foro del agua de las amÉricas informe...

55
FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME DE LA SUBREGIÓN SUDAMÉRICA Preparado por el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Por Francisco Lobato Consultor ARC para América del Sur OCTUBRE 2008

Upload: hakhue

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS

INFORME DE LA SUBREGIÓN SUDAMÉRICA

Preparado por el

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Por

Francisco Lobato

Consultor ARC para América del Sur

OCTUBRE 2008

Page 2: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

DOCUMENTO SUB-REGIONAL - SUDAMÉRICA

Parte I – Datos e Informaciones Generales I.1. Características Generales de Sudamérica

El punto central de Sudamérica se ubica a 60º00'00" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a 20º00'00" de latitud Sur de la Línea del Ecuador. Sus límites naturales son: al Norte, el mar del Caribe; al Este el Océano Atlántico; y, al Oeste, el Océano Pacífico. Con aproximadamente 18.000.000 km², abarca el 12% de la superficie terrestre y el 6% de la población mundial. Territorialmente, limita con Centroamérica por medio del Canal de Panamá, contando con cerca de 8.000 km de extensión, desde el mar del Caribe al Cabo de Hornos en el extremo Sur. Otros extremos del continente son: al Norte, Punta Gallinas en Colombia, al Este Ponta do Seixas en Brasil, y al Oeste Punta Pariñas en Perú.

En términos hidrográficos, como consecuencia de la ubicación y sentido Norte-Sur de la Cordillera de los Andes con 9.000 km de extensión, predomina la vertiente Atlántica (Tabla 01), con las principales Cuencas hidrográficas dispuestas en la Tabla 02.

Tabla 01: Vertientes Hidrográficas Tabla 02: Principales Cuencas Hidrográficas

Vertientes Hidrográficas

Área (km2 x 106) %

Principales Cuencas -

Área (km2 x 106)

Caudal media (m3/s)

Atlántico 15,15 85 Amazonía 6,5 290.000

Pacífico 1,24 7 Plata 3,5 22.000

Cuencas cerradas

1,41 8 Orinoco 1,0 34.000

Total 17,80 100 San Francisco 0,6 2.850

Fuentes: SAMTAC, 2000

Magdalena 0,2 8.200

El Continente abarca los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, sumados a los territorios adicionales de diversas islas.

Posee una población de alrededor de 385 millones de habitantes, con vacíos demográficos, el desierto de Atacama y en áreas heladas de la Patagonia, conviviendo con regiones de alta densidad poblacional, como las regiones metropolitanas de San Paulo, Río de Janeiro y Buenos Aires, que superan los diez millones de habitantes. En la banda de 5 a 10 millones de habitantes, se registran las aglomeraciones urbanas de Lima, Bogotá, Santiago y de la Grande Belo Horizonte. En la franja de 2,5 a 5,0 millones de personas, se encuentran las regiones metropolitanas de Salvador, Fortaleza, Brasilia, Caracas, Curitiba, Recife y Porto Alegre, así como Rosario, Córdoba y Mendoza entre otras (Mapa 01).

Los diferentes niveles de desarrollo económico, especialmente en los segmentos industrial y de servicios, las tasas de urbanización son variables, y se reflejan en términos de IDH (Índice de Desarrollo Humano) y de IPH (Índice de Pobreza e Indigencia Humana), aunque nichos de pobreza se han concentrado en enclaves y periferias de aglomeraciones urbanas y regiones metropolitanas. Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización, con tecnologías más sofisticadas y mayores productividades, incluso en lo que respecta al sector agropecuario, también con tendencia dirigida por el desarrollo urbano y de articulación del sector de servicios (Tabla 03).

Page 3: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

2

Tabla 03: Población, Urbanización, Renta, IDH e IPH de los países sudamericanos

País Área

(mil km²) Población

(mil) Tasa (%) de Urbanización

PIB per capita (US$) IDH1 IPH (%)

Argentina 2.812,59 40.677,348 90,1 14,280. 0,869 4,1

Bolivia 1.098,580 9.247,816 64,2 2,819. 0,695 13,6

Brasil 8.511,965 191.908,598 84,2 8,402. 0,800 9,7

Chile 756,950 16.454,143 87,6 12,027. 0,867 3,7

Colombia 1.138,910 45.013,674 72,7 7,304. 0,791 7,9

Ecuador 283,560 13.927,650 62,8 4,341. 0,772 8,7

Guyana 214,970 770,794 28,2 4,508. 0,750 14,0

Paraguay 406,750 6.831,306 58,5 4,642. 0,755 8,8

Perú 1.285,220 29.180,899 72,6 6,039. 0,773 11,6

Surinam 163,270 475,996 73,9 7,722. 0,774 10,2

Uruguay 176,220 3.477,778 92,0 9,962. 0,852 3,5

Venezuela 916,445 26.414,815 93,4 6,632. 0,792 8,8 Fuentes: PNUD, 2005 y otras.

Los datos antedichos son importantes, en la medida en que los problemas predominantes de recursos hídricos en el continente sudamericano están vinculados a las dinámicas de desarrollo urbano y regional y a la forma como las actividades productivas y, en consecuencia, las poblaciones se organizan en el territorio. El mismo presenta, en su mayor parte, buena disponibilidad hídrica (12.030 km3, o sea 28% de los recursos hídricos renovables del mundo), estacionalmente bien distribuida2. Las excepciones ocurren en áreas determinadas, que cubren 23% del continente sudamericano, ubicadas: al Oeste, en más de la mitad del territorio argentino; en Bolivia, cerca de 10%; en el semiárido nordestino de Brasil; al Norte de Chile, en casi 50% del país; y, en el extremo Oeste de Perú (Grafico 01 y Mapa 02).

Los principales problemas de recursos hídricos que afectan a Sudamérica están relacionados a deficiencias de algunos sectores de usuarios – p. ej., a la prestación de servicios de saneamiento básico y bajos niveles de eficiencia en la irrigación – y a la gestión de los usos múltiples, sin dejar de considerar temas que abarcar diversos países, en el contexto de las macro-cuencas, o de eventos hidrológicos extremos los cuales se han agravado en los últimos años, como consecuencia del cambio climático global y regional.

En el caso de los recursos hídricos subterráneos, las significativas disponibilidades continentales – 3 millones de km3, en su mayor dimensión ubicadas a 2.000 m bajo del nivel del mar, destacándose el Acuífero Guaraní – pueden ser afectadas localmente, especialmente por la sobreexplotación en áreas metropolitanas y aglomeraciones urbanas (São Paulo, Buenos Aires y Recife, p. ej.), sin el debido manejo y protección de áreas de recarga en las 16 provincias hidrogeológicas, que utilizan entre 15 y 17 km3 de aguas subterráneas cada año.

1 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es considerado elevado arriba de 0,800. 2 Según estudios de Antunes, Antônio J. C., en el ámbito del Convenio PNUD/CEPAL/NAE (sept/2007), Sudamérica presenta gran disponibilidad hídrica, con elevado potencial para hidroelectricidad y “excepcional importancia económica, social y geo-económica, tanto en el contexto regional en cuanto en el mundial”.

Page 4: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

3

Gráfico 01: Porcentual de Aridez en los países Mapa 02: Áreas Áridas y Semiáridos

Fuentes: SAMTAC, CEPAL

En lo que respecta a la diversidad climática, la distribución de las temperaturas medias presenta regularidad constante a partir de los 30º de latitud Sur, cuando las isotermas propenden a confundirse con los grados de latitud. Las temperaturas medias anuales en la cuenca Amazónica oscilan en torno del 27ºC, con pequeñas variaciones estacionales. Como la porción sudamericana más ancha es la zona ecuatorial, la región posee más áreas de planicies tropicales que cualquier otro continente. Entre el lago de Maracaibo y la desembocadura del Orinoco, abarcando toda la cuenca de ese río, predomina un clima tropical húmedo y caliente, que engloba también el Centro-Leste del antillano brasileño, incluyendo la alta cuenca del río Paraná, casi toda la cuenca del río San Francisco, la mayor parte del territorio de Paraguay y el Sudoeste de Bolivia.

En las latitudes temperadas, los inviernos son más cálidos y los veranos más fríos comparados a los de América del Norte. El Norte y Este del área pampeana argentina tienen clima templado oceánico, mientras la banda Oeste presenta clima templado, de carácter continental más seco. En los puntos más elevados de la región andina, los climas son extremadamente fríos. En los altiplanos andinos, desde el Norte de Sudamérica hasta el trópico de Capricornio, predomina el clima cálido, aunque atenuado por la altitud, mientras en la banda costera, al Oeste de los Andes, desde el extremo Norte hasta el golfo de Guayaquil, se registra un clima ecuatorial del tipo guineano. De este punto hasta el Norte del litoral chileno aparecen, sucesivamente, climas mediterráneo oceánico, templados y, ya en la Tierra del Fuego, clima frío.

Vinculada a las características climáticas, la distribución de las lluvias se relaciona con el régimen de los vientos y de las masas de aire. En la mayor parte de la región tropical al Este de los Andes, los vientos que soplan del Nordeste, Este y Sudeste cargan humedad del Atlántico, provocando abundante precipitación pluviométrica: totales anuales de 2.200 a 3.000 mm en el bajo Amazonas y en el litoral de las Guyanas, de 1.500 a 1.800 mm en el medio Amazonas, y de 2.200 a 3.800 mm en el tramo superior de la cuenca, así como en los Andes Australes. En los llanos del Orinoco y en el altiplano de las Guyanas, las precipitaciones van de moderadas a elevadas. El litoral colombiano del Pacífico y el Norte del Ecuador son regiones bastante lluviosas, mientras el golfo de Guayaquil señala la transición para las bandas litorales secas del Perú y del Norte de Chile. El desierto de Atacama, a lo largo de ese tramo de la costa, es una de las regiones más secas del mundo.

Page 5: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

4

Los tramos central y meridional de Chile están sujetos a ciclones, y la mayor parte de la Patagonia argentina es desértica. En la llanura pampeana de Argentina, así como en Uruguay y en el Sur de Brasil, la pluviosidad es moderada y bien distribuidas durante el año. Las condiciones moderadamente secas del Chaco se oponen a intensa pluviosidad de la región Oriental del Paraguay. En la costa del semiárido Nordeste brasileño el bajo índice de lluvias está relacionado a un régimen de monzones.

Cabe señalar que factores importantes en la determinación de los climas son las corrientes marítimas. La corriente de Humboldt es en parte responsable del enfriamiento de la costa del Pacífico, mientras la corriente de las Malvinas conserva frío el litoral argentino. La corriente ecuatorial del Atlántico Sur desvía en el litoral del Nordeste y se divide en dos: la corriente de Brasil, que se dirige hacia el Sur, y una corriente costera que fluye para el Noroeste rumbo a las Antillas. En el litoral Norte del Pacífico, la contracorriente envía sus aguas cálidas hasta las playas occidentales de Colombia y Ecuador.

Debido a estas características particulares, se originan los principales problemas locales relacionados con los recursos hídricos, tales como las menores demandas. Por lo tanto la principal característica del continente sudamericano estaría dada por la identificación de los problemas preponderantes puestos en su agenda de recursos hídricos3. Ésta debería repercutir sobre las estructuras institucionales, a ser evaluadas, no como fines en sí mismo o como una simple definición de acuerdos políticos locales, sino, como la respuesta consistente más adecuada al ajuste de los problemas a ser enfrentados.

Para seguir bajo ese abordaje, se vuelve importante evaluar el contexto en el cual se inserta la gestión de los recursos hídricos.

Del Esquema 01 se desprende que las cuestiones ambientales son subordinadas al uso del agua. Estas relaciones están dadas esencialmente por una degradación del medio ambiente y los respectivos espacios geográficos. Tales como de apropiación del agua en pos de la promoción del desarrollo regional, generando impactos sobre el territorio (tensión de la sostenibilidad), conformando variables supervinientes a la gestión de los recursos hídricos, en la medida en que los problemas de disponibilidad cuantitativa y cualitativa de las aguas estarán referidos a las exigencias en la producción, del consumo regional y a medidas de protección al medio ambiente.

Por otro lado, esas relaciones de apropiación son operadas por diferentes sectores (saneamiento, industria, irrigación, generación de energía, navegación y otros), caracterizando otras variables involucradas en la gestión de los recursos hídricos, algunas de las cuales asociadas a la prestación de servicios a la población. A propósito de sectores usuarios, en Tabla 04 se detallan los porcentajes utilizados por los principales usos consuntivos del agua.

Considerando el potencial hidroeléctrico del continente, cabe mencionar que 9 países cuentan con más del 50% de sus matrices de energía eléctrica en base de agua. En Brasil, por ejemplo, 85% de la electricidad proviene de usinas hidroeléctricas, que representan el 70% de la potencia instalada. Incluso bajo tal magnitud, ese país explota apenas el 30% de su potencial estimado. En el caso de Bolivia, solamente cerca del 5% del potencial hidroeléctrico se encuentra en operación, supliendo el 35% de la potencia instalada.

3 Así, se privilegia el concepto de problem-sheds, considerado más adecuado al contexto sudamericano - Grigg, N. S. – in Water Resources Management – Principles, Regulations and Cases, McGran-Hill, N.Y. (1996).

Page 6: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

5

Esquema 01: Contexto Institucional de la Gestión de los Recursos Hídricos

Tabla 04: Porcentajes de Agua Utilizados por los Principales Sectores Usuarios Consuntivos

Países

Usos Principales A

rgen

tina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Parag

uay

Perú

Surinam

Urugu

ay

Ven

ezuela

Doméstico 9 10 22 6 41 7 38 15 19 6 6 43

Industria 18 5 19 5 16 3 23 7 9 5 3 11

Agricultura 73 85 59 89 43 90 39 78 72 89 91 46

Fuente: SAMTAC, 2000

En lo que concierne a los servicios de abastecimiento de agua potable, la media continental de consumo está en el nivel de 200 lts/hab/día, Se cita con mayor cobertura de población a Chile (99,3%) y Uruguay (93%), con niveles intermediarios a Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia (entre 80 a 92% de sus poblaciones atendidas) y con porcentajes más bajos Paraguay y Ecuador (entre 45% y 60%). Es importante destacar que existen elevadas discrepancias entre la media continental y disponibilidades subregionales, explicitando demandas no satisfechas en muchos de los países y en diversas áreas específicas.

En Brasil, no obstante los avances importantes registrados en los últimos años, como la aprobación de un nuevo marco regulatorio (2005) para el sector, persisten las pérdidas medias nacionales superiores al 50% (60% en Grande Recife). Con un perfil diferenciado, bajo un régimen reglamentar bien establecido, Chile se destaca, con índices de pérdidas – físicas y financieras – del orden del 28%.

Déficits más graves de cobertura pueden ser observados en servicios de recolección y tratamiento de efluentes domésticos, frente a los cuales, solamente Chile alcanza los mayores índices de cobertura (93%). En Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, con índices razonables de cobertura en red, las aguas servidas no reciben el tratamiento

Page 7: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

6

debido, revelando que el mayor pasivo ambiental de Sudamérica provienen de efluentes domésticos, que comprometen la calidad del medio ambiente urbano y la salud de sus habitantes.

De hecho en la mayoría de los países, deficiencias en sistemas de tratamiento sanitario superan cargas provenientes de industrias, sometidas a un riguroso proceso de habilitación y fiscalización ambiental. Incluso en la Región Metropolitana de Curitiba, considerada una de las capitales de mejor estándar urbano de Brasil, el porcentaje de DBO de origen industrial se aproxima al 10%, frente al 90% a la cuenta de la concesionaria de saneamiento, considerada entre las de mejor desempeño en el país. Se sabe que menos del 30% de los efluentes en Brasil son tratados, registrándose índices menores en la mayoría de los demás países sudamericanos.

Aún en lo que respecta a servicios de saneamiento básico, otra significativa fuente de polución de los medios urbano y rural es la disposición inadecuada de residuos sólidos, la mayoría de las veces en basurales a cielo abierto, sin el manejo y operación mínimo adecuado de rellenos sanitarios. Las deficiencias locales de micro-drenaje, eventos más sustantivos de inundaciones, afectan al 15% de la población brasileña, al 10% de la población argentina y al 7% de la boliviana, en gran parte debido a la impermeabilización del suelo en las grandes ciudades.

Con relación al uso industrial, cerca de 15 km3 son dispuestos por año como insumo productivo, concentrados especialmente en Brasil y en Argentina que corresponden al 80% de esa demanda. En cuanto al sector de minería, el 40% del uso del agua en el continente sudamericano corresponde a Chile y el 12% a Perú (fuente: SAMTAC, 2000).

En términos cuantitativos, 70% de la demanda sudamericana de agua esta destinada a la irrigación de más de 11 millones de hectáreas. La media observada de 7.500 m3 anuales/ha, resulta de valores extremos que revelan elevada ineficiencia en el caso de Ecuador (21.000 m3/ha/año) y niveles de aprovechamiento optimizados en cultivos peruanos (2.500 m3/ha/año). En efecto, en la mayoría de los casos aún persisten niveles muy bajos de aprovechamiento del agua, del orden de apenas 30% en sistemas de riego por gravedad, que aumentan al 70% de eficiencia en áreas altamente tecnificadas, como por ejemplo en los emprendimientos privados en el Norte de Chile y en varios emprendimientos vitivinícolas en Argentina.

Las 11 millones de hectáreas mencionadas se distribuyen en: 4 millones en Brasil, con predominio de cultivos de arroz en Rio Grande do Sul y perímetros implantados en el semiárido nordestino; cerca de 2 millones en Perú, en las regiones de mayor aridez; 1,8 millones en el territorio argentino con el predominio en regiones de mayor aridez en la Provincia de Mendoza, Salta y Tucumán; 1,3 millones en Chile; además de 1,1 millón en Colombia, y con áreas menores en los demás países

Otro sector usuario interveniente en la gestión de los recursos hídricos es la navegación fluvial, que presenta enorme potencial de expansión en el continente sudamericano, aunque con bajo nivel de aprovechamiento en el presente.

