fotogrametria powerpoint
Embed Size (px)
TRANSCRIPT








• C.- Fotogrametría analógica:






MÉTODO GENERAL DE LA FOTOGRAMETRIA

• Plano focal
• Marcas fieles o fuduciales
• Información marginal
• Punto principal
• Distancia focal
• Eje óptico
• Altura de vuelo
• Escala
• Aerobase (B)
• Fotobase (b)
• Solape longitudinal
• Solape transversal
• Línea de vuelo
• Proyección cónica o
radial
• Efecto de deriva
• Desviación (cabeceo y
alabeo)


• Por la relación Fotografía-
Terreno
• Por la relación Fotografía-
Carta
• Por la relación Distancia
focal-Altura de vuelo
ESCALA, CONCEPTO Y DETERMINACION






VENTAJAS
Imágenes de gran estabilidad
dimensional.
Facilidad de visualización y de
encontrarlos puntos homólogos.
El tratamiento de una imagen
requiere de software.
Es posible automatizar los procesos.
Salida digital de la información.
DESVENTAJAS
Requiere un elevado volumen de
almacenamiento (actualmente los
procesos son mas rápidos)
Es una técnica reciente y aun en
desarrollo.

• Antes de realizar los trabajos preliminaresfotogramétricos se trazan las posibles rutasdel camino en las cartas geográficas, paraposteriormente realizar el reconocimientoaéreo.
• En el trazado de una carretera se presentandiferentes etapas, siendo algunas de estasimprescindibles, mientras que otrasdependen de factores tales como latopografía, alcances e importancia delproyecto, disponibilidad de recursos,información disponible e inclusive la premurade los diseños.



• “PRIMERA ETAPA”:Reconocimiento de toda el área entre los puntos terminales.
• 1. Examen estereoscópico de las fotografías aéreas a una escala pequeña.
• 2. Determinación de controles topográficos o puntos de control.
• 3. Localización de las posibles rutas sobre las fotografías y las cartas geográficas.

• SEGUNDA ETAPA:Levantamiento del reconocimiento de las rutas posibles.
• 1. Examen estereoscópico de las fotografías aéreas a una escala mayor de cada una de las rutas.
• 2. Comparación detallada de controles topográficos o puntos de control.
• 3. Preparación de los mapas fotogramétricos de las posibles rutas.
• 4. Ubicación y Comparación de las posibles rutas sobre fotografías y cartas geográficas.
• 5. Selección de la mejor ruta.

• TERCERA ETAPA:Levantamiento preliminar de la mejor ruta.
• 1. Preparación de mapas topográficos a gran escala, por medio de métodos fotogramétricos y fotografías de la ruta.
• 2. Diseño de la línea preliminar.
• a) Por medio de las dimensiones topográficas del mapa a gran escala.
• b) Mediante exámenes estereoscópicos de las fotografías de la ruta.
• 3. Preparación de los planos ejecutivos de la obra.

• CUARTA ETAPA:
Materialización de la
mejor ruta,
localizando el
derecho de vía, las
estructuras con que
contará el camino
así como las rutas
de acceso para
equipo, material,
maquinaria y
personal.

• En algunas ocasiones
puede suceder que la ruta
apropiada sea muy obvia
y no halla necesidad de
evaluar otras, tal es el
caso cuando la topografía
es relativamente plana o
la longitud de la vía sea
muy corta, pero, si se han
determinado varias rutas
se debe llevar a cabo una
serie de análisis que se
detallan a continuación:
• Hallar pendientes longitudinales y
transversales predominantes.
• Determinar características geológicas.
• Ubicar fuentes de materiales
(canteras).
• Determinar posibles sitios para la
disposición de desechos
sólidos(“botaderos”).
• Establecer cantidad, clase y dirección
de los diferentes cursos de agua.
• Establecer condiciones climáticas
o meteorológicas.
• Observar desde el punto de vista del
alineamiento horizontal cual puede
arrojar un trazado más suave.
EVALUACIÓN DE RUTAS.


TERRENO INCLINACION
MAXIMA MEDIA
DE LAS
LINEAS DE
MAXIMA
PENDIENTE (%)
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Plano
(P)
0 a 6 Mínimo movimiento de tierras por lo que no presenta
dificultad ni en el trazado ni en la explanación de una
carretera.
Ondulado
(O)
7 a 13 Moderado movimiento de tierras, que permite alineamientos
rectos, sin mayores dificultades en el trazado y explanación
de una carretera.
Montañoso
(M)
13 a 40 Las pendientes longitudinales y transversales son fuertes
aunque no las máximas que se pueden presentar en una
dirección considerada; hay dificultades en el trazado y
explanación de una carretera.


• 1. Corona
• 2. Calzada
• 3. Acotamientos
• 4. Cuneta
• 5. Contra cuneta
• 6. Talud del terraplén
• 7. Talud del corte
• 8. Área del terraplén
• 9. Área del corte
• 10. Terreno natural
ELEMENTOS DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CAMINO

• Se requieren cámaras adecuadas y equipos de
trazado de mapas muy precisos para representar la
verdadera posición de los elementos naturales y
humanos, y para mostrar las alturas exactas de
todos los puntos del área que abarcará el mapa.
• Un buen reconocimiento aéreo (fotogramétrico) es
valioso en grado sumo para el levantamiento de
mapas, la agricultura, los estudios del medio
ambiente y los levantamientos topográficos y
catastrales.

• la fotogrametría puede ser terrestre o aérea dependiendo desde donde son obtenidas las imágenes.
• Las fotografías aéreas permiten determinar una gran cantidad de información referente a grandes extensiones de terrenos, distancias horizontales y verticales en los mismos, pendientes entre otros, de ahí deriva la gran importancia de la fotogrametría como ciencia.
• Mediante el uso de imágenes aéreas, los ingenieros podemos realizar grandes levantamientos topográficos, como el trazo de una carretera, el trazo de un canal de regadío, ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades, etc.
