formulación final

Upload: gerardo-paredes-saavedra

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formulacion

TRANSCRIPT

Estudio de casos: La Pobreza Encubierta

ONG MENFIS

Estudio de casos: La Pobreza Encubierta

EL CASO DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS PENSIONADOS

Italo Alvarez Acua; Samuel Benavides Herrera & Pablo Faras Lpez

23/01/2013

En el presente documento, se pretende establecer los mtodos para dar a conocer el problema de la pobreza encubierta que afecta a los pensionados jubilados.

Introduccin: aspectos generales.En base a los estudios realizados, la pobreza se caracteriza por ser un fenmeno social de carcter multidimensional, sin temor a caer en un equvoco, se puede aseverar que no existe un solo concepto de lo que significa ser pobre, o estar pobre, por lo cual, el concepto de pobreza variar de acuerdo a los estndares que se ocupen para su definicin, como tambin la escala de abstraccin utilizada para definir dicha condicin.

Realizando un rastreo de procesos, existen variados enfoques y definiciones de lo que se entiende por pobreza, y segn la eleccin que se haga de un concepto general, o un parmetro de medicin, la nocin del pobre eventualmente cambiar.

En primer lugar, podemos ver que la pobreza se puede conceptualizar de la siguiente manera: como un estado de carencia, que impedira a una persona, o grupo, el acceso a ciertos estndares mnimos aceptables. Tambin se puede entender como un estado de carencia, dicho estado le impedira a una persona, o grupo, acceder a ciertos estndares mnimos aceptables.Otra visin (o definicin) vlida que se puede tomar, son las que han dado organismos internacionales como el PNUD, en su estudio del ao 1997, citado por Juan Carlos Feres y Xavier Mancero se refiere a la pobreza como la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable (Feres & Mancero 2001). Un tercer acercamiento a la idea de pobreza es el planteado por el IDH en el ao 1997 citado en un extenso trabajo realizado por el Gobierno de Chile, por intermedio del MIDEPLAN (MIDEPLAN, 2002) donde se establece de la siguiente manera:

Si desarrollo humano es acerca de aumentar alternativas, pobreza significa que las oportunidades y alternativas ms bsicas para el desarrollo humano son denegadas- tener una vida larga, saludable y creativa y disfrutar de un estndar de vida decente, libertad, autoestima y respeto por los otros (IDH 1997).En base a lo dicho anteriormente, la pobreza tendra una dimensin material relacionada con el acceso a bienes materiales y otra de carcter social que tiene que ver con la posibilidad de desarrollarse ms all de lo material.Otra arista a tener presente, dice relacin con lo sealado en el principio de este trabajo, se refiere a las mltiples dimensiones del objeto de estudio. Es necesario tener claro que la pobreza suele relacionarse con otro tipo de fenmenos (dimensiones) como es la vulnerabilidad y marginalidad, ya que, si bien, son diferentes, a su vez estn relacionadas a la pobreza por eso se les suele tratar como parte de una misma cosa. Si bien, en este trabajo no se tratan estos temas, es bueno mencionarlos de forma general.

La vulnerabilidad se puede entender desde dos perspectivas, una externa y otra interna. La dimensin externa es que se refiere a los riesgos externos a los que puede estar expuesta una persona, familia o grupo (Arriagada, 2005), es decir, esta dimensin se refiere a gente carente de contratos regulares o de beneficios sociales; la dimensin interna, en tanto, se refiere a la falta de recursos para enfrentar esos riesgos sin sufrir ciertas prdidas (Arriagada, 2005).Otra dimensin recurrente en los estudios de pobreza es la marginalidad, esta se refiere a la situacin de los grupos sociales pobres en relacin con el disfrute, la participacin y el uso de beneficios y espacios sociales (Bazdresch, 2001). Dicho de otro modo, la gente marginada es aquella que no participa de la vida social.Una tercera dimensin del concepto es la desigualdad entendido como una situacin econmica y /o social asimtrica (Bazdresch, 2001).En cuarto lugar se puede nombrar el fenmeno de la exclusin social que se puede entender como aquella persona que no cuenta con derechos sociales y tambin puede estar asociado a carencias familiares. Dicho de otro modo:

