foro internacional de innovación docente 2014 · interviene en la identificación de sustancias...

14

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales
Page 2: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

Foro Internacional de Innovación Docente 2014

Page 3: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 1

La vinculación con los empleadores como estrategia para mantener la pertinencia social del programa de Química Clínica

Sandra Luz González Herrera*

1

Anahí Guadalupe Roldán Gómez*1

Agosto de 2014

RESUMEN: En la última década los avances científicos y tecnológicos han transformado el campo laboral de

los químicos clínicos, donde se introducen nuevas técnicas de diagnóstico, perfeccionamiento de los equipos

automatizados, desarrollo de sistemas de informatización y de gestión de calidad, así mismo aparecen nuevas

dimensiones en el ejercicio de estos profesionistas que pudieran causar un desajuste entre la formación de los

egresados del programa de Química Clínica y las necesidades actuales del campo laboral.

Ante este panorama y al considerar que los empleadores de químicos clínicos son parte del sector que inserta los

recursos humanos de acuerdo a las competencias requeridas en cada puesto, sus expectativas constituyen una

referencia relevante para conocer la pertinencia social de este programa. El presente estudio se llevó a cabo

durante el período febrero 2013 – enero 2014 y tuvo como objetivo conocer la opinión de los empleadores acerca

del desempeño profesional de los egresados y de las competencias que requieren en el campo laboral actual, para

orientar la toma de decisiones sobre las estrategias curriculares que mejoren la formación y favorezcan la inserción

laboral de los egresados. Metodología: la técnica utilizada para obtener la información fue la encuesta y el

instrumento seleccionado fue el cuestionario. Las dimensiones de análisis fueron los criterios para la contratación,

desempeño profesional de los egresados, satisfacción con el desempeño laboral y prospectiva del mercado laboral.

El cuestionario fue aplicado de manera personal, por correo electrónico y por vía telefónica. Limitaciones del

estudio: dificultad para localizar a los empleadores y la falta de disponibilidad y cooperación de algunos.

Resultados: los empleadores valoran el desempeño profesional de los egresados como bueno; mencionan que los

contratarían preferentemente sobre otros profesionistas e identifican como características de los futuros

profesionistas la creatividad, actitud positiva y proactiva y habilidad para el trabajo en equipo.

Palabras clave: vinculación; vinculación universitaria; empleadores; desempeño profesional.

1 Universidad Veracruzana. Facultad de Bioanálisis campus Xalapa. México

Page 4: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 2

I. Contexto de la intervención

La Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana se encuentra ubicada en el Área Académica de Ciencias de la Salud campus Xalapa; ofrece la carrera de Química Clínica y su propósito es “formar profesionales de excelencia en las ciencias Químico Biológicas con conciencia social y respeto a la integridad del individuo; que con actitud creativa y crítica participen de manera inter y multidisciplinaria en la promoción, preservación, conservación y restablecimiento de la salud del individuo y de la comunidad a través del uso racional de metodologías analíticas y la generación y aplicación del conocimiento; que consideren las condiciones sociales en las que se inscribe el proceso salud-enfermedad y que sean capaces de dirigir y administrar eficientemente los recursos en su ámbito profesional” (Modelo Educativo Integral y Flexible. Facultad de Bioanálisis.2002).

Su planta académica está integrada por 49 profesores y 5 técnicos académicos, con perfiles de diversas disciplinas: química clínica, medicina, química farmacobiológica, estadística, ingeniería química, biología, química agrícola, psicología, física, química industrial y química. El promedio de la matrícula en los últimos tres años es de 538 alumnos. La formación de los estudiantes de Química Clínica se realiza en el marco de un modelo educativo integral y flexible (MEIF) cuyo fin es propiciar en los estudiantes una formación integral y armónica en lo intelectual, humano, social y profesional (Beltrán, 1999). El MEIF fue implantado en el año 2002 y el rediseño del currículo inicio con un análisis de las necesidades sociales del entorno local, regional y nacional que identificó las competencias genéricas que en el ámbito laboral y profesional se demandaba a los egresados de la carrera, mismas que se integraron en el perfil de egreso (Modelo Educativo Integral y Flexible, 2002) que se estableció con los siguientes atributos:

