.DISPOSICION FINAL1. El Comit de Direccin, resuelve en ltima instancia los aspectos no previstos, con cargo a dar cuenta al Consejo de Facultad.2. El presente Reglamento ser modificado a peticin escrita del Comit de Direccin deEscuela y con aprobacin del Consejo de FacultadANEXO 1ESQUEMA GENERAL PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA QUIMICAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUMICAPROYECTO DE TESISI. GENERALIDADES1. Ttulo: (no mayor de veinte palabras){El enunciado debe expresar la naturaleza del trabajo de tesis que se requiere realizar y contener las variables INDEPENDIENTES y DEPENDIENTES del problema de investigacin}.2.Tipo de investigacin (sealar la que corresponda)Investigacin BsicaDesarrollo TecnolgicoInvestigacin AplicadaInnovacin3. NOMBRE DEL TESISTA(S)NOMBRE DEL TESISTA 1Cdigo o nmero matrcula:Telfono:Email:Direccin:NOMBRE DEL TESISTA 2Cdigo:Telfono:Email:Direccin:4. NOMBRE DEL ASESOR4.1. ASESOR PRINCIPALApellidos y Nombres:Categora y Dedicacin Docente:Cdigo:Ttulo Profesional:Grado Acadmico:Departamento Acadmico:Telfono:Email:Direccin:COASESORApellidos y Nombres:Categora y Dedicacin Docente:Cdigo:Ttulo Profesional:Grado Acadmico:Departamento Acadmico:Telfono:Email:Direccin:5.LUGAR DE EJECUCIN DEL PROYECTOrea geogrfica del estudio. Lugar donde se llevar a cabo la recoleccin de informacin, muestras experimentales, etc.En la Sede de la UNT (Indique direccin exacta)En el rea del Departamento de La Libertad (Indique direccin exacta)En otros lugares (Indique direccin exacta)6. PRESUPUESTOPresupuesto requerido en nuevos soles0 000,007. DURACIN DEL PROYECTODuracin del proyecto en meses referidos INICIO: ........ .........al ao de ejecucin vigente.TERMINO: .. ......8.CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO: Detallar de acuerdo a las tareas de cada integrante del grupoinvestigador, respetando el informe semestral a informar.EtapasInicioTrminoDedicacin semanal1 (Horas).a.Recoleccin de datosb.Experimentacin y Anlisis de resultadosc.Redaccin del informe9. RECURSOS DISPONIBLESa.Personal: ( Personal tcnico, administrativo y de servicios disponibles para el proyecto).b.Materiales y Equipos: (Se debe especificar la calidad y cantidad de equipos, instrumentos, materiales y reactivos disponibles para ejecutar el trabajo de investigacin).c.Locales: (Sealar los ambientes donde se realizar la investigacin: laboratorios, aulas, bioterios, etc. indicando su ubicacin precisa).10. PRESUPUESTO : ( Costear en nuevos soles, los bienes, servicios e inversiones necesarios para llevar a cabo la investigacin y que no estn disponibles. Presentar ordenados de acuerdo a la codificacin del Clasificador de Gastos vigente. Considerar calidad, cantidad y precio).PartidaDescripcinMonto(S/.)%Material de laboratorioMaterial de limpiezaMaterial electro-mecnicoMaterial procesamiento automtico de datosMaterial qumicoImpresosMaterial de telecomunicacionesMaterial de impresinMaterial fotogrfico y fotoelctricoMaterial de videoOtros bienesMaterial de escritorioMaterial de instalacin elctricaServiciosMovilidad localServicios no personalesCongresos, conferencias, eventos cientficosFotocopias y transparenciasOtrosTOTAL:S/.100Clasificador de gastos del Ministerio de Economa y Finanzas sujetos a cambios.En caso de Financiamiento Externo adicional:Fuente(s) Financiadora(s):Presupuesto extrauniversitario:S/.11. FINANCIAMIENTOa.Con recursos universitarios: Los recursos disponibles. b.Con recursos externos: Los recursos no disponibles.c.Autofinanciacin: (Pueden ser los recursos disponibles y no disponibles).