la exclusin social se refiere a dos dimensiones: la falta de lazos sociales que vinculen al individuo con la familia, la comunidad y ms globalmente con la sociedad, y la carencia de derechos bsicos de ciudadana (Arriagada, 2005).Si bien estos conceptos se relacionan directa o indirectamente con la pobreza son fenmenos diferentes, pero similares, o si se prefiere son variaciones derivadas del objeto central en cuestin.En base a lo dicho anteriormente queda claro que el concepto de pobreza si est relacionado con las carencias y la insatisfaccin de cierto tipo de necesidades que pueden ser materiales o no y que adems pueden atraer aparejados ciertos fenmenos como la desigualdad, la exclusin, entre otros.Marco Terico1. Enfoques: Son diversos los enfoques con los cuales podemos estudiar el fenmeno de la pobreza, para los efectos de la investigacin especificaremos los que nos parecen ms relevantes y tiles para el estudio, principalmente trataremos tres.El enfoque de pobreza absoluta en trminos genricos, podra definir a una familia como pobre cuando sus ingresos no son suficientes para obtener lo mnimo necesario para la subsistencia (MIDEPLAN, 2002), por lo tanto, este enfoque se centra en el nivel de ingresos de la persona o grupo.El segundo enfoque, dice relacin con la pobreza relativa, este plantea que la pobreza vara segn su entorno, es decir: El sustento para el enfoque relativo radica en que las personas tenderan a percibir su propio bienestar en funcin del bienestar de los dems. (Feres & Mancero 2001). A simple vista, es posible apreciar que la diferencia radica en si la pobreza posee un carcter absoluto o relativo, siendo en este caso, determinado por factores socio-culturales.Entre los defensores de la primera corriente, se sostiene que hay necesidades que son independientes a la riqueza de los dems, lo que Amartya Sen llama ncleo irreductible de pobreza; Este ncleo est conformado por necesidades cuya insatisfaccin representa indiscutiblemente una situacin de privacin, como por ejemplo, la inanicin (Feres & Mancero 2001). De cierta forma, el argumento de Sen, expuesto por Feres y Mancero, puede ser acertado en el sentido de que si la pobreza es relativa en casos extremos, la teora relativa, perdera algo de sustento.Si bien estos dos enfoques son los principales, existen varios ms, una tercera propuesta, realizada por Amartya Sen, que vale la pena conocer, es el enfoque por capacidades, que puede entenderse de la siguiente manera:Sostiene que el ingreso es un medio y no un fin. El ingreso permitira la realizacin de una capacidad, pero lo esencial es la capacidad. Afirma que el fenmeno de la pobreza revelara que los pobres presentan inadecuadas capacidades para desarrollarse y para transformar los medios en fines. La pobreza bajo este enfoque, es definida como la carencia de capacidades. (MIDEPLAN, 2002).

A lo dicho en el prrafo anterior puede aadirse que la pobreza es absoluta en el espacio de las capacidades, pero relativa en el espacio de los bienes. La falta de una capacidad es absoluta, porque no depende de si otras personas la han satisfecho o no (Feres & Mancero 2001).Si bien estos son los enfoques que ms nos interesan, no podemos dejar de mencionar otros enfoques que sirven para el estudio de la pobreza, entre ellos podemos encontrar, enfoques que se basan en las necesidades bsicas, enfoques de desarrollo humano, enfoque del capital social, enfoque de exclusin social y las polticas sociales incluyentes, enfoque de vulnerabilidad, la proteccin social y manejo social del riesgo (MIDEPLAN, 2002)2. Definiciones operacionales:

En base a lo revisado, anteriormente, podemos sealar dos formas de definir la pobreza, una, que se puede sealar como general y otra especifica.Es necesario aclarar, que el entendimiento de la pobreza est determinado por lo que los organismos gubernamentales y los indicadores internacionales expuestos en el presente, han podido contrastar para una lnea de medicin acorde a estndares probados, pero que se alejan de la realidad. El sujeto de estudio, el adulto mayor, no ha ingresado dentro de lo que considera el Estado como un ente de pobreza, por tanto su realidad no ha sido determinada fcticamente, por tanto este estudio pretende conocer e identificar la realidad de este sujeto de estudio, para lo cual tenemos necesariamente que determinar cul es el rango de exclusin en el cual conceptualizarlos, creemos necesario, por la bibliografa revisada, en la que el estrato del sujeto se determina por: primero, la edad en la cual el sujeto pasa a ser adulto mayor, y segundo, si recibe algn tipo de jubilacin, se entender como sujeto de estudio para este caso al jubilado mayor de 65 aos, o jubilada mayor de 60 aos, pensionado en el sistema antiguo o nuevo.

La realidad institucional de los planes gubernamentales es incluyente en los casos de personas que bajo parmetros de las encuestas de estudios de pobreza incluyen a los marginados bajo las variables de ingreso familiar y canasta familiar, por tanto se deja excluido del parmetro a quienes cumplen con los requisitos previamente establecidos, pero estn obligados a pagar contribuciones, por consiguiente su nivel de pobreza no institucional crece en el tiempo, por lo cual, las variables de contribuciones e ingreso consumo toman un rol gravitante.

La afeccin de los jubilados pensionados est determinada por el nivel de vida en el cual se desenvuelven, por tanto, esta caracterizacin se desglosa en carencia, bienes materiales y factores socio-culturales.