“El Químico Clínico es un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos y de los procesos bioquímicos que lo capacitan para la aplicación y el manejo de la metodología analítica en el procesamiento de muestras provenientes de humanos, animales y ambiente con la finalidad de participar en la preservación, conservación y restablecimiento de la salud con profundo respeto a la vida. Interviene en la identificación y cuantificación de analitos y microorganismos de muestras provenientes de alimentos que representan un riesgo potencial para la salud sobre la base de conceptos químicos, físicos y biológicos que orientan la selección y aplicación de metodología analítica e instrumentación para interpretar resultados. Incorpora a su práctica profesional nueva metodología analítica y modifica y valida las ya existentes realizando el control de calidad de procesos e instrumentos de laboratorio. Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales en procesos legales. Administra eficientemente con honestidad y responsabilidad, los procesos y recursos de un laboratorio de análisis mediante aplicación de estrategias que garantizan la confiabilidad de servicio y la satisfacción del usuario. Participa solidariamente de manera inter y multidisciplinaria en la generación y aplicación del conocimiento para la resolución de los problemas de salud y de su disciplina respetando en todo momento la integridad del individuo. Gestiona con tenacidad ante las instancias correspondientes los trámites necesarios para la obtención de recursos y participa responsablemente en el cumplimiento de las normas que aseguran la calidad en los procesos de laboratorio.

Page 5: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 3

Realiza conferencias, cursos de capacitación y actualización profesional aplicando los conocimientos de su disciplina y estrategias pedagógicas para elevar los servicios de laboratorio mostrando apertura y tolerancia”.

El plan de estudios de la carrera de Química Clínica quedó integrado por 44 experiencias educativas, con un valor curricular de 417 créditos, distribuidas en cuatro áreas de formación: básica, disciplinaria, terminal y de elección libre. Cuadro 1. Áreas de formación curricular

Áreas de formación Créditos % crediticio

Básica 32.8%

General Iniciación a la disciplina

30 107

Disciplinaria

208

49.8%

Terminal 11.5%

Institucional Propia

24 24

Elección libre 24 5.7%

Total de créditos 417

Fuente: propia

Entre las estrategias para la operación del programa se establecieron actividades en el aula, tutorías y asesorías académicas proporcionadas a los estudiantes prácticas profesionales, vinculación con la comunidad, investigación, estancias académicas, experiencias artísticas, así como actividades deportivas, en biblioteca y de comunicación electrónica; el servicio social y la experiencia recepcional adquirieron valor curricular.

En 2007 egresaron los primeros 58 alumnos formados en el marco del modelo educativo integral y flexible. En 2012 dio inicio un proceso de autoevaluación cuyos resultados destacaron, además de incongruencias en el plan de estudios, el desconocimiento que existe acerca de las funciones que realizan los egresados en los diferentes ámbitos laborales, del grado de satisfacción de su desempeño por parte de los empleadores y de su contribución en la resolución de los problemas sociales para los que fueron formados. Aunado a esta situación, se observó que durante los últimos años los descubrimientos científicos y el acelerado avance tecnológico han transformado el campo de la química clínica y en consecuencia en los ámbitos del laboratorio se introducen modernas técnicas de biología molecular o proteonómica, se aplican estrictas normas de calidad en el manejo y procesamiento de muestras y se incorporan la automatización y la informatización para facilitar el trabajo, el acceso a la información y minimizar las fuentes de error (González A., 2012). Por lo tanto es de esperarse la generación de prácticas profesionales emergentes no contempladas en el perfil de egreso e incluso la conversión de prácticas dominantes en prácticas obsoletas. Ante este panorama surge la necesidad de desarrollar un proceso de evaluación curricular del programa de Química Clínica desde dos dimensiones a) la evaluación intrínseca que comprende los elementos del curriculum y b) la evaluación externa referida al impacto social que tiene el egresado a través de su práctica profesional. Esta última toma en cuenta el seguimiento de los egresados y sus prácticas profesionales así como el análisis del comportamiento de los egresados frente a las posibilidades que brinda el campo de trabajo (Brovelli M., 2001). Menciona Guzmán S. (2008) que estos análisis pueden abordarse desde la perspectiva del propio egresado y la de su empleador.