(Consignar el monto aproximado de financiacin por cada una de las fuentes, especificando si se trata de losrecursos disponibles o no disponibles).II. PLAN DE INVESTIGACINComprende la segunda parte del proyecto de tesis. Debe ser lo suficientemente detallado para permitir comprender la naturaleza y los alcances de la investigacin; as como, la rigidez de la metodologa seguida.Debe contener las Citas Bibliogrfica y estructurarse con subttulos de acuerdo los tems siguientes:1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN CIENTFICA, TCNICA O HUMANSTICATrabajos previos o contemporneos, con el tema de estudio en la Facultad y en otras Instituciones del pas y del extranjero.2. JUSTIFICACINa)Razones o motivos e importancia del tema a ser investigado.b) Sustentar la pertinencia de la pregunta o problema que se abordar en la investigacin.c)Considerar los resultados esperados e impactos previstos.3. PROBLEMADebe ser planteado como proposicin interrogativa, de manera clara e inequvoca, susceptible de verificacin emprica basado en antecedentes de conocimientos previos.4. HIPTESISPreferentemente para investigaciones explicativas.Debe ser una respuesta a priori y tentativa guardando coherencia con el problema cientfico, se formula co mo una proposicin afirmativa, con un lenguaje claro y especfico. Las hiptesis se obtienen por deduccin lgica y est sustentada en los conocimientos cientficos.En el caso de las investigaciones descriptivas la hiptesis puede ser implcita, debiendo declararse.5. OBJETIVOSDescribir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos, los cuales deben reflejar los cambios que se esperan lograr. Para objetivos utilice verbos como: describir, indicar, modificar, controlar, producir (tecnologas), recuperar.6. METODOLOGA DE TRABAJODiseo experimental, recoleccin de la informacin, tcnicas a ser utilizadas, tamao de la muestra que debe ser representativa y necesaria para hacer generalizaciones, etapas del estudio, estrategia de investigacin, anlisis estadstico.7. POSIBLE CONTRIBUICION E IMPACTOAporte cientfico, social, econmico, humanstico, o cultural que se espera obtener como efecto directo o indirecto de los resultados de la investigacin.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASPresentar bibliografa conforme a las normas tcnicas internacionales reconocidas. Un solo estilo.ANEXO 2EVALUACION DEL PROYECTO DE TESISHOJA DE EVALUACION DEL PROYECTO DE TESISTITULO:. AUTORES:...... Fecha:ASPECTOS DE EVALUACINCALIFICACION1,00,60,2ParcialI.GENERALIDADES1.Ttulo2.Tipo de investigacin3.Cronograma y recursos4.PresupuestoII.PLAN DE INVESTIGACIN1. Antecedentes y justificacin2. Problema3. Hiptesis4. Objetivos5. Diseo de Contrastacin6. Referencias bibliogrficasIII.SUSTENTACIN (*)1. Nivel de Conocimiento3. Capacidad en Metodologa4. Capacidad en Exposicin5. Actitud ante problemas nuevos.TOTALNOTAS:(*) Si no hay sustentacin, el calificativo se obtiene sumando los parciales I, II y luego multiplicar por dos (02). Si hay sustentacin, el calificativo se obtiene multiplicando por 2,5 al parcial de II y luegoSumar los parciales I y II.OBSERVACIONES:....VB Presidente de JuradoJurado N 2Jurado N 3ANEXO 3PONDERACIN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIN DEL PROYECTO DE TESISI. GENERALIDADESPUNTOS1. Ttuloa) El ttulo contiene las variables del problema de investigacin einforma adecuadamente el contenido del trabajo.1,0b) El ttulo refiere de manera general las variables del problema y noinforma adecuadamente el contenido del trabajo.0,6c) El ttulo es inespecfico y no refleja el contenido del trabajo.0,22. Tipo de investigacina) Identifica adecuadamente el tipo de investigacin en base al finque se persigue y al diseo de contrastacin.1,0b) Identifica adecuadamente solo en base a uno de los criteriossealados en (a).0,6c) No identifica el tipo de investigacin adecuadamente.0,23. Cronograma y recursosa) Establece con claridad el cronograma en todas las fases delproyecto y el tipo de recursos a ser utilizados.1,0b) Establece en forma general el cronograma del proyecto y losrecursos a ser utilizados o tan slo precisa uno de ellos correctamente.0,6c) Hay desorden en sealar el cronograma y los recursos a ser utilizados.0,24. Presupuestoa) Cumple con sealar las partidas de acuerdo a las normas delpresupuesto