En primera instancia, podemos entender a la pobreza como aquel estado, no institucional, en donde los factores socio-culturales, los bienes materiales y el ingreso-consumo se ven carentes o imposibilitados, decreciendo en el tiempo.De forma ms especfica, podemos caracterizar la pobreza como aquella situacin en la que un sujeto se encuentra en un escenario de dificultad o imposibilidad en el momento que desea realizar consumo efectivo (deseado) de ciertos bienes materiales. Dicha dificultad y/o imposibilidad est dada por el hecho de que estas personas son pobres en trminos reales porque su situacin actual no les permite sostener un estndar de vida previamente adquirido, sin embargo, en trminos institucionales, estas personas no se les considera como pobres por los estndares sociales imperantes.

Pregunta de investigacin

Con lo expresado anteriormente, creemos pertinente formular Por qu son pobres no institucionales los adultos mayores que pagan contribuciones y los que no pueden pagarlas? Lo que se condice con los principales enfoques, dimensiones y sujeto de estudio que se pretende investigar.Objetivos. Objetivo general: Identificar la pobreza no institucionalizada de los jubilados pensionados en la comuna, con el fin de generar una representacin acabada de la realidad de la pobreza Objetivos especficos:1. Determinar y caracterizar quienes son los pobres no institucionales.2. Dar a conocer la realidad en la que viven los pensionados en la comuna.3. Proponer lneas de accin en la base de las polticas pblicas que ayuden a mejorar la situacin de quienes son caracterizados dentro de los parmetros de pobreza.Hiptesis.La hiptesis central de la investigacin se concentra en el siguiente esquema:

Ingreso-consumo

Contribuciones Institucionales

Bienes materiales

carencia

factores socioculturales

(Imposibilidad)

El esquema, se debe entender como un tringulo que se gua en tres ngulos distintos, estos son el ingreso-consumo, bienes materiales y factores socioculturales, los cuales se relacionan entre s por distintos factores, las contribuciones, factores institucionales y la carencia o imposibilidad.

Por lo cual, se definir como pobre no institucional a aquel adulto mayor pensionado, que su ingreso no le permita acceder a determinados bienes materiales, debido al pago de contribuciones, lo que desencadenar en la carencia o imposibilidad de llegar a dichos bienes.

Hiptesis S1

Por qu son pobres no institucionales los adultos mayores que pagan contribuciones y que no pueden pagarlas? La respuesta a dicha pregunta, se puede obtener con la siguiente ecuacin:

Ingresos y/o pensin (ahorro) = POBREZAContribucin Hiptesis S2La pobreza institucional no considera a los pensionados que se encuentren en situacin de no pago de contribuciones, lo que genera una pobreza relativa.

Metodologa

Esta investigacin tendr un carcter descriptivo analtico, utilizando el mtodo de estudio de casos, teniendo como objeto central a los adultos mayores pensionados que pagan contribuciones o no pueden pagarlas.

1. Variables de estudio

Las variables de estudio estn determinadas por la representacin de la hiptesis general, se puede determinar a razn metodolgica que las variables dependiente (VD) del presente son las Contribuciones; la variable independiente (VI) es el Ingreso-Consumo; y las variables interdependientes (VInt), que se cruzan para obtener rangos de medicin cuantitativos son los Factores Socio Culturales, Bienes Materiales, Institucionales y la Carencia (Imposibilidad).Hay que hacer notar que tambin se tomar en cuenta dentro de la VI el ahorro previo (H) a la pensin del jubilado con el fin de poder determinar el rango de ingreso y ahorro de pago de contribuciones.2. Escala de abstraccinEn la siguiente escala de abstraccin se explican los factores que se consideran para determinar que adulto pensionado se considera pobre, esto mediante una escala decreciente que se presenta a continuacin:

Pobreza relativa1. (I+P+H)-C= desigualdad

2. (I+P)-(H-C)= vulnerabilidad

3. (I+P)-C= marginalidad

4. (I+P-H)/C = exclusin

Pobreza absolutaSe debe considerar, que a medida que se baja en la escala, se llegar a un nivel ms crudo de pobreza, estos conceptos sern entendidos segn la ecuacin planteada en cada uno de los puntos.

En primer lugar, la ecuacin muestra que si el ingreso sumado a la pensin y al ahorro previo, se resta la contribucin, nos brindar un estado de desigualdad.

En el segundo punto, se entender que la suma de ingresos y pensin, menos, el ahorro previo menos la contribucin, nos indicarn una condicin de vulnerabilidad.

En el tercer punto se supone que ya no existe el ahorro previo, tampoco la existencia de capacidad de ahorro, por lo cual el ingreso sumado a la pensin, menos la contribucin, nos indicar un nivel de marginalidad.

Por ltimo, y tal como se indica en la hiptesis sub 2 de la investigacin, la ecuacin nos dar como resultado la exclusin del pensionado.Con la existencia de desigualdad, se considerar que la pobreza que viven los pensionados ser relativa, en cambio al llegar a la exclusin la pobreza ser absoluta, segn los trminos considerados en un comienzo.