Page 6: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 4

Siendo los empleadores parte del sector que inserta los recursos humanos de acuerdo a las competencias requeridas en cada puesto, en este estudio se pretende obtener información acerca de las expectativas y opinión que tienen los empleadores acerca del desempeño profesional de los egresados, que sirva como un referente para la retroalimentación y reorientación del plan de estudios hacia una formación de químicos clínicos con pertinencia social, es decir, que respondan adecuadamente a las demandas del campo laboral.

1.2. Consideraciones conceptuales. Las últimas décadas se han caracterizado por grandes cambios ocurridos a nivel mundial entre los

que destacan el constante avance en la ciencia y la tecnología, la velocidad y naturaleza de las comunicaciones, intercambios financieros y comerciales muy rápidos y la colocación de la economía del mercado en el centro de las actividades humanas (Ordorica, 2006), dichos cambios han impactado también en la educación, la cultura y la política, entre otros. Túnnermann (2003) afirma que en este contexto existen nuevas oportunidades para aquellos que tienen capacidad competitiva y se excluye a los que no la tienen, por lo tanto el mejoramiento de la competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información y destrezas, es decir incorporar el conocimiento técnico- científico a la actividad productiva. Esto significa que los sistemas educativos deberán elevar la calidad de sus procesos académicos y administrativos para formar recursos humanos de alto nivel que cuenten con las herramientas intelectuales necesarias para adaptarse a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento, “característica de la ciencia contemporánea que se renueva en periodos cada vez más cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez más rápido”. En este sentido es importante mencionar que unas de las críticas a las instituciones de enseñanza superior (IES) es la falta de correspondencia entre el producto de su formación, representado por los conocimientos y destrezas de sus egresados, con las necesidades sociales (Túnnermann, 2003). Además se cuestionan sus formas de trabajo que resultan rígidas para los nuevos requerimientos impuestos por la sociedad a las actividades de prestación de servicios y ante las cuales no hay respuesta oportuna y satisfactoria por parte de las IES. También se le critica por impartir conocimientos demasiado teóricos desvinculados de la realidad socioeconómica (Barbeti, 2013). Por tanto, el reto de las IES de cara al papel que en este contexto desempeñaran los egresados como profesionales y ciudadanos es formar y desarrollar en los estudiantes una serie de competencias en cuya determinación es preciso contar con los grupos de interés internos y externos en el proceso de educación, tales como académicos y empleadores, respectivamente ( Martín, 2011). De acuerdo a Martínez Rizo (mencionado por Alcántar,2004) es fundamental que cada universidad tenga claridad respecto a su responsabilidad social para que, en función de ello, se mantenga vinculada con la sociedad.

1.3. Vinculación Universitaria. Concepto. La vinculación es definida por el Diccionario de la Real Academia Española (2014) como la acción o

efecto de vincular o vincularse; su característica principal es unir o atar a dos entes. Refiere una acción de atar algo en otra cosa. Cuando este término se asocia a las instituciones de enseñanza superior (IES) no es fácil definirla por la discusión que existe en torno a dos aspectos: el momento de su origen y la confrontación entre diversas formas y enfoques de entender el concepto. Aún así, cualquiera que sea la posición asumida prevalecen dos ideas: a) la vinculación alude siempre a las relaciones que existen entre la universidad y la sociedad de la cual forma parte y b) la vinculación se considera como actividad axiológicamente positiva y deseable en las IES ( Campos 2005 a). En relación con el origen de la vinculación coexisten dos propuestas: la tradicional que considera que la vinculación existe desde que la actual universidad surgió, por lo que sus características serían constantes a lo largo del tiempo y el espacio y constituiría un concepto homogéneo y válido para cualquier universidad, y para resolver los problemas de su instrumentación solo se harían adecuaciones