Como se puede observar en el Mapa 03, la actual situación de hidrovías limitada a tramos locales – por ejemplo en la Tietê-Paraná – puede ser sustantivamente mejorada, en consonancia con ejes regionales de desarrollo, especialmente en función de nuevos escenarios de la economía global (aumento de precios del petróleo y del transporte de carretera), siempre que sea emprendido un plan integrado que contemple los varios usos múltiplos de los recursos hídricos.

Page 8: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

7

Mapa 01: Países, capitales, principales ciudades, aglomeraciones y regiones

metropolitanas

Mapa 02: Cuencas Hidrográficas y Áreas Homogéneas. Fuente: Cepal, 1985.

Mapa 03: Hidrovías y Ejes de Integración y Desarrollo Sudamérica

Fuente: ANTAQ (2008)

Page 9: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

8

Mapa 04: Balance Hídrico

Fuente: UNESCO - www.unesco.org.uy/tmp/mapahid.pdf

En lo que respecta a otros sectores usuarios de los recursos hídricos, se debe considerar actividades relacionadas al turismo, con la protección ambiental, tanto en regiones marcadas por la escasez, como por la abundancia de agua. A modo de ejemplo se citan las planicies del Pantanal, ubicadas en la región central de Sudamérica.

En varios de los citados sectores usuarios, aún es escasa la aplicación de tecnologías dirigidas al reaprovechamiento de aguas servidas, con excepción de áreas especialmente en Chile, Perú y Argentina, con niveles elevados de escasez de agua, como el “Zanjón de La Aguada”, que recibe 80% de aguas residuales de Santiago, para la irrigación de 16.000 hectáreas.

Detallados los problemas intrínsecos de los recursos hídricos – desarrollo regional y medio ambiente – y las características predominantes en cada país de los sectores usuarios, es

Page 10: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

9

posible concluir que en Sudamérica persisten deficiencias y problemas locales, muchos de los cuales resueltos, podrán ampliar la cooperación en la área.

Se debe reconocer, que en términos locales además de los aspectos relacionados a la necesaria coordinación de la reglamentación (eficiencia en la prestación de servicios y en la utilización de las disponibilidades hídricas), las articulaciones entre los sectores usuarios presentan mutuas interposiciones e interdependencias. Por lo tanto la gestión de recursos hídricos debe perseguir la mayor compatibilidad posible con la naturaleza plena de los problemas en cada cuenca hidrográfica. A propósito de las variables intervinientes, también es importante constatar que la mayor parte de las intervenciones en recursos hídricos es emprendida por los sectores usuarios.

Por lo tanto, para una evaluación consistente de los problemas sudamericanos, el abordaje por cuencas hidrográficas debe ser cruzada con otras lecturas espaciales tales como las áreas homogéneas de características específicas, casos de ecosistemas singulares (Mapa 02), y con ejes que expresen la dinámica económica y sus tendencias de expansión sobre el territorio – uso y ocupación del suelo y ejes de infraestructura (Mapa 03).

Es decir tomando consideración aspectos de desarrollo regional, según el citado documento PNUD/CEPAL/NAE (sept, 2007), pueden ser trazados diez ejes de integración, a saber: Andino; del Escudo Guayanés; Perú – Brasil – Bolivia; del río Amazonas; de la Hidrovía Paraguay – Paraná; Interoceánico Central; del Capricornio; Mercosur – Chile; del Sur; y, Andino del Sur.

El Eje Mercosur-Chile de gran importancia continental, abarca, en su territorio: los estados de Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, en el Sur-Sudoeste brasileño; toda la República Oriental de Uruguay; en Argentina, las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y San Juan; en Chile, las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador O’Higgins, y la Región Metropolitana de Santiago.

También con relevancia sudamericana, el Eje Andino es integrado por los principales nodos de articulación (redes de vías principales, puertos, aeropuertos y pasos de frontera) de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Articula las principales ciudades de esos países a través de dos grandes corredores de vías Norte-Sur: la Carretera Panamericana, a lo largo de la Cordillera Andina, en Venezuela, Colombia y Ecuador, y a lo largo de la costa en Perú; y, la Carretera Marginal de la Selva, costeando la Cordillera Andina, en los Planos de Venezuela y de la selva amazónica, en Colombia, Ecuador y Perú.

El Eje Perú-Brasil-Bolivia abarca los estados brasileños del Acre, Rondonia, Amazonas y Mato-Grosso con los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurimac, Cusco, Puno y Madre de Dios, en el Sur de Perú, y de Pando y Beni, de Bolivia. En él están los puertos peruanos de Matarani e Ilo, con importante papel en términos de integración económica.

El Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná aún demanda avances sustantivos en términos de la navegación fluvial, siendo uno de los sectores usuarios de recursos hídricos que abarca macro-escalas de planeamiento. El Eje del Escudo Guayanés busca integrar la región oriental de Venezuela con el arco Norte de Brasil (estados de Amapá y Roraima), también incorporando a Guyana y el Surinam.

Ya el Eje del río Amazonas se refiere a una posibilidad de largo plazo. También bajo futuras proyecciones, el Eje Interoceánico Central presentará intersección con el Eje Mercosur-Chile, tanto geográficamente, como en la dinámica del desarrollo económico. Igualmente el Eje del Capricornio, que se desarrolla en torno de ese Trópico de

Page 11: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

10

Capricornio, con vocación de conectar los dos océanos, poseyendo importantes instalaciones portuarias. Además, el Eje del Sur comprende tres municipios del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca, Villarino y Patagones), las Provincias argentinas de Neuquén y Río Negro así como las regiones chilenas de Maule, de Bio-Bio, de Araucania y de Los Lagos. El Eje Andino del Sul aún merece investigaciones y la definición de objetivos específicos.

A propósito de todas esas líneas de integración macro-regional de los recursos hídricos, se percibe que la mayoría de los proyectos y abordajes se refiere a cuestiones de transporte viario y a la matriz energética, con inserción en la hidroelectricidad y navegación fluvial. En los demás temas, prevalecen los problemas locales relacionados al uso del agua. En términos macro-regionales uno de los principales problemas a ser enfrentado tiene relación con la expansión de las fronteras agropecuarias y las consiguientes repercusiones ya identificadas sobre el clima continental y global.

I.2. Identificación y Perfil de los Principales Actores de la Política y de la Gestión del agua

Para la identificación y trazado del perfil de los principales actores de la política y gestión de las aguas, el abordaje tendrá enfoque considerando las variables intrínsecas (Matriz 01 - medio ambiente y desarrollo regional) y los involucrados (Matriz 02 – principales sectores usuarios de recursos hídricos).

Las Constituciones de los países de Sudamérica, en su mayoría disponen que el dominio de las aguas és del gobierno federal. Como excepciones se encuentran: - Argentina que establece el dominio hídrico bajo la responsabilidad provincial, incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires. - Paraguay donde el dominio legal es de los gobiernos municipales; y - Brasil donde la tutela es repartida entre la Unión Federal y los estados, teniendo como parámetros la extensión de los ríos considerados federales cuando abarcan más de un estado o hagan frontera con países vecinos, o estatales con naciente y desembocaduras limitadas al territorio de un único estado.

Las instancias nacionales responsables de la gestión de los recursos hídricos están bajo la coordinación y subordinación de Ministerios de Desarrollo, de Obras Públicas, de Agricultura, de Saneamiento o, más específicamente, del Ministerio de Medio Ambiente o de Recursos Hídricos. En Uruguay esta coordinación está abajo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – MVOTMA, en Argentina del Ministerio de Planificación Federal Infraestructura y Servicios.

En Venezuela, caracterizada por un sistema central de competencias, la gestión de los recursos hídricos está bajo la coordinación directa del Ministerio Del Ambiente y de los Recursos Naturales, acrecida de instancias estatales y regionales que actúan bajo la subordinación directa de este ministerio.

Con relación a las instancias locales de gestión de los recursos hídricos, esta competencia es de los órganos municipales, provinciales o regionales. En el caso de Chile, considerando que este país posee un régimen de recursos hídricos que permite la constitución de derecho reales de aprovechamiento en beneficio de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, corresponde al Gobierno, a través de la Dirección General

Page 12: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

11

de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, la competencia superior sobre estos recursos, y a nivel regional, las Direcciones Regionales correspondientes. A su vez, los usuarios pueden organizarse en asociaciones de canalistas, en juntas de vigilancia o en otras asociaciones. Se destaca también el caso de Paraguay, donde a pesar de la previsión constitucional de organismos de gestión en el ámbito local, estos son incipientes, sea por falta de capacitación técnica o por deficiencias operacionales.

Las organizaciones de cuenca, en su mayoría están establecidas en forma de comités, comisiones o consejos de medio ambiente o de recursos hídricos. En Argentina, si bien los recursos hídricos son de competencia provincial, se destacan los sistemas de gestión inter-jurisdiccionales, cabiendo a estos comités la gestión única de una cuenca hidrográfica, acordando entre las partes una gestión integrada.

En Brasil fue adoptado un Sistema Nacional de Gestión (SINGREH), compuesto por un Consejo Nacional, por consejos provinciales, por comités locales de cuenca y por las respectivas entidades ejecutivas (agencias de cuenca), donde participan gobiernos, usuarios y sociedad civil de acuerdo con legislación nacional..

Actualmente en Uruguay, la participación de los usuarios y la sociedad civil en la gestión de los recursos hídricos se da a través de “La Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento” (COASAS), que fue creada por la misma ley que creó la “Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento”, en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Estos avances en la legislación se están dando en cumplimiento de la reforma constitucional de 2004 (ver capítulo específico a respecto del Uruguay).

En Bolivia, por Decreto Supremo se ha creado el Consejo Técnico Social como instancias del Ministerio del Agua, donde se articula el poder ejecutivo con representantes de la sociedad civil, y la Ley 2878 donde se crea un nuevo organismo regulador del uso de agua para riego, agropecuario y forestal, con participación mayoritaria de las organizaciones de regantes. Bajo el marco de esta ley se habilita la creación de comités locales de cuenca.

En cuanto a las variables intervinientes, la titularidad de los servicios de saneamiento en los países de Sudamérica está bajo competencia de los estados, de las provincias o de los municipios. En Paraguay, los operadores de estos sistemas son casi que exclusivamente públicos, dado que no existe en este país reglamentación jurídica para la explotación de este servicio por particulares. En Argentina, además de poseer operadores privados, la falencia en el accionar de los concesionarios condujo a re-estatizar estos sistemas, como en el caso del Gran Buenos Aires. En Perú, teniendo en cuenta las grandes diferencias económicas y sociales entre el medio urbano y el rural, la administración de los servicios de saneamiento en las ciudades está a cargo de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, mientras en el medio rural, de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, a través de cooperativas de usuarios.

En el caso de riego, existen operadores por sistemas comunitarios (p. ej., en Bolivia), siendo la mayoría de las áreas operadas por particulares, como en Brasil, que presenta 4,0 millones de hectáreas irrigadas. Se destaca que, a pesar de que este uso representar una grande parte del consumo de agua en todos los países, la eficiencia de los sistemas es muy baja, por ejemplo en Bolivia, la eficiencia es del orden del el 15 al 30% de rendimiento.

Page 13: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

12

Matriz 01: Instituciones intrínsecas ó de base

País Régimen Dominio Hídrico

(Gestión) Instancias Nacionales Instancias Locales Organizaciones de Cuenca

Argentina Federal Provincial + Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública Y Servicios => Secretaria de Obras

Públicas de la Nación

Departamentos/Direcciones Provinciales de Aguas

Muchas son interprovinciales. Comité Ínter-jurisdiccional del Río Colorado; Comisión Regional del Río Bermejo; Autoridad

Interjurisdiccional de Cuenca de los Ríos Limay, Neuquém y Negro; Comité de Cuenca del rio Pasaje – Juramento – Salado entre muchos

otros.

Bolivia Central Gobierno Central

Ministerio de Aguas, Viceministerio de Servicios Básicos; Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos; Viceministerio de Riego;

Superintendencia de Saneamiento Básico; Servicio Nacional de Riego; y Consejo

Interinstitucional del Agua.

Gobiernos de Departamentos e Municipales.

Existe el marco normative que se encuentra en proceso la constitución de organizaciones a nivel de cuencas. Sin embargo existen organizaciones

sectoriales y departamentales

Brasil Federativo Unión y Estados

Consejo Nacional de Recursos Hídricos

(CNRH) Ministerio del Medio Ambiente y Secretaría de Recursos Hídricos y Agencia Nacional de

Aguas (ANA)

Secretarías de Medio Ambiente y/o de Recursos Hídricos; Órganos

gestores estatales

SINGREH compuesto por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, comités y agencias de

cuenca.

Chile Central Estado. Bien nacional

de uso público

Ministerio de Obras Publicas => Dirección General de Aguas (DGA).

Dirección Regional de Aguas, COREMA y , Asociaciones de

usuarios..

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) –Estrategia Nacional de Cuencas Hidrográficas- Consejo Ministerial de Cuencas.

Colombia Central Gobierno Central Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT

Corporaciones autónomas regionales del ambiente, departamentos y distritos o

municipios

Participación de la sociedad civil en la administración de la Política Nacional Hídrica,

vinculada a lo MAVDT.

Ecuador Central Gobierno Central Secretaría Nacional del Agua.

Corporaciones Regionales (CEDEGE, CRM, CREA, PREDESUR, CORSICEN, CORSINOR y CODELORO).

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), y los Consejos Regionales vinculados a este

órgano.

Guyana Central Gobierno Central Políticas do sector son definidas por el

Ministerio de Habitación y Agua. Gobiernos locales non actúan en lo

sector. Non ha organismos de cuencas.

Paraguay Central Gobierno Central Secretaria del Ambiente – SEAM e la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos.

Consejo de Aguas Públicas de Distrito y Juntas de saneamiento y

sistemas privados:

Los organismos existentes al nivel de cuencas y micro-cuencas están aún en su etapa inicial.

Perú Central Gobierno Central Autoridad Nacional Del Agua (en proceso de

implementación), Direcciones Regionales de

Agricultura. Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica

(AACH); Juntas de Usuarios.

Surinam Central Gobierno Central

Sistemas de suministro de agua son operados a bajo la supervisión de la

Compañía Surinam de Agua. Lo Servicio de Suministro de Agua de lo Ministerio de

Recursos Naturales y Energía é responsable por sistemas del interior y áreas rurales. Lo Departamento de Hidrología del

Solamente sistemas locales de abastecimiento de agua. Non ha organismos de cuencas.

Page 14: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

13

Ministerio de Obras Publicas é responsable por controle de inundaciones e movilización

de recursos hídricos.

Uruguay Central, con departamentos

Unión Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

territorial y Medio Ambiente Intendencias municipales.

En la Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento (COASAS) participan la sociedad

civil y los usuarios

Venezuela Central Gobierno Nacional Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente Direcciones Regionales y de

comunidades locales.

Aprobadas en la Ley de Aguas

Actualmente en proceso de creación

Page 15: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

14

Matriz 02: Instituciones Involucradas

Sectores Usuarios Países Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador

Titularidad del Servicio

Provincial Municipal y comunitario

cooperativo.. Municipal Regional De distrito o municipal. Municipal

Principales Operadores

Público y privado. Proceso de re-estatización del

servicio. Agua y Saneamientos Argentinos

(AySA), entre otros

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

(ENOHSA)

Entidad Publicas Prestadora de Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado. Operadoras municipales e

comunitarias.

Concesionarios Estatales, Servicios Autónomos de Agua y Alcantarilla (SAAE) y operadores privados.

Empresas de servicios sanitarios. Concesionarios

privados

Empresas de Servicios Públicos, reglamentadas

por ley.

Prestación directa de los servicios, con retirada de la

participación privada.

Órganos Reguladores

Asociación de Entes Reguladores de Agua

Potable y Saneamiento y de las provincias

Superintendencia de Saneamiento Básico

(SISAB); Comités técnicos de Registros y Licencias

(CTRL).

No posee, excepto en casos aislados. A nueva

legislación de saneamiento (2005) prevé esa

necesidad.

Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (SSPD); Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico.

-

Saneamiento

Importancia Relativa

Uno de los mayores usuarios

Sector con grandes demandas en inversión

Mayor pasivo ambiental Elevada eficiencia. Bajo nivel de eficiencia

Titularidad del Servicio

Provincial Comunitario Pública y privada. Regional De distrito o municipal Regional y municipal

Principales Operadores

Consorcios de riego público y privado.

Más de 500 sistemas comunitarios.

Perímetros privados Público y privado. Público y privado. Público y privado - mayoría.

Irrigación

Órganos Reguladores

Servicio Nacional de Riego (SENARI) y Servicio

Departamental de Riego SEDERI.

DNOCS Comisión Nacional de Riego

(CNR).

Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras

(HIMAT); Instituto Nacional de Adecuación de Tierras

(INAT)

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Regula y opera el sistema.

Page 16: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

15

Importancia Relativa

Uno de los mayores usuarios

Mayor usuario consuntivo, con bajo rendimiento en los sistemas, de 15 a 30 %.

Mayor usuario consuntivo. Mayor usuario consuntivo. Solamente 11% del área de agricultura es preparada

para irrigación.

Representa 80% del consumo total.

Titularidad del Servicio

Provincial/Nacional Estatal Federal. Nacional, regional o local

Principales Operadores

Público y privado. Operadores privados y

empresa estatal.

Concesionarios publicas – estatales, federales y

estaduales,- e Concesionarios privados.

Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), y

otras empresas.