general (clasificador para efecto del gasto) y esconsistente con el proyecto a ejecutar.1,0b) Seala partidas sin mantener un esquema bsico de presupuesto,pero es consistente con el proyecto.0,6c) No cumple con elaborar el presupuesto de acuerdo a los criteriossealados en (a).0,2II. PLAN DE INVESTIGACIN1. Antecedentes y justificacina. Identifica la realidad problemtica estableciendo los antecedentesy consecuentes y justifica con claridad al estudio.1,0b. Identifica la realidad problemtica sin establecer las relaciones de losantecedentes y consecuentes y la justificacin dada es muy general;o, seala slo un criterio de a) correctamente.0,6c. No precisa apropiadamente la realidad problemtica ni justifica elestudio.0,22. Problemaa. El problema est planteado en base a los antecedentes y se enunciacorrectamente.1,0b. El problema est planteado en funcin de los antecedentes, perono se enuncia correctamente.0,6c. El problema est planteado sin relacin a los antecedentes.0,23. Hiptesisa. La hiptesis es explcita y guarda coherencia con el problema,manteniendo sus variables.1,0b. La hiptesis es implcita.0,6c. La hiptesis es inconsistente con el problema.0,24. Objetivosa. Los objetivos planteados estn relacionados al problema deestudios y sus variables.1.0b. Los objetivos planteados estn relacionados al problema pero no alas variables de estudio.0,6c. Los objetivos son incoherentes con el problema planteado.0,25. Diseo metodolgicoa. El diseo est planteado en forma clara, precisa y concisa pararesolver al problema.1,0b. El diseo es muy general0,6c. El diseo es inconsistente con la naturaleza del problema.0,26. Referencias bibliogrficasa. La bibliografa es consistente con el plan de investigacin y el asientode las referencias bibliogrficas se hace de acuerdo a normas internacionales.1,0b. La bibliografa es muy general en relacin al plan de investigaciny el asiento de las referencias bibliogrficas se hacede acuerdo normas internacionales, pero incompleta.0,6c. La bibliografa es escasa y desactualizada y el asiento de lasreferencias bibliogrficas no guarda coherencia con sistema internacional alguno.0,2IV.SUSTENTACIN1. Nivel de conocimientoa. Revela conocer el contenido del tema y temas conexos.1,0b. Revela conocer el contenido del tema nicamente0,6c. Tiene deficiencias y lagunas en el dominio del tema y temas conexos.0,22. Dominio del mtodo cientficoa. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleodel mtodo cientfico.1,0b. Demuestra poco conocimiento y entrenamiento en el manejo yempleo del mtodo cientfico.0,6c. No demuestra conocimiento y manejo del mtodo cientfico.0,23. Capacidad de exposicina. Utiliza los trminos con propiedad y el discurso sigue las reglasde la sintaxis.1,0b. Utiliza los trminos con propiedad, pero tiene dificultades sintcticas.0,6c. La exposicin no sigue las reglas de la semntica y sintaxis.0,24. Actitud ante problemas nuevosa. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se les plantea,responde con propiedad y se deja entender claramente.1,0b. Frente a preguntas sobre temas nuevos responde con limitacionesen propiedad y claridad.0,6c. Frente a preguntas sobre temas nuevos responde con especulaciny evasivas.0,2ANEXO 5ACTA DE DETERMINACIN DE PROCEDENCIA PARA INSCRIPCIN DE TEMA DE TESISEl jurado nombrado por Resolucin Directoral N ..., para evaluar y determinar la procedencia o no, de inscripcin, del tema de tesis presentado por:a) El profesor Ing. ...b) Los estudiantes: ..... y el profesor asesor Ing. .. Titulado:......Luego de la evaluacin pertinente determina que, el Proyecto de Tesis indicado es.(procedente o no procedente) para su inscripcin como tema de tesis, con las observaciones siguientes: Ttulo:...Realidad problemtica:...... Antecedentes y fundamentacin.... Justificacin del problema:... Formulacin del problema:... Hiptesis:... Objetivos de investigacin:..... Muestra experimental:... Diseo de investigacin:......... Procedimiento experimental:. Pruebas estadsticas: ... Referencias bibliogrficas:...... Otras observaciones:............. En... siendo las , del da.de .. del 201, para dar constancia de lo actuado,se firma la presente acta.Presidente:..Secretario: .....VocaL: ..ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESISA. CARTULADescripcin. La cartula o portada de la tesis debe incluir los siguientes datos:Nombre de la Institucin, en la parte superior, a rengln seguido y centrado bajo el ttulo de:UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERA QUMICAESCUELA DE INGENIERA QUMICALogo de la Institucin, centrado con una dimensin de 05 cm x 05cm. Se ubicar debajo del nombre dela escuela acadmico profesional.TTULO DE LA TESIS, centrado, y a doble espacio. Debe ser una descripcin breve del estudio que exprese las variables de la investigacin en no ms de 20 palabras (La Norma Vancouver recomienda emplear 15 palabras para ttulos de informes, artculos cientficos y publicaciones en revistas) escritas en forma de pirmide invertida. No se abrevia, subraya ni se entrecomilla.Motivo de la Tesis.TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERIO QUMICO Se escribe en la parte media baja, centrada con el sintagma:Autor(es): Apellidos y Nombres del (los) investigador(es) escritos en maysculas, precedido del grado de bachiller (Br).Asesor: Nombres y Apellidos del profesional que asesor la investigacin, precedido de su grado Acadmico en abreviatura: Mg (magister), MSc (maestro en ciencias) o Dr. (doctor). Si el trabajo fue realizado con un co-asesor debe de figurar de la misma forma que la del asesor.Ciudad y ao, correspondiente a la ciudad y pas de origen de la Universidad en la cual opta su grado y al ao de su publicacin.Nmero de Registro de la Escuela de Ingeniera QumicaB. CONTRACARATULAPresenta las mismas caractersticas diseadas en la cartula o portada.C. PGINA CON LA FIRMA DE COMPROMISO DE LOS MIEMBROS DEL JURADO Determina la responsabilidad del jurado en la revisin, correccin y sustentacin de laTesis).D. PGINAS PRELIMINARES (usar numeracin romana) Descripcin de las pginas preliminares.DEDICATORIA.Es opcional. De considerarla debe escribirse en el extremo inferior derecho de la pgina. Es de estiloromntico en la cual el autor elige a las personas o entes a quienes dedica su investigacin.Lleva como ttulo centrado, escrito en mayscula el sintagma DEDICATORIAAGRADECIMIENTOS.Es opcional. Si la hubiere, usar un estilo sobrio. Lleva como ttulo centrado, escrito en maysculas elsintagma AGRADECIMIENTOS.NDICE O TABLA DE CONTENIDOS.Es la lista ordenada de los elementos que conforman la Tesis. Incluye las pginas preliminares, los ttulosy subttulos, las partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. Su organizacindebe reflejar en los mrgenes la forma de presentacin textual de los contenidos de la Tesis deIngeniera Qumica. Debe iniciarse con el ttulo INDICE, centrado.NDICE DE FIGURAS y TABLAS.a. Figuras. Corresponden a figuras, fotografas o grficos con las cuales el investigador quiere ilustrar sus resultados experimentales. La numeracin de estas ilustraciones es en arbigo. Siempre se escribe en la parte inferior de las correspondientes figuras, fotografas o grficos.Ejm. Fig. 25. Niveles de CO2, liberados anualmente a la atmsfera, por efecto de fabricacin de los once materiales ms utilizados en el mundo (M. Ashby and K. Johnson, 2010).b. Tablas. En el ndice debe considerarse el nmero de la Tabla, el encabezamiento exacto. Se empieza siempre por numerarlos ascendentemente en cada captulo en donde se insertan.Ejm. Tabla 1. Prdidas de peso de las varillas de refuerzo debido a la corrosin. Se escribe en la parte superior de la tablaRESUMEN.El propsito es brindar una sntesis de la investigacin. Tiene que contener suficiente informacin parasealar al lector el propsito y los resultados de la investigacin. Debe contener los puntos principalesde la investigacin obviando los