Page 7: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 5

que exigieran las condiciones concretas. La otra propuesta considera que la vinculación debe entenderse como un proceso histórico definido por las condiciones sociales de cada momento, por lo tanto sería de esperar la existencia de diversos modelos, definidos en cada caso tanto por el momento histórico como por las circunstancias concretas de cada institución (Campos, 2005 b). Con respecto a las posiciones conceptuales que pretenden definir a la vinculación, Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005) reconocen tres: a) la economicista, que concibe a la vinculación como una forma para obtener recursos económicos mediante la venta de productos y servicios universitarios; es una propuesta poco formalizada y documentada, que a juicio de los autores deberá ser complementada con otro tipo de finalidades; b) la fisicalista cuyo objetivo principal es el acortamiento de las distancias físicas entre universidad y sociedad, es considerada como la más tradicional y la que ha creado grandes equivocaciones sobre el entendimiento de la vinculación y c) la vinculación como nueva función de las universidades en la cual la vinculación se concibe como eje estructurador de la planeación académica que permite a las universidades realinear sus objetivos y visiones a futuro a fin de resolver los problemas de la sociedad de la cual forma parte.

Existen diferentes concepciones de la vinculación asociado a las IES y la relación con su entorno; sin embargo en este estudio se retoma la definición de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES) que considera que la vinculación con los sectores productivos contribuye de manera positiva en la formación y actualización de alumnos y académicos; en la solución de problemas a distintos niveles; en la formación pedagógica de la planta docente; en la innovación y mejora de los procesos que tienen lugar en ambas partes, así como en la inserción efectiva en la vida cultural y comunitaria. También se reconoce que la vinculación además de promover la solución de problemas concretos planteados por la sociedad en general puede operarse mediante convenios, contratos o programas que beneficien a ambas partes (Casalet y Casas, mencionados por Moreno, Z. (2012). 1.3.2 Vinculación universitaria como estrategia de formación. En el entendido de que la vinculación es un proceso de interrelación y apoyo entre la universidad y la sociedad es de esperar que mediante ella se fortalezcan los procesos educativos que contribuyen a mantener la pertinencia social de los programas de formación universitaria. De acuerdo a Cabrera (2010) la formación universitaria debe ser un instrumento fundamental para lograr profesionistas de la más alta calificación, y debe estar acorde al desarrollo y el progreso económico y social. En este sentido, es importante que las IES atiendan la relación existente entre la actividad económica y las habilidades y conocimientos que los profesionistas deben poseer ya que los cambios socioeconómicos, culturales y demográficos inciden en los cambios de las ocupaciones y éstos, a su vez, deben reflejarse en los planes de estudio. Por lo tanto es menester que las IES obtengan información actualizada acerca de las necesidades del campo laboral en el que se desarrollan profesionalmente los egresados a fin de retroalimentar y adecuar los planes de estudio y así, asegurar la mayor pertinencia a nivel local, regional, nacional y mundial (Guzmán,2008).

II. Descripción de la intervención

Este estudio se llevó a cabo durante el período febrero 2013 – enero 2014, contó con la participación de una alumna que cursaba Experiencia Recepcional y la profesora titular del curso. El objetivo general fue conocer la opinión de los empleadores acerca del desempeño profesional de los egresados y de las competencias que requieren en el campo laboral actual, para orientar la toma de decisiones sobre las estrategias curriculares que mejoren la formación y favorezcan la inserción laboral de los egresados. Los objetivos específicos planteados fueron:

• Identificar las demandas de los empleadores con relación a las competencias de los químicos clínicos.

• Conocer las fortalezas y debilidades que los empleadores identifican en el desempeño profesional para impulsar la innovación en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

Page 8: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 6

• Fortalecer la vinculación entre la facultad de Bioanálisis y las instituciones públicas y privadas donde el químico clínico desarrolla su profesión para mantener la pertinencia social del programa y apoyar la educación continua de los egresados.

2.1 Metodología de la intervención Se realizó un estudio de tipo descriptivo que incluyó a los empleadores de los egresados de

Química Clínica de la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa. Se definió como empleador a toda persona que tuviera a su cargo de manera directa o indirecta la supervisión y/o control de las actividades que desarrollan los egresados en el ámbito laboral (Burgos, 2012).

Debido a que la facultad contaba con escasos datos de los empleadores de sus egresados, se recurrió a las redes sociales identificándose 105 empleadores en distintos ámbitos laborales tanto privados como públicos a nivel regional, estatal y nacional y se elaboró un directorio. La técnica utilizada para obtener la información fue la encuesta y el instrumento seleccionado fue el cuestionario; para su diseño se revisaron diversos instrumentos utilizados en otras instituciones educativas y se tomo en cuenta la propuesta de la Coordinación de Planes y Programas (Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el Enfoque por Competencias. UV)) haciéndose las adecuaciones pertinentes ( MEIF,2002,UAM,2002). Las dimensiones consideradas en el diseño del cuestionario fueron: Criterios para la contratación, Desempeño profesional de los egresados, Satisfacción con el desempeño laboral y Prospectivas del mercado laboral. Se incluyeron preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple. Para otorgar validez al instrumento se realizó una prueba piloto con 5 empleadores. El cuestionario fue aplicado de manera personal, por correo electrónico y por vía telefónica. Limitaciones del estudio. Entre estas se encontraron la dificultad para localizar a los empleadores, la falta de disponibilidad y cooperación de algunos (se conseguía una cita y la cancelaban sin previo aviso) y la escasa respuesta presentada ya que solo fueron contestados 24 (23%) cuestionarios.

III. Resultados

De acuerdo a los datos generales de la institución empleadora el 79% de los empleadores se ubicaron en el estado de Veracruz y el resto en los estados de Michoacán, Oaxaca, Aguascalientes, Quintana Roo y el Distrito Federal. El 83% pertenecía al sector privado y el 17% al sector público; el primero tenía empleados a 53 egresados y el segundo a 33.

A la pregunta acerca de las áreas de desempeño laboral dentro de la institución o empresa, el 62.5% de los empleadores mencionó que los egresados se desempeñaban en todas las áreas de laboratorio mientras que un 37.5% los ubicó en recepción y toma de muestras. Con respecto a los puestos que ocupan, la mayoría de los empleadores (79%) menciona que son químicos responsables de área y una minoría menciona que son jefe de área, recepcionista, académico e investigador. Los aspectos que la mayoría de los empleadores toman en cuenta para la contratación de los químicos clínicos son el currículo vitae y el resultado de una entrevista, examen de oposición y recomendación. La característica más valorada es la experiencia profesional en el área laboral demandada. Respecto a las posibilidades de contratación del químico clínico a futuro, la mayoría de los empleadores (54%) dan a conocer que las posibilidades de contratación de nuevos egresados de Química Clínica son escasas o nulas debido a la falta de plazas nuevas y a la competencia que existe por otros profesionistas. El 83% considera que el número de egresados contratados es suficiente en la institución o centro de trabajo.

Page 9: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 7

Acerca de los factores que determinan la promoción laboral, el 46% de los empleadores opinan que es el desempeño laboral el factor que determina la promoción, seguido por la iniciativa, las habilidades demostradas, la capacitación y actualización y los deseos de superación. El desempeño mostrado por los egresados fue valorado por los empleadores utilizando una escala de excelente a insatisfactorio como se muestra en el siguiente cuadro Cuadro 2. Actividades que realiza el egresado

Actividad Valoración

Exc. M b B M Insat.

a. Utiliza adecuadamente los equipos e instrumentos de laboratorio

4 11 8 0 1

b. Aplica conocimientos químicos, físicos y bioquímicos básicos en su profesión

6 8 8 2 0

c. Aplica adecuadamente metodología analítica en el procesamiento de muestras diversas

3 11 10 0 0

d. Administra y maneja con responsabilidad los recursos y servicios del laboratorio

7 8 7 2 0

e. Aplica estrategias para garantizar la confiabilidad del servicio y la satisfacción del usuario

7 5 10 2 0

f. Maneja y dispone de las sustancias químicas y biológicas de acuerdo a la normalidad vigente para su correcto uso y disposición

9 6 5 3 0

g. Aplica sistemas para el control de calidad 7 4 12 1 0

h. Interpreta adecuadamente los resultados de los análisis practicados

6 6 6

0

i. Evalúa para proponer nuevos sistemas de eficiencia y eficacia de los resultados

7 6 6 2 1

j. Maneja estrategias didácticas para la capacitación y promoción de la salud

5 5 10 3 1

k. Se comunica correctamente de manera oral y escrita en español

4 5 7 4 3

l. Se comunica correctamente en un segundo idioma 3 2 8 4 6

m. Demuestra capacidad para redactar informes e integrar dictámenes que exige la práctica profesional

7 5 4 6 1

n. Maneja la tecnología de la información y comunicación para procesar información y accesar a un nuevo software

4 6 6 2 1

Exc.= excelente MB= muy bueno B = bueno M= malo Insat = insatisfactorio Fuente: propia

A la pregunta de cuáles son las dificultades que se presentan en el desempeño de los químicos clínicos, respondieron que las más frecuentes son la toma de muestra, manejo de equipo y material, interpretación de los resultados y la comunicación con sus compañeros de trabajo. Respecto a la capacitación complementaria a los egresados para la realización de sus funciones, la mayoría comenta que fue necesario capacitarlos en toma de muestras y manejo de equipo automatizado principalmente, y algunos empleadores lo hicieron en redacción de informes, organización, control de calidad y manejo de tiempo antes de ingresarlos a laborar.

Page 10: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 8

Los empleadores mencionan que para desempeñarse actualmente en sus puestos de trabajo los egresados requieren tener destreza manual y conocimientos científicos, manejar adecuadamente equipos automatizados, contar con buenas prácticas para la toma de muestras y manejo de datos, usar adecuadamente el lenguaje y tener facilidad de palabra. Así también necesitan adquirir conocimiento y dominio de las áreas de laboratorio, de salud pública, epidemiologia, administración, organización y de gestión de calidad. Entre las actitudes señalan la creatividad, liderazgo, disciplina, responsabilidad, iniciativa, buen trato al paciente, ética profesional, deseos de superación, gusto por el trabajo y disposición de tiempo

La satisfacción con el desempeño laboral de los egresados es valorada por los empleadores de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 3. Valoración de la satisfacción

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio

1(4%) 8 (34%) 13 (54%) 1(4%) 1(4%)

La formación de los egresados de la facultad de Bioanálisis- Xalapa con relación a otros profesionales afines, desde el punto de vista de los empleadores, es considerada por la mayoría como buena, como se muestra en el cuadro: Cuadro 4. Valoración de la formación

Excelente Muy buena Buena Regular Insatisfactoria

1(4%) 5 (21%) 15 (63%) 2 (8%) 1(4%)

De acuerdo a la evolución del mercado laboral percibida por los empleadores, se identifican varias áreas de oportunidad que pueden resumirse de la manera siguiente: Habilidades y actitudes que deberán tener los químicos clínicos considerando la evolución laboral. La mayoría de los empleadores mencionan habilidades como manejo de equipos automatizados, liderazgo, habilidad en su área de trabajo, facilidad en el trato con el paciente, organización y habilidad para el autoaprendizaje y entre las actitudes que debe de tener el egresado de Química Clínica señalan ante todo todo ética, seguido de iniciativa, responsabilidad y compromiso con el trabajo, perseverancia y trabajo en equipo. Respecto a la posibilidad de contratación de egresados a futuro, la mayoría de los empleadores (97%) afirmaron que si contratarían químicos clínicos por considerar que son los más aptos para cubrir las necesidades laborales que requieren los empleadores actualmente. Así mismo, los empleadores manifestaron que las tres características más importantes que debe considerar la facultad de Bioanálisis para la formación de futuros profesionales son la creatividad, la actitud positiva y proactiva y la habilidad para trabajar en equipo, ya que de esta forma se creará un mejor ambiente de trabajo y aumentará el rendimiento en las áreas laborales; también hacen hincapié en el trato digno que el químico clínico debe dispensar al paciente sin importar su condición física, mental, social o económica como parte importante a considerar en su formación y desarrollo profesional.

IV DISCUSION Los empleadores de los químicos clínicos, en su mayoría, pertenecen al sector privado lo cual es

congruente con la realidad de nuestro país, donde el gasto público destinado a las instituciones de salud, principal ámbito de trabajo de los egresados, no es suficiente para aumentar la infraestructura y crear nuevas plazas para estos profesionistas. Esto ha incrementado la apertura de laboratorios privados que emplean a gran número de egresados, generalmente con sueldos bajos y por contrato.

Page 11: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 9

Los resultados de esta investigación revelan claramente que la facultad de Bioanálisis enfrenta el reto de formar a sus alumnos para responder a las demandas de un mercado laboral bastante competido por otros profesionistas como los químico farmacobiólogos, los técnicos laboratoristas y los químico- biólogo- parasitólogos, entre otros. Para los empleadores, los egresados desarrollan todas las competencias del perfil de egreso y lo evidencian en el desempeño que realizan en su ámbito de trabajo, el cual es valorado por la mayoría como bueno; no obstante algunas evidencias de desempeño son consideradas como excelentes entre las que se encuentran la administración y manejo con responsabilidad de los recursos y servicios del laboratorio, el manejo y disposición de sustancias químicas y biológicas de acuerdo a las normatividad; caso contrario sucede con la forma en que los egresados se comunican tanto en español (oral y escrito) como en otro idioma, valorados en su mayoría como insatisfactorio. También identifican que, con frecuencia, tienen dificultad con la toma de muestras y manejo de equipo automatizado. Los empleadores manifiestan que el desempeño adecuado de los egresados en el campo laboral actual requiere de conocimientos científicos disciplinarios, habilidades procedimentales para el manejo correcto de equipos automatizados, la toma de muestras y la comunicación oral y escrita, así como de actitudes de liderazgo, disciplina, responsabilidad, iniciativa, buen trato al paciente, ética profesional, deseos de superación, entre otras. Para la formación de futuros profesionistas, los empleadores consideraron importante fomentar la creatividad, la actitud positiva y proactiva y la habilidad para trabajar en equipo. La información recabada en este estudio resultó de gran utilidad al programa de Química Clínica para conocer las demandas de agentes externos- los empleadores- respecto a las competencias que necesitan los egresados para incorporarse favorablemente al ámbito laboral, y con esta base llevar a cabo ajustes curriculares necesarios para reorientar la formación de los estudiantes. Para los empleadores representará la oportunidad de contar en un futuro cercano con recursos humanos competentes para desempeñarse adecuadamente e incidir en la productividad y la calidad de los servicios que otorgan, lo que estará evidenciando los beneficios mutuos de la vinculación.

Recomendaciones Es importante enfatizar que la participación de los empleadores no debe limitarse a contestar cuestionarios sino, como sugiere Arellano (2008) hacerlos partícipes a través de la vinculación con la entidad académica para integrar equipos de trabajo permanentes que proporcionen información oportuna acerca de las necesidades en los nuevos escenarios que deben ser satisfechas por el diseño curricular. Cabe observar que los empleadores no constituyen la única fuente de información para conocer el campo laboral y sustentar los cambios curriculares, debe haber complementariedad con la opinión y expectativas de otros actores como los egresados de la carrera y los especialistas de la disciplina, por lo que debe fortalecerse la vinculación con este sector a través de convenios de colaboración para el desarrollo de prácticas profesionales y servicio social principalmente e incluir en los programas de las asignaturas actividades que favorezcan el acercamiento a la realidad de los campos laborales del químico clínico. Ante la evidencia de un desajuste existente entre la formación del egresado y las necesidades actuales del mercado laboral, desde el punto de vista del empleador, se identificaron áreas de oportunidad que pudieran ser subsanadas con el reforzamiento de habilidades básicas del químico clínico, la integración y desarrollo de algunos valores no contemplados en el ideario de la carrera, así como la actualización de contenidos disciplinarios y la inclusión de temáticas relevantes para la comprensión de las nuevas teorías y metodologías que se incorporan al ámbito del laboratorio clínico. Por lo tanto es recomendable establecer estrategias y acciones puntuales a nivel de: a) perfil de egreso; revisar las competencias genéricas en este marco de necesidades y hacer las adecuaciones pertinentes; b) programas de las asignaturas: en colectivo debe revisarse la unidad de competencia en congruencia con el perfil de egreso, así como la coherencia en la organización e integración de contenidos, planeación de actividades de enseñanza- aprendizaje, recursos didácticos y la pertinencia y

Page 12: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 10

actualización de la bibliografía; haciendo hincapié en los programas del área básica general, c) evaluación de la cobertura de los programas de estudio, de sus resultados en el aprendizaje de los estudiantes y el grado de alcance de las competencias genéricas, d) establecimiento de los perfiles idóneos del profesorado para impartir las asignaturas, e) diseño de programas de educación continua del profesorado para fortalecer las áreas pedagógicas y disciplinares que le permitan un desempeño docente adecuado y f) transversalizar en los programas de asignatura la promoción de estrategias dirigidas a fortalecer en los estudiantes la capacidad de autoaprendizaje y predisposición permanente para adaptarse a los cambios.

Page 13: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 11

Referencias bibliográficas Alcántar E.Víctor M., Arcos Vega J.L. La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de

las instituciones de educación superior. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 1, 2004, p. 0,Universidad Autónoma de Baja California.México

Barbeti P. 2013. Criterios valorados en la selección de profesionales universitarios y la posición de los

empresarios frente a la formación superior. Un análisis de las opiniones de los empleadores en la ciudad de Corrientes. Instituto de Relaciones Laborales. Fecha de consulta 7 de agosto de 2014. Disponible en http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/1-Sociales/S-014.pdf

Beltrán Casanova J, Bravo Reyes L., Fisher J., González Oliveros L., Jiménez Gracía S., Martínez

Aguilar J. et al . 1999. Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel de licenciatura. Universidad Veracruzana. México. Documento Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible. 2002. Facultad de Bioanálisis. Universidad Veracruzana

Burgos Flores B., López Montes K., Millán Elías R., Estudio de empleadores de egresados de posgrado

de la Universidad de Sonora 2012. Colección Documentos de investigación educativa. http://www.planeacion.uson.mx/pdf/empleadores_2012.pdf

Brovelli, , Marta. Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades [en linea] 2001, II (primavera) :

[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406> ISSN 1515-4467

Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día 27 de julio de 2014 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

Díaz-Barriga Arceo, Frida (2010), “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, en Revista

Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 37-57. [Consultado el día 27 de julio de 2014 en http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35,].

Fernández, , Gladys; Narváez, , Mercy. (2002). Requerimientos del sector empleador de los

profesionales de Administración y Contaduría Pública. Multiciencias, enero-abril, 18-26. González Hernández, A. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. Editorial Elsevier. Fecha

de consulta 24 de agosto de 2014. Disponible en http://tienda.elsevier.es/principios-de-bioquimica-clinica-y-patologia-molecular-studentconsult-en-espanol-pb-9788490224311.html.

González, González, M. y Ramírez Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un

reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16). Consultado el 26 de agosto en http://www.odiseo.com.mx/2011/8- 16/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.html

Martín del Peso M., Rabadán Gómez A., Hernández M J. (2011). Desajustes entre formación y empleo

en el ámbito de las Enseñanzas Técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la comunidad de Madrid. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-360-110.Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Madrid. España. Consultado el día 27 de julio de 2014 en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/360_110.pdf

Page 14: Foro Internacional de Innovación Docente 2014 · Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales

| 12

Moreno M. y Maggui R. 2012. Estrategias de vinculación de las universidades mexicanas con las empresas. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 13. Política y Gestión / Ponencia

Ordorika Sacristán, I. 2006. Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una

nueva hegemoníaAndamios. Revista de Investigación Social [en linea] 2006, 3 (diciembre) : [Fecha de consulta: 28 de julio de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62830502> ISSN 1870-0063)

Tünnermann Bernheim C. 2003. La universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Colección

UDUAL. Fecha de consulta 28 de julio de 2014. Disponible en http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo4.pdf