Empresas estatales y municipales

Instituto Ecuatoriano de electrificación (INECEL)

Órganos Reguladores

Secretaría de Energía en el Estado Nacional.

Ente Nacional Regulador Eléctrico (ENRE)

Superintendencia de Electricidad

ANEEL Comisión Nacional de

Energía (CNE).

Empresa de Interconexión Eléctrica Nacional S.A.

(ISA)

Consejo Nacional de electricidad (CONELEC); H

idroelectricidad

Importancia Relativa

Mayor potencial en la Cuenca del Plata. 20 % del

potencial instalado.

Predominio de hidrocarburos, con 35% de energía generada hecha por

hidroeléctricas.

85% de la energía generada y 72% de la potencia

instalada Importante

El potencial hídrico es el más utilizado para

generación de energía.

El potencial hídrico es el más utilizado para

generación de energía.

Titularidad del Servicio

Nacional Estatal Federal y estatal. Estado, Municipalidades Nacional, dividida en 4

regionales.

Principales Operadores

Público y privado. Publica y privada Concesionarios privados. Públicos y Privados Público - Intendencias

regionales. Privados

Órganos Reguladores

Secretaría de Transporte del Estado Nacional

Servicio Nacional de Hidrografía Nava

ANTAQ Dirección del Territorio

Marítimo, Armada de Chile Dirección de Navegación y

Puertos Ministerio de Defensa =>

Policía Marítima

Navegación fluvial

Importancia Relativa

Mayor importancia en la Cuenca del Plata.

Mayor importancia en la cuenca del Amazonas

Relevancia baja, con excepciones.

Menor importancia 19 mil km de vías

navegables Baja importancia.

Page 17: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

16

(Continuación)

Sectores usuarios

Países Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Titularidad del Servicio

Gobierno Central Gobierno departamental Municipal Gobierno Central Nacional, Departamental (Intendencia Municipal de

Montevideo) Municipal

Principales Operadores

La provisión de los servicios está a cargo de la

Corporación Guyana de Agua (CGA), una empresa

pública comercial.

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay – ESSAP y el Cámara Paraguaya del Agua – CAPA, como servicios privados de agua potable.

Medio urbano - Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS); Medio

Rural - Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS).

Sistemas de suministro de agua son operados a bajo

la supervisión de la Compañía Surinam de Agua. Lo Servicio de

Suministro de Agua de lo Ministerio de Recursos Naturales y Energía é

responsable por sistemas del interior y áreas rurales.

Nacional Administración de las Obras Sanitarias del

Estado) (OSE); Departamental –

Intendencia Municipal de Montevideo

Empresas Hidrológicas Regionales (EHR)

Órganos Reguladores

La Comisión de Utilidades y Servicios Públicos (PUC) é

responsable por la regulación multisectorial y revisión de

las tarifas.

Ente Regulador de Servicios sanitarios del Paraguay

(ERSSAN)

Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS)

Unidad Reguladora de Servicios de Energía y

Agua (URSEA)

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Saneamiento

Importancia Relativa

Servicios de baja cualificación.

Uno de los mayores usuarios.

Principalmente en la zona

costera. Uso social de mayor

importancia Aspecto social de especial

atención

Titularidad del Servicio

Gobierno departamental Nacional Nacional

Principales Operadores

Cooperativas y privados privado (cooperativas) Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego

(ATDR).

Lo ministerio de Agricultura, Animales y Pesca é

responsable por la irrigación y gestión de drenaje.

En la grande mayoría, particular.

Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER)

Órganos Reguladores

Ministerio de Agricultura y Ganadería; División de

Aguas Públicas. Ministerio de Agricultura

Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA) y Recursos Naturales Renovables

(RENARE)

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Ir

rigación

Importancia Relativa

Elevada disponibilidad hídrica

Uno de los mayores usuarios.

Sector agrícola presenta-se como mayor consumidor.

Lo mayor usuario de aguas Mayor consumidor. Aspecto social de especial

atención

Titularidad del Servicio

Gobierno Central Gobierno departamental Gobierno Central Nacional Nacional

Principales Operadores

Energy y Luz de Guyana Itaipú e Yacyretá ElectroPerú La Compañía de Utilidad Eléctrica del Surinam

Administración Nacional de Usinas y Transmisiones

Eléctricas (UTE ) y Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (Comisión

Binacional)

Corporación Eléctrica Nacional Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo

Hidroelectricidad

Órganos Reguladores

Operadora publica

Instituto Nacional de Desarrollo (INADE);

Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de los Recursos Naturales y Energía.

URSEA

Corporación Eléctrica Nacional Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo

Page 18: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

17

Importancia Relativa

Dominio de termoeléctricas a diesel

Produce más energía que consume. Fuente de recursos financieros.

Solamente uno reservatorio

de hidroelectricidad.

Con elevada hidraulicidad es suficiente para cubrir la demanda, en caso contrario

se recurre al respaldo térmico y/o la importación

de energía.

Aspecto social de especial atención

Titularidad del Servicio

Gobierno departamental. - Nacional Nacional

Principales Operadores

Privados Ministerio del Poder Popular

para la Infraestructura

Órganos Reguladores

-

MTOP, Existe Comisión Intergubernamental

(Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay) para la

hidrovía

Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura-

Navegación fluvial

Importancia Relativa

Importante arteria de transporte con países

vecinos. Bajo potencial Gran potencialidad.

Navegación fluvial muy poco desarrollada.

Notas: Por una parte, é importante señalar que a esta tabla no contempla otros usos importantes de recurso hídrico, como son la industria, acuicultura y el turismo, con perfiles bien más variables y distintos en los diversos países del continente sur americano. De otra parte, y no menos importante, cabe señalar que el agua non é solamente un insumo para la producción de bienes, siendo importante considerar su rol clave como sostenedor de ecosistemas, con todos los bienes y servicios que brindan la humanidad; tal como registran los principios de Dublín.

Page 19: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

18

Con relación a la importancia relativa de la hidroelectricidad en los países bajo consulta, se destaca el potencial energético de la Cuenca del Plata comparado a su efectiva utilización, a ejemplo de Argentina que utiliza solamente el 20% de su potencial energético. Frente a otras formas de generación de energía eléctrica, la hidroelectricidad en Bolivia representa menos de la mitad de la generación total de energía, hecho que se debe a reservas de gas natural de ese país, por consecuencia, con emprendimientos de generación de energía por termoeléctricas. Merece destacarse también, el caso de Paraguay, dado que este país produce más energía que la que consume, transformando de esta forma este uso en fuente de ingresos del Estado. En Venezuela el mayor potencial hidroeléctrico lo representa el Río Caroní, con un estimado de 20.000 MW. El 72% de la energía eléctrica que se consume en el país, proviene de la hidroelectricidad.

Por fin, la navegación fluvial, de forma general, es subutilizada en los países de Sudamérica a pesar de que represente una importante arteria de transporte. Existen importantes procesos de discusión generados sobre la integración a través de vías de transporte (terrestre e hídrico), con atención a los impactos ambientales de grandes proyectos. Se destaca que la navegación fluvial en Argentina es de jurisdicción nacional. Los canales de navegación más transitados en Venezuela son el del Lago de Maracaibo y el tramo Matanzas-Boca Grande del río Orinoco. Según cifras obtenidas del Instituto Nacional de Canalizaciones, en el período 1996-2005, por el Lago de Maracaibo transitaron entre 2.867 y 1.547 buques y entre 861 y 1.093 por el canal del Orinoco.

Otra mención significativa de actores tiene relación con institutos de investigación y desarrollo en el área de recursos hídricos. En los países sudamericanos se destacan: en Argentina, el Consejo Hídrico Federal –COHIFE, el Instituto Nacional del Agua –INA, el Servicio Meteorológico Nacional –SMN, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, Servicio de Hidrografía Naval – SHN, el Instituto Argentino de Recursos Hídricos – IARH, las Universidades, el Conicet, entre otros; en Chile, el Instituto Nacional de Hidráulica - INH; en Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM; en Ecuador, el Instituto Nacional de Meteorología y Hidrología - INAMHI; en Perú, el Instituto de Promoción para la Gestión de las Aguas - IPROGA y el Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología de Perú; en Bolivia, el Consejo Interinstitucional del Agua CONIAG, espacio de articulación de diferentes instancias del Estado con los sectores de la sociedad civil - SENARI, constituido como organismo regulador y planificador, con participación social efectiva; en Uruguay, el Programa Hidrológico Internacional; e, por fin, en Brasil, destaque para fundaciones y institutos relacionados a universidades públicas, como el IPH – Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, el CEHPAR – Centro de Hidráulica de Paraná, a FCTH – Fundación Centro Tecnológico de Hidráulica de la Universidad de São Paulo, el Laboratorio de Hidráulica de la Fundación COPPETEC – Coordinación de Investigación y Proyectos Tecnológicos de la UF de Río de Janeiro y FUNCEME – Fundación de Ciencias y Estudios Meteorológicos, del Estado de Ceará, Sociedad Brasileña de Limnología y la ABRH – Asociación Brasileña de Recursos Hídricos, existente hay más de 30 años. En Venezuela, se ha creado recientemente, en el año 2007, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), mediante la aprobación de la ley Nacional de Meteorología e Hidrología.

Además de esas entidades, en todos los países sudamericanos, una fuerte ingerencia en la gestión de los recursos hídricos es ejercida por órganos sectoriales, como, solamente a

Page 20: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

19

ejemplo en el caso de Brasil, de la Empresa de Investigación Energética – EPE, responsable de estudios e investigaciones dirigidas al planeamiento del sector energético, además de la Operadora Nacional del Sistema Interconectado – ONS, instituida como organización social autónoma, de derecho privado, que establece reglas operativas, junto con el Agencia Nacional del Agua, para optimizar el desempeño conjunto de la generación de energía, especialmente en usinas hidroeléctricas, térmicas y nucleares.

Aún como registro de actores institucionales, los mayores aportes de financiamiento para Sudamérica adviene de organismos internacionales, destacándose operaciones de crédito obtenidas junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial (BIRD). Con el soporte de esas entidades, fue creado el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca Del Plata – FONPLATA, formalizado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, mediante Tratado Internacional.

En lo que respecta a fuentes de financiamiento interno, acciones en recursos hídricos y de sus sectores usuarios son generalmente conferidas por instituciones financieras públicas. En algunos países se crearon fondos específicos que financian estudios y proyectos en el área de medio ambiente y recursos hídricos.

Aún en cuanto a actores institucionales involucrados con la gestión de las aguas en Sudamérica, se destacan diversas asociaciones de usuarios, como: en Argentina, la Asociación Nacional de Regantes, Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios – COFES, Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina – AGEERA, la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica -APUAYE, la Asociación de Energías Renovables y Ambiente; de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias al Ambiente; en Colombia, de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL; en Bolivia, la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y varias organizaciones relacionadas al agua potable y saneamiento de carácter regional; en Perú, de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego; y, en Brasil, de la Asociación de las Empresas Estatales de Saneamiento Básico – AESBE, constituida por 24 compañías de economía mixta, y de la Asociación Nacional de los Servicios Municipales de Saneamiento – ASSEMAE, que reúne casi 2 mil municipios que administran de forma directa los servicios de abastecimiento de agua y agotamiento sanitario.

En todos los países, cabe recordar el papel desempeñado en la gestión de recursos hídricos por entidades, tales como confederaciones nacionales o federaciones estatales o provinciales de la industria, del transporte, de la agricultura y pecuaria, siempre con el objetivo de actuar en defensa de intereses específicos. En lo que concierne a entidades de la sociedad civil, son incontables organizaciones no-gubernamentales que actúan especialmente en las áreas sociales y del medio ambiente, con fuerte participación en instancias colectivas de sistemas de gestión, como consejos de recursos hídricos y comités de cuencas.

Con relación a la existencia de legislación propia de los recursos hídricos, cabe señalar que: en la Argentina, teniendo en consideración que la propiedad de los recursos hídricos es de las provincias, existe una diversidad de normativas y casi todas las jurisdicciones promulgaron sus leyes de aguas. En Brasil, los marcos mas significantes incluyen el Código del Aguas de 1934, la mención en la Constitución Federal de 1988, y la ley de su política nacional de gestión de recursos hídricos, aprobada en enero de 1997,; Bolivia aprobó su primera ley nacional en 1906 y procedió a decenas de alteraciones, con reciente (2005/06) creación del

Page 21: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

20

Ministerio del Agua; Chile editó su Ley de las Aguas en 1981, aún vigente, todavía con diversas adecuaciones; Uruguay aprobó su ley en 1978, resaltando la reforma constitucional ocurrida en 2004, en la cual consideró el agua como un bien público y el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento como derechos humanos fundamentales; en Colombia está vigente el Código de Recursos Naturales, de 1978, con el legislativo del país debatiendo un proyecto de ley que dispone sobre un mercado de concesión de aguas; el Paraguay aprobó su Ley de Recursos Hídricos en 2007; la ley de recursos hídricos del Ecuador editada en 1972, traduce básicamente cuestiones afectas a irrigación, siendo recientemente revocada (mayo de 2008) por la Ley General de Aguas, siendo que, a fines de septiembre de 2008, se aprobó una reforma constitucional declarando al agua como un derecho humano fundamental e irrenunciable; y, Perú, a pesar de ya poseer su Ley de Aguas, emitió recientemente (junio de 2008) su reglamentación, creando su Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

En Venezuela se promulgó la Ley de Aguas el 2 de enero de 2007 la cual tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado. En lo que respecta a planes nacionales de recursos hídricos (PNRHs), se destaca el Brasil como el primer país de Sudamérica a aprobar su PNRH, en enero de 2006. Teniendo en vista la competencia concurrente de los estados, varias de las unidades federadas del país también ya aprobaron planes de amplitud estatal. También cabe citar que Argentina elaboró al final de 2007, el Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos, dividiendo el país en seis regiones hídricas que abarcan cerca de una centena de cuencas existentes en el país siendo importante recordar que este Plan no interfiere la competencia provincial de la gestión de las aguas, que deben ser compartidas en cuencas drenantes de más de una provincia

Parte II – Sobre las Políticas de Recursos Hídricos

Dispuesta un abordaje general y todos esos datos, la Parte II del documento pretende sintetizar los avances regionales obtenidos en los últimos 10 a 15 años, analizando los desafíos a la gestión de los recursos hídricos generados por cambios globales y del propio continente sudamericano.

Para ello, en la reunión sudamericana del 5º Foro Mundial del Agua fueron constituidos cuatro grupos de trabajo temáticos (GTs) y uno de base parlamentaria. Los GTs temáticos enfocaron las siguientes cuestiones: (i) evolución de la población, migración y urbanización; (ii) uso del suelo; (iii) globalización; y, (iv) cambio climático, considerando los temas transversales como inclusión social, mitigación de la pobreza, equilibrio de género e los Objetivos y Metas del Milenio.

Las consideraciones y recomendaciones abajo transcritas demuestran la diversidad de las prioridades y de los sectores representados en el proceso regional de las Américas. Por esto, los temas abajo no reflecten el consenso del grupo o de la subregión bajo los temas propuestos por los coordinadores del evento. Las problemáticas y recomendaciones abajo transcriptas reflecten, por lo tanto, la diversidad de las prioridades y de los sectores representados en el Proceso Regional de las Américas.

Page 22: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

21

Por tal razón, los puntos abajo no reflecten necesariamente el consenso del grupo o de la subregión sobre los temas propuestos por los organizadores del evento.

II.1. Principales Problemas de la Evolución de la Población, Migración y Urbanización

Según el informe emitido por el GT 2, fueron considerados tres tipos de migraciones: del campo a las ciudades, del centro para la periferia y migración entre regiones y países (definitivas y temporarias).

Los principales problemas relacionados con el agua (actuales y potenciales) revelan la superposición de áreas de pobreza, degradación ambiental y ausencia de infraestructura sanitaria, listados a seguir:

1) Incremento en la urbanización lleva a un aumento de la demanda del agua superficial y subterránea;

2) Aumento de la deterioración de la calidad del agua;

3) Aumento de la cantidad de efluentes superficiales ;

4) Incremento de residuos sólidos;

5) Insuficiencia de estructuras generales;

6) Impacto de las inundaciones urbanas;

7) Incremento de enfermedades relacionadas a cuestiones hídricas;

8) Alta porcentaje de agua no contabilizada (pérdidas).

Para la superación de esa lista de problemas, fueron identificados los siguientes procesos:

a. Incremento del fortalecimiento institucional a través de reformas legales;

b. Reconocimiento del derecho humano al agua en la mayoría de los países;

c. Incremento da participación comunitaria en proyectos para la gestión de los recursos hídricos;

d. Aumento de programas de apoyo a poblaciones carenciadas;

e. Elaboración de planes nacionales de GIRH y planes directores de agua y saneamiento;

f. Cambio del modelo regulatorio en la prestación de servicio público.

Todavía, muchas barreras dificultan esos procesos, a saber: falta de financiamiento e inversión; insuficiencia de recursos humanos capacitados; en algunos casos insuficiencia al acceso a la tecnología adecuada; insuficiencia de comunicación y educación ambiental; y dificultades de armonización y coordinación institucional.

Para superar esas barreras, es necesaria la actuación articulada entre diversos actores, con destaque para gobiernos en todos los niveles, legisladores, prestadores de servicios, sectores usuarios, comunidades e representantes de la sociedad civil, además de organismos de financiamiento en algunos países. Para enfrentar tales desafíos es esencial el diálogo, la articulación y pactos entre los actores listados y de esta forma poder alcanzar las metas relacionadas a los Objetivos del Milenio en especial el acceso al agua de calidad y saneamiento reduciendo a la mitad las personas que están carentes de esos servicios esenciales que también promueven la generación de empleo y rienda, inclusión social y dignidad.