detalles:-La formulacin del problema-Una descripcin muy breve del mtodo y procedimientos-Los resultados ms importantes que se obtuvieron,-Palabras claves,El resumen no debe incluir ningn dato ni interpretacin extensa. Se redacta como un solo prrafo sin separaciones y en lengua espaola como inglesa. No debe exceder de 20 lneas mecanografiadas, o de200 palabras escritas en una sola pgina y a espacio simple.El ttulo de esta seccin va centrado en la pgina. La redaccin del Resumen debe responder a: qu seha investigado y porqu; describir los principales mtodos utilizados; cmo se realiz lainvestigacin?; enunciar los principales resultados; datos o informacin cualitativa; y, enunciar lasprincipales conclusiones (interpretacin o significado de los datos).E. TEXTO O CUERPO DEL INFORME (a partir de aqu las pginas tienen numeracin arbiga)1. Introduccin (comprende: realidad problemtica, antecedentes, marco terico y conceptual, el problema, hiptesis, objetivos, importancia del problema). El contenido de la Introduccin, en ningn caso debe superar el 25% del Texto o Cuerpo del Informe2. Material y Mtodos (usados en la investigacin)3. Resultados (en tablas y en figuras acompaadas de un comentario)4. Anlisis de Resultados o Discusin (sobre los resultados obtenidos; contrasta con otros resultados deotras investigaciones; limitaciones del experimento y sus alcances, etc)5. Conclusiones (en base estrictamente a los resultados obtenidos)6. Recomendaciones (extrapola o sugiere experimentos complementarios para mejorar resultados yaprovechamientos de los mismos)7. Referencias bibliogrficasHoja en blancoDescripcin del texto o cuerpo del informe.1. INTRODUCCIN.La Introduccin debe iniciar con una suficiente recopilacin de los antecedentes o de experimentos anteriores, relacionados con el motivo de la tesis. Representa una justificacin de la teora y de las investigaciones previas relevantes al estudio. Los antecedentes bibliogrficos de preferencia son extrados de revistas cientficas o publicaciones relacionadas con el tema de la investigacin. La Introduccin le induce al lector a ver la importancia de la investigacin que se va a realizar. De all que, al hacer una revisin sobre la literatura que es relevante para el presente trabajo, se requiere ser preciso al reportar los resultados de trabajos previos de utilidad para la teorizacin y justificacin cientfica de la investigacin. Contendr el planteamiento de un problema, y la secuencia de los objetivos para resolver el problema motivo de la investigacin. La Introduccin en ningn caso tendr una extensin mayor del 25% del Texto o Cuerpo del InformeCuando se mencionan citas textuales tienen que escribirse dentro de comillas, anotando la fuente de la informacin al final del texto.Para describir la fuente de la informacin la referenciabibliogrfica se pueden usar dos opciones:a) Mediante numeracin al final del prrafo:Por ejemplo:..se puede esperar que el xido de zinc reaccione con la pasta de cemento, formando la sal compleja (Ca(Zn(OH)3)2.2H2O, y causando as la pasivacin del acero dentro del concreto [15] .En este caso las referencias bibliogrficas son numeradas correlativamente y entre corchetes. El orden aconsejado para su escritura es:Autor(es), ao; Titulo de del trabajo; nombre de revista en cursiva; Volumen o nmero ypgina de la revista referenciada. Ejemplo:[15] Saraswathy V, Muralidharan S, Srinivasan S. .2003. Electrochemical studies on thecorrosion performance of activated fly ash blended cements. Materials Engineering; Vol.14:26183.b) Colocando entre parntesis al autor, el ao y el nmero de la pgina referenciadaPor ejemplo: las emisiones atmosfricas de una fbrica de cemento incluyen partculas; NOx, SO2, CO2 y cantidades pequeas de CO, compuestos orgnicos, metales que se adhieren al polvo as como otros pululantes menores (Schuhmacher et al., 2004:198). En este caso, los trminos et.al, significa y otros; las referencias aparecen en orden alfabtico