fq práctica 5 parte 7,8 y 9

3
Materiales Cilindros Manometro Botella (damajuana) Equipo diseñado para la experimentación Método Configurar el esquema experimental en la figura 1 que consta de las siguientes partes: 1. Una botella (damajuana) qie servirá para ejecutar la expansión adiabática del gas bajo estudio 2. Un manómetro diferencial abierto y lleno de aceite con densidad menor del agua que deber ser determinada previamente 3. Un cilindro de gas en estudio 4. Un vaso con agua 5. Los gases usados serán el N2, gas propano y aire. Resultados y Discusión Se puede observar en nuestro experimento, que no se pierde ni se ganar calor debido al equipo que hemos usado, aplicándose cierta precisión de los materiales usados para este experimento. Al obtener algunos datos para este experimento se puede apreciar la participación de otros factores debido a lo cual estos datos se pueden alterar de una manera muy grande en la práctica a diferencia de la teoría debido a que el calor se puede generar por medio de otros factores en el ambiente. Este experimento en la parte de la expansión adiabática debe seguirse el uso de una ecuación adecuada para que esta permita la predicción de la disminución en temperatura cuando se ejecuta la expansión adiabática para un gas perfecto.

Upload: marcos-peres

Post on 31-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisicoquimica parte de la practica para realziar medidas de errores

TRANSCRIPT

Page 1: FQ Práctica 5 Parte 7,8 y 9

Materiales

Cilindros Manometro Botella (damajuana) Equipo diseñado para la experimentación

Método

Configurar el esquema experimental en la figura 1 que consta de las siguientes partes:

1. Una botella (damajuana) qie servirá para ejecutar la expansión adiabática del gas bajo estudio

2. Un manómetro diferencial abierto y lleno de aceite con densidad menor del agua que deber ser determinada previamente

3. Un cilindro de gas en estudio4. Un vaso con agua5. Los gases usados serán el N2, gas propano y aire.

Resultados y Discusión

Se puede observar en nuestro experimento, que no se pierde ni se ganar calor debido al equipo que hemos usado, aplicándose cierta precisión de los materiales usados para este experimento.

Al obtener algunos datos para este experimento se puede apreciar la participación de otros factores debido a lo cual estos datos se pueden alterar de una manera muy grande en la práctica a diferencia de la teoría debido a que el calor se puede generar por medio de otros factores en el ambiente.

Este experimento en la parte de la expansión adiabática debe seguirse el uso de una ecuación adecuada para que esta permita la predicción de la disminución en temperatura cuando se ejecuta la expansión adiabática para un gas perfecto.

Discusión

Podemos darnos cuenta que si conocemos la capacidad calorífica podemos medir la energía suministrada como calor por lo cual hemos encontrado la variable Ω para lo cual hemos visto que la capacidad calorífica depende de las condiciones de fuerza del

Page 2: FQ Práctica 5 Parte 7,8 y 9

sistema y está sometida a una presión contante y permite su expansión al calentarlo para lo cual se debe asegurar que no haya perdida ni ganancias en esta al momento de realizar el experimento por cual después de obtiene los datos generados por el equipo y se pueda hallar las capacidades caloríficas y compararlos con la teoría.

Tabla

Determinación de las diferencias de alturas del manómetro

20,1 cm

Determinación de las presiones en cm. Hg

1.38 cmHg

Presión del gas en mm. Hg 13.88 mmHgDeterminación de P1 o antes de la expansión

583,88 mmHg

Determinación de P3 o después de la expansión

571.8 mmHg

Determinación de la Patm 1.8 mmHgDeterminación experimental de Y

1.15

Determinación teórica de Y 1.167

Conclusión

1. Cuando las moléculas de agua condensan a agua en forma líquida o en forma de hielo, se libera energía. La cantidad de energía liberada es igual a la cantidad de energía requerida para evaporar la misma cantidad de agua. Por este mecanismo se producen grandes cantidades de energía dentro de la atmósfera.

2. La primera ley de la termodinámica establece que la energía añadida a o eliminada de un sistema se utiliza para realizar un trabajo en o por el sistema y para aumentar o disminuir la energía interna (temperatura) del sistema.

3. Para la mayoría de las situaciones se puede asumir que el aire se comporta como un gas ideal y por tanto obedece la ley de los gases ideales. La ley de los gases ideales puede expresarse de diversas formas.