Page 23: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

22

Como ejemplos de procesos fueran identificados: en Brasil – fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (comités de cuencas y cobranza por el uso del agua – valor económico del agua); en Uruguay – constitución, unificación en el Ministerio de Medio Ambiente sobre cuestiones de cantidad y calidad; en Venezuela – ley de agua e definición del agua como dominio público y valor social; en Argentina – afianciamiento de la organización institucional federal, desarrollo del Plan Nacional Federal y establecimiento y fortalecimiento del Consejo Hídrico Federal (COHIFE); y, en Bolivia, la conformación de un Ministerio del Agua, con instancias de participación social, proceso de transformación de la institucionalidad de regulación y el CONIAG.

En la Parte 3, de este documento, está el registro de las recomendaciones e sus relaciones con procesos y problemas.

II.2. Principales Problemas relacionados con el Uso del Suelo

El informe emitido por el GT 3 presenta los siguientes problemas detectados:

1) Poco conocimiento de cantidad y calidad de los recursos hídricos, en especial de las aguas subterráneas - existen dificultades en el intercambio de datos hidrometeorológicos entre los países de la región sudamericana;

2) Falta de investigación y conocimiento sobre la transformación de precipitación en escorrentía y su relación con el uso del suelo;

3) Manejo inadecuado del suelo con fines agropecuarios que deteriora la calidad del recurso hídrico;

4) La biomasa residual gestionada inadecuadamente está produciendo procesos acelerados de eutrofización, deteriorando la calidad de los recursos hídricos;

5) Carencia en la gestión integrada de cuencas nacionales y transfronterizas debilita la sostenibilidad del recurso agua y suelo, con: fragmentación (sectorialización) de la gestión del agua y del suelo; carencia de políticas destinadas a la promoción de la GI de cuencas; falta de participación efectiva de la sociedad civil representativa en las distintas etapas de la gestión; financiamiento no disponible para asegurar una GIRH; y, centralización de la gestión de los RRHH como respuesta al reto de las divisiones geopolíticas a nivel nacional y transfronterizo;

6) Falta de políticas, armonización y o respaldo económico efectivo de parte de los Estados afecta el ordenamiento territorial e imposibilita la adecuada gestión de los recursos suelo y agua;

7) Falta de educación, comunicación e información a la comunidad sobre el manejo racional del suelo y agua;

8) Deforestación acelerada que incide en la generación de procesos erosivos y en el incremento de procesos de desertificación y vulnerabilidad de los ecosistemas.

A ejemplo del GT anterior, en la Parte 3 de este documento está el registro de las recomendaciones para cada uno de los problemas listados.

Con respecto a estos dos GTs (evolución de la populación, migraciones y urbanización – uso del suelo), es importante recordar que la integración intersectorial debe ser establecida de modo específico según las bases territoriales, o sea, de forma distinta en el medio ambiente

Page 24: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

23

urbano, en la zonas rurales de elevadas actividades agroproductivas y, también, de acuerdo con especificidades de regiones áridas y semiáridas.

En el medio ambiente urbano4 son agudos los problemas de recursos hídricos relacionados, principalmente, a la polución urbano-industrial y a las inundaciones en ciudades de grande y medio porte, problemas éstos inequívocamente derivadas de las características de los procesos de urbanización verificados en las últimas décadas, muchos aún en curso, o sea, aún sin estabilidad en flujos migratorios sudamericanos. Apenas como ejemplo, las ciudades brasileñas absorbieron, entre la década de 1940 y el inicio de los años 2000, nada menos que 120 millones de nuevos habitantes, subiendo una tasa de urbanización del orden del 35% al actual nivel, ya superior al 85%.

En los últimos años, aunque la tasa anual del crecimiento urbano haya reducido, indicando alguna atenuación de flujos migratorios, tanto del medio rural al urbano como de pequeñas para ciudades de mayor porte, el hecho es que la concentración en las áreas metropolitanas y en las mayores aglomeraciones urbanas tiende a mantener sus impactos sobre el medio ambiente en general, y sobre los recursos hídricos en particular.

En términos intrarregionales, el crecimiento se da marcadamente en las periferias y en enclaves ocupados por los extractos inferiores de renta, en que las tasas de crecimiento llegan a superar a marca del 10 al 12% al año, en contrapunto a la relativa estabilidad de los núcleos centrales. El resultado de las elevadas concentración y velocidad que marcaron y persisten en ese proceso (aunque atenuadas), reproduce, en gran medida, el cuadro de comprometimiento del medio ambiente urbano.

Ese cuadro se caracteriza por la superposición de problemas en la misma porción de territorio, en millares de fuentes contaminantes puntuales y dispersas, como resultado de la disposición de alcantarillas domésticas, residuos sólidos y efluentes industriales no tratados, más gravemente en encuestas, fondos de vale, inundados, vegas y orillas de ríos y ramblas, generalmente ocupados de modo irregular por chabolas y parcelaciones desconformes, configurando nichos donde se conjugan pobreza urbana, ausencia de servicios de infraestructura básica, degradación ambiental y comprometimiento de manantiales de abastecimiento y esparcimiento.

En aumento a la contaminación hídrica, se agravaron, también, los problemas derivados de inundaciones que, virtualmente, paralizan muchas ciudades, con costos que se repercuten ampliamente sobre toda sociedad, por la obstrucción del tráfago, pérdidas patrimoniales e interrupción de las actividades en general.

Es importante mencionar que la identificación genérica de los factores mencionados, todavía, no hace trivial el dibujo de las soluciones reclamadas para el saneamiento ambiental urbano. La múltiple y compleja combinación de estos factores, frente a otras variables de naturaleza geomorfológica, peculiares cada espacio geográfico, así como, a cuestiones institucionales, socio-culturales y económicas, exige esfuerzos analíticos y metodológicos importantes para el enfrentamiento de esos problemas, entre los cuales la polución hídrica y la preservación de manantiales (calidad versus escasez) ocupan lugares centrales.

4 Proyecciones indican el 94% para la tasa media de urbanización sudamericana, en el horizonte de 2025.

Page 25: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

24

En grande parte de la zona rural, Sudamérica cuenta con una agricultura dinámica, moderna y diversificada, en los últimos años con dominio creciente de cultivos de mayor valor para exportación y uso industrial (soja, trigo y maíz, caña de azúcar, algodón, café y fruticultura). A parte de este sector moderno, también en la zona rural actúan pequeños productores agrícolas, incluso para subsistencia, que igualmente son afectados por todos los temas que atañen al agua, pero que usualmente son marginados, sean porque no se les considera actores relevantes o por que pertenecen a grupos minoritarios.

Por fin, la gestión de recursos hídricos en regiones áridas y semiáridas, dos tipos de problemas y desafíos deben ser enfrentados. Primeramente, en función de la escasez hídrica, las actividades agrícolas demandan estándares más avanzados de irrigación, que superen dispersión y desperdicio de agua, no solamente en términos de tecnologías y equipos más modernos, como también, con ajustes en los tipos de cultivos empleados. Sistemas adecuados de gestión, operación y mantenimiento, financieramente sostenibles, así como la valoración de cultivos y de sus insumos productivos – agua, entre ellos –, deben ser objetivados.

En segundo lugar, de modo más arrojado, los desafíos se refieren al ordenamiento de las actividades sobre las porciones áridas y semiáridas del territorio sudamericano.

II.3. Principales Problemas relacionados a Globalización

El informe emitido por el GT 1 buscó lograr una elaboración de la propuesta lo más consensuado posible, tal vez no en todos los temas, pero sí en temas como demostrar los recursos que se tienen para la búsqueda de financiamiento para su manejo y su protección. Lograr un consenso, pero no forzarlo, que se refleje la diversidad y tendencias de los distintos países.

Los problemas relacionados con el agua (actuales y potenciales) fueron:

1) Precio de los alimentos: América del Sur es fuerte generador de alimentos; fuerte tendencia a expansión de frontera agropecuaria y cambio de uso de suelos, lo que ha implicado impacto directo en el comportamiento hidrológico de las cuencas y procesos socioeconómicos internos; explosión en la producción de cereales, incremento de la demanda (ej. problema de la soja); utilización de técnicas agrícolas no apropiadas adaptadas a la región;

2) Proceso de urbanización de America del Sur (77% de su población viviendo en el área urbana tendencias a incrementarse) : la mayoría de los países tienen grandes territorios desocupados con grande populación en las zonas urbanas;

3) Implicancia de la minería en los recursos hídricos: precio de los metales; venta de agua de un país a otro para ser usada en la minería; impactos negativos en calidad y cantidad de agua;

4) Variabilidad climática (variaciones propias del clima sin intervención del hombre) y cambio climático (cambios que ocurren por una intervención humana);

5) Impacto de las reglas del mercado, el continente está sufriendo los principales efectos de estas políticas (reglas de subsidio, instalación de industrias / empresas en la región); producir tanto alimento para poblaciones que no tienen capacidad de comprarlo;

Page 26: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

25

6) Clasificación del agua como mercancía en los Acuerdos de Libre Comercio y todas las normas que tienen que ver con una mercancía, se aplican al agua;

7) Demanda energética: la energía está cruzando la frontera del agua y puede llevar a conflictos entre los países por los impactos ambientales, y sociales que generan;

8) Deforestación: por ganadería o por explotación de la madera;

9) Consumismo: sistema que presiona a la naturaleza y los alimentos, padrones de consumo y producción que exigen el uso no sustentable de los recursos con desperdicio acentuado; la sustentación del Planeta implica en mudanza de lo padrones de consumo y producción, mudanza de prácticas sociales;

10) Desnivel ante ciertos avances en lo regional e internacional de manejo de cuencas, con respecto a retrasos en lo local;

11) Financiamiento: muchas veces las condicionalidades de los financiamientos han generado problemas: conflictos sociales, deudas de los Estados;

12) Tensión entre lo global y lo local: por ej. impactos del cambio climático que aunque no se haga un gran porcentaje de las emisiones globales, los impactos se están teniendo a nivel local;

13) Usar el cambio climático como cambio de responsabilidades: problema de sequías, inundaciones, mal manejo de los suelos en las cuencas conllevan a un cambio de responsabilidades local y global;

14) La legislación otorga propiedad a los usuarios que se lucran (mineros) del uso de los recursos, desvíos, entre otros;

15) Existencia de legislación, pero falta de aplicación.

Con respecto a los procesos para enfrentar los problemas, en cuanto a gobernabilidad, financiamiento, educación e otros, fueran listados:

a. Procesos de legislaciones que definan los postulados citados;

b. Avances en el manejo de cuencas: soberanía y complementariedad, consolidación en la gobernabilidad de las cuencas – ej. Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta cuenca del Río Bermejo y Río Grande de Tarija;

c. Mayor concientización entre las acciones de los países en las grandes cuencas hacia la GIRH, la concepción de cuencas;

d. Hay tres países: Colombia, Ecuador y Bolivia con propuestas de reformas constitucionales que declaran al agua como Derecho Humano. Uruguay y Venezuela ya tienen la reforma constitucional aprobada;

e. AS tiene una historia de tratar de tener una visión del manejo integral de cuencas y que ha tratado de desarrollar políticas en ese sentido y demanda fondos internacionales para poder atender;

f. En el ámbito andino, el Grupo de trabajo sobre recursos hídricos de la CAN se comprometió a impulsar pequeños y medianos emprendimientos hidroeléctricos en lugar de grandes emprendimientos;

g. Se ha planteado una instancia regional alrededor del desarrollo sostenible y de recursos hídricos que se puede impulsar GIRH y fortalecer más (ya es más que OEA);

h. En Bolivia, el agua es un derecho fundamental para la vida;

Page 27: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

26

i. En Brasil hay la Unión Federal, en dos cuencas, y dos estados que cobran por el uso económico del agua.

A ejemplo de los GTs anteriores, en la Parte 3 de este documento está el registro de las recomendaciones para cada uno de los problemas listados.

II.4. Problemas relacionados a Cambio Climático

En este GT 4, os problemas fueran ordenados de acuerdo con diferentes temas:

1) Disponibilidad de agua potable:

Tendencia en reducción de las precipitaciones y su implicación en caudales. En años secos, se han registrado la presencia de desabastecimiento continuo de agua. En la red de monitoreo no están localizadas en los sitios óptimos para el monitoreo.

Como proceso para enfrentar los problemas, se registró Proyecto piloto de cosecha de agua en Colombia como medida de adaptación al cambio climático. En Perú pilotos de reuso de agua a nivel de pequeñas comunidades agrícolas.

2) Aumento del nivel del mar:

Introducción de la cuña salina en acuíferos y Impacto en la estructura de acueductos en zonas costeras.

Como procesos, Uruguay y Colombia desarrollan un proyecto de adaptación para determinar la vulnerabilidad de los acuíferos y zonas costeras.

3) Energía:

Disminución de la capacidad de embalses representado en la generación de la energía eléctrica; falta de previsión ambiental en la construcción de represas en zonas de alta vulnerabilidad; presencia de conflicto entre sectores agrícola y energético; y, abastecimiento energético genera mayor presión sobre los recursos naturales.

Los procesos identificados fueran que Perú, Colombia y Uruguay están fomentando políticas de energía renovables. Chile tiene una legislación donde el 15% de la generación total es energía renovable. En Argentina pequeños proyectos de biogestores abastecen escuelas.

4) Salud:

Aumento de generación de brotes de dengue y malaria. Desabastecimiento de agua potable trae la consecuencia de la aparición de mayores enfermedades como el mal de Chagas, salmonera, leishmaniasis que se ha expandido a regiones donde afecta comunidades más pobres. Vinculación directa de la degradación de ecosistemas con la salud humana. Falta de información sobre la relación de cambio climático y salud.

Como proceso, Colombia desarrolla proyecto piloto de alerta temprana de dengue y malaria por cambio climático.

5) Eventos extremos:

Page 28: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

27

Heladas; aumento de sequía; aumento de frecuencia de inundaciones; desertificación en regiones más ricas; sabanización de la Amazonía; aumento de la variabilidad climática; aumento o disminución de las precipitaciones extremas; aumento de los caudales de los ríos; disminución de caudales mínimos de ríos; cuenca Amazónica: en Perú hay 35 microcuencas secas. También falta de información sobre salinización de cursos profundos de aguas.

Los procesos actuales identificados son: (i) diseños pasados de políticas ante eventos Niño/Niña sirven como piloto para enfrentar el cambio climático (Colombia); (ii) fortalecimiento del sistema nacional de emergencias trabajando coordinadamente con Programa Nacional de Cambio Climático y autoridades de gestión del agua (Uruguay); (iii) monitoreo y acción integrada para protección de la Amazonía, como resultado se tiene una curva descendente de deforestación (Brasil); y, (iv) sistema de alerta frente a crecidas.

6) Agricultura:

Favorecimiento al desarrollo de plagas; disminución del rendimiento de cuencas; pérdida de cosechas; corrimiento de la frontera agrícola; variabilidad climática / heladas a destiempo; incertidumbre en el régimen de cultivos; mayor demanda hídrica por aumento de temperatura: presión fuerte por riego complementario.

Los proceso actuales en curso son: recogida de información para analizar vulnerabilidad y recomendar medidas de adaptación (Chile); estudio de los impactos del cambio climático en la agricultura y recomendación de medidas de adaptación (Uruguay); trabajo conjunto entre agricultura y medio ambiente para implementación de zonas agroecológicas; y, estudios de comportamiento de plagas versus aumento de temperatura.

7) Biodiversidad:

Afectación/pérdida de especies por eventos extremos (inundaciones y sequías: pérdida de especies como bioindicadores; aparición de otras especies que actúan como plagas; migración de especies; blanqueamiento de corales; la desertificación provoca reducción de especies; cambios en ciclos biológicos de especies por modificación de la temperatura; escasa información en estos temas a nivel de los países; pérdida de biodiversidad por efecto de incendios; afectación de humedales; desaparición de especies en plantas medicinales.

Como procesos, fueran listados: estudio sobre el impacto del cambio climático en el Roble en Colombia; piloto de monitoreo del ciclo del agua en ecosistemas de alta montaña; y, Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en zonas costeras de Uruguay – dos pilotos sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad costera.

8) Glaciares:

No existe información sobre vulnerabilidad de la sociedad y ecosistemas frente a los impactos de la fusión de glaciares. Actuales y potenciales problemas de desabastecimiento de agua

Los procesos en curso son: integración de la región Andina compartiendo información y experiencias; monitoreos glaciares; proyectos pilotos de vulnerabilidad e impacto; implementación de programas de recuperación de cuencas relacionadas con glaciares; y, existen centros de información de toma de conciencia con escuelas.

Page 29: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

28

Como en los GTs anteriores, en la Parte 3 de este documento está el registro de las recomendaciones para cada uno de los problemas listados, acrecidos de recomendaciones generales.

II.5. Principales Progresos y Aprendizajes Alcanzados por Sudamérica para el Enfrentamiento de Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos5

Frente a sus características regionales y a los perfiles de problemas presentados, se verifica que algunos avances sustantivos han sido observados en Sudamérica, especialmente en los últimos 10 años, de esa vez, no solamente en provinciales y áreas específicas, pero también en términos nacionales.

- Argentina

La República Argentina se caracteriza por una gran variedad de climas y ecosistemas asociados: una extensa costa atlántica con riqueza marítima; la Cordillera de los Andes localizada al Oeste, que se destaca por su potencial mineral y por la mayor altitud en el continente sudamericano; extensas planicies templadas en el centro oeste (la pampa argentina), aptas para actividades agropecuarias; valles con agricultura irrigada e importantes actividades agroindustriales; y zonas áridas y semiáridas que representan más del 70% del país, predominantes en el extremo Oeste, aptas para la cría de ovinos, explotación de energía eólica y extracción de minerales y petróleo.