segn el apellido del autor y si son varios colocarlos a todos; as por ejemplo en el caso mencionado:SCHUHMACHER Marta, DOMINGO Jose L, and GARRETA Joseph. (2004). Pollutantsemitted by a cement plant: health risks for the population living in the neighborhood.Environmental Research, 95, 198206.2. MATERIALES Y MTODOS Describe en tiempo pasado:El objeto de estudio (material de estudio, especificando la parte de la realidad que se ha investigado). Indicar la poblacin o muestra (opcional). Especificar las variables o indicadores susceptibles de manipulacin para obtener respuestas.Medios (o fuentes de datos). Con qu se llev a cabo la investigacin?. Describe los medios para la obtencin de datos (equipos de laboratorio, instrumentos de medicin, consumibles, normas ASTM, ACI; AISI, API, AWS, NACE etc.). Tambin se usan cuestionarios, entrevistas, etc.Si la informacin no ha sido obtenida directamente por el investigador sino que ha sido recogida de instituciones, indicar las fuentes con sus respectivos autores.Mtodos y tcnicas. Cmo se realiz la investigacin? Describe con suficiente detalle cmo se llev a cabo la investigacin. Proporcionar la cantidad de informacin suficiente para que otroinvestigador pueda repetir lo realizado y obtener los mismos hallazgos (es decir, los resultados obtenidos tienen que ser reproducibles).Si los mtodos utilizados son nuevos o involucran elementos inusuales, es necesario describir los procedimientos, paso a paso.Si se utiliz mtodos estndar, es suficiente referir el nombre del mtodo y la referencia bibliogrfica respectiva o sistema normativo.3. RESULTADOS.Aqu nos planteamos Qu se encontr?Presentar con claridad y orden los resultados en Figuras, Tablas, o textos. Utilizar el trmino Tablapara la presentacin ordenada y numrica de datos y/o resultados. Ubicar el texto asociado a la Tabla,encima de sta.Utilizar el trmino Figura (abreviado, Fig.) para especificar grficas, fotos, dibujos, etc. El textoasociado a la Figura, siempre se coloca debajo de sta.De ser necesario, describir brevemente los trminos utilizados (no los datos) en la presentacin de losresultados.Si los resultados son muy numerosos, presentar aqu en esta parte, un resumen y losdetalles presentarlos en los Anexos.4. DISCUSINEs la parte que muestra la calidad de toda observacin por la significancia que se le da a cada resultado individual y su aporte en conjunto para llegar a conclusiones.Interpretar los resultados individuales y comparar los resultados obtenidos con aquellos de otros investigadores. Relevar la concordancia o discordancia con los resultados de otras investigaciones.Relacionar los resultados con la informacin incluida en la INTRODUCCIN.Discutir los mtodos utilizados en la investigacin en comparacin con otros mtodos alternativosexistentes. Por qu no se eligieron los otros mtodos?Explica los resultados recurriendo a leyes o teoras relevantes o aplicando el principio de causalidad.Algunas preguntas que ayudan a discernir los resultados :-Se puede extraer de los resultados relaciones entre las variables? Hay una relacin causa - efectoentre las variables?-Se puede extraer de los resultados algn patrn de comportamiento?-Los resultados sustentan la hiptesis que se estuvo sometiendo a prueba?-Los resultados apoyan las predicciones observadas o descritas en la literatura cientfica?Sealar las excepciones y lo que no se ha resuelto.Indique las consecuencias y aplicaciones de la investigacin (opcional).NOTA: Los acpites 3 y 4, pueden juntarse en una sola seccin como: RESULTADOS Y DISCUSIN.5. CONCLUSIONESSon las VERDADES cientficas a las cuales llega el investigador despus de discutir sus resultados y confrontarlos con las hiptesis y objetivos, propuestos en la investigacin.Las conclusiones deben constituir la mejor parte de la investigacin. Qu informacin se puede extraerde los resultados?.Sintetizar la discusin de los resultados en una o ms conclusiones. En las conclusiones