3. Encuesta.

Para cumplir con los objetivos del presente estudio, se cree necesario la utilizacin de una Encuesta estructurada en base a rangos exclusivos determinados por las pensiones y el pago o no de contribuciones, formal por los ndices de la escala de abstraccin del presente, probabilstica para poder determinar lneas de accin pertinentes a la representacin del universo de la muestra y aleatoria, con el fin de poder determinar la media entre las variables de estudio, el cruce de las VInt son las que nos generarn en teora los resultados del universo de la muestra.BibliografaAguirre, Briggite (2010). La multidimensionalidad de la pobreza. Una revisin de la literatura [En lnea]. Revista Finanzas o Poltica Econmica, pp 101-114. Universidad Catlica de Colombia. Recuperado el 5 de enero de 2013.

Disponible en:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/4_8073_la-multidimensionalidad-de-la-pobreza-una-revision-de-la-literatura.pdfAltimir, Oscar (1979): La Dimensin de la Pobreza en Amrica Latina [En lnea]. Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas, pp 1-101. Recuperado el 2 de enero de 2013. Disponible en:

http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-I/Altimir%20Oscar%20%281979%29%20La%20dimension%20de%20la%20pobreza%20en%20America%20Latina.pdfAnta, Jose, L. Revisitando el concepto de pobreza[En lnea]. Espiral, enero-abril, ao/vol. IV, nmero 011 Universidad de Guadalajara Guadalajara, Mxico pp. 47-71.Recuperado el 3 de enero de 2013.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13841103.pdf

Arriagada, Irma (2005). Dimensiones de la pobreza y polticas desde una perspectiva de gnero [En lnea]. Revista de la CEPAL N 85 abril de 2005, pp 101-113. Recuperado el 21 de diciembre de 2012.

Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/21046/lcg2266eArriagada.pdfBazdresch, Miguel (2001). Educacin y pobreza: una relacin conflictiva. En Alicia Ziccardi (comp), Pobreza, desigualdad social y ciudadana. Los lmites de las polticas sociales en Amrica Latina, pp 65-81 [En lnea]. CLACSO, Buenos Aires Argentina. Recuperado el 5 de enero de 2013

Disponible en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/pobreza/pobreza.html

Boltvinik, Julio (1999).Mtodos de medicin de la pobreza: conceptos y tipologa [En lnea]. Socialis: Revista Latinoamericana de Poltica Social, 1, pp 35-74. Recuperado el 22 de diciembre de 2012.

Disponible en:

http://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/Socialis_1.pdfBoltvinik, Julio (2000). Mtodos de medicin de la pobreza. Una evaluacin crtica [En lnea]. Revista Latinoamericana de Poltica Social, 2, pp 83- 123. Recuperado el 2 de enero de 2013.

Disponible en:

http://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/Socialis_2.pdfBoltvinik, Julio (2003). Tipologa de los mtodos de medicin de la pobreza. Los mtodos combinados [En lnea]. Banco de Comercio Exterior: Revista Comercio Exterior, Vol. 53, Nm. 5, Mxico.

Recuperado el 23 de diciembre de 2012.

Disponible en:

http://www.msuntref.com.ar/calidad%20de%20vida/medicion%20de%20la%20pobreza.pdf

Boltvinik, Julio (2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano [En lnea]. Papeles de Poblacin, abril-junio, nmero 044, pp 9-42. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Recuperado el 22 de diciembre de 2012

Disponible en:

http://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/Ampliar_la_mirada._Un_nuevo_enfoque_de_la_pobreza_y_el_florecimiento_humano.pdfFeres, Juan,C; Mancero Xavier (2001). Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve revisin de la literatura [En lnea]. Serie de Estudios Estadsticos y Prospectivos N 4, CEPAL, pp 3-46. Recuperado el 26 de diciembre de 2012

Disponible en:

http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20%282001a%29%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdfMIDEPLAN (2002). Sntesis de los principales enfoques, mtodos y estrategias para la superacin de la pobreza [En lnea]. Departamento de Evaluacin Social. Recuperado el 23 de diciembre de 2012.

Disponible en:

http://www.mideplan.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_108.pdfRodrguez Ramrez, Hctor (2003). Enfoques para la medicin de la pobreza: Breve revisin de la literatura [En lnea]. Tecnolgico de Monterrey. Escuela de Graduados de Administracin Pblica y Poltica Pblica (EGAP). Recuperado el 23 de diciembre de 2012.

Disponible en:

http://www.mty.itesm.mx/egap/centros/caep/imagenes/Pobreza.pdf pobreza

Acrnimos: I= ingresos.

P= pensin.

H= ahorro.

C= contribuciones

2