En función de la abundancia o del déficit hídrico, el 70% de la población argentina habita en la pampa húmeda, con casi la mitad en la región metropolitana de Buenos Aires. Los grandes centros urbanos son los lugares en donde conviven las situaciones más heterogéneas: altos niveles de ingresos con bolsones de pobreza social. En este cuadro, la infraestructura ejerce un papel importante cuanto al desarrollo económico y en consecuencia, al ordenamiento de la población sobre el territorio.

De igual manera, el agua subterránea ha ejercido un papel fundamental particularmente en el contexto de regiones áridas y semiáridas. En el año 2006 la Subsecretaría de Recursos Hídricos decidió fortalecer las actividades relacionadas con agua subterránea en el país y creó un programa coordinado desde la Dirección Nacional de Conservación y Protección de Recursos Hídricos para tal efecto. En el presente, este programa se encuentra abocado a la planificación de una red de monitoreo de agua subterránea con la participación de las jurisdicciones provinciales y el Instituto Nacional del Agua (INA).

De acuerdo con su Constitución Nacional (Art. 124) el dominio de los recursos naturales, incluido el agua, es de las provincias. Recientemente se destaca el esfuerzo realizado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos y las provincias, tendiente a promover una gestión integrada del agua En este aspecto, son de mención la creación del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), en el marco del Acuerdo Federal del Agua, y el fortalecimiento de las autoridades interjurisdiccionales de Cuenca. Todo esto en consonancia con lo que indican los Principios Rectores de Política Hídrica.

5 Con base en los documentos elaborados por los países.

Page 30: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

29

En el año 2007 se ha presentado el Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina, realizado en un proceso participativo consensuado en los distintos ámbitos jurisdiccionales.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos (SsRH) promueve la creación de Organizaciones de Cuenca Interprovinciales como ámbito de gestión consensuada y eficiente de los recursos compartidos y atención de conflictos hídricos ínter jurisdiccionales. Actúa en ellos siempre que las provincias se lo soliciten, ejerciendo el rol de facilitador y mediador que le cabe por ser la Autoridad Hídrica Nacional.

El principio que orienta esta coordinación, es promover y fomentar la cooperación entre las partes, evitando decisiones no acordadas que conduzcan a situaciones de conflicto e identificando acciones conjuntas que beneficien a todas las partes.

Organizaciones de Cuenca a nivel país:

1) Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE)

2) Comisión de Cuenca del Río Pasaje – Juramento – Salado

3) Comité de Cuenca del Río Salí - Dulce

4) Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa

5) Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)

6) Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC)

7) Región Hídrica Bajos Submeridionales

8) Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana

9) Río Desaguadero

10) Río Senguer

11) Río Azul

Organismos Internacionales: Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata (CIC), Comisión Administradora del Río de La Plata (CARP), Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (FTMFM), Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Comisión Mixta Argentino - Paraguaya del Río Paraná (COMIP), Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija (COBINABE), Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo, Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Comisión Técnico Mixta de Salto Grande (CTM), como asi también el Grupo de Trabajo Argentino/Chileno sobre Recursos Hídricos Compartidos.

Proyectos Internacionales: Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del río Bermejo (PEA

Page 31: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

30

Bermejo), Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA), Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG), Programa Gestión de Recursos Hídricos Compartidos con Chile, Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo y Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la Argentina.

En el ámbito de sus competencias la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SsRH), como Autoridad Hídrica Nacional ha realizado esfuerzos en el posicionamiento de la República Argentina en el ámbito internacional, mediante una participación activa y coordinada con los diversos organismos y jurisdicciones involucradas.

- Bolivia

El sistema hidrográfico de Bolivia comprende tres grandes vertientes: la vertiente Amazónica con una extensión aproximada de 724,0 km2, ocupando el 65,9% del territorio nacional; la vertiente cerrada o endorreica que cubre 145,08 km2 de superficie (13,2%); y la del Plata que abarca 229,50 km2 (20,9%) del territorio nacional.

La vertiente endorreica presenta vegetación de puna y alto andina, la zona de los valles interandinos está dominada por bosques montanos y valles secos, mientras que en la región oriental se presentan bosques amazónicos, bosques deciduos y bosques húmedos de llanura además de sabanas húmedas.

En los valles interandinos el principal problema radica en la alta pendiente de los suelos que no favorece las actividades agrícolas, obligando a realizar importantes inversiones en sistemas de riego y prácticas de conservación de suelos. En las zonas tropicales la fragilidad del suelo está acompañada por un deficiente sistema de drenaje de las cuencas, lo que aumenta el riesgo de invertir en proyectos agrícolas, aún así es la región con mayor actividad agrícola, especialmente aquella orientada a la exportación y a uso industrial.

La mayor parte de la población se concentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde viven más de 70% de los bolivianos. El proceso de concentración demográfica en las ciudades de Santa Cruz, El Alto y Cochabamba, sugieren que existen difíciles condiciones de vida en la región andina, lo cual impulsa a migrar definitivamente. De hecho, más del 90% de la población rural se encuentra bajo el umbral de pobreza y cerca del 50% de la población urbana registra los mismos indicadores.

La economía nacional de Bolivia ha sido tradicionalmente con base en material prima, especialmente minerales, hidrocarburos y productos agrícolas, con el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las diferentes vertientes hidrográficas, que presentan enormes contrastes en la precipitación media anual, desde menos de 200 mm al sudoeste del país, hasta más de 5.000 mm en el Chapare al este de Cochabamba. Ha en el país más de 600 sistemas de riego de diferentes magnitud, desde 1 hasta 8.500 ha, sumando más de 80.000 ha regadas, que benefician algo como 50.000 familias.

En los últimos años, fueron conducidas alteraciones extremas en lo que respecta a la gestión de los recursos hídricos, generación de energía y de servicios de abastecimiento de agua, especialmente por el actual Gobierno boliviano. El Ministerio de las Aguas fue establecido por Evo Morales en enero del 2006. Desde entonces, se fortaleció la prevalencia de los

Page 32: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

31

hidrocarburos en la matriz energética, con restricciones a las usinas hidroeléctricas de mayor porte6. En el sector de saneamiento, las principales concesionarias privadas dejaron al país que determinó que “el agua tiene que ser tratada como un bien social y cultural, antes de ser tratada como un bien económico”.

En el presente, el Ministerio trabaja en la constitución de empresas públicas para la gestión del agua, que “deben ser transparentes y tener amplia participación de las comunidades locales”. Por otra parte se ha aprobado por consenso, dentro de la propuesta de reforma constitucional, “el derecho del agua para la vida”, entendiéndose a éste como el derecho del agua para la gente, para la alimentación y para el medio .ambiente.

En la reunión sudamericana del 5º Foro Mundial del Agua, realizada en Montevideo, representantes de Bolivia y Ecuador coincidieron en la posición de que los operadores de saneamiento deben ser de naturaleza. Ambos países exhortan hacia la implementación de un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo.

- El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos de Brasil (Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos do Brasil)

En el año de 1988 fue promulgada por el Congreso Nacional la nueva Constitución de Brasil, que vigora hasta los días de hoy. Cuestiones como la redistribución de atribuciones entre Unión, Estados y Municipalidades, la descentralización y el fomento a la iniciativa privada fueron algunos de los temas tratados en la nueva Carta. Entre los cambios relacionados al agua destacan se: (i) se altera la dominialidad de las aguas en el ámbito de la Unión y de los Estados, con exclusión de las municipalidades. (ii) El dominio de aguas particulares desapareció; las aguas se tornan exclusivamente públicas; y (iii) pasa a ser competencia de la Unión legislar sobre aguas e sobre energía eléctrica, bien como instituir el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH).

La Constitución de 1988, la Política Nacional de los Recursos Hídricos es instituida en 1997 y se crea el SINGREH, por medio de la promulgación de la Ley Nacional Nº 9433/1997. El modelo de gestión adoptado en Brasil incorpora nuevos principios e instrumentos de gestión y encuadra el modelo sistémico de integración participativa, que determina la creación de una estructura en la forma de matriz institucional de administración, responsable por la ejecución de funciones específicas, y se adopta la planificación estratégica por cuenca hidrográfica, la toma de decisión por intermedio de deliberaciones multilaterales y descentralizadas, y el establecimiento de instrumentos legales y financieros. Con la sanción de dicha Ley, los estados brasileños adaptaron o elaboraron sus políticas de recursos hídricos, tomando como referencia la legislación federal manteniendo en su formulación general algunas similitudes. Con efecto, en todas las 27 leyes estatales es posible identificar tres bloques principales: (i) fundamentos, objetivos y directrices generales de acción; (ii) un modelo institucional, compuesto por un colegiado deliberativo superior (Consejo 6 Según el Informe de Bolivia - GWP/SAMTAC-CEPAL, presentado en el 2º Foro Mundial del Agua (p.8), “Considerando el potencial hidroenergético existente en las cuencas de las vertientes amazónica y del Plata, es imprescindible hacer modificaciones a las políticas energéticas nacionales, por cuanto las actuales privilegian al sector de hidrocarburos. Por las características de estas cuencas, la aplicación de grandes proyectos de generación de energía eléctrica, lograría la regulación de los caudales en las zonas con potenciales agropecuarios, reduciendo los niveles de inundación permitiendo contar con las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo”.

Page 33: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

32

Nacional y sus correspondientes en los estados); órganos gestores de recursos hídricos; colegiados regionales deliberativos de unidades de planeamiento y gestión (los comités de cuenca); e instancias ejecutivas de los comités (agencias de cuenca hidrográfica); y, por fin, (iii) un conjunto de instrumentos de gestión compuesto por: planes nacional y estatales de recursos hídricos y de planes de Cuencas; clasificación de los cuerpos de agua en clases; otorga por el derecho de uso del agua; cobro por el uso del agua; y, sistemas de informaciones. Los Consejos o Colegiados fueron instituidos en el SINGREH como entes políticos, donde ocurren las definiciones estratégicas, constituyéndose en espacio de negociación social. Es importante reforzar la representación municipal en esos colegiados, pues a pesar de que no sean detentores del dominio sobre las aguas, son responsables por la titularidad de los servicios de saneamiento y por el uso y ocupación del suelo, con interferencia directa en las características de los cuerpos de agua, tanto cualitativas como cuantitativas. En sus 10 años, completados en el día 8 de Enero de 2007, la referida Ley posibilitó el avanzo del Brasil en la gestión de los recursos hídricos. El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) fue elaborado por medio de un proceso participativo que se encerró en el año 2006 con su aprobación por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Además, 8 de las 27 unidades de la Federación ya han elaborado sus planes de recursos hídricos estatales y otros cinco están en proceso de desarrollo. En nivel de cuenca hidrográfica, se identificaron 75 estudios de planificación de recursos hídricos entre los cuales 65 se encuentran ya concluidos; la mayoría es anterior la creación de los Comités de Cuenca, por lo que no tuvieron seguimiento ni validación, por parte de los actores regionales involucrados, como establece La Ley. En el inicio de los años 90, los principales vectores de la dinámica de la gestión de recursos hídricos en Brasil ocurrían en la esfera de los estados federados, con dos destaques principales: São Paulo y Ceará. São Paulo fue el primer estado a aprobar una legislación específica para la gestión de recursos hídricos (diciembre de 1991), que acabó inspirando diversas otras leyes estatales. En lo que respecta a Ceará, tanto la legislación estatal de 1993, como el inicio pionero del cobro por la entrega de agua bruta (1997), están asociados a la continuidad emprendida al sistema de gestión de recursos hídricos. El modelo institucional establecido pela Ley 9433 destaca se, en la esfera de la Unión, actuación de la Agencia Nacional de Aguas - ANA y de la Secretaria de Recursos Hídricos e Ambiente Urbano del Ministerio de Medio Ambiente (SRHU/MMA). Creada a partir de la Ley nº 9.984 de 2000 la ANA es una entidad ejecutiva y reguladora, que fue creada para dar impulso a la Política Nacional de Recursos Hídricos, surgiendo como respuesta institucional al reconocimiento de la complejidad y dificultades inherentes a la implementación del SINGREH. El rol de la SRHU es proponer la formulación de la Política Nacional de Recursos Hídricos, así como hacer seguimiento y monitorear su implementación, coordinar la elaboración y auxiliar en el proceso de implementación del PNRH y la integración de la gestión de recursos hídricos con la gestión ambiental

Page 34: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

33

Estudios y evaluaciones hechos por entidades de investigación y observación del sistema indican que Brasil ha avanzado en varios aspectos relativos a la implementación del Sistema, entre ellos:

• 22 Consejos de Recursos Hídricos de los Estados y el Distrital están en funcionamiento, entre las 27 Unidades de la Federación existentes, y otros 4 se encuentran en proceso de constitución y reglamentación;

• 140 comités de cuencas hidrográficas fueron creados y están en funcionamiento; • 2 comités con sus respectivas agencias de aguas y todos los instrumentos de gestión

han sido implantados, incluso la cobranza por el uso del agua (Comité de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí – PCJ y Comité del Río Paraíba del Sur);

• El PNRH recién lanzado, orienta la implementación de La Política Nacional de Recursos Hídricos;

• La Agencia Nacional de Aguas (ANA) mantiene la dinámica de avances en la gestión de los recursos hídricos, en la esfera de la Unión;

• El Programa de Desarrollo Sostenible de Recursos Hídricos para el Semiárido brasileño (ProAgua Semiárido) aumentó la calidad en la gestión de los recursos hídricos en la región Nordeste;

• En el nivel de los estados, conviene destacar que los estados de Ceará, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo ya cuentan con mecanismos que permiten la cobranza por el uso del agua de los ríos de dominio de los estados;

• El Programa de Descontaminación de Cuencas (PRODES), criado por el Gobierno Federal por mediación de la ANA, se constituye en una inédita forma de pago por resultados mensurados en el tratamiento de alcantarillas sanitarios;

• El proyecto “Cultivando Agua Buena” de la Itaipu Binacional Brasil-Paraguay en Foz de Iguazú implementa acciones que van desde la adecuación de las actividades económicas, especialmente la agropecuaria hasta la conservación de la biodiversidad y educación ambiental de las comunidades de la región. El proyecto es uno de los mejores y más exitosos ejemplos brasileños en el cuidado con el suelo, el agua y la biodiversidad.

Sobre los muchos proyectos de gestión de los recursos hídricos transfronterizos que, a lo largo de los últimos años, están siendo o fueron ejecutados, se destacan:

• Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG);

• International Shared Aquifer Resource Management (ISARM); • Implementación de Prácticas de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas para el

Pantanal y Cuenca del Alto Paraguay (Proyecto GEF Pantanal – Alto Paraguay); • Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC-

Plata).

- Aprendizajes y Perfeccionamientos del Código de Aguas de Chile7

7 Fuente: Humberto Peña Torrealba, 20 Años Del Codígo de Aguas de Chile, Revista REGA, ene-jun/2004.

Page 35: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

34

Como se ha indicado, otra referencia a ser observada en Sudamérica es el caso de Chile, un país con desempeño diferenciado, particularmente en sectores usuarios de recursos hídricos, como en el saneamiento y en la irrigación.

La primera versión del Código de Aguas de Chile, de 1981, sufrió constantes evaluaciones y críticas, particularmente en razón de sus innovaciones conceptuales, que la expusieron como un proyecto experimental de enfoque de libre mercado. De hecho, por primera vez en el continente, fueron adoptados mecanismos de mercado para el aprovechamiento de recursos hídricos.

Uno de los principios fundamentales incorporados por la legislación chilena fue el establecimiento de derechos sólidos o confiables, de aprovechamiento del agua, permitiendo ajustes y negociaciones entre diferentes usos y usuarios, estableciendo un “mercado” entre titulares de los derechos, con menor intervención del aparato burocrático del Estado.

A propósito, según Huberto P. Torrealba, “se concluye que la existencia de derechos de aprovechamiento con una alta seguridad jurídica ha tenido una positiva influencia en el mejoramiento de la eficiencia de aprovechamiento. Por su parte, la idea de incorporar mecanismos de mercado en la asignación de derechos originales a nuevos interesados, prácticamente no ha operado, generando un proceso de carácter especulativo” que actualmente se trata de corregir con una reforma legal” (texto de 2004).

Como ejemplos de problemas generados por el proceso especulativo, vale citar casos de “escasez jurídica formal”, y no real. También fueron constatadas tendencias de monopolización: poco más de 2.500 m3/s son utilizados, de los 13.000 adquiridos por empresas generadoras de hidroelectricidad8.

A su vez, según H.P. Torrealba, el uso de mercado – o, en otros términos, de procesos de negociación – para la re-confirmación de derechos existentes, en general se consideró como exitosa, permitiendo la transferencia de concesiones de uso para nuevas demandas, propiciando, especialmente en regiones de escasez y disputas por el uso del agua, acuerdos sociales destinados a otorgar beneficios sociales y por mayor eficiencia económica. En muchos de esos casos, los buenos resultados obtenidos fueron acompañados por acuerdos informales colectivos entre usuarios, que dividieron los gravámenes de restricciones individuales. De hecho, no hubo problemas de monopolización en este proceso respecto de derechos existentes de uso del agua, como sí se observó en la especulación por nuevos derechos.

La experiencia chilena también permitió confirmar la importancia de la regulación a ser ejercida por la administración pública, que debe ser fortalecida – y no reducida – como instancia que acompaña y establece condicionantes – sociales, ambientales y económicas – para las transacciones y acuerdos entre usuarios de recursos hídricos. Esa actuación reglamentaria del Poder Público debe ocurrir siempre con base en perspectivas estratégicas, enfoques integrados de gestión e indicativos de un planeamiento amplio para el país, en escenarios de más largo plazo, vistas como responsabilidades y atribuciones propias al Estado. De hecho, no se concibe un país – desarrollado o en proceso de desarrollo – donde instrumentos de Comando y Control sean simplemente descartados.

8 Cuestiones de esa naturaleza exigieron una interacción entre la Dirección General de Aguas e la Comisión Preventiva Central Antimonopolios.

Page 36: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

35

No obstante tales dificultades y, también, resistencias y divergencias de orden ideológico, manifestadas en el contexto sudamericano, el hecho incuestionable es que los diversos gobiernos siguientes de Chile, la mayoría de ellos de nivel social-demócrata, no alteraron la sustancia del Código de Aguas, salvo en correcciones y ajustes, lo que revela el reconocimiento político y de la sociedad chilena, que mantiene identidad con muchos de los conceptos prevalecientes, confirmados en términos de niveles de eficiencia, tal como ya explicitado por diversos indicadores mencionados en el presente documento.

De hecho, se percibe, en Chile, el pragmatismo de tratar la gestión de recursos hídricos a partir de la identificación de ineficiencias y de conflictos potenciales entre sectores usuarios de las aguas, por lo tanto, menos con un fin en sí mismo, y más como una respuesta operacional (particularmente vía instrumentos de mercado regulado) demandada por la naturaleza de los problemas a ser superados.

No obstante, estos méritos no indican que Chile tenga un sistema en el cual no sean identificadas lagunas, contradicciones y cuestiones sujetas a potenciales perfeccionamientos. Al contrario, continuamente se debe cuestionar la capacidad del sistema chileno agregar esfuerzos de la sociedad y del gobierno, de forma coherente y harmónica, para maximizar, no solamente beneficios económico-financeiros particulares, sino, sociales y ambientales, o sea, en la búsqueda de un desarrollo sostenible, visto bajo una perspectiva más amplia.

A propósito, entre los aprendizajes ya reconocidos en el propio país, se sabe que no es razonable que derechos de uso del agua sean otorgados sin el previo conocimiento de su utilización y las cargas de aprovechamientos efectivas (reales), en contraste con un liberalismo extremo que motivó acciones y demandas especulativas, claramente explicitadas en Chile.

Tampoco es razonable que los usuarios puedan efectuar transacciones de derechos de uso del agua, sin informar sobre las nuevas utilizaciones de los recursos hídricos para fines de regulación pública, tanto en términos de registro de demandas existentes, como de potenciales externalidades ambientales y sociales a ser generadas. Más que eso, se constató en Chile que el mercado para concesiones de nuevos usuarios no funcionó, en la medida en que los interesados no tenían informaciones consistentes sobre disponibilidades y demandas del agua, variables que exigen constante monitoreo hídrico, balances y modelos de simulación y, por obvio, la actualización periódica de catastros, o sea, actividades de gestión más propias del Estado que de agentes privados.

Por fin, entre los aprendizajes de la experiencia chilena, se anote que, en muchos casos, aúna es fundamental contar con inversiones e incentivos generados por el sector público, especialmente en lo que respecta a la infraestructura hídrica, una vez que la viabilidad de mercados exige determinado nivel de amortización previa de capitales, que no serán aportados por agentes privados, como no lo fueron en Chile, incluso en términos de mejorías operacionales y de mantenimiento en determinados sistemas privatizados.

- La Gestión de Recursos Hídricos en Colombia

A respecto de los problemas de recursos hídricos (superficial y subterráneo), dos indicadores son importantes: índice de escasez y disponibilidad per cápita de agua. El índice de escasez ha surgido de la relación que existe entre la oferta hídrica de las fuentes y la demanda de agua.

Page 37: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

36

En Colombia, el IDEAM, como entidad científica y autoridad nacional en materia de Hidrología (Decreto 1277 de 1994), desde 1998 viene elaborando las estadísticas a nivel municipal del índice de escasez. Además, la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, promovió el proyecto Sistema de Indicadores del Medio Ambiente (SIMA), liderado en Colombia por parte del DANE, mediante el cual se realizaron varios acompañamientos científicos por parte de los expertos del IDEAM.

En Colombia, de acuerdo con las evaluaciones realizadas, la disponibilidad per cápita anual de agua está disminuyendo, principalmente debido al crecimiento poblacional del país. Mismo así, el valor actual de disponibilidad é de 40.000 m3 por año para cada colombiano, mucho arriba de los valores críticos planteados por Falkenmark, lo que hace Colombia figurar como potencia hídrica mundial, muy a pesar de los problemas actuales relacionadas con el desabastecimiento de agua y la desaparición de fuentes hídricas naturales.

De hecho, el problema del agua en Colombia no está relacionado con su oferta hídrica. Así, es necesario establecer los niveles de demanda potencial de agua, según los diferentes sectores y su distribución en el territorio nacional. Sólo esta correlación deja en evidencia el conflicto existente por la localización de las altas demandas de agua en territorios con pocas o pequeñas fuentes de agua. Ciudades como Quibdo, Sincelejo, Cali y Cúcuta sufren fuertes desabastecimientos debido principalmente a la ausencia de una infraestructura adecuada y a una incipiente gestión del recurso hídrico por parte de las entidades con asentamiento local.

La demanda de agua corresponde a los requerimientos potenciales para los sectores económicos: agrícola, pecuario, industrial, hogares y servicios. La demanda total de agua de los sectores socioeconómicos alcanzó los 13.000 millones de metros cúbicos de agua dulce al año. Estos requerimientos se distribuyen por sector, con la mayor demanda para agricultura (61%), mientras que el sector industrial no supera el 10%.

A respecto de la participación de los ciudadanos junto a gestión de recursos hídricos, verifica-se vectores mucho más consultivos que deliberativos. No más, entre los principales instrumentos de gestión y de financiamiento económico, se destacan la regulación de tarifas relacionadas a la prestación de servicios públicos (Ley n0 142, de 1994) y la tasa redistributiva por contaminación puntual de los cuerpos de agua. Ese cobro comenzó a operar en 1997, en el inicio con aplicación incipiente. Se nota, aún la existencia del Fondo Nacional de Regalías, con recursos provenientes del sector de minería, que pagada por la exploración de recursos naturales no renovables.

Como en otros países, persisten en Colombia diversos factores que limitan una adecuada gestión sostenible de los recursos hídricos, entre los cuales merece registro la debilidad y baja jerarquía institucional de la temática del medio ambiente, frente a las entidades responsables del desarrollo del país (supervenientes), sumada al bajo nivel de integración intersectorial de la gestión ambiental y de los recursos hídricos junto a los sectores usuarios (intervinientes), o sea, la falta de transversalidad en la política ambiental y de los recursos hídricos.

En fin, también predominan en Colombia deficiencias y problemas locales, que acaban se sobreponiendo como prioridades y afectando variables de nivel territorial más amplio. Más específicamente en lo que respecta a los servicios de saneamiento básico, un destaque específico debe ser conferido a la creación de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Page 38: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

37

Con todo, cumple reconocer el elevado pasivo ambiental de este sector, aún con bajos índices de tratamiento de aguas servidas, hecho que compromete la protección de manantiales y eleva los costos de potabilización del agua, por veces, traídas a crecientes distancias. En fin, con los actuales costos de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de alcantarillas sanitarias, se verifica que la mayoría de las ciudades no dispone de sistema estructurado con capacidad para las inversiones requeridas, solamente por la vía de excedentes tarifarios.

Se concluye que en Colombia, como también, en la mayoría de los países sudamericanos, el tratamiento de aguas servidas demanda fuertes subsidios, tal como ocurrió, tanto en países europeos, como en Japón y en los Estados Unidos.

- Ecuador

En Ecuador, para los recursos hídricos el Decreto nº 871 ya estableció, en septiembre de 2003, la Organización del Régimen Institucional de las Aguas. En mayo de 2008, el Decreto Presidencial nº 1.088 procedió a la reorganización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), además de crear una nueva entidad, la Secretaría Nacional del Agua, teniendo como intenciones y fundamentos: promover la gestión integrada de los recursos hídricos, el fomento a sectores usuarios, el control de fuentes de polución, la protección de cuencas hidrográficas y la formalización de concesiones de uso del agua.

Cuanto a los servicios de agua potable e de saneamiento, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con su Subsecretaria de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos, desarrollaran programas de inversiones con base en la CEREPS - Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científico-Tecnológico y de Estabilización Fiscal, tiendo como objetivo “la construcción de sistemas de agua potable e infraestructura sanitaria en municipios, consejos provinciales, juntas de agua y juntas parroquiales del país”.

Se tienta el mejoramiento y ampliación de la cobertura de agua y saneamiento, involucrando construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y buen manejo de residuos sólidos, a nivel nacional, “articulando esfuerzos del gobierno y de la sociedad, para mejorar las condiciones de vida especialmente de los más vulnerables”.

Con el fin de optimizar los recursos transferidos a los gobiernos seccionales, la Subsecretaria ha determinado un grupo de técnicos para, al mismo tiempo de aportar técnicamente, fiscalice y “ayude a disminuir los niveles de pobreza y elevar las condiciones de vida de la población”.

El Programa de Agua Potable y Saneamiento (PRASCI) pretende mejorar el desempeño de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS) de las ciudades intermedias, en lo que respecta a: eficiencia, calidad de servicios y sostenibilidad financiera. En su turno, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para las comunidades rurales y pequeños municipios (PRAGUAS) debe apoyar e investir en pequeños municipios para dotar e mejorar la prestación de servicios de agua potable y saneamiento.

Por fin, el Ministerio también tiene acciones para la rehabilitación sanitaria y de agua potable para los damnificados del Volcán Tungurahua, aun se está desarrollando un programa de agua y saneamiento para las poblaciones afectadas por la erupción del volcán. El programa consiste en implementar unidades sanitarias básicas y el mejoramiento de algunos sistemas de agua potable.

Page 39: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

38

Actualmente, el Ecuador, asumió una fuerte vertiente ideológica, con importantes alteraciones cuanto a la gestión de recursos hídricos e de servicios de saneamiento. De hecho, el país ha aprobado una reforma constitucional que declara al agua como un derecho humano, prohibiendo además la privatización del recurso. Así, fue determinada la operación de sistemas solamente por concesionarios públicos.

- Guyana

Localizada en la costa norte del continente, Guyana tiene características muy similares a Surinam, en términos geofísicos y territoriales. De hacho, Guyana significa tierra de muchas aguas, rica en recursos hídricos. Así como Surinam, la mayoría de su populación, próxima a los 800 mil habitantes (38% urbana y 62% rural), se localiza en la planicie costera, con su mayor área a los niveles del mar y protegida por abarramientos marítimos. Una serie de bancos de arena, reservatorios y planicies costeras, llamadas de “conservaciones del agua”, reservan agua de la superficie para demandas destinadas a la irrigación primaria.

Cuanto a aguas subterráneas, tres niveles de acuíferos son detectados, los más superiores con elevados porcentuales de ferro. Así, 90% del abastecimiento humano é asegurado pelo tercero nivele de aguas subterráneas (B tierra), con profundidad de 350 a 800 m.

En términos institucionales, el sector de abastecimiento involucraba dos distintas entidades, GS&WC y GUYWA, que fueran juntadas en 2002, formando la Corporación Guyana de Agua (CGA). En 2003 fue firmado un contrato de gestión, con metas para 5 años, cancelado pelo gobierno en 2007. No presente, esa CGA pretende su consolidar debajo de lo chamado Plan de Contorno.

La Georgetown Sewerage and Water Commissioners (GS&WC) fue instituida durante el periodo colonial, para operar y mantener los sistemas de abastecimiento de agua e colección de efluentes, en la capital de la Guyana, Georgetown. Después de la independencia, en 1966, la División de Suministro de Agua Pura, vinculada a lo Ministerio de Obras Publicas asumió como responsable por las políticas del sector y también pelo suministro de agua en otras regiones del país. El Ministerio de la Salud fue responsable por las actividades de saneamiento.

La Autoridad Guyana de Agua (GUYWA) fue formada en 1972, con los encargos de construir, operar y mantener los sistemas de distribución, especialmente en pequeñas ciudades y en la zona rural, asumiendo la provisión de los servicios de agua de lo Ministerio de Obras Publicas, comunicaciones y Desarrollo Regional. A partir de 1984 fueran criados los Regional Democratic Councils (RDCs) en 10 regiones que trabajan con la GUYWA.

La GS&WC fue alterada en 1994, para una institución autónoma, mantenida su vinculación con el Ministerio. En 2000, contando con asistencia británica y del Banco Mundial, el Gobierno de Guyana inicio una reorganización del sector, con metas y objetivos de expansión de los servicios, en términos de modernización, mayor eficiencia, financiamiento sostenible a longo plazo y una nueva estructura institucional, con regulación independiente y clara división entre los responsables.

Fue aprobado, en 2002, el Acto de Agua y Efluentes, con la fusión en la mencionada Corporación Guyana de Agua (CGA), con asignatura del contracto de gestión, recientemente cancelado (inicio de 2007), abajo justificaciones, por parte del gobierno, de que no se cumplirán 5 de las 7 metas fijadas, relacionadas con pagamento de las tarifas (solamente

Page 40: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

39

cerca de 30 a 35% de los servicios son remunerados), medición de los consumos (hoy, poco más de 25% se meden) y la expansión de los sistemas en áreas rurales y pequeñas ciudades del interior.

Por fin, como inicio de una nueva etapa, en diciembre de 2007 el gobierno de Guyana aprobó el “Plano de Contorno” para la CGA, con focos similares de redición de servicios non reembolso y consolidación sostenible para el sector, lo cual, en términos de su oferta, puede ser cualificado como de bajos padrones, tanto en los índices de oferta cuanto en lo producto entregue, o sea, una agua con cualidad segura a respecto a la contaminación. Para encerrar, cabe el registro de que solamente 5% de la populación tiene acceso a las redes de colección de aguas servidas.

- Paraguay

El Paraguay forma parte del 12 % de la cuenca del Río de la Plata y como país se halla inserto totalmente en ella, alejado alrededor de 1000 km de las costas atlánticas, situación que hace un país con clima continental, generalmente cálido, húmedo a subhúmedo.

El río Paraguay es uno de sus principales, con una extensión que supera los 1000 km desde sus nacientes en el Pantanal, hasta la confluencia con el río Paraná, en el sur del país. Este río divide el territorio paraguayo en dos grandes regiones naturales de características morfológicas, hidrológicas y culturales distintas: la Oriental (39%) y la Occidental o Chaco (61%). La región oriental tiene una media anual de precipitación pluvial de 1500 mm y temperatura media anual de 23°C, mientras que la occidental tiene precipitación media anual de 800 mm y temperatura media anual de 24,5 °C.

Es un río navegable por buques de mayor calado desde su confluencia con el río Paraná hasta Asunción, y con buques medianos desde Asunción hasta Corumbá (Brasil) en el norte. Por su turno, el río Paraná, con una extensión de 679 km, es navegable por embarcaciones de cualquier tamaño desde su confluencia con el río Paraguay hasta la Represa de Itaipú, en el distrito Hernandarias, y por embarcaciones menores desde la represa de Itaipú hasta cercano a sus nacientes en el Brasil.

Respecto de la disponibilidad y usos del agua: (i) existe una enorme oferta de agua dulce superficial (67.000 m3/hab./año) comparado con el consumo actual (112 m3/hab./año) – sin embargo, la calidad de agua se deteriora vertiginosamente, agravado por deficiencias en el control y normalización del mismo; (ii) si bien la disponibilidad son grandes, su distribución espacial es desequilibrada – este es el caso de la región Oriental y Occidental del Paraguay, siendo que ésta última tiene problemas de déficit de agua potable; (iii) los niveles de cobertura de agua potable son bajos (42 % en todo el país); (iv) los sistemas de alcantarillado son prácticamente nulas – solo el 7 % de la población nacional cuenta con este servicio; (v) el abastecimiento de agua en el interior del Paraguay es predominantemente subterráneo; y, (vi) no existen criterios de medición ni sitios definidos para conocer las condiciones de calidad de aguas subterráneas.

En el país, la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil – DINAC es la principal institución que trabaja sistemáticamente en el área de la

Page 41: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

40

meteorología y la climatología, contribuidnos con otros sectores en la provisión de serie de informaciones de alta importancia.

A respecto de la base legal, la Ley 3239/07, de los Recursos Hídricos del Paraguay, dispone que “El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas es un derecho humano y debe ser garantizado por el Estado, en cantidad y calidad adecuada”. La Política Nacional de Recursos Hídricos, expresada en la propia Ley, se encuentra en proceso de inicial de Implementación, por la Secretaria del Ambiente a través de la DGPCRH.

- Avances Recientes Emprendidos por Perú

En lo que respecta al Perú, el país consolidó, en diciembre de 2004, su Estrategia Nacional para la Gestión de Recursos Hídricos (ENGRH), expresa en documento en el cual fueron destacados objetivos de aprovechamiento racional y sostenible del agua, el reconocimiento de la cuenca hidrográfica como unidad para la gestión integrada de recursos hídricos, metas de protección y preservación del agua y, con elevada importancia para el país, mayor énfasis en abordajes multisectoriales, una vez que, en Perú, siempre hubo predominio de la gestión hídrica con foco en perímetros irrigados.

De hecho, a partir de la Ley General de Aguas (1969), la mayor parte de las normativas complementares fue dedicada al sector de la agricultura, por lo tanto, con un nuevo abordaje previsto por la ENGRH, con rebatimientos importantes en el Plan Nacional de Recursos Hídricos de Perú.

Incluso recientemente, en junio de 2008, el Decreto nº 1.081 estableció un nuevo ordenamiento jurídico y administrativo para la gestión de las aguas, creando el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, regido por principios de gestión integrada entre usos múltiplos, precaución frente a eventos críticos, metas de sostenibilidad, objetivos de conferir seguridad jurídica a derechos de uso, por el reconocimiento y respecto a usos comunitarios ya existentes, por la intención de incentivar una cultura nacional del agua, además de objetivos de mejoría en la eficiencia del aprovechamiento del agua, con preservación de ecosistemas y transparencia social en relación a la gestión nacional de los recursos hídricos.

Este mismo Decreto creó a Autoridad Nacional Del Agua, responsable de la gestión y regulación de uso de los recursos hídricos, con actuación conjunta con ministerios de sectores usuarios, como los de agricultura, habitación y saneamiento, salud, producción y minas y energía. Fueron también instituidos consejos de Cuencas hidrográficas y establecida la previsión de pago económico por el uso del agua.

En la secuencia, el Decreto nº 1.083, también de junio de 2008, se dedicó a incentivar el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos, con base en marco normativo pautado por parámetros e indicadores a ser alcanzados, por la certificación de usos y usuarios, por mecanismos de incentivo y por la “retribución económica por el uso del agua”.

Con estas buenas noticias, la expectativa es que la implementación de tales avances en Perú, confirmen un nuevo nivel para la GIRH en el continente sudamericano.

- Surinam

Localizado en la costa norte del continente, Surinam tiene 163.270 km2 de área, 80% ocupada por florestas tropicales. El país puede ser dividido en cuatro principales zonas ecológicas: a

Page 42: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

41

joven planicie costera, con 16.200 km2, é ocupada por estuarios, florestas típicas, lagos, pantanos y planicies argilosas; con los deltas de los ríos Maronwijne, no leste, y Corantjin, no oeste; a vieja planicie costera, con 4.300 km2 consiste en remanecientes de islas arenosas, con 4 a 10 m de altitud; as sabanas, con 8.750 km2 y 10 a 100 m arriba do nivele do mar, contienen planicies secas argilosas e tierras ásperas; y, por fin, las residuales tierras altas del interior ocupan 134.000 km2, o sea, mas de 80% del país, con montañas de 1.250 me de altitud, cubiertas por florestas tropicales.

Sobe el punto de vista hidrológico Surinam non faz parte de la cuenca del río Amazonas, en tanto, el país participa del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en función de las características y extensión de lo ecosistema de la floresta tropical.

A propósito de la populación del Surinam, de uno total con 480 mil habitantes, 85% se concentra en la zona costera, siendo lo restante disperso en las áreas del interior. Cerca de 70% de la populación habita en la capital Paramaribo. A respecto, lo sector de agua potable se divide en estas dos regiones geográficas, con diferentes operadores e niveles muy distintos de atendimiento. El Ministerio de Recursos Naturales supervisa los servicios de abastecimiento, non contando con estructura reguladora especifica.

De hecho, la zona costera tiene bueno nivel de atendimiento con sistema de agua potable, operado por N.V. Surinaamsche Waterleiding Maastschapjj (SWM), como empresa del gobierno y de una compañía operadora independiente. En cuanto SWM non opera toda la zona costera, é intención del gobierno que se expanda los servicios, con metas la rehabilitación y expansión, con reducción de pérdidas, de modo a ampliar el atendimiento a las demandas crecientes. Para lo tanto, SWM debe actualizar el Plano Director de la Zona Costera, para preparar la próxima fase de su programa de inversión. De ese modo, cerca de 95% de la populación urbana de la zona costera é atendida con agua potable, mas solamente 3% está conectado a rede de cloacas.

En contraste, las comunidades dispersas del interior tienen bajo niveles de abastecimiento de agua, con problemas de cualidades nos servicios e en la propia agua ofertada. En interior, una división interna del Ministerio de Recursos Naturales es responsable por los sistemas. A partir de 1998, Surinam firmó una estrategia nacional para 2015, con uno Plano para suplir agua en villas y comunidades. No en tanto, pocas acciones fueran implantadas, con la necesidad de actualizar el referido Plano para áreas rurales y del interior.

É posible notar que, debido a la intensa participación del gobierno en estos sistemas, no ha separación entre el desarrollo de políticas, la regulación e la operación de sistemas e provisión de servicios.

Cuanto a los usos de recursos hídricos, 6% es para lo sector domestico, 5% para la industria y 89% para producción agrícola. Solamente aguas superficiales son utilizadas para riego de cultivos, con aguas subterráneas utilizadas para abastecimiento en función de su elevada cualidad. Aún a respecto a los usos de la agua, solamente 1,5 millones de ha pueden ser utilizados para una agricultura sostenible, con la mayor parte destinada a arroz y banana. Por fin, cuanto a matriz energética, ha solamente un reservatorio hidroeléctrico en el río Surinam, en Atobakka.

Page 43: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

42

- Uruguay

Los aspectos más relevantes de los avances realizados en los últimos años en el Uruguay son en relación al marco jurídico-institucional para enfrentar los desafíos en la Gestión de los Recursos Hídricos.

Con la victoria del Sí por un 66% de votos, se posibilitó la Reforma Constitucional del año 2004 que agregó a su artículo 47:

“El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.

1) La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en:

a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza;

b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de los recursos hídricos, estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas;

c) el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o parte de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones;

d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico.

2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico.

3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.

El Poder Ejecutivo es la autoridad nacional en materia de aguas correspondiéndole la formulación de las políticas en la materia, el ejercicio de la potestad reglamentaria y aquellas intervenciones de carácter más general o relevante. Entre sus principales competencias, le corresponde a través del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la formulación de la política nacional de aguas y su concreción en programas correlacionados e integrados con la programación general del país.

El MVOTMA, es el Ministerio por el cual la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) se relaciona con el Poder Ejecutivo. La Ley 17.930 del Presupuesto 2005 - 2009 - (19/12/2005) creó la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA), que se encuentra en la órbita del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

“Art 327 – El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente propondrá al Poder Ejecutivo, en atención a lo dispuesto en el artículo 47 de la Constitución de la República, la formulación de las políticas nacionales de agua y saneamiento (…) de los servicios de agua potable y saneamiento, atenderá especialmente su extensión y las metas para su universalización, los criterios de prioridad (…) en sus propuestas atenderá la participación efectiva de los usuarios y de la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control…”.

Page 44: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

43

“Art. 328 – … Créase la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA)…”.

“Art. 331 – Constitúyese la Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento (COASAS) a los efectos de incorporar las visiones de los distintos actores de la sociedad en la formulación de las políticas del sector y atendiendo a la participación efectiva de los usuarios y de la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control”.

En la COASAS participan activamente entre otros, además de Sociedad Civil a través de organizaciones de universitarios, de cámaras industriales, de los trabajadores organizados, y la Comisión de Defensa del Agua y la Vida, técnicos de OSE, de UTE, delegados de la Intendencia Municipal de Montevideo, de los Ministerios de Salud, Educación, Industria y Energía, Ganadería, Agricultura y Pesca, Defensa, Relaciones Exteriores, y el regulador del sector URSEA.

De esta Comisión Asesora surgió un proyecto de ley que reglamenta el art.47 de la constitución, el que una vez aprobado por el Parlamento posibilitará que se empiece a transitar por una nueva manera de gestionar los recursos hídricos de acuerdo al mandato constitucional.

Finalmente por ley de rendición de cuentas del año 2007 se transfirió al MVOTMA todas las competencias que quedaban en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionadas con la administración, uso y control de los recursos hídricos, con excepción de las cuestiones relativas a la navegabilidad.

- Venezuela

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela creó el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el cual, en sus documentos, registra que “el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de las Naciones Unidas; marca un hito en la historia de los derechos humanos, al reconocer el acceso al agua segura como un derecho humano fundamental, indispensable para llevar una vida digna humana”.

Según el documento del Ministerio, eso “refleja un cambio respecto a políticas basadas en el mercado, que muestran el costo real del agua, reducen los subsidios y posiblemente involucran al sector privado en los servicios de suministro”. El derecho humano al agua, implica su disponibilidad, calidad y accesibilidad a todos, “sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado”. Venezuela considera el acceso al recurso agua, como un derecho humano y promueve su uso sustentable, “propiciando las bases para un movimiento de resistencia contra su privatización, para asegurar la igualdad y la participación social de las comunidades, a fin de mantener un dominio público del líquido y revertir cualquier proceso de privatización en su distribución”. O sea, los gobiernos deben dar esos pasos para que el agua sea considerada bien público, gestionado solamente por el Estado.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente entiende que “la apropiación en manos privadas significa dominación, dependencia y discriminación, principios éstos contrarios a la solidaridad, cooperación, participación protagónica e integración entre los pueblos, principios que propugna el Socialismo del Siglo 21”. Así, el enfoque integral para la gestión del agua se apoya de forma participativa, con diseño y ejecución de políticas y proyectos comunitarios. El reconocimiento del agua debe ser como un bien social y no económico, por consiguiente, el Gobierno Bolivariano rechaza la privatización del recurso. El aprovechamiento del agua es

Page 45: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

44

función de la soberanía y seguridad nacional, con la conservación de las fuentes de agua por encima de intereses económicos.

Venezuela es uno de los países más ricos en recursos hídricos, la mayoría de los cuales se encuentran concentrados al sur del río Orinoco. El agua en Venezuela destinada a tres grandes sectores, es el siguiente: 43% agropecuario, 46% uso doméstico y el 11 % restante para uso industrial. La cuenca más grande de Venezuela es la del río Orinoco, que ocupa el 73% del territorio nacional y el 90% del caudal medio anual del país. Las otras cuencas de importancia son las del Mar Caribe que incluye al Lago de Maracaibo y que representa el 4,1% del caudal medio anual, la cuenca del Lago de Valencia que representa el 0,03% del caudal medio anual y la cuenca del Río Cuyuní que drena sus aguas al Océano Atlántico y que representa un 1,2%. Otra cuenca importante es la del Brazo Casiquiare que es tributario del Río Negro y éste a su vez drena al río Amazonas, representando el 4,7% del territorio nacional y el 0,8% de la cuenca del Amazonas, y el caudal medio anual, representa el 4,5% del caudal medio nacional. Además, Venezuela hace uso común en 6 cuencas con otros países las cuales son: Carraipía-Paraguachón, Catatumbo, Arauca, Orinoco (Colombia), Amazonas (Brasil) y Cuyuní (Guyana).

Venezuela alcanzó la meta del Milenio en cuanto al acceso al agua potable en el año 2003, cuando el porcentaje de la población sin acceso a servicios de tomas domiciliarias de agua potable era de 13%, valor inferior a la mitad del porcentaje sin servicio para el año 1990 (32%). Este valor indica que para el año 2003 –sin incluir la población servida actualmente por sistemas de fácil acceso tales como pilas públicas- se alcanzó la meta del milenio propuesta para el año 2015. Al cierre del 2007 la cobertura de agua potable alcanzó al 92% de la población y la meta es cubrir el 100% de la población para el 2010. Asimismo, en lo que se refiere al servicio de recolección de aguas servidas, al cierre del año 2007, el 79% de la población ya dispone de este servicio.

Una de las estrategias identificadas por el Gobierno Bolivariano, es la Gestión Comunitaria de los Recursos Hídricos, que apuntala los principios de libertad, responsabilidad y solidaridad, en la que el ciudadano se hace dueño de su propio destino, reconoce el derecho del otro, brinda su apoyo al esfuerzo común y ejerce de manera directa el poder que de él emana para elevar su nivel de vida y darse una existencia digna y soberana. En lo que respecta al agua potable y saneamiento se han establecido mecanismos de gestión comunitaria del agua a través de la creación de las Mesas Técnicas de Agua, que son espacios para la discusión, el acuerdo, la coordinación y la búsqueda de las posibles soluciones a todos aquellos planteamientos de los distintos problemas de las comunidades, un lugar para los iguales, para lo común, donde la dificultad de un vecino es dificultad de todos, y se acompañan para resolverlo.

Hasta ahora se han creado más de dos mil quinientas mesas técnicas de agua, a lo largo de todo el país, las cuales representan la plataforma real de participación protagónica en el marco de los procesos de transformación que vive nuestra nación, haciendo realidad el lema: “Una Herramienta de la Revolución”. Con ello el Gobierno Bolivariano demuestra que el camino del agua es con la gente, razón que impone un nuevo horizonte de estrategias orientadas a consolidar un modelo de gestión administrativa, financiera y operativamente eficiente.

Page 46: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

45

En materia de cambio climático, el Gobierno de Venezuela firma el compromiso de impulsar alternativas energéticas más eficientes, basadas en el desarrollo de tecnologías con un uso más limpio de los combustibles fósiles, con posición contra los agrocombustibles, que pueden comprometer la producción de alimentos. También, reitera la firme posición de no ejecutar proyectos basados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), principalmente aquellos que se orienten a generar certificados de reducción de emisiones en el contexto del Mercado de Carbono, por ser una práctica que, según el Gobierno Bolivariano, “en nada contribuye a lograr los compromisos de reducción de los países desarrollados, más bien alienta el que dichos países continúen con sus modelos capitalistas de desarrollo de producción y consumo insostenibles”.

En cuanto a las centrales hidroeléctricas, de acuerdo con el documento del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, desde 2003 Venezuela “viene haciendo importantes inversiones en este sector, a fin de sustituir las plantas eléctricas que aún funcionan con gas y convertirlas en plantas hidroeléctricas.”.

Finalmente, el Gobierno de Venezuela rechaza la creación de una instancia internacional que bajo el esquema de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dicte políticas impositivas respecto a estándares ambientales.

Parte III – Políticas, Ajustes Institucionales y Opciones para Enfrentar Desafíos de la Gestión de Recursos Hídricos en el Continente Sudamericano

Para encerrar el presente documento, teniendo como base todos los insumos ya dispuestos, restan propuestas y recomendaciones – de políticas, ajustes institucionales y estrategias – que proporcionen nuevos avances en la gestión de los recursos hídricos, en el contexto de Sudamérica.

Como registrado, las recomendaciones están vinculadas a los problemas y procesos, conforme los relatos de los GTs temáticos.

III.1. GT 2 - Evolución de la Población, Migraciones y Urbanización

Las recomendaciones sieguen abajo:

1) Exhortar a las instituciones internacionales a cumplir sus compromisos asumidos, para respaldar los esfuerzos que hacen los países con el fin de asegurar el acceso al agua y al saneamiento.

2) Aumentar la participación ciudadana en la definición de políticas de GIRH.

3) Incorporar el uso sostenible del agua en la educación formal y informal

4) Fomentar la formación profesional enfocada a la GIRH y la prestación de los servicios.

5) Recomendar que todos los países de Sudamérica elaboren e implementen sus planes nacionales de GIRH y sus planes de ordenamiento territorial.

6) Incremento de la transferencia tecnológica y de la cooperación horizontal entre los países del área, y fortalecimiento de los centros de investigación y capacitación.

7) Asegurar en todos los países el acceso al agua potable (cantidad, calidad, continuidad, confiabilidad y costo accesible).

Page 47: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

46

8) Continuar fortaleciendo la coordinación inter-institucional y las instituciones gestoras y ejecutoras de las políticas de GIRH.

III.2. GT 3 - Uso del Suelo

Para los 8 pontos identificados, sieguen las recomendaciones abajo:

Ponto 1: - Desarrollo o fortalecimiento de redes de monitoreo hidrometeorológicas a nivel nacional,

con disponibilidad y accesibilidad de la información; - Fomentar redes de intercambio de datos hidrometeorológicos entre países, buscando

mecanismos para agilizar el intercambio de información entre los integrantes de las cuencas compartidas nacionales e internacionales, con disponibilidad y accesibilidad de la información; y,

- Incremento de partidas presupuestarias para la recolección, procesamiento y publicidad de los datos.

Ponto 2: - Incrementar los fondos de investigación (públicos y privados) y ser considerados como

inversión y no gasto; y, - Potenciar redes de cooperación entre países para el intercambio de especialistas

(investigadores) y de información. Ponto 3: - Establecimiento de políticas en relación al ordenamiento del territorio que aseguren la

sustentabilidad de los recursos naturales; y, - Establecimiento de planes de manejo de cuenca de manera de lograr productividad

silvoagropecuaria, pero considerando las capacidades de los distintos ecosistemas para mantener sus funciones hidrogeológicas, ecológicas y socioculturales.

Ponto 4: - Monitorear el territorio a fin de identificar fuentes generadoras de biomasa residual que

generan los problemas de contaminación y eutrofización; y, - Aplicar las leyes y reglamentos ambientales nacionales de manera que se valoren los

subproductos de la biomasa como la bioenergía eléctrica y biofertilizantes.

Ponto 5: - Para la fragmentación: institucionalidad única de la gestión = creación de autoridad única

de gestión del agua; armonización del marco legal entre sectores; mecanismo de intercambio de información para apoyar proceso de la GIRH;

- Para la carencia de políticas de la GI de cuencas nacionales, desarrollo del marco legal y político de manera participativa;

- Para la falta de participación de la sociedad civil: generar espacios de diálogo multisectoriales y multiactores a los niveles de gestión;

- Para lo financiamiento de la GIRH, generar mecanismos, incluyendo una mayor asignación de recursos por parte de los gobiernos nacionales;

- Para la centralización de la gestión de los RH, establecer acuerdos y comisiones de GIRH a nivel transfronterizo y de cuencas.

Page 48: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

47

Ponto 6: - Promover la integración interinstitucional e interjurisdiccional relativa al proceso de

ordenamiento y gestión del territorio teniendo a la cuenca como unidad de gestión; - Fortalecimiento institucional (recursos humanos y presupuesto); y, - Capacitación de usuarios del ordenamiento territorial.

Ponto 7: - Educación participativa transformadora (formal, no-formal, e informal); - Información en lenguaje accesible; - Comunicación en tiempo real (acceso a los medios de comunicación de las comunidades); - Control social de las inversiones realizadas y monitoreo independiente; - Formación y capacitación como intercambio de conocimiento entre comunidades y

gobiernos; y, - Fortalecer los mecanismos e instancias de participación real y efectiva en la toma de

decisiones que afectan al agua.

Ponto 8: - Transferencia de capacidades tecnológicas entre países, para detener procesos de

deforestación; - Fortalecimiento de los programas de educación ambiental a nivel local; - Establecimiento de subsidios e instrumentos económicos por parte del Estado para

fomentar la forestación y la reforestación; y, - Establecimiento de acuerdos de actuación ambiental conjunta, en cuencas

transfronterizas.

Además de estas recomendaciones, el GT registró que el uso eficiente y racional del suelo y el consecuente impacto positivo en la disponibilidad y calidad del agua colabora directamente con:

1) el objetivo 1 de los objetivos del Milenio de erradicar la pobreza extrema y el hambre al preservar terrenos para la producción de alimentos;

2) al objetivo 2, sobre promover la igualdad de género, porque facilita la labor y el rol de la agricultura familiar campesina, la que es desarrollada mayoritariamente por mujeres;

3) contribuye directamente con el objetivo 4 y 5 sobre reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna;

4) al tener mejor calidad de suelos y de agua se tiende al logro del objetivo 6 de reducir enfermedades asociadas al agua; y,

5) aporta grandemente al logro del objetivo 7 de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, al reducir el número de personas sin agua potable y saneamiento adecuado pues se deja de contaminar con residuos urbanos y domiciliarios las fuentes de agua y los suelos.

Por fin, el GT indicó la importancia de que en el continente que tiene la mayor disponibilidad hídrica superficial del mundo, no es posible abdicar de la hidroelectricidad como fuente primaria de energía, que impida la sustentabilidad de su desarrollo emplear tecnologías adecuadas en los nuevos emprendimientos hidroeléctricos para reducir considerablemente los impactos ambientales y sociales. Por ejemplo las tecnologías de plataforma, el uso ambiental

Page 49: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

48

y socialmente adecuado del flujo de los ríos y la preservación del entorno de la instalación industrial por el operador del emprendimiento.

III.3. GT 1 - Globalización

Para los 15 puntos de problemas, las recomendaciones de este GT abarcan la gobernabilidad, financiamiento, educación e otros, con las siguientes bases e estrategias a implementar:

1) Promover el agua como un instrumento de la Paz, no debiéndose incorporar en los procesos de militarización y defensa;

2) Fortalecer la capacidad reguladora de los Estados sobre la producción de alimentos, favoreciendo la sustentabilidad de los recursos naturales: agua, suelo y biodiversidad;

3) Promover un tratamiento integral de los impactos sobre las cuencas, con consenso social en los casos de uso intensivo del agua;

4) Recomendar acciones orientadas a reducir el impacto ambiental que las actividades mineras tienen sobre el agua, tanto en calidad, como en cantidad:

5) revisar las leyes y normativas al respecto que en algunos casos no existen y en otros no se aplican;

6) Promover el reconocimiento del acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano, garantizarlo a través de un Pacto Internacional del Agua;

7) Promover el reconocimiento del agua como dominio público que debe ser garantizado por el Estado como un servicio público;

8) Promover el reconocimiento del derecho a la agua potable para la vida (gente, alimentación, medioambiente), garantizarlo a través de un Pacto Internacional del Agua;

9) Fomentar la colaboración, cooperación y una gestión concertada de cuencas nacionales y transfronterizas con participación, para la búsqueda de la paz y el desarrollo;

10) Promover la participación de los usuarios y de sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control, de las cuencas, asegurando una correcta gestión de los recursos;

11) Desarrollar una Agenda Sudamericana para la conservación y uso sustentable de los RH continentales para que exista un denominador común que permita enfrentar las presiones internacionales;

12) Fortalecer y mejorar las capacidades de los países de la región en la investigación y monitoreo de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos, tanto en calidad y cantidad: el Monitoreo Global de los recursos hídricos;

13) Proponer una Convención Sudamericana (Acuerdo, Tratado), para demostrar al mundo el compromiso de la región en el manejo y protección de recursos hídricos;

14) Impulsar la GIRH y el ordenamiento territorial como herramientas para reducir la vulnerabilidad de nuestros territorios ante los impactos de los cambios globales;

15) Aumentar la asignación de capacidades técnicas y financieras para la protección de las aguas transfronterizas y exigir a la comunidad internacional y al GEF, en particular, se asigna fondos para la protección y uso sostenible de las aguas transfronterizas;

Page 50: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

49

16) Fortalecer las capacidades de los países para atender la descentralización en la gestión de los recursos hídricos, dado que éstos tienen dificultad en términos técnicos, financieros e institucionales para apoyar dicha descentralización;

17) Incorporar en los códigos penales los delitos ambientales y de contaminación;

18) Reconocer la tendencia a la mayor utilización de los acuíferos como reservas de agua para el futuro y desarrollar monitoreo e investigaciones que anticipen el mejor conocimiento de los mismos para mitigar los cambios globales; y,

19) Desarrollar y/o fortalecer las instancias regionales o subregionales de coordinación en el manejo de las cuencas, desde una visión integral de los recursos hídricos.

III.4. GT 4 - Cambio Climático

En este GT, las recomendaciones están vinculadas a los temas y problemas indicados:

Disponibilidad de agua potable: - Desarrollar un conjunto de indicadores que registren el acceso al agua potable; - Reorganizar y complementar el sistema de monitoreo de parámetros hidrológicos; - Conocer la demanda real de agua y mejorar la red de distribución; - Realizar programas de manejo integral de agua potable; y, - Profundizar estudios de acuíferos de aguas subterráneas.

Aumento del nivel del mar: - Realización de estudios más profundos y específicos sobre impactos sobre los

acuíferos. Energía:

- Diseño de obras de infraestructura deberán considerar el componente de cambio climático en un sentido integral donde se incluya la vulnerabilidad del sector;

- Creación de proyectos energéticos con propósitos múltiples o multipropósitos; - Fomentar la investigación sobre energías renovables no convencionales; - Generar políticas públicas energéticas, coordinadas a nivel regional; y, - Integración del sector energético de agua con las autoridades nacionales de agua;

Salud: - Fortalecer estudios epidemiológicos que vinculen factores ambientales y climáticos a

nivel académico; - Capacitar a la sociedad civil y a los profesionales de la salud; - Mayor compromiso por parte de las autoridades de la salud pública en la inclusión de

los impactos de cambio climático; y, - Identificación de indicadores sobre cambio climático y salud.

Eventos extremos: - Mejoras en la gestión de los recursos hídricos para enfrentar los impactos del cambio

climático; - Prudencia en la utilización de información a nivel de escalas globales y locales; - Estudiar como producir, cosechar y sembrar agua ante eventuales escenarios de estrés

hídrico; - Intensificación de mediciones;

Page 51: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

50

- Creación de un observatorio sudamericano; - Cuantificar económicamente las consecuencias de los eventos extremos; - Fortalecer las redes de los centros de investigación a nivel regional; y, - Integración de los sistemas nacionales de emergencia con los encargados de cambio

climático y recursos hídricos.

Agricultura: - Estudio del ciclo hidrológico relacionado con los cultivos; - Lograr mayor interdisciplinariedad en los estudios y mayor relación entre los institutos y

universidades; - Cambio en el modelo productivo, buscando sustentabilidad; - Medidas de restauración de áreas degradadas; - Implementar mecanismos de responsabilidad de costos por contaminación; y, - Reforzar marcos legales e institucionales en temas de agua y cambio climático.

Biodiversidad: - Integración de los países que comparten las mismas especies a nivel regional; - Implementación de proyectos piloto sobre resiliencia de las especies frente al cambio

climático; y, - Realización de estudios sobre desaparición de plantas medicinales y evaluación de

especies que se adaptan al cambio climático.

Glaciares: - Creación de programa de educación y comunicación en un lenguaje entendible e

implementación de articulo 6; - Creación de centros regionales; - Fortalecer e implementar estudio de vulnerabilidad; y, - Implementación de diseño de medidas de adaptación.

Además de estas, el GT elaboro las siguientes recomendaciones generales:

• Integrar el componente cambio climático a la gestión de los recursos hídricos y a todas las políticas públicas sectoriales como la salud, agricultura, energía;

• Trabajar coordinadamente a nivel regional para el desarrollo de estrategias comunes de vulnerabilidad para la adaptación al impacto climático;

• Desarrollar y adoptar tecnologías propias que respondan a las necesidades de los países de la región;

• Desarrollar y compartir programas de educación sensibilidad y educación del problema del cambio climático y sus impactos en un lenguaje entendible para toda la comunidad;

• Instar a la cooperación internacional en el desarrollo de capacidades y de estudios que respondan a la implementación de medidas de adaptación al cambio climático de acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Page 52: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

51

III.5. GT - Parlamentares

Parlamentares de América del Sur, representando a la Argentina, Brasil, Paraguay y al Uruguay también contribuyeron para la definición de prioridades en términos de políticas públicas en el área de recursos hídricos. En documento consensual durante la reunión del Foro Sudamericano realizado en Montevideo, la delegación parlamentar reconoció el acceso al agua como un derecho humano fundamental y, su universalización implica en la reducción de las desigualdades de los pueblos y territorios, respetadas sus diversidades. Los parlamentares destacaron la importancia de profundizar el abordaje de temas como la preservación del agua en la amazonía, del agua subterránea y, por fin, resaltaron la necesidad de mayores inversiones financieras para el acceso al agua potable y saneamiento, lo que atendería a los objetivos de las Metas del Milenio. Entre los compromisos asumidos están: i) fomentar el debate sobre la temática de recursos hídricos en los parlamentos nacional y regional; ii) enviar el levantamiento del estado de la legislación sobre recursos hídricos en sus respectivos países y evaluar la necesidad de perfeccionamiento; iii) resaltar la importancia del tema del agua transfronteriza y la necesidad de construir acuerdos de cooperación internacional que respeten las soberanías de los países y la envíen para su gestión integrada y solidaria; y iv) buscar en las apreciaciones de presupuestos nacionales la destinación adecuada de recursos financieros para el cumplimiento de las Metas del Milenio en lo que dice respecto a los recursos hídricos.

Conclusiones:

Para encerrar el documento, es importante mencionar que modelos institucionales no deben constituir fines en sí mismos, sino, respuestas objetivas frente a problemas concretos, segundo una postura que les confiera consistencia y estabilidad, como instancias del Estado.

Bajo tal abordaje, sistemas institucionales para la gestión de recursos hídricos deben estar coligados a un conjunto de instrumentos que, bajo una perspectiva moderna, e deben incluir la construcción de consensos sociales, los llamados instrumentos económicos de gestión. Para tanto, devem ser fortalecidos os órgãos gestores para que os seus serviços possam ser otimizados e desta forma atuem de forma mais efetiva para a gestão dos recursos hídricos.

Con todo, para una aplicabilidad efectiva de estos instrumentos, dos conceptos fundamentales deben ser observados, con implicaciones sobre alternativas que pueden ser adoptadas en modelos diferenciados de ajustes institucionales: lo de la gobernabilidad y lo de la gobernación.

En la medida en que la calidad del medio ambiente y, por consecuencia, de los recursos hídricos, es socialmente construida – o sea, no depende exclusivamente del Estado, pero de todos los atores (stakeholders) involucrados –, se vuelve esencial que, bajo el concepto de la gobernabilidad, objetivos y metas sean mensurados, con el acompañamiento colectivo de sus alcances y resultados. La gestión de los recursos hídricos no debe vigorar apenas como retórica política, sino de forma objetiva en términos de mejoría de las disponibilidades hídricas.

Page 53: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

52

Bajo el concepto de gobernación, es necesario que los actores sean insertados de modo orgánico junto a los sistemas de gestión, para incorporan las variables hídricas como relevantes en sus procesos decisorios y en sus matrices de costos de producción.

El próximo fundamento importante se refiere a la transversalidad y a la articulación intersectorial que la política de recursos hídricos debe tener en relación al desarrollo regional y al medio ambiente; y, también, a los sectores usuarios (saneamiento básico, generación de energía, irrigación, uso industrial, navegación fluvial, recreación y esparcimiento, además de otros).

A propósito de las articulaciones con el desarrollo regional, el rebatimiento fundamental tiene relación con las políticas de uso y ocupación del suelo, que presentan impactos significativos sobre los cuerpos hídricos, especialmente en el medio ambiente urbano, cuya importancia es creciente frente al proceso de urbanización, aún en marcha significativa en Sudamérica.

Aún en relación a las esferas de instrumentos de gestión, cabe citar el reconocimiento de que el agua tiene, simultáneamente, valores ambientales, sociales y económicos, en la medida en que: (i) es un recurso natural, esencial para ecosistemas de flora y fauna; (ii) se trata de elemento fundamental a la vida humana; y, (iii) constituye insumo para actividades productivas, desde el cultivo de alimentos, pasando por la generación de energía, hasta productos industriales.

Por fin, tres cuestiones emergen como significativas en la discusión subregional y que pueden constar en futuras prioridades: i) Promoción del Desenvolvimiento Humano y de las Metas del Milenio, con énfasis en la elaboración de estrategias para garantizar la universalización del acceso al agua en América Latina; ii) Cambio Global y Gestión de Riesgos, especialmente en lo que dice respecto a las cuestiones afectas a la adaptación a los cambios climáticos, a los impactos en los recursos hídricos (eventos críticos, seguridad hídrica, etc.) y a los insumos técnicos y financieros para implementación de las acciones necesarias; y iii) Educación, Capacitación y Desenvolvimiento Tecnológico, con énfasis en el fortalecimiento de las instituciones involucradas y en el desenvolvimiento de tecnologías que permitan la gestión eficiente de esos recursos en América Latina.

Page 54: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

53

Anexo 01 – Casos e Referencias Específicas

- Los casos dos estados de Sâo Paulo e Ceará (Brasil)

São Paulo fue el primer estado a aprobar una legislación específica para la gestión de recursos hídricos (diciembre de 1991), que acabó inspirando diversas otras leyes estatales, teniendo como principal referencia el modelo institucional desarrollado por Francia, con base en comités y agencias de Cuencas hidrográficas.

Hasta 1998, São Paulo siguió en la vanguardia, instalando 22 comités en sus Unidades de Gestión de Recursos Hídricos (UGRHs), con principal soporte en aportes del Fundo Estatal de Recursos Hídricos (FEHIDRO), derivados de compensaciones por áreas inundadas por depósitos, pagadas por usinas de generación hidroeléctrica. Todavía, el sistema paulista enfrentó una relativa estagnación a partir de 1998, en la expectativa de aprobación de ley específica para la aplicación del cobro por el uso del agua en ríos de dominio estatal. Solamente en 2005 el estado retomó su dinámica anterior, después de dos nuevos avances sustantivos ocurridos: (a) la calificación, por la Agencia Nacional de Aguas (ANA), del Consorcio Intermunicipal de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí (Consorcio PCJ), como agencia ejecutiva de ese complejo de Cuencas, acompañada por el inicio del cobro por el uso del agua en ríos federales; y, finalmente, (b) la aprobación de la ley estatal del cobro en ríos de dominio del estado, después de 08 años de tramitación legislativa.

En lo que respecta a Ceará, tanto la legislación estatal de 1993, como el inicio pionero del cobro por la entrega de agua bruta (1997), están asociados a la continuidad emprendida al sistema de gestión de recursos hídricos por sucesivas administraciones estatales y, también, a la elevada importancia del soporte institucional y financiero obtenido en seguidas operaciones de crédito celebradas con el BIRD. Hasta el presente, Ceará continúa siendo la principal referencia nacional para la gestión de recursos hídricos en el semiárido brasileño.

De modo sintético, el modelo de Ceará se caracteriza por la administración de existencias de agua reservados en diques, dada la escasez derivado de la estacionalidad plurianual de las precipitaciones (de 400 a 900 mm/año) y la elevada evapotranspiración presentes en el semiárido (al rededor de 2.500 mm/año). El proceso de ubicación de agua sirve a usos múltiplos, respaldado por decisiones socialmente negociadas en colegiados de usuarios (p. ej., en asociaciones de utilizadores de diques), teniendo soporte la decisión en el trazado de curvas-llave (relaciones cota-volumen) que ofrece proyecciones y estimativas para las disponibilidades, en horizontes de corto y medio plazos.

El sistema también es responsable del transporte de agua bruta a largas distancias, venciendo límites de Cuencas, rumbo a los mayores centros de demanda, especialmente la Región Metropolitana de Fortaleza, donde se concentran los grandes consumos, industrial y doméstico. El cobro por el agua bruta, establecida en el formato de tarifa por servicios de reservación, transporte y distribución de agua no potabilizada, presenta larga diferenciación entre precios unitarios: la industria pagó valores cerca de 25 veces superiores, caracterizando subsidio cruzado en favor del abastecimiento doméstico.

El principal órgano del Sistema es la Compañía de Gestión de Recursos Hídricos (COGERH), instituida como una autarquía con atribuciones específicas, propiciando ganancias de eficiencia operacional y reducción de costos en la disponibilización de agua

Page 55: FORO DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS INFORME …arquivos.ana.gov.br/wfa/sa/WWF_South_American_Doc_final...Existe una estrecha relación entre los procesos de industrialización y de urbanización,

54

bruta. Entre los méritos observados, cabe anotar: (i) la adopción de mecanismos de negociación entre segmentos usuarios, para permitir ajustes en la ubicación de disponibilidades hídricas, para fines de aumento en la eficiencia de usos – sectores con mayor valor agregado efectúan pagos para subsidiar la reducción o suspensión de actividades – irrigación, en particular – de utilizadores con menor capacidad de pago; y, (ii) la promoción del asociativismo local de pequeños usuarios, con vistas a facilitar los mencionados procesos de negociación.

COGERH actúa sobre todo el territorio del Estado de Ceará, en la medida en que opera para además de Cuencas hidrográficas, mediante la interconexión de sistemas de diques y aductoras, con demandas relativas a su operación y mantenimiento.