vamos ms alldel valor de los datos para sintetizar el significado de stos.Pueden ser inferencias inductivas (generalizaciones) o deductivas de los resultadosNo confundir resultados con conclusiones.Examinar cada conclusin con la finalidad de hacer posteriores recomendaciones.6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs una lista conformada de las fuentes tericas de importancia para la investigacin, la cual se pude organizar de dos maneras:Se ordenan por orden de aparicin y se numeran coincidiendo con la referencia sealada, (verIntroduccin).Tambin se puede usar el ordenamiento alfabtico segn el apellido del primer autor, el cual deberescribirse en mayscula y el nombre en alta y baja. Si son ms de seis los autores se escribe al primero yluego se agrega el sintagma: y col. (si est en espaol) o et.al. (si esta en ingls). Los nombres de lasrevistas se escriben completos y en cursiva (ver Introduccin)En el caso de los libros, el nombre del autor va seguido por el ao de publicacin en parntesis. Despusse escribe el ttulo en alta y baja subrayado o en itlica. Luego la Edicin en parntesis, la Editorial; elPas o ciudad de publicacin y seguida de dos puntos (:), luego el nmero de la pgina referidaF. PGINAS COMPLEMENTARIAS (usar numeracin arbiga).Apndices (agregados del autor para prolongar su obra o hacer salvedades)Anexos (grficos, mapas, cuadros, clculos estadsticos, tablas, documentos e ilustraciones que complementan la informacin de cualquiera de las partes del Cuerpo del Informe y necesarios de colocar segn juicio del autor).ANEXO 6ACTA DE INSTALACIN DE JURADOSiendo las .....horas del dade. de 201, en la oficina de la Direccin de la Escuela de Ingeniera Qumica; reunidos los seores miembros del Jurado conformado por: Ing. Ing. ...., Ing......, accesitarios Ing. .,Ing......; para la evaluacin de la tesis de investigacin titulada: ........Presentada por el (los) Bachiller(es):1. . y2. ..,quedandoinstaladodela siguientes manera:Presidente:Ing. .....; Secretario: Ing. Vocal (Asesor) Ing...Luego se entreg a cada jurado un (01) ejemplar de la Tesis en versin preliminar y hoja de evaluacin, que servir de base para el dictamen correspondiente y posterior evaluacin de la sustentacin en los plazos establecidos por el Reglamento de Grados y Ttulos de la Especialidad.Siendo las ..horas del da... de...del presente ao, se dio por concluido el proceso de instalacin del jurado, que para constancia de lo actuado firman.Nombre:Nombre:Nombre:HOJA DE OBSERVACIONES DE LA TESISTITULO:........... AUTOR(ES): .. ASESOR:...PRELIMINARES:1. Cartula:.2. ndice:3. Resumen:CUERPO DEL INFORME1. Introduccin:2. Material y mtodos:.3. Resultados:..4. Discusin de resultados:.5. Conclusiones:..6. Recomendaciones:..7. Referencias bibliogrficas:..COMPLEMENTARIAS Apndices:.. Anexos:OTRAS OBSERVACIONES:........ Trujillo de .de 201.Firma del JuradoNombre:...ACTA DE DICTAMEN DE TESISSiendo las... horas del da..de. de 201, en la oficina de la Direccin de Escuela de Ingeniera Qumica, reunidos los seores miembros del Jurado conformado por: Ing........(Presidente);Ing....(Secretario) e Ing:....... (Asesor);para el Dictamen de la tesis de investigacin titulada:...........presentada por el (los) Bachiller(es): ..y .Luego de la revisin y evaluacin de la tesis con base a las absoluciones efectuadas por los tesistas; a las observaciones contenidas en la hoja de evaluacin evacuada con anterioridad, por cada jurado, durante la revisin de la tesis en versin preliminar y que forman parte del acta de este dictamen, el jurado concluye,Por UNANIMIDAD, que:1) La tesis revisada si rene los requisitos necesarios para pasar a sustentacin; sin observaciones de carcter formal, administrativo y acadmico.2) La fecha de sustentacin ser el da de., a las.horas, en .Siendo las horas del da..de..del presente ao, se dio por concluido elproceso del dictamen, que para constancia de lo actuado firman.Presidente:Secretario:Vocal: