fortalecimiento (2)

8
AREQUIPA - PERÚ AREQUIPA SÍLABO ESPECIALIDAD : Educación Básica Alternativa SEMESTRE ACADÉMICO :I HORAS SEMANALES : 04 DOCENTES FORMADORES : FECHA DE INICIO : 16 de marzo FECHA DE TÉRMINO : 24 de julio PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN COMUNICACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE

Upload: lourdes-durand

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

silabo

TRANSCRIPT

AREQUIPA - PER2015SLABO

I. FUNDAMENTACIN

II. TEMA TRANSVERSAL Y VALORES

TEMA TRANSVERSALVALORESINDICADORES DE EVALUACIN

Convivencia democrticaConvive democrtica e interculturalmente

Respeto

Delibera democrticamente

Responsabilidad

Participa democrticamente

EmpataReconoce sus derechos y deberes en diversos contextos

Asume con actitud reflexiva como sujeto protagnico de una comunidad organizada.

Garantiza el clima adecuado para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades

III. COMPETENCIAS

DIMENSIONESUNIDAD DE COMPETENCIACRITERIO(S) DE DESEMPEO

PERSONAL

1.1 Demuestra conducta tica con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.1.1.1.Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto durante el trabajo en equipo para fortalecer su competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos.

PROFESIONAL PEDAGOGICA

2.1 Domina teoras y contenidos bsicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento terico al ejercicio profesional.

2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para fortalecer la competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos y generar aprendizajes en diferentes contextos

SOCIO COMUNITARIA

3.1 Interacta con otros actores educativos de manera armnica, constructiva, crtica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.4. Aplica principios de convivencia democrtica fortaleciendo su competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos buscando el bienestar colectivo

IV. MARCO ORGANIZATIVOCD CDCapacidadesCONTENIDOACTIVIDADES/ ESTRATEGIASPRODUCTOS PROCESOS/FINALINDICADORES DE EVALUACININSTRUMENTOSTEMPORA

LIZACIN

1.1.12.1.3

3.1.4

Utiliza las convenciones ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce.

Identifica el tema central y la informacin relevante de los textos que lea, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto.

Discrimina y elabora diversos tipos de inferencia a partir de diversos tipos de textos.

Planifica la produccin de textos y organiza la informacin en funcin al tema que abordar.

Redacta textos expositivos, presentando con secuencia lgica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo temtico y las conclusiones.

Produce textos sobre temas diversos apoyndose en bases tericas y utilizando lenguaje pertinente.

Evaluacin diagnstica

COMUNICACIN

1. Ejercicios de aplicacin de produccin de textos escritos

2. Estudio de casos

3. Importancia de trabajar en equipo

4. Texto de diferentes casos para desarrollar la escucha activa

5. Texto y discurso. Tipos de texto

6. Texto narrativo

7. Tcnicas narrativas y de versificacin

8. Tcnicas narrativas con contenido propedutico

9. Tcnicas narrativas con contenido cientfico y de ciudadana

Evaluacin

COMPRENSIN DE TEXTOS

10. Estrategias para la comprensin de textos

11. Aplicacin de las estrategias de C.T.

12. Comprensin de textos. Ejercicios

13. Estrategias de comprensin de textos

Evaluacin

EXPRESIN ORAL

14. Oratoria

15. Impostacin vocal para la oratoria

16. Mitos, cuentos y leyendas. Teora

17. Mitos, cuentos y leyendas del Per e Hispanoamrica

18. Poesas, mitos y leyendas de la selva. Poesas, cuentos y fbulas quechuas

Evaluacin

19. PRODUCCIN TEXTUAL

20. Cualidades de la redaccin: concisin, claridad y propiedad

21. Uso de signos de puntuacin I: coma, punto y coma

22. Uso de signos de puntuacin I: punto, signos de interrogacin, admiracin, diresis, etc.

23. Grupos consonnticos I: b/v; c/s/z; j/g

24. Grupos consonnticos II: hll/y

25. Preposiciones y conjunciones

26. Uso de conectores. Evaluacin

VARIEDAD LINGSTICA/ INTERCULTURALIDAD

27. Registros lingsticosExposicin terico prctico.

De problematizacin.

De trabajo colaborativo

De aproximacin a la realidad. y de auto evaluacin

De bsqueda, organizacin y seleccin de la informacin.

Estrategias de explicacin oral

Exige que los estudiantes justifiquen su razonamiento y expongan oralmente

Estrategias de escritura dirigida

Ejercita aspectos de redaccin formales y de organizacin de ideas.

Estrategias de aproximacin a la realidad

Establecen relacin entre situaciones reales y conocimientos

Relacionan la teora y realidad.

Identifican posibles causas y consecuencias de situaciones diversasPrcticas calificadas

Fichas de trabajo y prcticas

Texto narrativoTextos de comprensin lectora

Exposiciones

Textos escritos

Trpticos Escucha y respeta la opinin de sus compaeros Se expresa con claridad

Discrimina y jerarquiza informacin

Redacta con cohesin y coherencia

Identifica el sentido global de textos

Reconoce el propsito de textos

Selecciona en textos la informacin pertinente para los objetivos propuestos

Interpreta de manera crtica el contenido de textos

Utiliza estrategias para favorecer la comprensin de diversos tipos de textos

Tiene en cuenta las caractersticas de la situacin de comunicacin

Planifica el proceso de produccin

Se expresa de manera adecuada y correcta

Utiliza estrategias de control y de adecuacinPrcticas calificadas

Ficha de observacin

Ficha de observacin

Rbrica

Rbrica

Ficha de observacin

Autoevaluacin

Co evaluacin

Heteroevaluacin

Metacognicin Del 16 de marzo al 06 de mayo

Del 11 de mayo al 29 de mayo

Del 15 de junio al 14 de julio

Del 15 al 24 de julio

IV. BIBLIOGRAFAAllende, F. y otros. (1996). Comprensin de la lectura. Ed. Andrs Bello. 13 Ed. 122 p.

Allende, F. y otros. (1993). La lectura, teora, evaluacin y desarrollo. Ed. Andrs Bello. 4ta Ed. Santiago. 313 P.

Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1998). Ensear Lengua. Barcelona: GRA.

Casas Navarro, Raymundo (2009) Redaccin General. Un enfoque pragmalingstico. Per. Megabyte

Del Bosque, L.(2001). Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola Esposa Calpe Espaa.

Fuentes de la Corte, J.L. (2000). Gramtica Moderna de la Lengua Espaola.

Pineda Lemus. (2005). Taller de Lectura y Redaccin I. 1ra ed. Mxico: Editorial Pearson Prentice Hall.

RAE.(2011). Nueva gramtica bsica de la lengua espaola. Colombia: Espasa Libros, S.L.U.RAE (2010). Ortografa de la lengua espaola. Colombia: Espasa Libros, S.L.U.

Vivaldi, G. (2006). Curso de Redaccin (5ta ed.). Espaa: Thomson Paraninfo.

V. LINKOGRAFATerminologa Gramatical Bsica (Hispanoteca) en : http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/index.htm

La pgina del idioma espaol en http://www.elcastellano.org/

Diccionario de la Real Academia Espaola (consultas en lnea) http://www.rae.es/

Mdulo Signos de Puntuacin (Universidad de Puerto Rico): http://www1.uprh.edu/ccc/ADSO/Signos%20de%20PuntuacionPDF/signos_de_puntuacionintegrado.pdf

_________________________

Jefe de rea Acadmica

__________________________________

Jefe de Unidad Acadmica

_________________________

Docente Formador_________________________

Delegado de aula

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO

PBLICO DE

AREQUIPA

SLABO

HYPERLINK "http://feedproxy.google.com/~r/formacioninicial/~3/bAScgB6WPuE/?utm_source=feedburner&utm_medium=email" \t "_blank" PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN COMUNICACIN

ESPECIALIDAD: Educacin Bsica Alternativa

SEMESTRE ACADMICO:I

HORAS SEMANALES:04

DOCENTES FORMADORES:

FECHA DE INICIO:16 de marzo

FECHA DE TRMINO:24 de julio

El HYPERLINK "http://feedproxy.google.com/~r/formacioninicial/~3/bAScgB6WPuE/?utm_source=feedburner&utm_medium=email" \t "_blank" Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Comunicacin es de naturaleza terica prctica, prioriza el fortalecimiento de capacidades comunicativas de los estudiantes de las diferentes especialidades, propiciando, su finalidad es el aprendizaje activo de la lengua, pues esta no se consigue suficientemente con saber o con tener conocimiento; es necesario usar y realizar ejercicios prcticos que permitan comprobar el dominio de las tcnicas de uso del lenguaje. Para conseguirlo, hay que realizar prcticas activas y, por ello, la funcin principal de un docente de la lengua no es conformarse con el conocimiento terico de sus estudiantes, sino qu debe fomentar en ellos el aprendizaje prctico, plasmado en continuos ejercicios orales y escritos que lleven al estudiante a una actitud activa hacia la utilizacin de la lengua, hay que poner ms los acentos en cuestiones prcticas que en la mera acumulacin de conocimientos.

En definitiva, el estudiante tiene que convencerse de que l es responsable de su propio aprendizaje, perfeccione sus ansias de saber y desarrolle hbitos y aptitudes que le hagan comprender los mensajes que recibe y se sienta satisfecho de s mismo cuando exprese adecuadamente sus pensamientos.

El rea es de naturaleza prctica para ello desde la dimensin personal, demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto durante el trabajo en equipo para fortalecer su competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos. En relacin a la dimensin profesional pedaggica domina los contenidos de la carrera y los organiza para fortalecer la competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos y generar aprendizajes en diferentes contextos. En cuanto a la dimensin socio comunitaria, aplica principios de convivencia democrtica fortaleciendo su competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita en diversos contextos comunicativos buscando el bienestar colectivo.

En tal sentido, como documentos orientadores se asume el PEN, PER, PEI, todos ellos, en forma dinmica contribuirn al fortalecimiento de las habilidades comunicativas y la formacin en valores en el marco de una educacin democrtica de calidad con equidad, pues nos permite comprender mejor la sociedad en la que estamos inmersos y ser conscientes de las caractersticas culturales y sociales para cambiar aquellos comportamientos y hbitos no saludables o que daen al medio ambiente con el fin de lograr condiciones ms tolerantes, solidarias e igualitarias. La manifestacin de habilidades sociales y comunicativas al interactuar en diversos contextos socioculturales, contribuyen al desarrollo de actividades en diversas reas de manera armnica y constructiva; el trabajo en equipo, la prctica de la democracia y el respeto de las diferencia les permite participar en actividades institucionales y de proyeccin comunal, recreativa, cultural, deportiva y desarrollo local, valorando los diversos aportes.

Finalmente, en el presente semestre se ejecutar el proyecto intitulado Desarrollando habilidades para hablar en pblico, porque busca estimular, en los estudiantes del primer semestre, la capacidad de hablar en pblico y exponer ideas que estn sustentadas en hechos reales.